Logo Studenta

Programa Analítico y Codiseño

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

[ESCRIBA AQUÍ] 
 
PROGRAMA ANALÍTICO 
 
FASE 6 EDUCACIÓN SECUNDARIA 
CICLO ESCOLAR 2023 - 2024 
 
 
Nombre de la escuela: 
 
Con base en los Planes y Programas de Estudio 2022 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CENTRO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 
HTTPS://PAYHIP.COM/CEDIE 
 
 
 
Créditos: (nombre de los docentes que participaron en su elaboración) 
Docente 1 
Docente 2 
Docente 3 
Docente 4 
Docente 5 
Docente 6 
Docente 7 
Docente 8 
Docente 9 
Docente 10 
Docente 11 
Docente 12 
Docente 13 
Docente 14 
Docente 15 
Agrega más docentes 
 
 
 
 
https://payhip.com/cedie
CENTRO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 
HTTPS://PAYHIP.COM/CEDIE 
 
 
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LA ESCUELA 
Contexto Interno 
La escuela cuenta con una 1 directora, 11 docentes frente a grupo de los cuales: 2 son interinos de 
ciencias, 1 profesor de educación física, 1 profesor de computación, 1 profesor de artes, 2 de ciencias 
sociales, 2 de matemáticas y 2 profesores de inglés (1 de ellos financiado por el programa PRONI de 
la SEP) y, otro más, particular, que pagan los padres de familia, además 1 profesor de biblioteca 
interino. De alguna forma, la relación contractual de los profesores tiende a afectar la continuidad 
de los aprendizajes de los alumnos en algunos grupos, pero no solo eso, también se alteran las 
dinámicas escolares cuando los interinos dejan de serlo, porque la asignación del personal requerido 
para cubrir esa vacante por parte de la SEP, tarda mucho; en consecuencia, algunos maestros 
atienden dos grupos durante la jornada escolar. 
Este centro educativo cuenta con el apoyo de USAER; el personal de éste se conforma por 1 docente 
de educación especial que se encuentra en la escuela durante toda la semana y, la visita del personal 
de psicología, trabajo social y comunicación y lenguaje sólo se da una vez a la semana, tiempo que 
resulta insuficiente dadas las problemáticas detectadas en algunos estudiantes. 
Para el cuidado del inmueble se cuenta con 1 intendente, y 2 personas a cargo de la cooperativa 
escolar. 
Respecto a su matrícula, esta escuela secundaria cuenta con aproximadamente 340 alumnos; es 
decir, que en promedio son entre 25 y 30 alumnos por aula, hecho que dificulta la movilidad al 
interior de los salones, debido a la dimensión de los mismos. Asimismo, existen 22 casos de alumnos 
con NEE, detectados por el equipo de USAER, entre los de mayor atención se encuentran casos con 
síndrome de Asperger, Autismo y Discapacidad intelectual. 
Una situación que es importante señalar, es que en esta institución los espacios son insuficientes: 
cuenta con 15 aulas, de las cuales 11 están destinadas para las clases, 1 para la biblioteca escolar, 1 
para el área de computación, 1 más para el equipo de USAER, y el resto forma parte de la dirección. 
Los salones se encuentran distribuidos en 2 edificios de difícil acceso por la existencia de 1 escalera 
para el ascenso y descenso de alumnos y docentes; en este edificio se encuentran 2 espacios para el 
uso de sanitarios que han sido adecuados para el uso escolar, aunque no para las necesidades de 
desplazamiento de algunos alumnos. 
 
https://payhip.com/cedie
CENTRO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 
HTTPS://PAYHIP.COM/CEDIE 
 
 
Contexto Externo 
La escuela secundaria “------------------------------”, C.C.T. -----------, es de turno matutino con un 
horario de 7:00 a 13:10 hrs, pertenece a la zona escolar ----, sector ---- y se encuentra ubicada en la 
comunidad de -----------------, municipio de ---------------. En esta comunidad se sitúa el ----- 
batallón de infantería, por lo que los datos que se manifiestan son aproximados debido a las 
restricciones que maneja la milicia y a la movilidad del personal del regimiento y sus familias, que 
son esencialmente las personas que habitan ahí. De acuerdo con el INEGI (2020), habitan 303 
personas en dicha comuna. 
En esta localidad hay dos unidades habitacionales militares que cuentan con agua entubada, luz, 
drenaje, televisión, teléfono, internet. Por otra parte, se ubica en medio de varios cerros y es 
considerada como zona rural (INEGI, 2020), por lo que no hay papelerías, ni centros de copiado, lo 
cual dificulta la realización de algunas tareas por parte de los alumnos. 
Los servicios de transporte más usados son el auto particular y el transporte público, cuyos horarios 
son irregulares y prolongados; ello significa que, para algunos niños, les dificulte la llegada a tiempo 
a la escuela. La institución se encuentra en una zona accesible y las calles están pavimentadas. Dentro 
de sus actividades económicas principales se encuentra la agricultura, el turismo y la ganadería. 
Asimismo, la comunidad cuenta con pocos servicios escolares, solo preescolar (CONAFE) y primaria 
federal multigrado y secundaria general. La escolaridad promedio de los habitantes es de 
secundaria. El 90% de las familias son nucleares, cuentan con ambos padres; en su mayoría las 
madres se dedican al hogar, por lo que son ellas quienes asisten a las reuniones y son las 
responsables de brindar apoyo a sus hijos en las tareas y proporcionar el material requerido; los 
padres se dedican al servicio militar, por tanto, su nivel socioeconómico es medio alto en el 80% de 
los alumnos, el resto se ubica en nivel bajo. Ahora bien, es importante mencionar que, debido al 
servicio militar de sus padres, prácticamente podría considerarse inexistente la relación que se 
establece con ellos (ya sea con la escuela o la docente), motivo por el cual, el vínculo o relación de la 
maestra con los padres de familia, se da con la madre de los niños. 
En este sentido, por la movilidad de los militares y sus familias, se considera una comunidad 
multicultural y de constantes altas y bajas escolares, sin embargo, en este momento no cuenta con 
diversidad lingüística. El 90% practican la religión católica y esto no interfiere en la asistencia de los 
alumnos ni en el rendimiento escolar. 
 
https://payhip.com/cedie
CENTRO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 
HTTPS://PAYHIP.COM/CEDIE 
 
 
Contexto Grupal 
Del primero al tercero de secundaria, se cuenta con un total de 198 alumnos, de los cuales 110 son 
mujeres y 88 hombres, con edades que oscilan entre los 12 y 17 años. En general, los estudiantes 
denotan intereses marcados por la cuestión de género, en la que se puede apreciar que los hombres 
están orientados al desarrollo de actividades deportivas y juegos físicos, mientras que las niñas, 
demuestran atracción por actividades manuales, aunque no les es indiferente la realización de 
juegos físicos como los mencionados, integrándose a los mismos en los momentos de recreo o 
esparcimiento. 
En el ámbito académico, las y los adolescente demuestran un interés general por el desarrollo de 
actividades matemáticas en la que se observa el desarrollo de una actitud competitiva; se muestran 
dispuestos a llevar a cabo lectura en diferentes modalidades, como lectura en voz alta o lectura 
colectiva, y ante asignaturas como Ciencias o La Entidad en Donde Vivo; se percibe que los alumnos 
se interesan y les genera curiosidad los temas que se abordan siempre que existan más actividades 
prácticas y menos explicativas. Sin embargo, un problema que ha persistido en cada grupo, misma 
que ha sido recurrente en la información que han proporcionado los profesores frente a grupo, ha 
sido un fuerte desinterés para elaborar textos, lo cual se refleja cuando se encomiendan algunas 
actividades relacionadas como la redacción de pequeños escritos como cuentos, poesías, leyendas 
o fábulas, o en la descripción de personajes y argumentación de hechos, entre otros, debido a que 
suelen realizar preguntas como: ¿Qué cantidad de renglones debemos escribir?, ¿por qué se debe 
escribir de esta manera y no de otra?, ¿qué importancia tiene el conocer las reglas gramaticales si ya 
han escrito textos en las redes sociales? Debido a ello, dichos alumnos entregan la menorcantidad 
posible de palabras en las que, en reiteradas ocasiones, llegan a observase distintos problemas 
gramaticales, ortográficos y en el uso de un lenguaje básico. 
En razón de ello, el colectivo docente, considera que la pandemia y la contingencia sanitaria sí tuvo 
una repercusión directa en este ámbito, dada la poca atención y apoyo que recibían los alumnos en 
casa pues, como se ha dicho, al tener padres de familia que en su mayoría culminaron la primaria y 
secundaria, aunado a que la mayoría de ellos trabaja en el campo y en la venta de quesadillas en la 
Ciudad de México, no mostraron interés en la formación de sus hijos, así como en las sesiones 
virtuales que se organizaron. No hay duda de que, tanto las condiciones económicas del hogar, 
como del apoyo de los padres, influyó para que la escritura no se favoreciera en los distintos grados 
y grupos en cuestión. 
 
https://payhip.com/cedie
CENTRO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 
HTTPS://PAYHIP.COM/CEDIE 
 
 
Por otro lado, al inicio del ciclo escolar, se aplicó una prueba para identificar los ritmos y estilos de 
aprendizaje de los alumnos, arrojando los siguientes resultados: en cuanto a los ritmos de 
aprendizaje existen 3 categorías, las cuales se definen como ritmo lento, ritmo moderado y ritmo 
acelerado. Bajo esta premisa, se encontró que un 50 % (aproximadamente) de los alumnos trabaja 
con un ritmo moderado, un 30 % de ellos con uno lento, y sólo un 20% con un ritmo acelerado. 
Por su parte, para identificar los estilos de aprendizaje, la primera consideración a tener es que se 
contemplan los estilos de aprendizaje marcados por VAK (visuales, auditivos y kinestésicos) y que 
no se consideran estilos de aprendizaje puros. De esta manera, se encontró que un 50% 
(aproximadamente) de los estudiantes se identificaron con un estilo Kinestésico con tendencia a 
visual, un 35% se aprecia kinestésico con tendencia a auditivo, y sólo el 15% se relaciona con un 
estilo visual-auditivo en el que se inclina más la tendencia a visual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://payhip.com/cedie
CENTRO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 
HTTPS://PAYHIP.COM/CEDIE 
 
 
PRIMER PLANO (CONTEXTUALIZACIÓN) 
Después de que el colectivo docente ha dialogado, cuestionado, analizado, reflexionado, 
consensado y tomado acuerdos en razón de los datos y/o información expuesta y compartida, en 
reunión colegiada, se identifican y concentran las problemáticas detectadas en cada uno de los 
contextos analizados, y que fueron objeto de dicho proceso de diálogo y reflexión; para ello, el 
siguiente cuadro presenta las principales problemáticas socioeducativas de la escuela, no olvidando 
que tales problemáticas son el punto de partida para la construcción y selección de situaciones 
problema que se tomarán como base para el trabajo didáctico teniendo presente el Plan de Estudio 
2022, los ejes articuladores y los campos formativos: 
Cuadro de problemáticas 
Contexto externo Contexto interno Grupal 
• Vivienda. 
• Agua. 
• Salud pública. 
• Racismo. 
• Discriminación. 
• Migración y abandono 
familiar. 
• Violencia. 
• Respeto a la 
diferencia de géneros. 
 
• Vínculo con padres de 
familia. 
• Convivencia escolar en 
el marco del respeto a 
la diferencia de 
géneros. 
• Violencia intrafamiliar. 
• Redes sociales y su 
impacto en los NNA 
(retos en TikTok). 
• Higiene y salud 
escolar. 
• Espacios escolares o 
infraestructura 
educativa. 
• Materiales y recursos 
didácticos. 
 
• Consecuencias de la 
pandemia/contingencia 
sanitaria en el proceso 
de lecto-escritura o en el 
desarrollo del 
pensamiento 
matemático. 
• Repercusiones de la 
existencia de una 
cultura machista en la 
comunidad y que son 
vivibles en las relaciones 
entre los integrantes del 
grupo. 
• Bullying. 
 
 
 
Como se observa, las problemáticas pueden ser diversas y variadas porque los contextos en que se 
manifiestan son diversos; por tanto, el diálogo fundamentado en la información y/o datos recabados 
de los distintos contextos, y que fueron compartidos y expuestos en reunión colegiada, serán 
fundamentales para consensar y tomar acuerdos en razón de la o las problemáticas que habrán de 
seleccionarse con la finalidad de proyectar un horizonte de trabajo a partir del grado que 
corresponda, puesto que, como es natural, los procesos de desarrollo de aprendizaje de los 
estudiantes, en cada una de estas fases, varía dependiendo su nivel cognitivo. 
https://payhip.com/cedie
CENTRO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 
HTTPS://PAYHIP.COM/CEDIE 
 
 
Selección de problemáticas (situaciones-problemas): 
Identificadas las problemáticas (situaciones-problemas) cuya incidencia es recurrente porque 
repercute directamente en el quehacer educativo y docente que se desarrolla en la escuela y aula o 
aulas, de manera colegiada se dialoga, consensa y acuerda aquellas que, por su relevancia, hemos 
determinado las que serán atendidas o abordadas mediante las metodologías activas propuestas en 
el Plan de Estudio 2022 u otras que tuvieran una relación estrecha con la propuesta curricular de 
dicho plan: 
 Cuadro de selección de problemáticas 
Contexto externo Contexto interno Grupal 
• Violencia. 
 
• Respeto a la 
diferencia de 
géneros. 
 
•Bullying. 
 
 
Siguiendo con la línea de análisis propuesto en los tres contextos para la identificación de la o las 
problemáticas, revisamos el programa sintético de la fase 6, en reunión colegiada, mediante el 
diálogo, cuestionamiento, análisis, reflexión, consenso y toma de acuerdos, se identifican, 
seleccionan y escriben aquellos contenidos que correspondan o se relacionen con la problemática 
identificada. 
Con la finalidad de incorporar contenidos locales o institucionales (si fuera el caso) que no están 
contemplados en los programas sintéticos, en reunión colegiada, después de haber identificado los 
contenidos derivados del programa sintético que apoyarían o fortalecerían el Programa Analítico 
en construcción, mediante el diálogo, cuestionamiento, análisis, reflexión, consenso y toma de 
acuerdos, hemos definen los contenidos locales o institucionales que serán integrados, con la 
finalidad de responder a las necesidades locales o, como ya se dijo, a las escuela, mismos que 
podrían tener un vínculo con la problemática (situaciones-problemas) y, desde luego, con los 
campos formativos en Educación Básica. 
 
https://payhip.com/cedie
CENTRO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 
HTTPS://PAYHIP.COM/CEDIE 
 
 
SEGUNDO Y TERCER PLANO 
(PROGRAMA ANALÍTICO) 
En el colectivo docente hemos decidido que las problemáticas socio-educativas identificadas sean 
abordadas en todos los campos formativos y grados durante los mismo periodos del ciclo escolar, 
es por ello que hemos desarrollado un solo programa analítico para los tres grados. Durante las 
sesiones de Consejo Técnico Escolar del próximo ciclo desarrollaremos el Plano Didáctico y cada 
grado adaptará los planes de enseñanza de acuerdo con las Procesos de Desarrollo de Aprendizaje 
para cada grado. 
Primero, segundo y tercer grado 
Problemática Ética, 
Naturaleza 
Y Sociedades 
Lenguajes Saberes y 
Pensamiento 
Científico 
De lo Humano 
y lo 
Comunitario 
Temporalidad 
Violencia Contenidos del 
Programa 
Sintético: 
 
Geografía – 
Las desigualdades 
socioeconómicas 
en México y el 
mundo, y sus 
efectos en la 
calidad de vida de 
las personas. 
Historia – 
Relaciones de 
poder y lucha por 
los derechos de 
grupos 
históricamente 
discriminados o 
subrepresentados. 
Formación Cívica 
Y Ética – 
El conflicto en la 
convivencia 
humana desde la 
Contenidos del 
Programa 
Sintético: 
 
Español – 
La función creativa 
del español en la 
expresión de 
necesidades e 
intereses 
comunitarios. 
Artes – 
Los lenguajes 
artísticos en la 
expresión de 
problemas de la 
comunidad. 
Inglés – 
El uso de la lengua 
inglesa para 
expresarnecesidades, 
intereses y 
problemas de la 
comunidad. 
 
Contenidos del 
Programa 
Sintético: 
 
Matemáticas – 
Obtención y 
representación de 
información. 
Biología – 
La biodiversidad 
como expresión 
del cambio de los seres 
vivos en el tiempo. 
Física – 
El pensamiento 
científico, 
una forma 
de plantear y 
solucionar 
problemas y su 
incidencia en la 
transformación 
de la sociedad. 
Química – 
No se 
Identificaron 
Contenidos del 
Programa 
Sintético: 
 
Tecnología - - 
Pensamiento 
estratégico y 
creativo en la 
resolución de 
problemas. 
Educación Física – 
Potencialidades 
cognitivas, 
expresivas, 
motrices, 
creativas y 
de relación. 
Educación 
Socioemocional – 
Los sentimientos 
Y su influencia 
en la toma de 
decisiones. 
 
 
 
Primer 
Trimestre del 
Ciclo escolar 
https://payhip.com/cedie
CENTRO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 
HTTPS://PAYHIP.COM/CEDIE 
 
 
cultura de paz. 
 
Contenidos 
Locales: 
 
Geografía- 
La relación 
entre la violencia y la 
migración forzada 
Historia – 
La violencia en la en las 
guerras de 
México 
Formación Cívica 
Y Ética – 
Violencia 
urbana y 
desigualdad 
socioeconómica. 
 
 
Contenidos 
Locales: 
 
Español – 
La representación de la 
violencia en la 
literatura 
contemporánea. 
Artes – 
Expresiones 
artísticas como respuesta 
a la 
violencia 
Inglés – 
La influencia de la 
violencia en la música 
popular en inglés. 
contenidos 
 
Contenidos 
Locales: 
 
Matemáticas – 
Estadísticas 
de la 
violencia en 
diferentes 
contextos 
Biología – 
Neurobiología 
de la violencia 
Física – 
Balística y su 
aplicación 
en la investigación 
de la violencia. 
Química – 
Armas químicas 
 y su impacto en la 
violencia 
 
 
 
Contenidos 
Locales: 
 
Tecnología - 
El papel de la 
tecnología 
en la 
prevención 
y respuesta 
a la violencia 
Educación Física – 
Promoviendo 
la no violencia 
y el respeto 
a través de la 
educación física. 
Educación 
Socioemocional – 
Desarrollo de 
habilidades 
socioemocionales para 
prevenir 
la violencia. 
Respeto a la 
diferencia de 
géneros 
Contenidos del 
Programa 
Sintético: 
 
Geografía- 
La diversidad de 
grupos sociales y 
culturales en 
México. 
Historia – 
La conformación de 
las metrópolis y los 
sistemas de 
dominación 
Formación Cívica 
Y Ética – 
Igualdad sustantiva 
en el marco de la 
interculturalidad, la 
inclusión y la 
perspectiva de 
género. 
 
 
 
Contenidos del 
Programa 
Sintético: 
 
Español – 
Manifestaciones 
culturales 
y artísticas 
que favorecen 
una sociedad 
incluyente. 
Artes – 
Los lenguajes 
artísticos en la 
expresión de 
problemas de la 
comunidad. 
Inglés – 
El uso de la lengua 
inglesa en la 
construcción de 
mensajes a favor de 
la inclusión. 
 
 
Contenidos del 
Programa 
Sintético: 
 
Matemáticas – 
Regularidades y 
Patrones. 
Biología – 
La biodiversidad 
como expresión 
del cambio de los 
seres vivos 
en el tiempo. 
Física – 
No se 
Identificaron 
contenidos 
Química – 
No se 
Identificaron 
contenidos 
 
 
 
 
Contenidos del 
Programa 
Sintético: 
 
Tecnología – 
No se 
Identificaron 
Contenidos 
Educación Física – 
Interacción motriz 
Educación 
Socioemocional – 
Formas de ser, 
pensar, actuar y 
relacionarse. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Segundo 
Trimestre del 
Ciclo escolar 
https://payhip.com/cedie
CENTRO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 
HTTPS://PAYHIP.COM/CEDIE 
 
 
 
Contenidos 
Locales: 
 
Geografía- 
Desigualdades de 
género en el 
acceso a la 
educación en 
diferentes regiones. 
Historia – 
Movimientos 
feministas a lo 
largo de la historia 
Formación Cívica 
Y Ética – 
La diversidad de 
género y la 
inclusión en 
diferentes culturas 
 
Contenidos 
Locales: 
 
Español – 
El lenguaje 
inclusivo y su 
impacto en la 
igualdad de 
 género 
Artes – 
La representación de la 
diversidad de 
género en las artes 
visuales. 
Inglés – 
El papel de la 
Literatura inglesa 
en la 
promoción del 
respeto a la 
diferencia de géneros. 
 
Contenidos 
Locales: 
 
Matemáticas – 
Brecha de género 
 en las carreras 
 STEM 
 (ciencia, 
tecnología, 
ingeniería y 
matemáticas). 
Biología – 
Influencia de los 
factores 
biológicos 
en la 
identidad de 
 género. 
Física – 
Análisis de la 
representación 
de mujeres en la 
 historia de la 
física 
Química – 
El impacto 
de los 
estereotipos de 
género en la 
elección de 
carreras 
relacionadas 
con la química. 
 
Contenidos 
Locales: 
 
Tecnología – 
La brecha de 
género en la 
industria tecnológica 
y su impacto en el 
respeto a la 
diferencia de 
géneros. 
Educación Física – 
La igualdad de 
género en la 
educación física 
 y el deporte. 
Educación 
Socioemocional – 
Fomento del 
respeto a la 
diferencia de 
géneros en el 
currículo de 
educación 
socioemocional. 
 
 
Bullying Contenidos del 
Programa 
Sintético: 
 
Geografía- 
Los retos sociales y 
ambientales en la 
comunidad, en 
México y el mundo. 
Historia – 
Las tensiones en 
siglo XX 
Formación Cívica 
Y Ética – 
El conflicto en la 
Contenidos del 
Programa 
Sintético: 
 
Español – 
Recursos literarios 
en lengua española 
para expresar 
sensaciones, 
emociones, 
sentimientos e ideas 
vinculados con las 
familias, la escuela y 
la comunidad. 
Artes – 
Memoria colectiva 
Contenidos del 
Programa 
Sintético: 
 
Matemáticas – 
No se 
Identificaron 
Contenidos 
Biología – 
Salud sexual y 
reproductiva: 
prevención de 
infecciones de 
transmisión sexual y 
del embarazo en 
adolescentes. 
Contenidos del 
Programa 
Sintético: 
 
Tecnología – 
Pensamiento 
estratégico y 
creativo en la 
resolución de 
problemas. 
Educación Física – 
Potencialidades 
cognitivas, 
expresivas, 
motrices, creativas y 
de relación. 
Tercer 
Trimestre del 
Ciclo escolar 
https://payhip.com/cedie
CENTRO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 
HTTPS://PAYHIP.COM/CEDIE 
 
 
convivencia 
humana desde la 
cultura de paz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contenidos 
Locales: 
 
Geografía- 
El acoso escolar 
como fenómeno 
geográfico: 
factores 
contextuales 
y espaciales. 
Historia – 
El acoso escolar 
a través del 
tiempo: 
perspectivas 
históricas y 
evolución de las 
respuestas sociales. 
Formación Cívica 
Y Ética – 
Promoción 
de la convivencia 
pacífica y el respeto 
en las escuelas: el rol del 
civismo frente al 
acoso escolar. 
 
 
 
 
 
 
representada por 
medios artísticos, 
para registrar 
experiencias 
comunitarias. 
Inglés – 
Las manifestaciones 
culturales, 
lingüísticas y 
artísticas en inglés, a 
favor de la 
interculturalidad. 
 
 
 
Contenidos 
Locales: 
 
Español – 
La representación 
del acoso escolar 
en la literatura 
juvenil. 
Artes – 
Expresiones 
artísticas como 
medio de 
concientización 
sobre el acoso 
escolar 
Inglés – 
 Prevención y 
sensibilización 
sobre el acoso 
escolar 
a través del 
aprendizaje del idioma 
inglés. 
 
 
 
Física – 
No se 
Identificaron 
Contenidos 
Química – 
No se 
Identificaron 
Contenidos 
 
 
 
 
 
 
 
Contenidos 
Locales: 
 
Matemáticas – 
Análisis de 
datos sobre la 
incidencia y las 
consecuencias 
del acoso escolar. 
Biología – 
Efectos 
biológicos del acoso 
escolar en el 
desarrollo 
de los individuos. 
Física – 
El acoso escolar 
desde una 
perspectiva de 
dinámica de 
grupos 
Química – 
El acoso 
escolar y los 
efectos 
químicos en 
la salud 
mental 
y emocional 
Educación 
Socioemocional – 
Formas de ser, 
pensar, actuar y 
relacionarse. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contenidos 
Locales: 
 
Tecnología – 
Uso de la 
tecnología para 
prevenir y 
abordar el acoso 
escolar. 
Educación Física – 
Fomento de 
la convivencia 
pacífica y el respeto en las 
clases de 
educación física para 
prevenir el acoso 
 escolar. 
Educación 
Socioemocional – 
Desarrollo de 
habilidades 
socioemocionales para 
prevenir y 
abordar el 
 acoso escolar. 
https://payhip.com/cedie
CENTRO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 
HTTPS://PAYHIP.COM/CEDIECODISEÑO 
Para cada uno de los contenidos locales que se muestran en el programa analítico dejamos a 
continuación la justificación de su incorporación desde la perspectiva de los procesos cognitivos y 
necesidades de los estudiantes: 
Ética. Naturaleza y Sociedades 
Problemática Contenidos locales y justificación 
Violencia Tema de Geografía: La relación entre la violencia y la migración forzada. 
 
Este tema de geografía examina cómo la violencia puede ser un factor desencadenante de la migración 
forzada. Puedes explorar cómo los conflictos armados, la violencia política o el crimen organizado pueden 
obligar a las personas a abandonar sus hogares y buscar refugio en otras áreas o países. Puedes analizar 
casos específicos de migración forzada debido a la violencia, como la crisis de refugiados en Siria o los 
desplazamientos de población en América Central debido a la violencia relacionada con las pandillas. 
 
Tema de Historia: La violencia en las guerras de México. 
 
Este tema de historia se centra en la violencia que acompañó a las guerras en México. Puedes explorar los 
diferentes eventos y etapas de las guerras y analizar cómo la violencia se convirtió en una característica 
distintiva de ese período. Puedes examinar las causas y consecuencias de la violencia durante las guerras, 
así como su impacto en la configuración política y social de México. 
 
Tema de Formación Cívica y Ética: Violencia urbana y desigualdad socioeconómica. 
 
Este tema examina la relación entre la violencia urbana y la desigualdad socioeconómica en diferentes 
contextos geográficos. Puedes analizar cómo la concentración de pobreza, la falta de oportunidades 
económicas y la exclusión social pueden contribuir al aumento de la violencia en las áreas urbanas. Puedes 
explorar estudios de caso de ciudades específicas y examinar cómo las desigualdades en el acceso a la 
educación, el empleo y los servicios públicos pueden generar tensiones y conflictos violentos en las 
comunidades urbanas. 
Respeto a la 
diferencia de 
géneros 
Tema de Geografía: Desigualdades de género en el acceso a la educación en diferentes regiones. 
 
Este tema de geografía se centra en las desigualdades de género en el acceso a la educación en diferentes 
regiones del mundo. Puedes investigar cómo factores geográficos, culturales, económicos y sociales 
influyen en las oportunidades educativas para mujeres y hombres en distintas áreas geográficas. Puedes 
analizar las barreras y desafíos que enfrentan las niñas y las mujeres en su acceso a la educación, como la 
falta de infraestructuras escolares adecuadas, la discriminación de género en las comunidades o la 
prevalencia del matrimonio infantil. Además, puedes explorar iniciativas y políticas que se están 
implementando para promover la igualdad de género en la educación y mejorar las oportunidades para 
todas las personas, independientemente de su género. 
 
Tema de Historia: Movimientos feministas a lo largo de la historia. 
 
https://payhip.com/cedie
CENTRO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 
HTTPS://PAYHIP.COM/CEDIE 
 
 
Este tema de historia se enfoca en los movimientos feministas a lo largo de la historia y su lucha por el 
respeto a la diferencia de géneros. Puedes investigar los diferentes movimientos y sucesos que han 
marcado hitos en la lucha por los derechos de las mujeres, como la lucha por el sufragio femenino, los 
movimientos por la igualdad de derechos civiles, la lucha contra la violencia de género y la promoción de la 
igualdad en el ámbito laboral. Puedes explorar las principales figuras, eventos y logros de estos 
movimientos feministas y analizar su impacto en la transformación de la sociedad en relación con la igualdad 
de género. 
 
Tema de Formación Cívica y Ética: La diversidad de género y la inclusión en diferentes culturas. 
 
Este tema de FCyE se enfoca en la diversidad de género y la inclusión en diferentes culturas alrededor del 
mundo. Puedes investigar cómo las actitudes, creencias y normas culturales influyen en la aceptación y el 
respeto a la diferencia de géneros en distintas sociedades y regiones geográficas. Puedes explorar casos 
de culturas que reconocen y valoran la diversidad de género, como las comunidades indígenas con 
reconocimiento de géneros no binarios, y analizar cómo estas culturas han logrado construir espacios 
inclusivos para diferentes identidades de género. Además, puedes examinar los desafíos y obstáculos que 
aún persisten en la promoción de la inclusión de género y cómo se están abordando a nivel local y global. 
Bullying Tema de Geografía: El acoso escolar como fenómeno geográfico: factores contextuales y espaciales. 
 
Este tema de geografía se enfoca en el acoso escolar como fenómeno geográfico y analiza los factores 
contextuales y espaciales que pueden influir en su incidencia. Puedes investigar cómo variables geográficas, 
como la ubicación de la escuela en áreas urbanas o rurales, el nivel socioeconómico de la comunidad, la 
densidad poblacional o la accesibilidad a servicios de apoyo, pueden relacionarse con la prevalencia y la 
naturaleza del acoso escolar. Puedes explorar también cómo la geografía influye en la respuesta y la 
prevención del acoso escolar, considerando políticas educativas, programas de intervención y la promoción 
de entornos escolares seguros y respetuosos en diferentes contextos geográficos. 
 
Tema de Historia: El acoso escolar a través del tiempo: perspectivas históricas y evolución de las respuestas 
sociales. 
 
Este tema de historia se enfoca en el acoso escolar a través del tiempo, explorando las perspectivas 
históricas y la evolución de las respuestas sociales ante este fenómeno. Puedes investigar cómo el acoso 
escolar ha sido abordado en diferentes épocas y culturas, examinando cómo las sociedades han reconocido 
y enfrentado este problema a lo largo de la historia. Puedes analizar cómo las respuestas y las políticas han 
evolucionado, considerando las transformaciones en la concepción del acoso escolar y el enfoque en la 
prevención, la concientización y la promoción de entornos escolares seguros. Además, puedes examinar 
movimientos históricos y figuras relevantes que han trabajado para combatir el acoso escolar y promover 
la convivencia pacífica en el ámbito educativo. 
 
Tema de Formación Cívica y Ética: Promoción de la convivencia pacífica y el respeto en las escuelas: el rol 
del civismo frente al acoso escolar. 
 
Este tema de civismo se centra en la promoción de la convivencia pacífica y el respeto en las escuelas, 
considerando el papel del civismo en la prevención y el abordaje del acoso escolar. Puedes investigar cómo 
la educación cívica y la promoción de valores como la empatía, la tolerancia y el respeto pueden contribuir 
a la creación de entornos escolares seguros y libres de acoso. Puedes explorar cómo se están 
implementando programas y prácticas de civismo en las escuelas para abordar el acoso escolar, fomentar 
la participación activa de los estudiantes y promover la resolución pacífica de conflictos. Además, puedes 
analizar la importancia de la participación de la comunidad educativa y la colaboración entre docentes, 
https://payhip.com/cedie
CENTRO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 
HTTPS://PAYHIP.COM/CEDIE 
 
 
estudiantes, familias y organizaciones para crear un ambiente de convivencia positiva y respetuosa en las 
escuelas. 
Lenguajes 
Problemática Contenidos locales y justificación 
Violencia Tema de Español: La representación de la violencia en la literatura contemporánea. 
 
Este tema de español se enfoca en cómo la violencia se representa en la literatura contemporánea. Puedes 
analizar obras literarias que aborden la violencia de diferentes maneras, ya sea a través de la descripción 
de conflictos armados, la violencia doméstica, la violencia política o cualquier otra forma de agresión. 
Puedes examinar cómo los autores utilizan el lenguaje, los personajes y las tramas para transmitir las 
experiencias y consecuencias de la violencia, así como reflexionarsobre el impacto social y humano de 
estos actos violentos. 
 
Tema de Artes: Expresiones artísticas como respuesta a la violencia. 
 
Este tema de artes explora cómo los artistas han utilizado diferentes formas de expresión artística, como 
la pintura, la escultura, el teatro o la música, para abordar la violencia y responder a ella. Puedes analizar 
cómo los artistas representan la violencia en sus obras y cómo utilizan el arte como una herramienta para 
generar conciencia, protestar o sanar las heridas causadas por actos violentos. Puedes explorar diferentes 
movimientos artísticos o artistas específicos que hayan abordado la violencia en su obra y examinar cómo 
han utilizado el poder del arte para transmitir mensajes y provocar emociones en el espectador. 
 
Tema de Inglés: La influencia de la violencia en la música popular en inglés. 
 
Este tema de inglés se centra en la influencia de la violencia en las letras y temáticas de la música popular 
en inglés. Puedes investigar cómo la violencia se retrata en géneros como el rap, el rock o el heavy metal, 
y analizar cómo las canciones pueden reflejar o criticar la violencia en la sociedad. Puedes examinar cómo 
los artistas utilizan el lenguaje y las metáforas violentas para transmitir mensajes o para provocar 
reacciones en su audiencia. Además, puedes reflexionar sobre los debates y las controversias que han 
surgido en torno a las letras violentas y su posible influencia en el comportamiento de las personas. 
Respeto a la 
diferencia de 
géneros 
Tema de Español: El lenguaje inclusivo y su impacto en la igualdad de género. 
 
Este tema de español se centra en el lenguaje inclusivo y su relación con el respeto a la diferencia de 
géneros. Puedes investigar cómo el uso de un lenguaje inclusivo, que reconoce y visibiliza a personas de 
diferentes identidades de género, puede contribuir a la igualdad y al respeto en la sociedad. Puedes explorar 
las diferentes formas en las que se puede implementar el lenguaje inclusivo, como el uso de 
desdoblamientos, sustantivos neutros o la utilización de la "e" como forma de neutralidad de género. 
Además, puedes analizar los debates y las perspectivas en torno al lenguaje inclusivo y su impacto en la 
construcción de una sociedad más igualitaria y respetuosa. 
 
Tema de Artes: La representación de la diversidad de género en las artes visuales. 
 
Este tema de artes se enfoca en la representación de la diversidad de género en las artes visuales. Puedes 
investigar cómo los artistas utilizan diferentes medios, como la pintura, la fotografía o la escultura, para 
representar y desafiar las normas de género en la sociedad. Puedes explorar cómo los artistas visuales han 
abordado temas como la identidad de género, los estereotipos de género y la discriminación en sus obras. 
Además, puedes analizar cómo la representación de la diversidad de género en las artes visuales puede 
promover la empatía, el respeto y la aceptación de las diferencias en la sociedad. 
https://payhip.com/cedie
CENTRO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 
HTTPS://PAYHIP.COM/CEDIE 
 
 
 
Tema de Inglés: El papel de la literatura en la promoción del respeto a la diferencia de géneros. 
 
Este tema de inglés se centra en el papel de la literatura en la promoción del respeto a la diferencia de 
géneros. Puedes investigar cómo los escritores utilizan la literatura como una herramienta para desafiar las 
normas de género, cuestionar los roles tradicionales y promover la igualdad. Puedes explorar obras 
literarias que aborden temas relacionados con la diversidad de género, la identidad de género y las 
experiencias de personas transgénero, no binarias o intersexuales. Además, puedes analizar cómo la 
literatura puede ayudar a generar empatía, conciencia y comprensión de las diferentes realidades y 
vivencias relacionadas con el género. 
Bullying Tema de Español: La representación del acoso escolar en la literatura juvenil. 
 
Este tema de español se centra en la representación del acoso escolar en la literatura juvenil. Puedes 
investigar cómo los escritores abordan el tema del acoso escolar en sus obras literarias dirigidas a 
adolescentes y jóvenes. Puedes analizar cómo se construyen los personajes víctimas y agresores, así como 
también cómo se abordan las consecuencias psicológicas y emocionales del acoso. Además, puedes 
explorar cómo la literatura puede generar empatía, conciencia y diálogo en torno al acoso escolar, y cómo 
puede servir como una herramienta para la prevención y la reflexión sobre este problema en el ámbito 
escolar. 
 
Tema de Artes: Expresiones artísticas como medio de concientización sobre el acoso escolar. 
 
Este tema de artes se enfoca en las expresiones artísticas como medio de concientización sobre el acoso 
escolar. Puedes investigar cómo los artistas utilizan diferentes formas de arte, como la pintura, la 
fotografía, la danza o el teatro, para representar y reflexionar sobre el acoso escolar. Puedes analizar cómo 
el arte puede visibilizar las experiencias de las víctimas, transmitir mensajes de respeto y promover la 
empatía y la inclusión en el ámbito escolar. Además, puedes explorar proyectos artísticos comunitarios o 
campañas de sensibilización que utilicen el arte como medio para abordar el acoso escolar y fomentar un 
cambio social positivo. 
 
Tema de Lengua Inglesa: Prevención y sensibilización sobre el acoso escolar a través del aprendizaje del 
idioma inglés. 
 
Este tema de lengua inglesa se centra en la prevención y sensibilización sobre el acoso escolar a través del 
aprendizaje del idioma inglés. Puedes investigar cómo se pueden utilizar materiales y recursos en inglés 
para educar a los estudiantes sobre el acoso escolar y promover un ambiente escolar seguro y respetuoso. 
Puedes analizar cómo los programas de enseñanza de inglés pueden incluir temas relacionados con el acoso 
escolar, como la comunicación efectiva, la resolución de conflictos y la promoción del respeto y la empatía. 
Además, puedes explorar cómo el aprendizaje del inglés puede abrir puertas a recursos y herramientas 
internacionales relacionadas con la prevención y el abordaje del acoso escolar, como campañas de 
concientización, materiales educativos y programas de intercambio cultural. 
 
 
 
 
https://payhip.com/cedie
CENTRO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 
HTTPS://PAYHIP.COM/CEDIE 
 
 
 
Saberes y Pensamiento Científico 
Problemática Contenidos locales y justificación 
Violencia Tema de Matemáticas: Estadísticas de la violencia en diferentes contextos. 
 
Este tema de matemáticas se centra en el análisis estadístico de la violencia en diferentes contextos, como 
la criminalidad en ciudades, los conflictos armados o la violencia doméstica. Puedes investigar cómo se 
recopilan y analizan los datos relacionados con la violencia, y utilizar técnicas estadísticas para examinar 
patrones, tendencias y correlaciones. Puedes explorar preguntas como: ¿hay una relación entre la pobreza 
y la violencia en una determinada área geográfica? ¿Cuál es la tasa de homicidios en diferentes países y 
cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo? El análisis estadístico puede ayudar a comprender mejor la 
magnitud y las características de la violencia en diferentes entornos. 
 
Tema de Biología: Neurobiología de la violencia. 
 
Este tema de biología se enfoca en la relación entre la biología y la violencia. Puedes investigar cómo 
factores biológicos, como el funcionamiento del sistema nervioso, los desequilibrios químicos en el cerebro 
o la genética, pueden influir en la agresividad y la propensión a la violencia en los seres humanos y en otras 
especies. Puedes explorar estudios científicos que examinen los mecanismos biológicos subyacentes a la 
violencia y cómo estos hallazgos pueden contribuir a una comprensión más profunda de este fenómeno. 
 
Tema de Química: Armas químicas y su impacto en la violencia. 
 
Este tema de química se centra en las armas químicas y su relación con la violencia. Puedes investigar cómo 
se utilizan las armasquímicas en los conflictos armados, el terrorismo u otros actos violentos. Puedes 
explorar los diferentes tipos de armas químicas, como los gases tóxicos o los agentes nerviosos, y analizar 
su composición química, sus efectos en el cuerpo humano y su peligrosidad. Además, puedes examinar los 
esfuerzos internacionales para la prohibición y el control de las armas químicas y cómo la química juega un 
papel importante en su detección y desactivación. 
 
Tema de Física: Balística y su aplicación en la investigación de la violencia. 
 
Este tema de física se enfoca en la balística y su aplicación en la investigación de la violencia. Puedes 
investigar cómo los principios de la física se utilizan para analizar y reconstruir eventos violentos, como 
tiroteos o explosiones. Puedes explorar conceptos como la trayectoria de las balas, la cinética de las 
explosiones o la transferencia de energía en impactos balísticos. Además, puedes examinar cómo los 
avances en la tecnología forense y en las técnicas de análisis balístico han contribuido a la resolución de 
casos criminales y a la comprensión de los incidentes violentos. 
Respeto a la 
diferencia de 
géneros 
Tema de Matemáticas: Brecha de género en las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y 
matemáticas). 
 
Este tema de matemáticas se centra en la brecha de género en las carreras STEM y su relación con el 
respeto a la diferencia de géneros. Puedes investigar cómo las mujeres están subrepresentadas en los 
campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, y analizar las posibles causas de esta brecha, como 
los estereotipos de género, las barreras sociales y las percepciones negativas sobre las habilidades 
matemáticas. Puedes explorar iniciativas y programas que buscan fomentar la participación de las mujeres 
https://payhip.com/cedie
CENTRO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 
HTTPS://PAYHIP.COM/CEDIE 
 
 
en las carreras STEM y analizar cómo la igualdad de género en estos campos puede contribuir a un ambiente 
más respetuoso e inclusivo. 
 
 
Tema de Biología: Influencia de los factores biológicos en la identidad de género. 
 
Este tema de biología se enfoca en la influencia de los factores biológicos en la identidad de género y su 
relación con el respeto a la diferencia de géneros. Puedes investigar cómo factores como la genética, las 
hormonas y la estructura cerebral pueden influir en la identidad de género de una persona. Puedes explorar 
estudios científicos que aborden la interacción entre la biología y la identidad de género, y analizar cómo 
una comprensión más profunda de estos factores biológicos puede promover el respeto y la aceptación de 
la diversidad de género. 
 
Tema de Física: Análisis de la representación de mujeres en la historia de la física. 
 
Este tema de física se enfoca en el análisis de la representación de mujeres en la historia de la física y su 
relación con el respeto a la diferencia de géneros. Puedes investigar y analizar la contribución de mujeres 
científicas a lo largo de la historia en el campo de la física, y cómo han enfrentado barreras y discriminación 
debido a su género. Puedes explorar los logros y descubrimientos de científicas destacadas, así como 
también reflexionar sobre la importancia de visibilizar y reconocer el trabajo de las mujeres en la física para 
promover un ambiente más inclusivo y respetuoso. 
 
Tema de Química: El impacto de los estereotipos de género en la elección de carreras relacionadas con la 
química 
 
Este tema de química se centra en el impacto de los estereotipos de género en la elección de carreras 
relacionadas con la química y su relación con el respeto a la diferencia de géneros. Puedes investigar cómo 
los estereotipos de género pueden influir en la elección de carreras en el campo de la química, como la 
percepción de que la química es más adecuada para hombres o que ciertos roles dentro de la química están 
asociados con un género específico. Puedes explorar cómo desafiar y superar estos estereotipos puede 
promover la igualdad de género en el campo de la química y fomentar un ambiente más respetuoso e 
inclusivo. 
 
Bullying Tema de Matemáticas: Análisis de datos sobre la incidencia y las consecuencias del acoso escolar. 
 
Este tema de matemáticas se centra en el análisis de datos relacionados con la incidencia y las 
consecuencias del acoso escolar. Puedes investigar y recopilar datos sobre la prevalencia del acoso escolar 
en diferentes contextos y analizarlos utilizando métodos estadísticos. Puedes examinar variables como la 
frecuencia, la duración, los tipos de acoso y las características de los implicados. Además, puedes explorar 
cómo los datos pueden ayudar a comprender las consecuencias del acoso escolar en términos de 
rendimiento académico, salud mental y bienestar general de los estudiantes. El análisis de datos 
matemáticos puede proporcionar información importante para diseñar estrategias de prevención y apoyo 
en el ámbito escolar. 
 
Tema de Biología: Efectos biológicos del acoso escolar en el desarrollo de los individuos. 
 
Este tema de biología se enfoca en los efectos biológicos del acoso escolar en el desarrollo de los individuos. 
Puedes investigar cómo el estrés crónico asociado con el acoso escolar puede afectar el sistema nervioso, 
el sistema inmunológico y el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes. Puedes explorar estudios 
científicos que analicen los cambios en los niveles de hormonas del estrés, la respuesta inflamatoria y la 
https://payhip.com/cedie
CENTRO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 
HTTPS://PAYHIP.COM/CEDIE 
 
 
estructura cerebral en relación con el acoso escolar. Además, puedes examinar cómo la biología puede 
proporcionar una comprensión más profunda de los mecanismos subyacentes al impacto del acoso escolar 
y cómo esto puede influir en la implementación de intervenciones y apoyo adecuados. 
 
Tema de Física: El acoso escolar desde una perspectiva de dinámica de grupos. 
 
Este tema de física se enfoca en el acoso escolar desde una perspectiva de dinámica de grupos. Puedes 
investigar cómo los principios de la física, como las fuerzas y las interacciones, pueden aplicarse al estudio 
de las dinámicas sociales que ocurren en situaciones de acoso escolar. Puedes analizar cómo se forman los 
grupos de acosadores y víctimas, y cómo se producen los procesos de intimidación y victimización en 
términos de interacciones entre individuos. Además, puedes explorar cómo los conceptos físicos de 
equilibrio, acción y reacción, y energía pueden proporcionar un marco teórico para comprender y abordar 
el acoso escolar desde una perspectiva multidisciplinaria. 
 
Tema de Química: El acoso escolar y los efectos químicos en la salud mental y emocional. 
 
Este tema de química se centra en el acoso escolar y los efectos químicos en la salud mental y emocional 
de los estudiantes. Puedes investigar cómo el acoso escolar puede desencadenar respuestas químicas en 
el cerebro, como desequilibrios en los neurotransmisores y cambios en los niveles de hormonas 
relacionadas con el estrés y el bienestar. Puedes explorar cómo la química del cerebro y los procesos 
bioquímicos pueden estar implicados en la aparición de problemas de salud mental, como la depresión, la 
ansiedad y el trauma relacionados con el acoso escolar. 
 
De lo Humano y Comunitario 
Problemática Contenidos locales y justificación 
Violencia Tema de Tecnología: El papel de la tecnología en la prevención y respuesta a la violencia. 
 
Este tema de tecnología explora cómo la tecnología puede desempeñar un papel en la prevención y 
respuesta a la violencia. Puedes investigar el uso de aplicaciones móviles, plataformas en línea o sistemas 
de alerta temprana para ayudar a prevenir actos violentos o para proporcionar asistencia a las víctimas. 
Puedes examinar cómo la tecnología puede ser utilizada para mejorar la comunicación entre organismos de 
seguridad, compartir información sobre zonas de alto riesgo o facilitar la denuncia de actos violentos. 
Además,puedes analizar el impacto de la tecnología en la difusión de contenido violento y en la propagación 
de discursos de odio en línea. 
 
Tema de Educación Física: Promoviendo la no violencia y el respeto a través de la educación física. 
 
Este tema de educación física se centra en cómo la educación física puede contribuir a promover la no 
violencia y el respeto en los estudiantes. Puedes investigar cómo las clases de educación física pueden 
enseñar habilidades de resolución de conflictos, fomentar la cooperación y promover valores como el juego 
limpio y el respeto mutuo. Puedes explorar estrategias pedagógicas que fomenten la empatía, la 
comunicación efectiva y la inclusión en las actividades físicas. Además, puedes analizar programas o 
intervenciones específicas que utilicen la educación física como una herramienta para prevenir la violencia 
y promover un ambiente escolar seguro y positivo. 
 
Tema de Educación Socioemocional: Desarrollo de habilidades socioemocionales para prevenir la violencia. 
 
https://payhip.com/cedie
CENTRO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 
HTTPS://PAYHIP.COM/CEDIE 
 
 
Este tema de educación socioemocional se enfoca en cómo el desarrollo de habilidades socioemocionales 
puede contribuir a la prevención de la violencia. Puedes investigar cómo la educación socioemocional puede 
ayudar a los estudiantes a manejar el enojo, resolver conflictos de manera pacífica, cultivar la empatía y 
promover la comunicación asertiva. Puedes explorar programas o enfoques específicos de educación 
socioemocional que hayan demostrado ser efectivos para prevenir la violencia y fomentar un clima escolar 
positivo. Además, puedes analizar la importancia de la educación socioemocional en el desarrollo integral 
de los estudiantes y su capacidad para construir relaciones saludables y pacíficas con los demás. 
Respeto a la 
diferencia de 
géneros 
Tema de Tecnología: La brecha de género en la industria tecnológica y su impacto en el respeto a la 
diferencia de géneros. 
 
Este tema de tecnología se centra en la brecha de género en la industria tecnológica y su relación con el 
respeto a la diferencia de géneros. Puedes investigar cómo las mujeres están subrepresentadas en la 
industria tecnológica, tanto en términos de empleo como de participación en roles de liderazgo. Puedes 
explorar las barreras y desafíos que enfrentan las mujeres en esta industria, como los sesgos de género, la 
falta de modelos a seguir y los estereotipos negativos. Además, puedes analizar cómo una mayor igualdad 
de género en la industria tecnológica puede contribuir a un ambiente de trabajo más inclusivo, respetuoso 
y diverso. 
 
Tema de Educación Física: La igualdad de género en la educación física y el deporte. 
 
Este tema de educación física se enfoca en la igualdad de género en la educación física y el deporte. Puedes 
investigar cómo se promueve o se limita la igualdad de género en los programas de educación física escolar, 
así como en la participación y el acceso equitativo a diferentes deportes. Puedes explorar los estereotipos 
de género asociados con actividades físicas y deportivas, y analizar cómo se pueden superar para fomentar 
la participación y el respeto a la diferencia de géneros. Además, puedes investigar programas o 
intervenciones que buscan promover la igualdad de género en la educación física y el deporte, y analizar su 
impacto en la construcción de un entorno deportivo más inclusivo y respetuoso. 
 
Tema de Educación Socioemocional: Fomento del respeto a la diferencia de géneros en el currículo de 
educación socioemocional. 
 
Este tema de educación socioemocional se enfoca en el fomento del respeto a la diferencia de géneros en 
el currículo de educación socioemocional. Puedes investigar cómo se aborda la igualdad de género en los 
programas de educación socioemocional, y analizar cómo se pueden incluir contenidos y actividades que 
promuevan el respeto y la valoración de todas las identidades de género. Puedes explorar estrategias 
pedagógicas y enfoques inclusivos que ayuden a los estudiantes a comprender y apreciar la diversidad de 
género, a desarrollar habilidades de empatía y a desafiar los estereotipos y prejuicios de género. Además, 
puedes analizar la importancia de la educación socioemocional en la formación de ciudadanos respetuosos, 
responsables y conscientes de la igualdad de género. 
Bullying Tema de Tecnología: Uso de la tecnología para prevenir y abordar el acoso escolar. 
 
Este tema de tecnología se centra en el uso de la tecnología para prevenir y abordar el acoso escolar. 
Puedes investigar cómo se pueden utilizar herramientas y aplicaciones tecnológicas para monitorear y 
detectar situaciones de acoso en entornos escolares, como sistemas de alerta temprana o plataformas de 
denuncia anónima. Puedes explorar cómo la tecnología puede facilitar la educación sobre el acoso escolar, 
proporcionando recursos en línea, videos educativos y juegos interactivos que promuevan la empatía y el 
respeto. Además, puedes analizar cómo se pueden implementar programas de capacitación para 
estudiantes y docentes sobre el uso responsable de la tecnología y la promoción de un entorno virtual 
seguro y libre de acoso. 
 
https://payhip.com/cedie
CENTRO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 
HTTPS://PAYHIP.COM/CEDIE 
 
 
Tema de Educación Física: Fomento de la convivencia pacífica y el respeto en las clases de educación física 
para prevenir el acoso escolar. 
 
Este tema de educación física se enfoca en el fomento de la convivencia pacífica y el respeto en las clases 
de educación física como una estrategia para prevenir el acoso escolar. Puedes investigar cómo los 
docentes de educación física pueden diseñar actividades y juegos inclusivos que promuevan el trabajo en 
equipo, la colaboración y el respeto mutuo. Puedes explorar estrategias pedagógicas que fomenten la 
empatía y la comunicación efectiva entre los estudiantes, así como también la resolución pacífica de 
conflictos. Además, puedes analizar cómo la educación física puede servir como un espacio seguro y de 
apoyo para los estudiantes víctimas de acoso, brindando oportunidades de empoderamiento y 
fortalecimiento de habilidades sociales. 
 
Tema de Educación Socioemocional: Desarrollo de habilidades socioemocionales para prevenir y abordar el 
acoso escolar. 
 
Este tema de educación socioemocional se centra en el desarrollo de habilidades socioemocionales como 
una medida preventiva y de intervención para el acoso escolar. Puedes investigar cómo los programas de 
educación socioemocional pueden promover la empatía, la resiliencia, la comunicación asertiva y el manejo 
adecuado de conflictos, ayudando así a prevenir situaciones de acoso y promoviendo un clima escolar 
positivo. Puedes explorar estrategias de enseñanza que involucren la autorreflexión, la conciencia 
emocional y la toma de perspectiva, para promover el respeto y la valoración de la diferencia en los 
estudiantes. Además, puedes analizar cómo los docentes pueden incorporar actividades y dinámicas 
socioemocionales en el currículo escolar para abordar el acoso escolar de manera integral y brindar apoyo 
a los estudiantes involucrados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://payhip.com/cedie
CENTRO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 
HTTPS://PAYHIP.COM/CEDIE 
 
 
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Y SUGERENCIAS DE 
EVALUACIÓN 
Orientaciones didácticas 
• Establece objetivos claros: Define las intenciones educativas de cada lección de manera clara 
y específica. Esto ayudará a tus estudiantes a comprender qué se espera de ellos y a 
mantener el enfoque durante la clase. 
• Utiliza una variedad de estrategias de enseñanza: Los estudiantes tienen diferentes estilos 
de aprendizaje, por lo que es importante utilizar una variedad de estrategias para involucrar 
a todos. Combina actividades como conferencias, discusiones en grupo, proyectos, debates, 
demostraciones prácticas, entre otras, para mantener el interés y la participación de los 
estudiantes. 
• Fomenta la participación activa:Anima a tus estudiantes a participar activamente en el 
proceso de aprendizaje. Puedes hacerlo haciendo preguntas, promoviendo discusiones en 
clase, organizando debates, realizando actividades prácticas y asignando roles específicos a 
los estudiantes para diferentes tareas. 
• Proporciona retroalimentación regular: La retroalimentación es fundamental para el 
aprendizaje. Proporciona comentarios constructivos y específicos a tus estudiantes sobre su 
desempeño y trabajo. Esto les ayudará a identificar sus fortalezas y áreas de mejora, y les 
permitirá realizar ajustes para mejorar su aprendizaje. 
• Utiliza recursos y tecnología: Aprovecha los recursos disponibles, como libros de texto, 
materiales en línea, videos, aplicaciones y software educativo. La tecnología puede ser una 
herramienta poderosa para mejorar el proceso de enseñanza y hacerlo más interactivo y 
atractivo. 
• Promueve el trabajo en equipo y la colaboración: Fomenta el trabajo en equipo y la 
colaboración entre los estudiantes. Esto les permitirá desarrollar habilidades sociales, 
aprender de los demás y mejorar su capacidad para trabajar en grupo. 
• Relaciona los contenidos con la vida real: Ayuda a tus estudiantes a entender la relevancia 
de los contenidos enseñados en su vida diaria. Establece conexiones entre los conceptos 
académicos y situaciones de la vida real para que los estudiantes puedan ver la aplicabilidad 
y el valor del conocimiento que están adquiriendo. 
• Adapta tu enseñanza a las necesidades individuales: Reconoce que los estudiantes tienen 
diferentes ritmos de aprendizaje y niveles de habilidad. Intenta adaptar tu enseñanza para 
https://payhip.com/cedie
CENTRO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 
HTTPS://PAYHIP.COM/CEDIE 
 
 
satisfacer las necesidades individuales de tus estudiantes, brindando apoyo adicional a 
aquellos que lo necesiten y desafiando a los que estén más avanzados. 
• Evalúa el progreso de los estudiantes: Realiza evaluaciones periódicas para medir el 
progreso de tus estudiantes. Utiliza una variedad de métodos de evaluación, como pruebas 
escritas, proyectos, presentaciones orales, trabajos prácticos, entre otros. Esto te permitirá 
identificar las fortalezas y debilidades de tus estudiantes y ajustar tu enseñanza en 
consecuencia. 
• Mantén una comunicación abierta: Establece una comunicación abierta y constante con tus 
estudiantes y sus padres o tutores. Mantente disponible para responder preguntas, 
proporcionar apoyo adicional y compartir información relevante sobre el progreso 
académico de los estudiantes. 
 
Sugerencias de evaluación 
• Proyectos: Asigna proyectos a los estudiantes que les permitan aplicar los conocimientos 
adquiridos y desarrollar habilidades específicas. Pueden ser proyectos individuales o en 
grupo, y pueden incluir presentaciones, informes escritos, investigaciones, creación de 
maquetas, entre otros. 
• Presentaciones orales: Pide a los estudiantes que realicen presentaciones orales sobre un 
tema específico. Esto les ayudará a desarrollar habilidades de comunicación, investigación y 
presentación, y te permitirá evaluar su capacidad para expresarse y transmitir información 
de manera clara. 
• Trabajos prácticos: Realiza actividades prácticas en el aula y evalúa el desempeño de los 
estudiantes durante esas actividades. Por ejemplo, en ciencias, puedes hacer experimentos 
y evaluar su capacidad para seguir instrucciones, registrar datos y analizar resultados. 
• Portafolios: Pide a los estudiantes que mantengan un portafolio donde puedan recopilar 
muestras de su trabajo a lo largo del año. Esto puede incluir ensayos, proyectos, dibujos, 
ejercicios escritos, entre otros. Evalúa el progreso de los estudiantes a través de la revisión 
de su portafolio y su capacidad para reflexionar sobre su propio aprendizaje. 
• Evaluaciones basadas en habilidades: En lugar de evaluar solo el conocimiento teórico, 
evalúa las habilidades específicas que los estudiantes deben desarrollar. Por ejemplo, en 
educación física, puedes evaluar la capacidad atlética, la coordinación motora o la 
comprensión de las reglas de un deporte. 
https://payhip.com/cedie
CENTRO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 
HTTPS://PAYHIP.COM/CEDIE 
 
 
• Participación en clase: Evalúa la participación activa de los estudiantes en las discusiones en 
clase, su capacidad para hacer preguntas relevantes, su interacción con sus compañeros y su 
compromiso general con el aprendizaje. Puedes utilizar rúbricas de participación para 
hacerlo de manera más objetiva. 
• Evaluaciones basadas en proyectos: En lugar de utilizar solo exámenes tradicionales, puedes 
evaluar a los estudiantes a través de proyectos integradores que abarquen varios conceptos 
y habilidades. Por ejemplo, en historia, podrías pedir a los estudiantes que investiguen y 
presenten un período histórico relevante. 
• Autoevaluación y coevaluación: Fomenta la autoevaluación y la coevaluación, donde los 
estudiantes evalúan su propio trabajo y el trabajo de sus compañeros respectivamente. Esto 
les ayudará a desarrollar habilidades de autorreflexión y evaluación crítica, y fomentará la 
responsabilidad y colaboración entre ellos. 
• Evaluación basada en evidencia: Promueve la evaluación basada en evidencia, donde los 
estudiantes deben proporcionar pruebas concretas de su aprendizaje. Esto puede incluir 
ejemplos de trabajo, explicaciones detalladas, análisis de textos, entre otros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://payhip.com/cedie
CENTRO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 
HTTPS://PAYHIP.COM/CEDIE 
 
 
Conclusiones 
Después de llevar a cabo el desarrollo de un programa analítico basado en el codiseño en educación 
secundaria, elaborado por el colectivo docente, se pueden destacar las siguientes conclusiones: 
• Colaboración y trabajo en equipo: El proceso de codiseño del programa analítico permitió 
que el colectivo docente trabajara de manera colaborativa, compartiendo ideas, 
conocimientos y experiencias. Esta colaboración fortaleció la cohesión del equipo docente y 
enriqueció la calidad del programa final. 
• Diversidad de perspectivas: Al contar con la participación de diferentes docentes en el 
codiseño, se garantizó la inclusión de diversas perspectivas pedagógicas y metodológicas. 
Esto enriqueció el programa analítico al incorporar una variedad de enfoques y estrategias, 
lo que beneficiará a los estudiantes al atender a sus diferentes estilos y ritmos de aprendizaje. 
• Reflexión y mejora continua: Durante el proceso de codiseño, el colectivo docente tuvo la 
oportunidad de reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas, identificar fortalezas y áreas de 
mejora, y proponer soluciones conjuntas. Esta reflexión y mejora continua asegurará que el 
programa analítico evolucione y se adapte a las necesidades cambiantes de los estudiantes 
y de la educación. 
• Empoderamiento docente: El codiseño empoderó al colectivo docente al otorgarles un 
papel activo en la toma de decisiones sobre el programa analítico. Esto fortaleció su sentido 
de responsabilidad y compromiso con el proceso educativo, así como su capacidad para 
adaptarse y liderar cambios en el currículo. 
• Pertinencia y contextualización: La participación del colectivo docente en el codiseño 
aseguró que el programa analítico estuviera en sintonía con las necesidades y características 
de los estudiantes, así como con el contexto sociocultural en el que se desenvuelven. Esto 
garantiza la pertinencia y la contextualización de los contenidos y actividades, lo que 
favorecerá un aprendizaje significativo y relevante. 
• Mejora de la implementación: Al haber sido parte del proceso de codiseño, el colectivo 
docente se encuentra familiarizado y comprometido con el programa analítico. Esto facilitará 
su implementación en el aula, ya que los docentes contarán con una comprensión clara de 
los objetivos, contenidos y estrategias del programa, lo que repercutirá positivamente en la 
calidad dela enseñanza y el aprendizaje. 
 
https://payhip.com/cedie
CENTRO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 
HTTPS://PAYHIP.COM/CEDIE 
 
 
En conclusión, el codiseño de un programa analítico en educación secundaria, elaborado por el 
colectivo docente, permite la colaboración, la diversidad de perspectivas, la reflexión, el 
empoderamiento, la pertinencia y la mejora continua. Esta metodología fortalece el trabajo en 
equipo, enriquece el currículo y promueve una educación de calidad, centrada en las necesidades y 
el desarrollo integral de los estudiantes. 
 
 
Si deseas aprender a elaborar el Programa Analítico y Codiseño te 
recomendamos inscribirte al curso autogestivo disponible en: 
https://payhip.com/b/D6joI 
 
 
 
https://payhip.com/cedie
https://payhip.com/b/D6joI