Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El Estado y Constitución 
— 
 
 
© Asturias Corporación Universitaria 
 
 
El Estado y Constitución 
 
02 
ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® 
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o 
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos 
reservados. 
Índice 
 
1 Estado y Constitución .............................................................................................................. 3 
1.1 Concepto de Estado ...................................................................................................... 3 
1.2 Nociones de la Constitución Política ..................................................................... 5 
1.3 Constitución en sentido formal y material ........................................................... 6 
1.4 Historia Constitucional................................................................................................. 6 
1.4.1 Antecedentes al cambio constitucional ..................................................... 8 
1.4.2 Constitución de 1991 ......................................................................................... 8 
1.4.3 Organización de la Constitución de 1991 ............................................... 10 
1.4.4 Requisitos para modificar la Constitución en Colombia.................... 11 
2 Conclusiones ..............................................................................................................................13 
3 Bibliografía Recomendada .................................................................................................. 14 
 
 
 
 
El Estado y Constitución 
 
03 
ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® 
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o 
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos 
reservados. 
Objetivos 
• Conocer el origen de la relación Estado-Constitución mediante un análisis 
que permita una aproximación a la naturaleza y posibles alcances de su 
configuración actual. 
• Explorar los antecedentes sociales, políticos y económicos para la 
institucionalidad constitucional de Colombia. 
• Estudiar y reconocer la composición de la Constitución Política de 
Colombia vigente. 
1 Estado y Constitución 
Teniendo en cuenta que, para cualquier Estado, la Constitución Política o Carta 
Magna es la Norma de normas conforme al art.4 Constitución Política (CP), 
la máxima expresión de la normatividad institucional de un país, por tanto, es de 
vital importancia conocerla y aplicarla. 
La Constitución Política de un Estado, representa su soberanía y organización, 
que está concebida bajo unos parámetros de legitimidad. En una Constitución 
Política se establecen los derechos y límites de un Estado y, a modo general, 
los lineamientos políticos y económicos de una sociedad organizada. 
Es importante reconocer que el papel de las constituciones en el mundo ha sido 
cambiante, consecuente con situaciones de tipo económico-político de cada 
Estado y las incidencias más relevantes de la dinámica internacional. La 
Constitución Política, en su concepción más pura, es la plataforma 
normativa y sinónimo de organización de las relaciones de poder en un 
Estado. 
1.1 Concepto de Estado 
Partiendo de los conceptos de la Teoría del Derecho Constitucional, la expresión 
Estado proviene del latín status, de sto, “acto de estar en pie”, “situación de lo 
que está quieto o en reposo”. La dinámica de la expresión originariamente indica 
el lugar que el individuo ocupa en la sociedad; comprende una noción que se 
enmarca en el ámbito de lo social que una noción referida al aparato político. 
Prosigue luego anunciando que Nicolás Maquiavelo (1512) en su obra “El Príncipe” 
es quien usa por primera vez la expresión Estado en el sentido moderno, con él la 
“La Constitución es la Norma de 
normas, la máxima expresión de la 
normatividad institucional de un 
país” 
 
El Estado y Constitución 
 
04 
ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® 
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o 
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos 
reservados. 
expresión contiene la situación social que ocupa y la función que cumple el 
gobernante, quien por dicha época se encuentra en el status de los status: el 
status superior. 
De esta forma, se hace alusión al 
Estado como la voluntad política de 
la sociedad, como una nación 
jurídicamente organizada, un sistema 
de normas, el conjunto de acuerdos 
mínimos, como la condensación de 
esos acuerdos; en algunas ocasiones, 
se tiene como referencia de la idea de 
representación o construcción del 
hombre, también se le concibe bajo la figura del padre, cuando es responsable del 
bienestar ciudadano y/o como el mecanismo de ordenación de la relación pública 
entre gobernantes y gobernados. 
Por los anteriores conceptos, el Derecho Constitucional indica que la revisión del 
origen del Estado puede llevarse en dos sentidos: 
• A la luz de la historia de la sociedad, las ideas e instituciones políticas, 
aquí, podemos encontrar a Engels “El Origen de la familia, la propiedad 
privada y el Estado” y Elías, quien analiza el proceso de formación de los 
Estados europeos después del Imperio Romano. 
• Desde la óptica del Derecho, como una realidad jurídica, asoman teorías 
que son conocidas como contractualistas, pues atribuyen su origen como 
desarrollo de un contrato; tal es el caso de Hobbes con el “Leviatán” y 
Rousseau con “El Contrato Social”. 
Lo que se conoce como el Estado de Derecho, arranca en Francia, Inglaterra 
y Estados Unidos, con la Revolución Francesa y la Declaración de los 
Derechos del Hombre, la proclamación de la Carta Magna y la Declaración 
de Virginia, en el orden suscitado. En aras de entender el devenir histórico de la 
relación Estado - Constitución, recomendamos escuchar la narración de la 
historiadora colombiana Diana Uribe, quien describe las principales formas de 
Estado existentes, centrándose en la evolución de la forma de Estado Occidental. 
Disponible en 
http://www.youtube.com/watch?v=87gnE7fv-kE 
Luego de esta amena historia, es posible que ya podamos entrever detalles 
sobre la aparición de la Constitución. ¿Qué tienen de común estas tres luchas 
“La expresión Estado proviene del 
latín status, lugar que el individuo 
ocupa en la sociedad” 
http://www.youtube.com/watch?v=87gnE7fv-kE
 
El Estado y Constitución 
 
05 
ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® 
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o 
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos 
reservados. 
románticas en el transverso del Siglo XIX? La respuesta, sin más ni menos, es 
controlar una autoridad totalmente desbordada. Con el objeto de defender los 
principios de: la libertad del individuo; la igualdad, lo que a su vez implica la 
separación de poderes y la vigilancia ciudadana a cambio de la represión; la 
fraternidad, como la búsqueda de bienestar para todos; la soberanía del 
pueblo y la participación de los ciudadanos para la elección de sus 
gobernantes; todos enmarcados dentro de una idea de progreso. 
1.2 Nociones de la Constitución Política 
Para entender mejor el concepto de la Constitución, los expertos han rememorado 
los estudios y análisis de Ferdinad Lasalle, quien expresa que “La Constitución 
es la ley fundamental proclamada en el país, en la que se echan los 
cimientos para la organización del Derecho público de esa nación”. También 
indica que Ley debe tener como fundamento lo establecido en la Constitución, 
apegarse a sus conceptos centrales y evitar que lo regulado por esta vaya en 
contra de lo que aquella establece. 
A su vez, introduce el concepto de losfactores reales de poder, compuestos por 
varios elementos, como los sociológicos, políticos y económicos, disciplinas 
que son muy importantes para crear el documento de la Constitución 
política. 
Igualmente, Lassalle indica los puntos medulares de una Constitución 
diferenciando entre una constitución como un ordenamiento jurídico distinto a las 
normas jurídicas, instaura tres aspectos: 
1) La concepción de la constitución como una ley fundamental más profunda, 
2) Es ley fundamental de una nación porque sirve de sustento a otras leyes, 
3) Es una fuerza activa entre las instituciones jurídicas y el resto de la 
normatividad jurídica. 
Estos factores reales de poder, que van plasmados en un documento 
denominado Constitución, deben considerar la injerencia real de cada uno de 
los participantes en la vida política, económica e incluso militar, tienen en la vida 
de una nación para que se pueda sostener y sea válido. La constitución debe ser 
un reflejo no solo de las aspiraciones del pueblo, sino también en cierta 
manera, deben reflejar los diferentes grupos de poder que están 
establecidos en el país. 
 
El Estado y Constitución 
 
06 
ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® 
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o 
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos 
reservados. 
1.3 Constitución en sentido formal y material 
Constitución en sentido Material Constitución en sentido Formal 
Se entiende como el conjunto de reglas de distinta 
jerarquía y valor que se refieren al funcionamiento 
de los órganos del Estado. 
Integra la normatividad jurídica y la normalidad 
reflejando la realidad 
También hacen parte de esa constitución, los usos 
y costumbres que animan la vida de las 
instituciones; por ejemplo, hacen parte de ella, los 
reglamentos de las cámaras legislativas, además 
de la norma fundamental, los estatutos de las 
entidades descentralizadas creadas por las 
corporaciones locales. 
Entendida como un texto escrito, 
que contiene las normas 
fundamentales del Estado, las 
relaciones del Estado y la 
sociedad, el régimen de derechos 
y deberes de la persona. 
La constitución está elaborada 
de acuerdo con un 
procedimiento. 
Recogiendo los diferentes conceptos se pueden establecer varias nociones sobre 
la constitución: 
• La función primordial de una Constitución es regir y organizar la vida en 
sociedad, además de ser necesaria para la organización estatal. 
• La constitución corresponde ante todo a un acto político, que significa el 
ejercicio de relaciones de poder entre los gobernantes y el pueblo. 
• La Constitución es la norma fundamental de la cual se derivan todas las 
demás leyes en un Estado. 
• A partir de la promulgación constitucional, se establecen las normas 
básicas que propenden por el equilibrio de una sociedad. 
• Si la constitución de un Estado no es promulgada y cierta en todos sus 
nacionales, no deja de ser más que una ley muerta, sin embargo, a ella 
misma se le debe propiciar un mecanismo de control para garantizar su 
efectividad. 
1.4 Historia Constitucional 
Colombia es un país que se ha caracterizado por una significativa y continua 
trayectoria constitucional: lo demuestra la aplicación un poco más de 100 años de 
la Constitución de 1886. Antes de ella, la historia constitucional colombiana se 
Previo a la constitución de 1991, se 
aplicó la constitución de 1886, que 
duró 104 años con un gobierno 
centralista acompañado por la 
hegemonía de la Iglesia Católica que 
ejercía la educación de la sociedad. 
 
El Estado y Constitución 
 
07 
ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® 
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o 
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos 
reservados. 
remonta a los años de 1809 cuando se crean las primeras constituciones 
federalistas en Colombia. Examinemos algunos aspectos sobresalientes: 
Evolución constitucional colombiana 
Constituciones 
Federalistas 
Entre 1809 a 1830 no había una identidad constitucional, 
estaba marcada la divergencia normativa de la Gran Colombia 
y la disparidad constitucional. En 1811, fue expedida la 
Constitución del Estado Libre del Socorro y la Constitución de 
la Provincia de Cundinamarca. En 1830 ya habían surgido 
ocho constituciones de distintos departamentos como Tunja, 
Cartagena, Mariquita, Neiva y Antioquía. 
Constitución de 
1830 
Rediseño constitución ante la separación de Venezuela y 
Ecuador de la Gran Colombia. 
Constitución 
1832 
País cambia de nombre a Nueva Granada y se caracteriza por 
el régimen presidencialista. 
Constitución de 
la nueva 
Granada 1843 
Se fortaleció el poder del presidente, con la excusa de 
mantener el orden en todo el territorio nacional luego de la 
guerra civil. Se ejecutó una reforma educativa y el 
conservatismo impuso su autoritarismo y centralismo en todo 
país. 
Constitución de 
1853 
Constitución liberal en la que se implementó el federalismo. 
En materia social, esta nueva normativa eliminó la esclavitud y 
extendió el sufragio a todos los hombres, impulsando el voto 
popular directo. Hubo una separación entre la Iglesia y el 
Estado y la libertad administrativa fue un hecho. 
Constitución 
Federación 
Granadina 1858 
Legalizada por el conservador Mariano Ospina Rodríguez, 
manteniendo la idea del sistema federalista que se venía 
imponiendo en el país. Esta Constitución permitía que cada 
Estado fuese libre de imponer sus propias leyes y elegir su 
presidente, de modo tal que el Estado central intervenía sólo 
en problemas de orden público, legislación penal, moneda y 
relaciones exteriores. 
 
El Estado y Constitución 
 
08 
ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® 
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o 
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos 
reservados. 
Constitución de 
Rionegro 1863 
Se fortaleció el sistema federal para los Estados Unidos de 
Colombia: cada Estado podía elaborar su propia constitución y 
tener su propio ejército, el mandato presidencial quedó 
reducido a dos años, lo cual hizo que el poder legislativo 
pasara a tener mayor poder que el ejecutivo. 
Constitución de 
1886 
El país cambia a República de Colombia, en la cual los 
Estados pasaron a llamarse Departamentos y ser controlados 
por un Estado centralista. Fortalecimiento de rama ejecutiva, 
periodo presidencia 6 años, ejército nacional fortalecido, 
hegemonía de religión católica que ejerce la educación del 
país. Durante más de 100 años con 60 reformas. 
1.4.1 Antecedentes al cambio constitucional 
Con los hechos que se estaban presentando en el país y el recrudecimiento de la 
violencia desbordada, que provocó diversas reacciones provocadas por la muerte 
violenta del candidato presidencial Luis Carlos Galán, el protagonismo se lo 
llevaron los estudiantes universitarios de universidades públicas y privadas 
que, con su decoro y postura en “La Marcha del Silencio”, realizada el 25 de 
agosto de 1989, donde alrededor de 25.000 jóvenes de Universidades 
públicas y privadas, se convirtieron en la voz del resto de la sociedad, crearon el 
movimiento “Todavía podemos salvar a Colombia, con el objetivo de lograr la 
reforma estructural del Estado. 
Estos estudiantes con el apoyo de las directivas de varias universidades 
desarrollaron la idea de la séptima papeleta, que consistía en depositar una 
papeleta adicional en las elecciones legislativas, en la papeleta le preguntaba a 
la sociedad si estaba de acuerdo con la convocatoria a una nueva Asamblea 
Nacional Constituyente. Consistía en que el votante obtenía la papeleta 
impresa en el periódico y la marcaba con un si o no, según su criterio. Lo 
cierto es que se alcanzaron a contar más de dos millones de votos a favor, por lo 
que se considera la posibilidad de lograr unareforma constitucional, que 
permitieron convocar a una nueva constituyente. 
1.4.2 Constitución de 1991 
Ante la inminente necesidad de un cambio de Constitución, por los nuevos 
desafíos sociales, políticos y económicos, en 1990 se genera un movimiento de 
jóvenes universitarios tenía como iniciativa reformar el marco normativo 
Se crea la Asamblea Nacional 
Constituyente, que redactó la 
Constitución de 1991. 
 
El Estado y Constitución 
 
09 
ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® 
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o 
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos 
reservados. 
constitucional, se crea la ANC - Asamblea Nacional Constituyente, que hizo 
posible la redacción de la Constitución de 1991. 
La Constitución Política de 1991 reconoce a Colombia como un Estado Social de 
Derecho. 
Con el desarrollo de la constitución de 1991 se buscaba proteger a la sociedad 
desfavorecida, pasando de un Estado de derecho formal, confesional, hacia un 
Estado constitucional democrático, republicano pluralista y social de derecho. Por 
tales razones se analizaron y se dieron respuestas a varios temas centrales que 
dieron una nueva estructura constitucional. 
 
Fueron innumerables los desafíos que enfrentaron quienes dieron forma a la 
nueva constitución y que al desarrollar cada uno de los temas de la reforma 
constitucional, permitieran mejorar la estabilidad social, alcanzar la paz 
reconocido el conflicto armado; reducir la corrupción; garantizar el cumplimiento 
del derecho internacional humanitario; diseñar un ordenamiento territorial 
favorable a la regionalización del país; una reforma política favorable a la 
democracia participativa y real y el acceso efectivo a la tierra para millones de 
excluidos por la pobreza o la violencia, entre otros. 
 
El Estado y Constitución 
 
010 
ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® 
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o 
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos 
reservados. 
Razones por las cuales la Constitución de 1991 consagra un amplio catálogo de 
derechos con sus mecanismos de protección, garantiza diferentes mecanismos de 
participación ciudadana y consagra la cláusula de Estado Social de Derecho. 
1.4.3 Organización de la Constitución de 1991 
 
La constitución de 1991 que es la norma de normas conforme lo establece el art.4 
CP se compone de dos partes diferenciadas, una dogmática y otra orgánica. 
• 13 títulos. 
• 47 capítulos. 
• 380 artículos permanentes. 
• 8 capítulos transitorios. 
Colombia es un Estado social de derecho. La soberanía reside en el pueblo, del 
cual emana el poder público. Son Ramas del Poder Público, la legislativa, la 
ejecutiva, y la judicial art.113 CP El presidente de la República es jefe del estado, 
 
El Estado y Constitución 
 
011 
ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® 
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o 
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos 
reservados. 
jefe del gobierno y suprema autoridad administrativa. El Gobierno está formado 
por el presidente de la República, los ministros del despacho y los directores de 
departamentos administrativos. 
El poder legislativo lo ejercen el Senado y la Cámara de Representantes. El poder 
judicial se ejerce en jurisdicción ordinaria, siendo la Corte Suprema de Justicia el 
máximo tribunal, en jurisdicción contencioso-administrativa y en jurisdicción 
constitucional, Corte Constitucional. Se contemplan también jurisdicciones 
especiales: las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones 
jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias 
normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y 
leyes de la República. La ley establecerá las formas de coordinación de esta 
jurisdicción especial con el sistema judicial nacional. 
1.4.4 Requisitos para modificar la Constitución en Colombia 
• La Constitución Política podrá ser reformada por el Congreso, por una 
Asamblea Constituyente o por el pueblo mediante referendo. Art. 374 CP. 
También, conforme regula el art. 376 CP se podrá modificar mediante ley 
aprobada por mayoría de los miembros de una y otra Cámara, el Congreso 
podrá disponer que el pueblo en votación popular decida si convoca una 
Asamblea Constituyente con la competencia, el período y la composición 
que la misma ley determine. 
• Se entenderá que el pueblo convoca la Asamblea, si así lo aprueba, cuando 
menos, una tercera parte del censo electoral, en este caso, la Asamblea 
deberá ser elegida por el voto directo de los ciudadanos, en acto electoral 
que no podrá coincidir con otro. A partir de la elección quedará en 
suspenso la facultad ordinaria del Congreso para reformar la Constitución 
durante el término señalado para que la Asamblea cumpla sus funciones. La 
Asamblea adoptará su propio reglamento. 
• Deberán someterse a referendo las reformas constitucionales aprobadas 
por el Congreso, cuando se refieran a los derechos reconocidos en el 
Capítulo 1 del Título II denominado de los derechos sociales, económicos y 
culturales, en cuanto a sus garantías, a los procedimientos de participación 
popular, o al Congreso, si así lo solicita, dentro de los seis meses siguientes 
a la promulgación del acto legislativo, un cinco por ciento de los 
ciudadanos que integren el censo electoral. La reforma se entenderá 
derogada por el voto negativo de la mayoría de los sufragantes, siempre 
 
El Estado y Constitución 
 
012 
ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® 
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o 
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos 
reservados. 
que en la votación hubiere participado al menos la cuarta parte del censo 
electoral, art.377 CP. 
• Cuando es por iniciativa del Gobierno o de los ciudadanos en las 
condiciones del artículo 155 CP por iniciativa popular, el Congreso, como lo 
dispone el art.378 CP mediante ley que requiere la aprobación de la 
mayoría de los miembros de ambas Cámaras, podrá someter a referendo un 
proyecto de reforma constitucional que el mismo Congreso incorpore a la 
ley. El referendo será presentado de manera que los electores puedan 
escoger libremente en el temario o articulado qué votan positivamente y 
qué votan negativamente. 
• La aprobación de reformas a la Constitución por vía de referendo requiere 
el voto afirmativo de más de la mitad de los sufragantes, y que el número 
de éstos exceda la cuarta parte del total de ciudadanos que integren el 
censo electoral. 
• Los Actos Legislativos, la convocatoria a referendo, la consulta popular o el 
acto de convocación de la Asamblea Constituyente, de acuerdo con lo 
normado art.379 CP, sólo podrán ser declarados inconstitucionales cuando 
violen los requisitos establecidos en este título. La acción pública contra 
estos actos procederá dentro del año siguiente a su promulgación, con 
observancia de lo dispuesto en el artículo 241 numeral 2 de CP. 
Ejemplos de las reformas a la Constitución de 1991: 
• Derecho a la doble instancia judicial y a la impugnación de la primera 
sentencia condenatoria, en 2018 
• Erección de Medellín como Distrito especial en 2021 
• Prohibición del indulto político parlamentario en los delitos relacionados al 
narcotráfico, reforma realizada en 2019. 
 
 
El Estado y Constitución 
 
013 
ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® 
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o 
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos 
reservados. 
2 Conclusiones 
Si bien podemos concluir la Constitución Política o Carta Magna es la Norma de 
normas, la máximaexpresión de la normatividad institucional de un país por tanto 
es de vital importancia conocerla y aplicarla. 
En una Constitución Política se establecen los derechos y límites de un Estado y, 
a modo general, los lineamientos políticos y económicos de una sociedad 
organizada. 
Lo que se conoce como Estado de Derecho, que arranca en Francia, Inglaterra y 
Estados Unidos, con la Revolución Francesa y la Declaración de los Derechos del 
Hombre, la proclamación de la Carta Magna y la declaración de Virginia, en el 
orden suscitado. 
La Constitución tiene una distinción en sentido material y en sentido formal. 
La Historia Constituyente de Colombia ha sido muy nutrida en número de normas 
constitucionales. 
Cada una de las normas creadas atendía a las circunstancias sociales y políticas 
del momento, que influían en sus características propias y en las necesidades de 
la ciudadanía. 
La Constitución de 1886, que duró más de cien años, tuvo un marcado carácter 
centralista, que contribuyó al desarrollo del país. 
La Constitución de 1991 fue consecuencia de los desafíos políticos y sociales 
La Constitución Política podrá ser reformada por el Congreso, por una Asamblea 
Constituyente, o por el pueblo mediante referendo, también se podrá modificar 
mediante ley aprobada por mayoría de los miembros de una y otra Cámara, 
cumpliendo unos requisitos específicos para que sea aprobada la reforma. 
 
 
El Estado y Constitución 
 
014 
ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® 
Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o 
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos 
reservados. 
3 Bibliografía Recomendada 
Lassalle, F. (2019). Sobre la esencia de la Constitución. Ediciones Olejnik. 
https://www.digitaliapublishing.com/a/104731 
Luis Fernando Osorno Yepes. (2012, octubre 4). Historia de los Derechos 
Humanos (Por Diana Uribe). YouTube. https://youtu.be/87gnE7fv-kE 
Secretaria del Senado (2023). Constitución Política de Colombia. Actualizada y 
concordada. Diario Oficial 52306. 
http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politica 
Tushnet, M. (2012). ¿Por qué la Constitución importa? Universidad Externado de 
Colombia. https://www.digitaliapublishing.com/a/118847 
https://www.digitaliapublishing.com/a/104731
https://youtu.be/87gnE7fv-kE
http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politica
https://www.digitaliapublishing.com/a/118847
	1 Estado y Constitución
	1.1 Concepto de Estado
	1.2 Nociones de la Constitución Política
	1.3 Constitución en sentido formal y material
	1.4 Historia Constitucional
	1.4.1 Antecedentes al cambio constitucional
	1.4.2 Constitución de 1991
	1.4.3 Organización de la Constitución de 1991
	1.4.4 Requisitos para modificar la Constitución en Colombia
	2 Conclusiones
	3 Bibliografía Recomendada