Logo Studenta

Manual de Ergonomía e Prevenção de Riscos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Manual de
ergonomía
aplicada a la prevención
de riesgos laborales
 
EDICIONES PIRÁMIDE
JOSÉ LUIS LLORCA RUBIO
UNIVERSIDAD DE VALENCIA. INSTITUTO VALENCIANO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (INVASSAT)
Manual de
ergonomía
aplicada a la prevención
de riesgos laborales
LUIS LLORCA PELLICER
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA
MARTA LLORCA PELLICER
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN PSICOSOCIAL DE LA CONDUCTA ORGANIZACIONAL (UNIPSICO). UNIVERSIDAD DE VALENCIA
COLECCIÓN «PSICOLOGÍA»
Director:
Francisco J. Labrador
Catedrático de Modificación de Conducta
de la Universidad Complutense de Madrid
Edición en versión digital
 
© José Luis Llorca Rubio, Luis Llorca Pellicer y Marta Llorca Pellicer, 2015
© Primera edición electrónica publicada por Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S. A.), 2015
Para cualquier información pueden dirigirse a piramide_legal@anaya.es
Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 Madrid
Teléfono: 91 393 89 89
www.edicionespiramide.es
ISBN digital: 978-84-368-3342-3
 
Está prohibida la reproducción total o parcial 
de este libro electrónico, su transmisión, su 
descarga, su descompilación, su tratamiento 
informático, su almacenamiento o introducción 
en cualquier sistema de repositorio y recu-
peración, en cualquier forma o por cualquier 
medio, ya sea electrónico, mecánico, conocido 
o por inventar, sin el permiso expreso escrito de 
los titulares del copyright.
© Ediciones Pirámide
Prólogo ......................................................................................................................... 13
1. Introducción a la ergonomía .............................................................................. 15
 1. Introducción ..................................................................................................... 15
 2. La metodología en ergonomía. Información necesaria ..................................... 20
 3. Los modelos en ergonomía ............................................................................... 21
 3.1. Modelo de ergonomía orientado a la aplicación ..................................... 21
 3.2. Modelos de ergonomía orientados al objetivo ........................................ 21
 3.3. Modelos de ergonomía orientados a la actuación humana ..................... 22
 3.4. Modelos de ergonomía orientados al diseño del proceso ........................ 24
 4. La metodología más frecuentemente utilizada en ergonomía ........................... 24
 5. Metodología utilizada para el rediseño de los puestos de trabajo .................... 28
 Resumen .................................................................................................................. 29
 Bibliografía .............................................................................................................. 30
2. Introducción a los riesgos ergonómicos .......................................................... 33
 1. Capacidades individuales de los trabajadores ................................................... 33
 1.1. El cuerpo humano como unidad funcional ............................................. 33
 1.2. El sistema nervioso .................................................................................. 33
 1.3. Sistema musculoesquelético ..................................................................... 38
 1.4. Aparato circulatorio ................................................................................ 43
 1.5. Aparato respiratorio ................................................................................ 44
 2. Exigencias ......................................................................................................... 45
 2.1. Exigencia física ........................................................................................ 45
 2.2. Exigencia ambiental ................................................................................ 47
 2.3. Exigencia mental ..................................................................................... 51
 2.4. Exigencia psicosocial ............................................................................... 51
 3. Limitaciones ..................................................................................................... 52
 3.1. Limitaciones de tipo físico ...................................................................... 52
 3.2. Limitaciones de tipo cognitivo ................................................................ 52
 4. Introducción a los trastornos musculoesqueléticos (TME) ............................... 53
 Resumen .................................................................................................................. 57
 Bibliografía .............................................................................................................. 58
Índice
8 / Índice
© Ediciones Pirámide
3. Indicadores de riesgo en ergonomía ................................................................ 61
 1. Introducción ..................................................................................................... 61
 2. Indicadores de riesgo en ergonomía ................................................................. 61
 3. Análisis estadístico ............................................................................................ 62
 3.1. Introducción ............................................................................................ 62
 3.2. Tipos de análisis ...................................................................................... 63
 3.3. Tipos de variables .................................................................................... 63
 3.4. Población y muestra ................................................................................ 64
 3.5. Recogida de datos ................................................................................... 73
 3.6. Análisis de datos ..................................................................................... 74
 Resumen .................................................................................................................. 90
 Bibliografía .............................................................................................................. 91
4. Diseño, evaluación y medidas preventivas de las posturas inadecuadas
 adoptadas durante el trabajo ............................................................................. 93
 1. Introducción ..................................................................................................... 93
 1.1. Con los dedos .......................................................................................... 93
 1.2. Con el dedo pulgar .................................................................................. 93
 1.3. Con todos los dedos ................................................................................ 93
 1.4. Con la muñeca ........................................................................................ 94
 1.5. Con el codo ............................................................................................. 94
 1.6. Con el hombro ........................................................................................ 94
 1.7. Con el cuello ........................................................................................... 95
 1.8. Con la región lumbar .............................................................................. 95
 2. Identificación de las posturas inadecuadas. Nivel I .......................................... 95
 3. Evaluación sencilla. Nivel II de evaluación ...................................................... 97
 3.1. Método OWAS ........................................................................................ 97
 3.2. Método RULA ........................................................................................ 99
 3.3. Método REBA ........................................................................................105
 4. Evaluación compleja. Nivel III ......................................................................... 110
 4.1. Norma UNE-EN-1005-4 ......................................................................... 110
 4.2. Norma ISO-11266 ................................................................................... 112
 4.3. Técnicas instrumentales ........................................................................... 114
 5. Medidas preventivas ......................................................................................... 118
 6. Caso práctico .................................................................................................... 119
 Resumen .................................................................................................................. 122
 Bibliografía .............................................................................................................. 123
5. Diseño, evaluación y medidas preventivas de los movimientos repetitivos . 125
 1. Introducción a la repetitividad .......................................................................... 125
 2. Definiciones ...................................................................................................... 125
 3. Identificación del riesgo de repetitividad. Nivel I ............................................. 126
 4. Métodos de evaluación. Nivel II ....................................................................... 127
 4.1. Método JSI (Job Strain Index) ............................................................... 127
Índice / 9
© Ediciones Pirámide
 4.2. Módulo de repetitividad del método IBV ............................................... 130
 4.3. Norma UNE-EN-1005-5 ......................................................................... 133
 5. Medidas preventivas ......................................................................................... 136
 6. Caso práctico .................................................................................................... 136
 Resumen .................................................................................................................. 139
 Bibliografía .............................................................................................................. 140
6. Diseño, evaluación y medidas preventivas para carga metabólica ............. 141
 1. Introducción ..................................................................................................... 141
 2. Identificación de la carga metabólica. Nivel I ................................................... 141
 3. Evaluación de la carga metabólica sencilla. Nivel II ......................................... 142
 3.1. Introducción ............................................................................................ 142
 3.2. Estimación del consumo metabólico a través de tablas ........................... 143
 4. Evaluación de la carga metabólica compleja. Nivel III .................................... 149
 4.1. Técnicas basadas en la medición del consumo metabólico ...................... 149
 4.2. Técnicas instrumentales ........................................................................... 151
 5. Caso práctico .................................................................................................... 152
 Resumen .................................................................................................................. 153
 Bibliografía .............................................................................................................. 154
7. Diseño, evaluación y medidas preventivas de los esfuerzos ........................ 155
 1. Introducción ..................................................................................................... 155
 2. Criterios para la evaluación de los esfuerzos .................................................... 155
 2.1. Criterio biomecánico ............................................................................... 155
 2.2. Criterio fisiológico ................................................................................... 156
 2.3. Criterio psicofísico .................................................................................. 156
 3. Identificación de esfuerzos. Nivel I ................................................................... 156
 4. Evaluación sencilla. Nivel II ............................................................................. 158
 5. Evaluación compleja. Nivel III ......................................................................... 158
 5.1. Evaluación de esfuerzos apreciables ........................................................ 158
 5.2. Métodos para la evaluación de empujes y arrastres ................................ 160
 6. Casos prácticos ................................................................................................. 166
 Resumen .................................................................................................................. 170
 Bibliografía .............................................................................................................. 171
8. Diseño, evaluación y medidas preventivas para la manipulación manual
 de cargas (MMC) .................................................................................................. 173
 1. Introducción ..................................................................................................... 173
 2. Identificación del riesgo de MMC. Nivel I ....................................................... 184
 3. Evaluación sencilla de la MMC. Nivel II ......................................................... 184
 3.1. Guía técnica para la MMC ..................................................................... 184
 3.2. Norma UNE-EN-1005-2 simple .............................................................. 188
 3.3. Evaluación de transportes. Norma ISO-11228-1 ..................................... 192
10 / Índice
© Ediciones Pirámide
 4. Evaluación compleja. Nivel III ......................................................................... 193
 4.1. Evaluación de tareas compuestas .......................................................... 193
 4.2. Evaluación de riesgos para tareas variables (ILV) ................................. 194
 4.3. Índice de riesgo por exposición del trabajador (ILE) ............................ 195
 5. Manipulación manual de pacientes ................................................................... 196
 5.1. Introducción .......................................................................................... 196
 5.2. Método MAPO ..................................................................................... 197
 6. Medidas preventivas frente a la manipulación manual de cargas ..................... 202
 7. Caso práctico .................................................................................................... 203
 Resumen .................................................................................................................. 206
 Bibliografía .............................................................................................................. 208
9. Diseño, evaluación y medidas preventivas en ergonomía ambiental .......... 211
 1. Introducción y definición .................................................................................. 211
 2. Iluminación ....................................................................................................... 211
 2.1. Introducción .......................................................................................... 211
 2.2. Definiciones ........................................................................................... 211
 2.3. Magnitudes y unidades ..........................................................................212
 2.4. Leyes fundamentales de luminotecnia ................................................... 214
 2.5. Propiedades ópticas de las superficies. Reflexión .................................. 215
 2.6. Aspectos implicados en el rendimiento visual ....................................... 215
 2.7. El entorno visual ................................................................................... 216
 2.8. Elección de las fuentes de luz y del tipo de iluminación ....................... 221
 2.9. Procedimientos de identificación y evaluación ...................................... 226
 2.10. Criterios de diseño de la iluminación .................................................... 228
 3. Confort térmico ................................................................................................ 231
 3.1. Identificación del bienestar térmico ...................................................... 231
 3.2. Evaluación del bienestar térmico ........................................................... 233
 3.3. Valores de referencia .............................................................................. 255
 4. Ruido y vibraciones .......................................................................................... 256
 4.1. Propiedades físicas del ruido ................................................................. 256
 4.2. Sensación sonora ................................................................................... 256
 4.3. Medición ............................................................................................... 256
 4.4. Efectos del ruido desde el punto de vista ergonómico .......................... 257
 4.5. Identificación del riesgo por exposición al ruido en ergonomía ............ 257
 4.6. Evaluación del riesgo de exposición al ruido en ergonomía .................. 259
 5. Calidad ambiental en interiores ........................................................................ 266
 5.1. Introducción .......................................................................................... 266
 5.2. Definiciones (norma UNE-171330-1) .................................................... 267
 5.3. Factores de riesgo .................................................................................. 267
 5.4. Efectos sobre la salud ............................................................................ 271
 5.5. Procedimiento a seguir (norma UNE-EN-171330-1) ............................ 271
 5.6. Identificación del problema ................................................................... 272
 5.7. Evaluación de la calidad ambiental en interiores .................................. 282
 5.8. La ventilación en los ambientes de trabajo ........................................... 286
 6. Casos prácticos ................................................................................................. 292
 Resumen .................................................................................................................. 299
 Bibliografía .............................................................................................................. 300
Índice / 11
© Ediciones Pirámide
10. Diseño del lugar de trabajo, del puesto, de las máquinas y herramientas.
 Diseño antropométrico ...................................................................................... 303
 1. La ergonomía en el proyecto .......................................................................... 303
 2. Diseño del lugar de trabajo: relación entre ambientes interiores y exteriores.
 Equipamientos sociales ................................................................................... 303
 2.1. Funcionalidad en el diseño .................................................................... 304
 2.2. Las circulaciones ................................................................................... 304
 2.3. Infraestructuras básicas ......................................................................... 304
 2.4. Equilibrio entre forma y función de un sistema productivo .................. 304
 2.5. El orden en los lugares de trabajo ......................................................... 305
 3. Diseño del puesto de trabajo .......................................................................... 305
 3.1. Estudio dimensional de los espacios de trabajo .................................... 306
 3.1.1. Zonas de alcance óptimas ......................................................... 307
 3.1.2. Altura del plano de trabajo ....................................................... 307
 3.1.3. Espacio reservado para las piernas ........................................... 308
 3.1.4. Zona de visión ........................................................................... 309
 4. Antropometría ................................................................................................ 309
 5. Diseño de los sistemas de trabajo, maquinas y herramientas ......................... 311
 5.1. Introducción .......................................................................................... 311
 5.2. Presentación de la información ............................................................. 311
 5.2.1. Indicadores visuales .................................................................. 312
 5.2.2. Indicadores auditivos ................................................................ 316
 5.3. Emisión de la respuesta. Los mandos ................................................... 316
 6. Concepción adecuada de las mesas de mandos .............................................. 321
 7. Selección y diseño de las máquinas ................................................................. 321
 7.1. Selección y diseño de máquinas ............................................................ 321
 7.2. Máquinas, medio ambiente y entorno físico ......................................... 323
 7.3. Distribución y localización de las máquinas ......................................... 323
 7.4. Diseño de esfuerzos y posturas al trabajar con máquinas ..................... 324
 7.5. Diseño y manipulación de máquinas ..................................................... 326
 8. Diseño de herramientas .................................................................................. 326
 Resumen ................................................................................................................ 327
 Bibliografía ............................................................................................................ 328
11. Ergonomía aplicada. Puesto de trabajo de usuario de pantallas de visua-
 lización de datos ................................................................................................ 331
 1. Introducción ................................................................................................... 331
 1.1. Trastornos musculoesqueléticos ............................................................. 331
 1.2. Problemas visuales y oculares ................................................................ 333
 1.3. Fatiga mental ......................................................................................... 333
 2. Normativa aplicable ........................................................................................ 333
 2.1. Definiciones ........................................................................................... 333
 2.2. Obligaciones del empresario .................................................................. 335
 3. Evaluación de riesgos ...................................................................................... 336
 4. Medidas preventivas ....................................................................................... 346
 4.1. Equipo ...................................................................................................346
 4.2. Mesa y superficie de trabajo .................................................................. 349
 4.3. La silla de trabajo .................................................................................. 349
12 / Índice
© Ediciones Pirámide
 4.4. El reposapiés .......................................................................................... 349
 4.5. El entorno ............................................................................................. 350
 4.6. Interconexión ordenador/persona .......................................................... 351
 Resumen ................................................................................................................ 352
 Bibliografía ............................................................................................................ 352
12. Ergonomía cognitiva .......................................................................................... 355
 1. Introducción ................................................................................................... 355
 1.1. Carga mental ......................................................................................... 356
 1.1.1. Concepto ................................................................................... 356
 1.1.2. Dimensiones y factores de la carga mental ............................... 357
 1.1.3. Consecuencias producidas por la carga mental ......................... 359
 1.1.4. Evaluación ................................................................................. 361
 1.2. Estrés laboral ......................................................................................... 364
 1.2.1. Concepto ................................................................................... 364
 1.2.2. Proceso psicobiológico del estrés ............................................... 365
 1.2.3. Consecuencias del estrés laboral ................................................ 366
 2. Caso práctico .................................................................................................. 366
 Resumen ................................................................................................................ 367
 Bibliografía ............................................................................................................ 367
13. Ergonomía social ................................................................................................ 371
 1. Introducción ................................................................................................... 371
 2. Comunicación ................................................................................................. 371
 2.1. Definición .............................................................................................. 372
 2.2. Elementos de la comunicación .............................................................. 373
 2.3. Redes de comunicación ......................................................................... 375
 2.4. Flujos de comunicación ......................................................................... 376
 3. Grupos de trabajo: liderazgo .......................................................................... 377
 3.1. Concepto ............................................................................................... 377
 3.2. Modelos y teorías sobre el liderazgo ..................................................... 378
 4. Trabajo a turnos y sus consecuencias ............................................................. 381
 5. Caso práctico .................................................................................................. 383
 Resumen ................................................................................................................ 383
 Bibliografía ............................................................................................................ 384
© Ediciones Pirámide
Prólogo
La ergonomía nace junto con el hombre, al 
tratar éste de realizar las tareas de la forma más 
adecuada a sus características.
La ergonomía laboral nace en Estados Uni-
dos, denominada allí como «Factores Humanos», 
a principios del siglo XX, favorecida por el gran 
desarrollo industrial que se produjo en ese tiem-
po y, por tanto, teniendo un enfoque industrial. 
A esto en Europa se le ha denominado ergono-
mía, y está más influenciada por conocimientos 
médicos y psicológicos.
En España, la ergonomía llega de la mano del 
llamado Plan Nacional de Seguridad e Higiene 
en el Trabajo, antecedente del actual INSHT, que 
la introduce durante los años setenta y facilita su 
difusión, no sin sus dificultades, dada la legisla-
ción y los planteamientos existentes en aquella 
época.
La publicación de la Ley de Prevención de 
Riesgos Laborales y del Reglamento de los Ser-
vicios de Prevención hace que esta disciplina 
forme parte de la normativa en Prevención de 
Riesgos Laborales y, por tanto, se iguale a las 
predominantes en esa época, la Seguridad en el 
Trabajo, la Higiene Industrial y la Medicina del 
Trabajo.
Pero la introducción de esta especialidad en el 
día a día de la Prevención de Riesgos Laborales 
no está siendo fácil debido, por un lado, a la gran 
cantidad de metodología existente para llevar a 
cabo la evaluación de riesgos, muchos de ellos 
complementarios, y, por otro, a la moderada gra-
vedad de los daños producidos, que han hecho 
que la ergonomía se haya ido dejando de lado 
manteniéndose la supremacía de la Seguridad en 
el Trabajo y la Higiene Industrial.
El desarrollo alcanzado en nuestro país en el 
siglo XXI, y las medidas adoptadas por las admi-
nistraciones laborales, han hecho que la implan-
tación de la Seguridad en el Trabajo y la Higiene 
Industrial estén prácticamente completadas y, 
por tanto, sus consecuencias hayan disminuido 
significativamente respecto a las existentes en el 
siglo pasado, tomando el relevo sobre éstas los 
trastornos musculoesqueléticos producidos por el 
mal diseño de los puestos de trabajo y las enfer-
medades que tienen su origen en las cuestiones de 
origen psicosocial.
La implantación urgente de esta disciplina por 
parte de las empresas, debida a la presión de la 
Administración por los altos niveles de siniestra-
lidad, ha hecho que ésta se utilice de forma reac-
tiva frente a los accidentes de trabajo por sobre-
esfuerzos y los trastornos musculoesqueléticos 
que encajan como enfermedad profesional, no 
siendo investigados estos daños por los profesio-
nales en la mayoría de las ocasiones debido a que 
se consideran daños inevitables, perdiéndose una 
oportunidad para conocer en mayor profundidad 
su origen y de esta forma proceder a su elimina-
ción o mejora.
Pero estas consecuencias no solamente reper-
cuten sobre los trabajadores, sino que, además, 
también tienen efectos sobre la empresa y la so-
ciedad en general. Para los trabajadores, además 
de la producción de trastornos musculoesqueléti-
cos, éstas se acompañarán de pérdidas económi-
cas debidas a períodos de incapacidad temporal 
14 / Prólogo
© Ediciones Pirámide
y consecuencias de tipo psicosocial, como es la 
tendencia al abandono por parte del trabajador 
debido a insatisfacción y falta de motivación.
Para la empresa, las consecuencias se traduci-
rán en pérdida de calidad y productividad, que 
llevará a una pérdida de la imagen corporativa y 
económica.
Por último, a nivel social, se generarán unos 
costes tanto directos como indirectos debidos a la 
atención sanitaria y las incapacidades generadas 
por estas patologías.
Es por ello que se deberá actuar de forma pro-
activa para evitar estas consecuencias, ya que al 
actuar de forma reactiva frente a la aparición de 
un daño para la salud conllevará visitas por par-
te de agentes de la autoridad laboral, sanciones, 
indemnizaciones, etc., con los problemas para la 
empresa que esto pudiera originar.Por todo esto, la figura del Técnico de Preven-
ción de Riesgos Laborales especialista de Ergo-
nomía y Psicosociología aplicada toma especial 
relevancia, ya que va a ser el asesor fundamental 
de la empresa en estas cuestiones, por lo que de 
la actualización de sus conocimientos dependerá 
que la actuación en esta disciplina sea más eficaz 
y, por tanto, los riesgos de este tipo sean menos 
importantes, así como sus consecuencias tanto 
para las empresas como para los trabajadores.
Por ello, el objetivo de este manual es ayudar 
al profesional en su actividad diaria ofreciéndo-
le las metodologías más actuales y eficaces para 
que no se pierda en la gran cantidad de procedi-
mientos de evaluación, auxiliándole en su elec-
ción, lo que le facilitará la selección de las medi-
das preventivas más adecuadas a los problemas 
detectados. También será de gran utilidad al es-
tudiante de los Másteres de Prevención de Ries-
gos Laborales, quien encontrará en él un libro de 
texto moderno y completo.
Por último, quiero agradecer a todos los que a 
lo largo de mi vida profesional me han ayudado 
a aprender, desarrollar y amar esta disciplina, y 
sobre todo al Instituto Valenciano de Seguridad 
e Higiene en el Trabajo (INVASSAT), donde he 
llevado a cabo toda mi actividad profesional y 
conocí y me permitió estudiar, profundizar y cre-
cer en esta especialidad, y al Instituto Nacional 
de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), 
que me ha enseñado los conocimientos de los que 
dispongo, así como, también, otros organismos, 
tanto nacionales como internacionales, y entida-
des de reconocido prestigio.
En Valencia, marzo de 2015.
JOSÉ LUIS LLORCA RUBIO
 
Introducción a la ergonomía 1
© Ediciones Pirámide
1. INTRODUCCIÓN
Etimológicamente, la palabra proviene del 
griego «ergon», que significa trabajo o actividad, 
y «nomos», que significa principios o normas.
El primer autor conocido interesado en la er-
gonomía fue Leonardo da Vinci, que realizó unos 
bocetos sobre dimensiones humanas (hombre de 
Vitruvio). Más tarde, Alberto Durero se preocu-
pó por los movimientos y las proporciones. Lue-
go, Le Courboisier basó sus diseños en el estudio 
matemático-geométrico de la arquitectura, y así 
las casas debían estar diseñadas en función de las 
necesidades de los usuarios.
Mientras que en Europa se ha utilizado la pa-
labra ergonomía, en Estados Unidos se ha utili-
zado el término «factores humanos», siendo am-
bos sinónimos.
En Estados Unidos, el nacimiento de la disci-
plina hay que fijarlo en la I Guerra Mundial, te-
niendo sus antecedentes en los estudios de Taylor, 
en 1919, sobre dirección de empresas, conocidos 
como Taylorismo, siendo definidos por la Real 
Academia de la Lengua como «el método de or-
ganización del trabajo que persigue el aumento 
de la productividad mediante la máxima división 
de funciones, la especialización del trabajador y 
el control estricto del tiempo necesario para cada 
tarea.
En esta época se comprobó la importancia de 
diseñar las máquinas de guerra teniendo en cuen-
ta las características de las personas que debían 
operarlas, seleccionando a los soldados que de-
bían utilizarlas en función de estas características 
y creándose los primeros laboratorios de factores 
humanos.
La II Guerra Mundial es la que da el impulso 
definitivo a esta disciplina, concluyendo que las 
máquinas deberían ser diseñadas en función de 
las características de los operarios.
En Europa, el origen de la ergonomía hay que 
situarlo en la industria, estando ligado a mejorar 
la satisfacción de los trabajadores.
En un principio, el interés estaba centrado en 
los aspectos biológicos sobre los psicológicos; así, 
dominaban aspectos como la antropometría, la 
medicina del trabajo, la arquitectura, la ergono-
mía ambiental, etc.
Existe una gran cantidad de definiciones de la 
ergonomía, siendo una de las primeras la de Car-
penter, que en 1961 la definió como «la aplica-
ción conjunta de algunas ciencias biológicas y de 
la ingeniería para asegurar entre hombre y traba-
jo una óptima adaptación mutua con el fin de 
incrementar el rendimiento del trabajador y con-
tribuir a su propio bienestar».
Con posterioridad, en 1965, Murrell la define 
como «el estudio del ser humano en su ambiente 
laboral»; en 1969, Singlenton la denomina como 
«la integración entre el hombre y las condiciones 
ambientales», y Grandjean como «el estudio del 
comportamiento del hombre en su trabajo»; en 
1970, Faverge la cita como «el análisis de los pro-
cesos industriales centrado en los hombres, que 
16 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales
© Ediciones Pirámide
aseguran su funcionamiento», y Montmollin 
como «la tecnología de las comunicaciones dentro 
de los sistemas hombre-máquina». En 1973, Ca-
zamian se refiere a ella como «el estudio multidis-
ciplinar del trabajo humano que pretende descu-
brir sus leyes para formular mejor sus reglas», y 
Wisner como «el conjunto de conocimientos cien-
tíficos relativos al hombre y necesarios para con-
cebir útiles, máquinas y dispositivos que pueden 
ser utilizados con la máxima eficacia, seguridad y 
confort». En 1975, Guélaud, Beauchesne, Gautrat 
y Roustang la consideran como «el análisis de las 
condiciones de trabajo que conciernen al espacio 
físico de trabajo, ambiente térmico, ruidos, ilumi-
nación, vibraciones, postura de trabajo, desgaste 
energético, carga mental, fatiga nerviosa, carga de 
trabajo y todo aquello que pueda poner en peligro 
la salud del trabajador y su equilibrio psicológico 
y nervioso». En 1982, McCormick «trata de rela-
cionar las variables del diseño, por una parte, y 
los criterios de eficacia funcional o bienestar para 
el ser humano, por otra». En 1988, Pheasant la 
define como «la aplicación científica que relacio-
na a los seres humanos con los problemas del pro-
yecto, tratando de acomodar el lugar de trabajo al 
sujeto y el producto al consumidor». Por último, 
en el año 2000, la IEA (International Ergonomics 
Association) la cita como «la disciplina científica 
que se ocupa de la comprensión de la interacción 
entre los seres humanos y los demás elementos de 
un sistema».
En el ámbito nacional, destaca la definición 
dada por el Plan Nacional de Seguridad e Higie-
ne en el Trabajo 1974 como «la tecnología que se 
ocupa de las relaciones entre el hombre y el tra-
bajo». En 1981, la Asociación Española de Ergo-
nomía la define como «la Ciencia aplicada, de 
carácter multidisciplinar, que tiene como finali-
dad la adecuación de los productos, sistemas y 
entornos artificiales a las características, limita-
ciones y necesidades de los usuarios, para optimi-
zar su eficacia, seguridad y confort», y en 1992, 
la Real Academia Española como «el Estudio de 
los datos biológicos y tecnológicos aplicados a 
problemas de mutua adaptación entre el hombre 
y la máquina».
Por otro lado, la norma UNE EN ISO 
6385:2004 la define como «disciplina científica 
que trata de las interacciones entre los seres hu-
manos y otros elementos de un sistema, así como 
la profesión que aplica teoría, principios, datos y 
métodos al diseño con objetivo de optimizar el 
bienestar del ser humano y el resultado global del 
sistema».
Resumiendo, la ergonomía se entiende como 
el conjunto de técnicas cuyo objetivo es la ade-
cuación entre el trabajo y el ser humano.
Según la IEA, se pueden reconocer cuatro 
grandes dominios de especialización:
a) Ergonomía física: se ocupa de hacer com-
patibles las características anatómicas, 
antropométricas, fisiológicas y biomecá-
nicas con los parámetros estáticos y diná-
micos del trabajo físico. Entre sus temas 
de interés se encuentran la adopción de 
posturas inadecuadas, la realización de 
esfuerzos, la manipulación de cargas y, en 
general, todos aquellos que puedan gene-
rar problemas músculoesqueléticos a los 
trabajadores.
b) Ergonomía cognitiva: estudia los procesos 
cognitivos en el lugar de trabajo, ponien-
do un especial énfasis en el diseño de tec-
nología, la organizacióny los entornos de 
aprendizaje. Se ocupan de problemas 
como la carga mental, la toma de decisio-
nes, el aprendizaje de habilidades, la inter-
acción persona-máquina, los errores hu-
manos y el estrés laboral.
c) Ergonomía social u organizacional: se 
ocupa de optimizar los sistemas de traba-
jo, incluyendo las estructuras, políticas y 
los procesos organizacionales. Trabaja en 
el diseño de sistemas de comunicación, 
los grupos de trabajo, los tiempos y los 
turnos.
d) Ergonomía ambiental: no se encuentra in-
cluida por la IEA, pero su interés cada 
vez es mayor. Se ocupa de analizar la in-
fluencia de las condiciones ambientales 
como el ruido, las condiciones termohi-
Introducción a la ergonomía / 17
© Ediciones Pirámide
grométricas, la calidad de aire, la ilumina-
ción y las vibraciones.
Por su parte, la Asociación Española de Ergo-
nomía la clasifica en las siguientes áreas:
a) Ergonomía de puestos/ergonomía de sis-
temas.
b) Ergonomía de concepción o ergonomía de 
corrección.
c) Ergonomía geométrica.
d) Ergonomía ambiental.
e) Ergonomía temporal o cronoergonomía.
f) Ergonomía informática: hardware y soft-
ware.
Resumiendo, la realización del trabajo puede 
suponer la creación de una serie de cargas que se 
pueden resumir en físicas, mentales y sociales, 
significando el equilibrio entre ellas el concepto 
de salud.
De esta forma, el objetivo de la ergonomía es 
la prevención de daños para la salud consideran-
do ésta en sus tres dimensiones, física, mental y 
social, siguiendo la definición dada por la OMS 
(Organización Mundial de la Salud).
De esta manera, la aplicación de los principios 
ergonómicos pretende adecuar y adaptar los sis-
temas de trabajo a las capacidades personales de 
los operarios, evitando la aparición de alteracio-
nes en la salud que pueden producirse como con-
secuencia de una carga de trabajo excesivamente 
alta o baja, por lo que se pretende promover la 
seguridad y salud de los trabajadores favorecien-
do la funcionalidad, la productividad, la eficacia, 
la calidad y la fiabilidad del sistema de trabajo.
Por otro lado, según la Asociación Española 
de Ergonomía, los principales objetivos de la er-
gonomía y de la psicología aplicada son los si-
guientes:
a) Identificar, analizar y reducir los riesgos 
laborales (ergonómicos y psicosociales).
b) Adaptar el puesto de trabajo y las condicio-
nes de trabajo a las características del ope-
rador.
c) Contribuir a la evolución de las situaciones 
de trabajo, no sólo desde el ángulo de las 
condiciones materiales, sino también en 
sus aspectos socioorganizativos, con el 
fin de que el trabajo pueda ser realizado 
salvaguardando la salud y la seguridad 
con el máximo de confort, satisfacción y 
eficacia.
d) Controlar la introducción de las nuevas tec-
nologías en las organizaciones y su adap-
tación a las capacidades y aptitudes de la 
población laboral existente.
e) Establecer prescripciones ergonómicas 
para la adquisición de útiles, herramientas 
y materiales diversos.
f) Aumentar la motivación y la satisfacción 
en el trabajo.
De esta forma, la aplicación del diseño de los 
sistemas de trabajo más implicados son los si-
guientes:
a) Diseño industrial: beneficios en los pro-
ductos o sistemas industriales.
b) Elaboración de procesos: diseño efectivo 
de métodos de trabajo.
c) Producción: incremento de la productivi-
dad.
d) Calidad: disminución de errores.
Hay una serie de conceptos y definiciones 
que es importante conocer antes de avanzar, 
como son:
a) Sistema de trabajo: comprende a uno o 
más trabajadores y al equipo de trabajo, 
actuando en conjunto para desarrollar la 
función del sistema en el ambiente de 
trabajo y bajo las condiciones impuestas 
por las tareas. Se trata de la interrelación 
de un conjunto de elementos encontrán-
dose todos ellos dentro de un determina-
do espacio y un entorno organizativo. 
Estos elementos son los medios, el am-
biente, la organización, el espacio de tra-
18 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales
© Ediciones Pirámide
bajo y la persona. Los elementos que 
forman parte de este sistema son los si-
guientes:
 — Trabajo: organización y secuencia, en 
tiempo y en espacio, de las tareas pro-
ductivas de un individuo o conjunto 
de toda la actividad humana desarro-
llada por un solo trabajador en el seno 
de un sistema de trabajo.
 — Trabajador, operador: persona que rea-
liza una o más tareas dentro del siste-
ma de trabajo.
 — Tarea: actividad o conjunto de activi-
dades a llevar a cabo por el trabajador 
para obtener un resultado previsto.
 — Subtarea: elementos que forman parte 
de una tarea.
 — Equipo de trabajo: herramientas, in-
cluyendo el hardware y el software, 
máquinas, vehículos, dispositivos, 
mobiliario, instalaciones y otros com-
ponentes empleados en el sistema de 
trabajo.
 — Espacio de trabajo: volumen asignado 
en el sistema de trabajo a una o más 
personas para realizar la tarea.
 — Ambiente de trabajo: factores físicos, 
químicos, biológicos, de organización, 
sociales y culturales que rodean al tra-
bajador.
 — Proceso de trabajo: secuencia en tiem-
po y espacio de la interacción de los 
trabajadores, equipo de trabajo, mate-
riales, energía e información en el seno 
del sistema de trabajo.
b) Puesto de trabajo: combinación y disposi-
ción del equipo de trabajo en el espacio, 
rodeado por el ambiente propio bajo las 
condiciones impuestas por las tareas de 
trabajo.
c) Carga de trabajo: es el elemento que per-
mite valorar la aparición de daños para la 
salud como consecuencia de la falta de 
adecuación y adaptación de los puestos 
de trabajo a las características de los tra-
bajadores. Existen dos tipos de carga:
 — Carga externa, presión de trabajo: es la 
suma de todas las demandas externas 
del sistema de trabajo a las que se en-
cuentra sometido un trabajador que 
actúan alterando su estado físico y 
psicológico.
 — Carga interna, tensión de trabajo: res-
puesta interna del trabajador al ser 
expuesto a presión, dependiente de las 
características individuales. Los ele-
mentos que convierten la carga exter-
na en interna son las capacidades físi-
cas y cognitivas, la actitud, la aptitud 
para el desarrollo de tareas, la forma-
ción recibida, etc.
 Esta división permite explicar la ra-
zón por la que dos trabajadores que 
están sometidos a un esfuerzo similar 
perciben la carga de trabajo de forma 
distinta.
d) Fatiga: generalmente, los efectos de la car-
ga interna sobre la salud son reversibles 
mediante el descanso, denominándose a 
esta situación fatiga física, mental o psico-
lógica. Una vez se traspasa el umbral co-
menzarán a aparecer problemas patológi-
cos, Así, se define a la fatiga como «los 
efectos no patológicos, locales o generales, 
reversibles mediante el descanso adecua-
do, provocados por la carga interna de 
trabajo».
La normativa legal existente es la Ley 31/95, 
de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos La-
borales, apareciendo en distintos artículos. Así, 
en el artículo 4 se definen distintos conceptos, 
como:
a) Riesgo laboral: la posibilidad de que un 
trabajador sufra un determinado daño de-
rivado del trabajo.
Introducción a la ergonomía / 19
© Ediciones Pirámide
b) Daño derivado del trabajo: las enfermeda-
des, patologías o lesiones sufridas con 
motivo u ocasión del trabajo.
c) Condición de trabajo: cualquier caracterís-
tica del mismo que pueda tener una in-
fluencia significativa en la generación de 
riesgos para la seguridad y salud del tra-
bajador. Se incluyen entre éstos:
 — Las características generales de los lo-
cales, instalaciones, equipos, produc-
tos y demás útiles existentes en el cen-
tro de trabajo.
 — La naturaleza de los agentes físicos, 
químicos y biológicos presentes en el 
ambiente de trabajo y sus correspon-
dientes intensidades, concentraciones 
o niveles de presencia.
 — Todas aquellas características del tra-
bajo, incluidas las relativas a su orga-
nización y ordenación,que influyan 
en la magnitud de los riesgos a los que 
esté expuesto el trabajador.
Además, el artículo 15 quizá sea el más tras-
cendente para nuestra disciplina, ya que esta blece 
los principios de la acción preventiva, y entre 
ellos señala que «el empresario deberá adaptar el 
trabajo a la persona, en particular en lo que res-
pecta a la concepción de los puestos de trabajo, 
así como a la elección de equipos y los métodos 
de trabajo y de producción, con miras, en parti-
cular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo 
y a reducir los efectos del mismo sobre la salud».
En el mismo artículo también se indica que 
el empresario deberá planificar la prevención, 
buscando un conjunto coherente que integre en 
ella la técnica, la organización del trabajo, las 
condiciones de trabajo, las relaciones sociales y 
la influencia de los factores ambientales en el 
trabajo.
El artículo 18 trata sobre aspectos de una gran 
importancia en cuestiones psicosociales, como 
son la información, la consulta y la participa-
ción, cosa que ocurre igualmente con el 19, que 
trata sobre la formación.
El artículo 22 es otro de vital importancia, pues 
en él se establecen los procedimientos para el con-
trol del estado de salud de los trabajadores en fun-
ción de los riesgos a los que éstos se encuentren 
expuestos, estableciéndose unas herramientas para 
proceder a su realización, los protocolos, entre los 
cuales ya existen algunos dedicados a comprobar 
los efectos de los riesgos de tipo organizativo.
No podemos olvidar el artículo 25, donde se 
establecen las medidas a aplicar en el caso de tra-
bajadores especialmente sensibles a determinados 
riesgos, pues encontraremos problemas con aque-
llos que padecen lumbalgias, discapacidades físi-
cas o mentales o incluso algunas sensibilidades 
químicas.
Otro artículo muy interesante en nuestra ac-
tividad es el 26, referente a la mujer embaraza-
da, pues en este estado se dan situaciones en 
ergonomía que son incompatibles.
Igual ocurre con el artículo 27, que trata sobre 
el trabajo de menores, ya que hay situaciones 
para las cuales éstos son especialmente sensibles 
y también serán analizados en profundidad más 
adelante.
El capítulo V es de una gran importancia, ya 
que regula los procedimientos de consulta y par-
ticipación de los trabajadores.
Otra norma básica en la que encontramos re-
ferencia a la ergonomía es el Real Decreto 39/97, 
de 17 de enero, Reglamento de los Servicios de 
Prevención, que desarrolla la ley anteriormente 
analizada.
En el artículo 3 se especifica que cuando de la 
evaluación de riesgos realizada resulte necesaria 
la adopción de medidas preventivas, deberán po-
nerse claramente de manifiesto las situaciones en 
las que sea necesario:
a) Eliminar o reducir el riesgo, mediante me-
didas de prevención en el origen, organi-
zativas, de protección colectiva, de protec-
ción individual o de información y for- 
mación de los trabajadores.
b) Controlar periódicamente las condiciones, 
la organización y los métodos de trabajo 
y el estado de salud de los trabajadores.
20 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales
© Ediciones Pirámide
Como normas de desarrollo, se encuentran:
a) Real decreto 487/1997, de 14 de abril, so-
bre disposiciones mínimas de seguridad 
y salud relativas a la manipulación ma-
nual de cargas que entrañe riesgos, en 
particular dorsolumbares, para los traba-
jadores.
b) Real decreto 488/1997, de 14 de abril, so-
bre disposiciones mínimas de seguridad y 
salud relativas al trabajo con equipos que 
incluyen pantallas de visualización.
2. LA METODOLOGÍA EN ERGONOMÍA. 
INFORMACIÓN NECESARIA
La ergonomía es una ciencia y una técnica, por 
lo que precisa de procedimientos para la recogida 
de datos y la aplicación de resultados.
Como ciencia, la ergonomía utiliza métodos y 
técnicas provenientes de otras ciencias (anatomía, 
fisiología o psicología), y como técnica aplica es-
tos datos mediante métodos o técnicas operativas 
provenientes de otras tecnologías, como la medi-
cina o la ingeniería.
En 1994, Wilson plantea que para el desarro-
llo de la ergonomía se precisa disponer de cinco 
tipos de información: datos sobre las personas, 
datos sobre el desarrollo de los sistemas, valora-
ción de la actuación del sistema, evaluación de 
los efectos en las personas y organización de pro-
gramas ergonómicos:
a) Información acerca de las personas: la pri-
mera necesidad con que nos encontramos 
es disponer de datos sobre las característi-
cas de las personas, como son las dimen-
siones físicas, la fuerza y resistencia, la 
capacidad fisiológica, las características 
sensoriales y mentales y las respuestas psi-
cológicas. A partir de estos datos se ge-
nerarán criterios para la evaluación y el 
diseño, como, por ejemplo, el uso de crite-
rios antropométricos utilizados para el 
diseño de alcances o el uso de limitaciones 
de la memoria utilizados para la codifica-
ción de sistemas.
b) Información sobre el desarrollo de los siste-
mas: se refiere a cómo y en qué medida ha 
intervenido la ergonomía en el diseño y 
desarrollo de los procesos. Esto significa 
disponer de métodos que sirvan de ayuda 
en las fases de análisis y desarrollo del di-
seño del equipamiento, de los lugares de 
trabajo, del software, de las tareas o de los 
edificios. Así, se necesitan métodos para 
analizar los sistemas existentes para des-
pués sintetizar los datos en conceptos er-
gonómicamente sólidos, prototipos y dise-
ños finales.
c) Información sobre el funcionamiento del 
sistema persona-máquina: recordar que 
éste es el conjunto formado por la persona 
y su puesto de trabajo, la unidad dentro de 
la que se establece una relación mutua en-
tre ambos elementos. Al inicio del análisis 
de un nuevo sistema pueden utilizarse en 
parte evaluaciones del funcionamiento de 
un sistema ya existente. Estos sistemas 
pueden evaluarse mediante:
 — Tasas de producción y nivel de calidad 
del producto.
 — Tasas de utilización de la máquina.
 — Minimización de stocks de productos 
acabados o en producción.
 — Productos desechados por baja cali-
dad.
 — Rapidez de respuesta a los cambios del 
plan de producción.
 — Tasas de absentismo, accidentabilidad 
o enfermedad.
 — Mediciones de las actitudes o de la sa-
tisfacción laboral.
 En los casos en que se hayan introduci-
do mejoras durante el desarrollo del siste-
ma, cualquier evaluación del funciona-
miento que se realice con posterioridad es 
Introducción a la ergonomía / 21
© Ediciones Pirámide
también una evaluación de cómo se ha 
aplicado la ergonomía en el diseño.
d) Información para evaluar las demandas y 
efectos en las personas: la ergonomía tiene 
dos objetivos, por un lado, proporcionar 
mejoras para el empleado, y por otro, me-
joras para la empresa. Se pueden aplicar 
muchos métodos para evaluar los efectos 
de las condiciones de trabajo sobre las 
personas. Tales efectos pueden tener una 
naturaleza médica, física o psicológica, y 
los métodos varían desde mediciones di-
rectas de fenómenos observados a obser-
vaciones indirectas de estados emotivos. 
No obstante, en la mayoría de las circuns-
tancias los datos no son útiles por sí mis-
mos, sino que deberán ser interpretados y 
sus efectos inferidos.
e) Información para desarrollar programas de 
gestión ergonómica: aquí se requieren mé-
todos para el caso de ergónomos que tra-
bajen en pequeñas empresas, bien en la ergo-
nomía del producto o bien de la producción, 
o para los expertos en ergonomía. Consiste 
en el desarrollo de procedimientos que 
ayuden a los técnicos en ergonomía a apli-
car estos conocimientos.
3. LOS MODELOS EN ERGONOMÍA
Puesto que el objetivo primordial de la ergo-
nomía es el estudio de los sistemas de trabajo, se 
han creado muchos modelos que tratan de es-
tructurarlos. La ergonomía puede orientarse a 
la aplicación, al objetivo, a la actuación humana 
o al diseño de los procesos, existiendo un gran 
solapamiento entre ellos. Tener en cuentaestos 
enfoques tiene la ventaja de que proporciona 
una visión global de la metodología ergonómi-
ca. La ergonomía no debe ser vista desde uno 
solo de estos enfoques, pues hay buenas razones 
para que, según las circunstancias, sea vista de 
cada una de estas maneras. Existen cuatro mo-
delos.
3.1. Modelo de ergonomía orientado 
a la aplicación
Consiste en el análisis de las interacciones de 
las personas, las cosas que usan y el entorno en el 
que lo hacen.
La persona y el proceso forman un bucle ce-
rrado, pero no un sistema cerrado, ya que las 
características de salida de unos deben empare-
jarse con las entradas de los otros, con lo que las 
salidas de las personas (manos, pies o conversa-
ción) serían la entrada al proceso por medio de 
los controles. Paralelamente, los displays, indica-
dores, se relacionarían con los sistemas sensoria-
les humanos.
Si se logra el emparejamiento, hablamos de un 
sistema adaptado al usuario o de una interfaz 
persona-máquina acertada.
La interfaz persona-máquina se afecta por el 
entorno físico de trabajo, por el entorno social o 
de la organización de las tareas y del trabajo y 
también por los factores extralaborales.
Así, se puede considerar a la metodología er-
gonómica como el conjunto de técnicas necesa-
rias para predecir, investigar o desarrollar cada 
una de las posibles interacciones (persona-tarea, 
persona-proceso, persona-entorno, persona-tra-
bajo, persona-persona, persona-organización y 
persona-entorno extralaboral).
En la figura 1.1 se encuentra un resumen de 
este modelo (Leamon, 1980).
3.2. Modelos de ergonomía orientados 
al objetivo
Los objetivos de la ergonomía se dividen en 
logros para el empleado y para el empresario, no 
siendo éstos mutuamente excluyentes.
Así, un equipamiento diseñado de acuerdo 
con las necesidades de un trabajador no disminui-
rá la eficacia del trabajo, sino que generalmente 
la aumentará. La figura 1.2 (Wilson, 1995) ilustra 
los dos objetivos en el contexto de los sistemas de 
trabajo o del producto.
22 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales
© Ediciones Pirámide
Conceptos alternativos de
la interfaz persona-proceso
Mediciones del
bienestar individual:
médico-�siológicas,
y psicosociales
Conocimiento
Anatómico, �siológico, psicológico
(ingeniería, medicina y gestión)
Extralaboral
Espacio de trabajo
Organización
Trabajo y tareas
Entorno de trabajo
Proceso
Interacciones
a todos los niveles
de�nen la tarea
Sensor
Procesador
Efector Controles
Señales
Mediciones
de la efectividad
del sistema:
De ingeniería
De gestión
Financieras
Criterios
Económicos, técnicos, legales y sociales
Figura 1.1
En ambas �guras vemos que hay una conexión 
directa entre los criterios de diseño y desarrollo 
para las personas y las organizaciones y una co-
nexión directa entre los bene�cios para el traba-
jador y para la organización.
3.3. Modelos de ergonomía orientados 
a la actuación humana
Podremos considerar los métodos en función 
de cómo proporcionan, mejoran, adaptan y apli-
can la información obtenida a partir de modelos 
orientados a la actuación humana. En la �gu- 
ra 1.3 se encuentra el llamado modelo (Wickens, 
1984) sobre el proceso humano de la informa-
ción.
Así, los estímulos llegan a la persona a través 
de los sentidos, pero para que éstos sean percibi-
dos por el cerebro, deben actuar mecanismos de-
pendientes de la atención y la memoria. La toma 
de decisión, la selección de respuesta y la ejecu-
ción también dependerán de los recursos atencio-
nales de la persona, que podrían verse alterados 
por: fatiga, desinterés por la tarea o condiciones 
físicas o químicas ambientales.
Las respuestas dadas por las personas se con-
vierten a su vez en estímulos mediante un meca-
nismo de feed-back que volverían a llegar me-
diante los sentidos.
Introducción a la ergonomía / 23
© Ediciones Pirámide
Salud,
seguridad,
confort,
satisfacción
...para los
empleados
...para las
organizaciones
Rendimiento,
productividad,
calidad,
�exibilidad
Menor absentismo
y rotación laboral,
mayor compromiso,
aceptación de los
cambios
Bienestar
del trabajador
Bienestar de
la organización
Usabilidad,
�abilidad,
seguridad
...para
el usuario
...para los
fabricantes
Utilidad,
coste
Aumento de las ventas
y uso, repetición de la
compra, desarrollo del
producto, reputación,
liderazgo del mercado
Bienestar de
los usuarios
Bienestar
del fabricante
Objetivos de la ergonomía de los sistemas
de trabajo/producción ergonómicos
Objetivos de la ergonomía del producto
Figura 1.2
Estímulos
Memoria
Reserva
sensorial de
corto plazo
Recursos atencionales
Memoria
de trabajo
Percepción
Decisión
y selección
de respuesta
Ejecución de
la respuesta
Memoria a
largo plazo
Respuestas
Retroalimentación (feed-back)
Figura 1.3
24 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales
© Ediciones Pirámide
FASE 1
Diseño inicial
Objetivos del diseño
Análisis de la tarea/función
Centrar la atención
en el usuario
Directrices de diseño
Primer ensayo estructurado
FASE 2
Valoración formativa
Prototipo rápido
De�nición de las interfaces
con el usuario
Ensayo sobre aceptación
del usuario
Precio de referencia
Interfaz operacional
del software
Experimentación formal
FASE 3
Valoración sumatoria
Figura 1.4
3.4. Modelos de ergonomía orientados 
al diseño del proceso
Desde esta perspectiva, los métodos deben ser 
desarrollados para apoyar cada fase del diseño. En 
el ámbito de la interacción persona-ordenador, es 
interesante el modelo de diseño interactivo de Wi-
lliges (1987), que presenta, mediante un diagrama 
de �ujo, las tres etapas en el diseño de la interfaz 
persona-software, que puede verse en la �gura 1.4.
En la primera fase se procederá a la realiza-
ción de un diseño inicial del software; en la se-
gunda etapa se llegará a la formulación de un 
prototipo, y en la última se tomarán las decisio-
nes sobre la versión final y se realizará una expe-
rimentación con usuarios reales.
4. LA METODOLOGÍA MÁS 
FRECUENTEMENTE UTILIZADA 
EN ERGONOMÍA
No es fácil clasificar todas las metodologías 
utilizadas. Algunos, las han clasificado en técnicas 
analíticas empleadas durante el desarrollo de siste-
mas y en métodos de medida empleados para la 
evaluación del funcionamiento de los sistemas. Sin 
embargo, gran cantidad de métodos se solapan.
Ciertos autores las clasifican en métodos fisio-
lógicos y métodos psicológicos, cosa rechazada 
por otros.
Los ergónomos de la Ergonomics Information 
Analisis Center (EIAC), perteneciente a la Uni-
versidad de Birmingham, han elaborado una cla-
sificación bastante completa de los modelos, 
métodos, técnicas y mediciones empleadas en 
ergonomía, clasificación que se muestra en el si-
guiente cuadro:
Introducción a la ergonomía / 25
© Ediciones Pirámide
Modelos y métodos Modelización y simulación. • Modelización de las características humanas.
• Modelización de las características de los sistemas.
• Modelización de las características del ambiente.
Uso de simuladores: uso de plataformas de 
pruebas.
Maquetas y prototipos.
Maniquís y ensayos de ajustes.
Análisis de los sistemas. • Análisis de la tarea.
• Análisis de las funciones y habilidades.
Fiabilidad humana y del sistema.
Registros fisiológicos y psicofisiológicos.
Estudio del trabajo. • Estudio del método de trabajo.
• Medición del trabajo.
Métodos de recogida y registro de datos (en 
campo y laboratorio).
• Registros en personas.
• Registros por autocumplimentación.
• Registros por equipos.
Métodos de procesamiento y análisis de datos. • Análisis estadístico y psicométrico.
• Procesamiento de la señal y análisis espectral.
• Procesamiento de la imagen.
Escalas psicofísicas y psicológicas.
Uso de la opinión de los expertos.
Protocolos de análisis.
Métodos para la puesta a punto de los equipos. 
Análisis de los costes/beneficios.
Técnicas De observación. • Observación participativa y grupos de tomas de decisiones.
• Observaciónvisible.
• Observación no intrusiva.
Lista de comprobación.
Entrevistas.
Cuestionarios y encuestas.
Escalas.
Aplicación de baterías de test.
Diseño de equipos experimentales. • Diseño de hardware para la experimentación.
• Diseño de software para la experimentación.
Técnica del incidente crítico.
26 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales
© Ediciones Pirámide
Mediciones Comparaciones de las mediciones.
Tiempos y ritmos.
Error, precisión, fiabilidad y frecuencia.
Frecuencia del evento.
Características de la respuesta. • Sensibilidad.
• Respuesta cruzada.
Resultados y probabilidad.
Mediciones combinadas e índices.
Mediciones subjetivas. • Clasificación por orden y preferencias.
• Opiniones.
Utilización.
De lo referido anteriormente, quizá los más uti-
lizados sean los de observación indirecta, como 
cuestionarios y escalas de clasificación, debido a 
su facilidad de aplicación y su buena utilidad. 
Otros métodos considerados de gran utilidad son 
los métodos informatizados, los de análisis de ac-
tividad y el registro automatizado de datos.
En los estudios ergonómicos, generalmente se 
suele utilizar más de un método y una combi-
nación de técnicas cualitativas y cuantitativas. 
A continuación se expone una batería típica de 
métodos que pueden ser empleados para la eva-
luación del trabajo y la elaboración de recomen-
daciones para su rediseño:
a) Cuestionarios.
b) Escalas de actitudes y de opinión.
c) Discusiones informales con los indivi-
duos.
d) Reuniones de grupos de decisión.
e) Registro escrito de las actividades.
f ) Diarios escritos de los trabajadores.
g) Registro en vídeo.
h) Registro fotográfico.
i) Protocolo de análisis verbal concurrente o 
a posteriori.
j) Mediciones físicas de las dimensiones del 
lugar de trabajo.
k) Mediciones físicas de las variables am-
bientales.
l) Registro fisiológico y psicofisiológico.
m) Modelización por ordenador del espacio 
de trabajo.
n) Simulación y test de ensayos de los siste-
mas o lugares de trabajo.
Mediante el uso de varios de estos métodos se 
podrá realizar una evaluación completa de cual-
quier situación y, por tanto, se podrán dar suge-
rencias o recomendaciones para el rediseño del 
contenido de trabajo, las tareas, el puesto y el en-
torno de trabajo, pero tampoco hay que utilizar 
más de la metodología necesaria, ya que esto 
crearía confusión, de ahí la importancia de esta-
blecer claramente la metodología a utilizar antes 
de comenzar a realizar el estudio.
Los pasos a seguir son los siguientes.
a) Análisis de las tareas
El primer paso es analizar detenidamente la 
tarea, determinando las exigencias que ésta con-
lleva (mentales, visuales, gestuales, posturales, 
auditivas, táctiles, etc.). Para la recogida de esta 
información se aplicarán técnicas de análisis de 
Introducción a la ergonomía / 27
© Ediciones Pirámide
tareas utilizando para ello una serie de diagramas 
organizativos, como:
— De proceso de operación y recorrido.
— Hombre-máquina.
— De materiales.
— Bimanual.
— De actividades simultáneas, etc.
El resultado del análisis debe comparase con 
el grado de implantación real de los procesos, 
identificándose desviaciones, dificultades en el 
sistema de trabajo, funcionamiento de procesos, 
etcétera.
Los métodos más frecuentemente utilizados 
son los siguientes:
Observación directa: el técnico observa al ope-
rador mientras realiza su trabajo durante un pe-
ríodo significativo, registrando todas las activida-
des que realiza y sus funciones, siendo frecuente 
utilizar técnicas de vídeo.
Cuestionarios: es el método más extendido. 
Consiste en la cumplimentación por el trabaja-
dor que desempeña el puesto y/o sus superiores 
de un cuestionario que contiene una serie de pre-
guntas con los datos que se desean obtener. Entre 
las ventajas se encuentran que proporciona una 
gran cantidad de información, y entre los incon-
venientes, la tendencia a desvirtuar los datos por 
parte del trabajador y el gran trabajo posterior de 
análisis.
Entrevistas: consiste en mantener una reunión 
con el titular del puesto y las personas vinculadas 
para recabar información. Entre las ventajas se 
encuentra un trato individual y personal, y entre 
los inconvenientes, el alto coste y el tiempo de 
recogida de datos, así como la alta calificación 
necesaria de los técnicos.
La aplicación de estos procedimientos requiere 
métodos sistemáticos de análisis. Contemplare-
mos a continuación dos métodos:
— El método de las cinco cuestiones básicas: 
permite recoger los datos necesarios para 
realizar un análisis de tareas. Las cinco 
preguntas son:
 • ¿Qué hace el trabajador?: se trata de re-
unir y exponer, de acuerdo con algún 
criterio valorativo, todas y cada una de 
las operaciones o acciones que se reali-
zan en el puesto de trabajo o tareas.
 • ¿Cómo lo hace?: recogen lo relativo a 
procedimientos, modalidades operativas, 
instrucciones, etc., que se tienen en cuen-
ta del trabajo, normas y procedimientos 
establecidos, instrucciones verbales y/o 
escritas, valoraciones que son necesarias 
realizar, decisiones que hay que tomar, 
riesgos que se asumen, etc.
 • ¿Con qué lo hace?: se refiere a todo tipo 
de utillaje, máquinas y/o equipos, así 
como materiales que se utilizan, como 
materias primas sin elaborar, elaboradas 
o en proceso y recursos mecánicos, eléc-
tricos, electrónicos, informáticos, etc., 
siempre que requiera un nivel de atención.
 • ¿Por qué lo hace?: para contestar a esta 
pregunta debemos responder otras, 
como: ¿por qué se realiza la tarea?, ¿qué 
finalidad concreta tiene? y ¿por qué se 
realiza de esta forma?
 • ¿Quién lo hace?: intenta conocer los re-
quisitos físicos, de aptitud, actitud, co-
nocimientos y capacidad de los trabaja-
dores.
— La técnica del interrogatorio: es un medio de 
efectuar el análisis de tareas sometiendo su-
cesivamente cada actividad a una serie siste-
mática y progresiva de preguntas. Se comen-
zará por las preguntas preliminares y se 
seguirá por las preguntas de fondo:
 • Preguntas preliminares: ¿qué se hace en 
realidad?, ¿por qué hay que hacerlo?, 
¿dónde se hace?, ¿por qué se hace en ese 
momento?, ¿quién lo hace?, ¿por qué lo 
hace esa persona?, ¿cómo se hace? y ¿por 
qué se hace de ese modo?
28 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales
© Ediciones Pirámide
 • Preguntas de fondo: ¿qué otra cosa po-
dría hacerse?, ¿qué debería hacerse?, ¿en 
qué otro lugar podría realizarse?, ¿dónde 
debería realizarse?, ¿cuándo podría ha-
cerse?, ¿cuándo debería hacerse?, ¿qué 
otra persona podría hacerlo?, ¿quién de-
bería hacerlo?, ¿de qué otro modo po-
dría hacerse? y ¿cómo debería hacerse?
— Registro en vídeo: facilitan en gran medida 
la toma de datos y sobre todo su análisis. 
Entre las ventajas de este procedimiento se 
encuentran las siguientes: registro en deta-
lle, constancia de lo visualizado y posibili-
dad de reedición, proporcionan un docu-
mento de comprobación y favorecen la 
toma de tiempos.
b) Análisis de las capacidades personales
Es necesario conocer la edad, el sexo, la for-
mación recibida, la experiencia en la tarea, las 
capacidades físicas y mentales, las dimensiones 
corporales, el estado de salud, etc.
c) Análisis de las condiciones de trabajo
Se trata de evaluar el entorno y las condicio-
nes de trabajo con relación a las exigencias de las 
tareas y las capacidades del trabajador. Las que 
deberán analizarse son:
— Exigencias físicas: se valoran las posturas 
adecuadas, los esfuerzos realizados y los 
movimientos repetitivos.
— Condiciones ambientales: térmicas, ilumi-
nación, ruido en relación con la tarea y la 
comunicación, vibraciones...
— Concepción del puesto: espacio, superficies 
y alturas de trabajo; máquinas, equipos y 
herramientas; mobiliario; abastecimiento 
y evacuación de piezas; mandos, señales, y 
controles...
— Organización del trabajo: jornada, hora-
rios, pausas; ritmo de trabajo; proceso de 
trabajo; divisiónde trabajo; relaciones de 
trabajo; canales de comunicación, y for-
mación e información.
d) Valoración de la carga de trabajo
Toda tarea conlleva unas exigencias similares 
para todas las personas, derivándose éstas en una 
carga de trabajo que será percibida de forma di-
ferente entre todas.
Para cada uno de los factores estudiados debe-
rán seleccionarse los criterios de valoración ade-
cuados, siendo éste el objetivo de esta materia.
e) Implantación de medidas correctoras
Se deben establecer las medidas correctoras a 
fin de aumentar el nivel de seguridad, bienestar y 
efectividad.
5. METODOLOGÍA UTILIZADA PARA 
EL REDISEÑO DE LOS PUESTOS 
DE TRABAJO
En general, en un estudio ergonómico se si-
guen las siguientes fases:
a) Observaciones previas al estudio.
b) Definición de objetivos.
c) Determinación de los factores y variables 
a estudiar.
d) Selección de los métodos, técnicas e ins-
trumentos a emplear.
e) Establecimiento de criterios para la selec-
ción de la muestra y obtención de datos.
f ) Toma de datos.
g) Análisis de los datos y elaboración de 
conclusiones y recomendaciones.
Antes de comenzar el estudio debemos reali-
zar una serie de observaciones y entrevistas acer-
ca de los diversos aspectos que serán la base de 
los distintos procedimientos a seguir, realizando 
Introducción a la ergonomía / 29
© Ediciones Pirámide
una visita a los puestos a estudiar, informándo-
nos sobre el proceso de trabajo, las tareas que se 
llevan a cabo en los distintos puestos, la organi-
zación temporal del trabajo, las características de 
la plantilla, las del local de trabajo, etc. Habrá 
que hablar con los responsables de la empresa y 
los representantes de los trabajadores, así como 
con los trabajadores de los puestos a estudiar.
Posteriormente se definen los objetivos del es-
tudio, tanto generales como específicos. Éstos 
variarán de unos casos a otros, pudiendo ser muy 
concretos o muy amplios.
Luego, se fijan los factores a estudiar, que vie-
nen determinados en los objetivos, seleccionando 
posteriormente los métodos, técnicas e instru-
mentos a utilizar, dependiendo de los factores 
que vayamos a estudiar, los recursos humanos y 
materiales de que se disponga y de los conoci-
mientos y preparación de los técnicos que vayan 
a emplearse.
Se deben establecer los criterios para la selec-
ción de la muestra y la toma de datos, interesán-
donos por la selección de las personas, los pues-
tos en los que se van a tomar los datos, en qué 
momentos de la jornada y en qué días de la se-
mana, habiendo establecido previamente con qué 
criterios se realizará esta selección.
Con esto se confeccionará un plan o cronogra-
ma detallado de los días, horas o momentos en 
los que se tomará cada dato, de los puestos con-
cretos en los que se realizará, las condiciones de 
medida y las personas que serán incluidas.
El número de personas o puestos a seleccionar 
y las observaciones o mediciones a realizar depen-
derá de la representatividad estadística que se le 
quiera dar al estudio, por lo que habrá de deter-
minarse el análisis estadístico que se va a utilizar.
Una vez realizado todo lo anterior, se procede 
a la toma de datos, siendo en esto especialmente 
meticuloso en no cometer errores que posterior-
mente sería, quizá, imposible de corregir.
Por último, se analizan los datos y se valora su 
adecuación a la tarea que debe realizarse y las 
personas que la llevan a cabo.
Al realizar el análisis deberemos tener presen-
te la reglamentación existente, y en caso de no 
existir, los criterios o valores recogidos en las 
normas UNE, ISO o EN, tal como se establece el 
artículo 5 del Real Decreto 39/97, de 17 de enero, 
por el que se aprueba el Reglamento de los Servi-
cios de Prevención, si bien hay casos en los que 
tampoco existen estos criterios, debiendo utilizar-
se los propuestos en otros estudios recogidos de 
la bibliografía.
RESUMEN
El objetivo de este capítulo es definir e introducir 
los conceptos fundamentales para poder identificar 
y evaluar los riesgos ergonómicos.
A pesar de la gran cantidad de definiciones exis-
tes de ergonomía, las que se consideran importan-
tes son las dadas por la Asociación Española de 
Ergonomía y la establecida en la norma UNE EN 
ISO 6385:2004.
La Asociación Española de Ergonomía clasifica 
la ergonomía en física, cognitiva y social u organi-
zacional.
La realización del trabajo puede suponer la 
creación de una serie de cargas, que se pueden 
resumir en físicas, mentales y sociales, significan-
do el equilibrio entre ellas el concepto de salud. 
Por esta razón el objetivo de la ergonomía es re-
ducir los daños en las tres dimensiones antes ci-
tadas.
Según la Asociación Española de Ergonomía, los 
principales objetivos de la ergonomía y la psicología 
son:
a) Identificar, analizar y reducir los riesgos la-
borales.
b) Adaptar el puesto de trabajo y las condicio-
nes de trabajo.
c) Contribuir a la evolución de las situaciones 
de trabajo.
d) Controlar la introducción de las nuevas tec-
nologías.
30 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales
© Ediciones Pirámide
e) Establecer prescripciones ergonómicas.
g) Aumentar la motivación.
En este capítulo se definen conceptos funda-
mentales que deben conocerse para el correcto 
entendimiento de esta área del conocimiento, como 
sistemas de trabajo, puesto de trabajo, carga de 
trabajo o fatiga.
La normativa legal aplicable a esta disciplina es 
la Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de 
Riesgos Laborales en distintos artículos, como el 
artículo 4, donde se definen distintos conceptos 
como: riesgo laboral, daño derivado del trabajo o 
condición de trabajo.
Como normas de desarrollo del artículo 6 de la 
LPRL, se encuentran: el Real Decreto 487/1997, de 
14 de abril, sobre disposiciones mínimas de segu-
ridad y salud relativas a la manipulación manual de 
cargas que entrañen riesgos, en particular dorso-
lumbares, para los trabajadores, y, el Real Decreto 
488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones míni-
mas de seguridad y salud relativas al trabajo con 
equipos que incluyen pantallas de visualización.
Para el desarrollo de la ergonomía se precisa 
disponer de cinco tipos de información:
a) Información acerca de las personas.
b) Información sobre el desarrollo de los siste-
mas.
c) Sistema persona-máquina.
d) Información para evaluar las demandas y los 
efectos en las personas.
e) Información para desarrollar programas de 
gestión ergonómica.
Puesto que el objetivo primordial de la ergono-
mía es el estudio de los sistemas de trabajo, se han 
creado muchos modelos que tratan de estructurar-
los. Tener en cuenta estos enfoques proporciona 
una visión global de la metodología ergonómica. 
Existen cuatro modelos: orientado a la aplicación, 
al objetivo, a la actuación humana y al diseño del 
proceso.
En los estudios ergonómicos, generalmente, se 
utiliza más de un método y una combinación de 
técnicas cualitativas y cuantitativas siguiendo los 
siguientes pasos: análisis de tareas (observación 
directa, cuestionarios y entrevistas), análisis de ca-
pacidades personales, análisis de las condiciones 
de trabajo (exigencias físicas, condiciones ambien-
tales, concepción del puesto y organización del 
trabajo), valoración de la carga de trabajo e implan-
tación de medidas correctoras.
En general, en un estudio ergonómico, se siguen 
las siguientes fases:
a) Observaciones previas al estudio.
b) Definición de objetivos.
c) Determinación de los factores y variables a 
estudiar.
d) Selección de los métodos, técnicas e instru-
mentos a emplear.
e) Establecimiento de criterios para la selec-
ción de la muestra y obtención de datos.
f ) Toma de datos.
g) Análisis de los datos y elaboración de con-
clusiones y recomendaciones.
BIBLIOGRAFÍA
AENOR. (2004). Norma UNE-EN ISO 6385. Princi-
pios ergonómicos para el diseño de los sistemas de 
trabajo. Madrid: AENOR.
Bestraten, M., Hernández, A., Luna, P., Nogareda, C.,