Logo Studenta

Atencionusuario_imagenologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Elaboró: Adriana Patricia Llano – Jefe del 
Servicio de Imagenología 
 
 
 
Firma: 
Aprobó: Martha Lucía Vélez Arango 
Gerente 
 
 
 
Firma: 
PROCESO 
ATENCIÓN DEL USUARIO EN EL 
SERVICIO DE IMAGENOLOGÍA 
GESTIÓN CLÍNICA 
2 
Diciembre de 2022 
Jefe de Servicio Imagenología Gestión Clínica 
1 
Enero de 2022 
 
 
Resolución Número 2897 
(10 de Noviembre de 2021) 
 
 
 
Por medio de la cual se Adapta el Proceso de atención en el servicio de imagenología. 
El Gerente de la ESE Hospital Manuel Uribe Ángel Envigado, en uso de sus atribuciones 
legales y estatutarias y 
 
 
CONSIDERANDO 
 
• Que se hace necesario unificar los criterios para la elaboración, actualización y/o 
adaptación de los Procesos administrativos y asistenciales de la ESE, para una mejor 
aceptación, implementación y adherencia por parte del personal que presta sus 
servicios en la institución, y que a la vez permita su actualización conforme a los 
avances técnico-científico y las directrices del Ministerio de protección social. 
 
• Que se considera importante describir paso a paso las actividades que se desarrollan 
en cada uno de los servicios, para garantizar la unificación en la ejecución de éstos y 
así lograr el manejo adecuado de los recursos, minimizando los riesgos en la 
prestación del servicio. 
 
• Que los Procesos tanto asistenciales como administrativos serán el soporte para el 
entrenamiento de los funcionarios y para en el manejo del paciente de la ESE. 
 
 
RESUELVE 
 
 
Artículo Primero: adáptese y cúmplase con los lineamientos descritos en el Proceso de 
atención en el servicio de imagenología. 
 
 
Dado en Envigado el día diez del mes de noviembre de 2021. 
 
 
 
 
 
 
MARTHA LUCÍA VÉLEZ ARANGO 
Gerente 
 
 
 
 
 
 
HOJA DE CONTROL DEL DOCUMENTO 
 
EDICIÓN REVISIÓN FECHA ELABORÓ REVISÓ APROBÓ OBSERVACIONES 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Noviembre 
de 2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Enero de 
2022 
 
 
 
 
 
 
 
Diciembre 
de 2022 
 
Adriana 
Patricia Llano 
 
Elizabeth 
Murillo 
 
Carlos Arturo 
Arroyave 
 
 
 
 
 
Paulina 
Bermúdez 
 
 
 
 
 
 
 
Paulina 
Bermúdez 
Jefe de 
Enfermería 
Servicio de 
Imagenología 
 
Adriana Llano 
 
Fabian 
Gutierrez 
 
Lucelly Alzate 
Ríos 
 
 
 
 
 
 
Adriana Llano 
 
 
 
 
 
 
 
 
Adriana Llano 
Jefe del 
Servicio de 
Imagenología 
 
Martha 
Lucía 
Vélez 
Arango 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Martha 
Lucía 
Vélez 
Arango 
 
 
 
 
 
Martha 
Lucía 
Vélez 
Arango 
Gerente 
 
 
Estandarización 
del proceso de 
imagenología, 
teniendo en 
cuenta la a 
través de la cual 
la E.S.E 
empieza a 
operar 
directamente el 
proceso 
 
 
Se adicionan 
actividades de 
Enfermería con 
respecto a 
facturación, 
rondas 
administrativas. 
 
 
Se actualiza el 
proceso general 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO 
 
 
NOMBRE DEL MACROPROCESO 
GESTIÓN CLÍNICA 
NOMBRE DEL 
PROCESO 
Atención del usuario en el 
servicio de imagenología 
CÓDIGO DEL 
PROCESO 
PID001 
FECHA DE 
ACTUALIZACIÓN: 
Diciembre de 2022 
APROBADO POR: Gerencia 
 
 
OBJETO: Realizar estudios de imagenología con fines diagnósticos y terapéuticos que cumplan con las características de 
oportunidad y confiabilidad, permitiendo al equipo de salud la toma de decisiones frente al manejo y atención integral de los 
pacientes: garantizando además la protección radiológica de las personas y del medio ambiente 
RESPONSABLE: Jefe del servicio de imagenología. 
ALCANCE: Este proceso aplica para las ayudas diagnósticas de imagenología habilitadas por la E.S.E, exceptuando las de 
la Unidad Neurocardiovascular. Adicionalmente aplica para todos los procesos asistenciales en cualquiera de las sedes, 
que ordenan ayudas diagnósticas de imagenología ionizantes y no ionizantes. 
 
 
ENTRADAS PROVEEDORES CONDICIONES 
Orden hospitalaria de ayuda 
diagnóstica de imagenología 
Servicios de internación 
Servicios quirúrgicos 
Servicios de atención inmediata 
Orden médica autorizada por la EAPB 
Cumplimiento de condiciones de preparación 
requeridas para la ayuda diagnóstica ordenada 
Orden ambulatoria de ayuda 
diagnóstica de imagenología 
Servicios de consulta externa 
Otras IPS 
Pacientes particulares 
Orden médica autorizada por la EAPB, cuando el 
paciente solicita la ayuda diagnóstica con cargo a su 
asegurador 
Orden médica para pacientes particulares que 
solicitan ayudas diagnósticas que generan radiación 
Cumplimiento de condiciones de preparación 
requeridas para la ayuda diagnóstica ordenada 
 
 
 
 
QUÉ QUIÉN CUANDO CÓMO DÓNDE PARA QUÉ 
Asignación de 
citas y Admisión 
del usuario en 
el servicio de 
imagenología 
Auxiliar Administrativo 
del servicio de 
imagenología 
Una vez se presente un 
usuario con la orden al 
servicio o realice una 
llamada telefónica para 
solicitar una cita al 
servicio de imagenología 
(6043394800 ext. 177 o 
178), se le asigna cita 
 
Desde las UBAS personal 
administrativo tiene la 
posibilidad de agendar 
citas de la población 
capitada. En ocasiones se 
solicitan citas por el spark. 
 
Vía correo electrónico 
facturadiologia@hospitalm
ua.gov.co; llegan 
solicitudes de asegurador 
y de los usuarios 
De 
acuerdo 
con el 
procedimi
ento 
PID001-
01 
Admisiones 
del servicio de 
imagenología 
Asignar una cita al 
usuario que requiere una 
ayuda diagnóstica de 
imagenología de forma 
oportuna, de acuerdo con 
su necesidad y la 
disponibilidad del servicio 
Facturación y 
cargos de los 
servicios 
imagenología 
ambulatorios, 
urgentes y/o 
hospitalarios 
Auxiliar Administrativo 
del servicio de 
imagenología 
Se requiera hacer el cargo 
y/o factura del servicio 
prestado al usuario en el 
sistema de información 
De 
acuerdo 
con el 
procedimi
ento 
PID001-
02 
En 
admisiones 
del servicio 
de 
imagenología 
Generar el cargo, factura 
y entregar la misma con 
sus soportes; al usuario y 
al proceso de auditoría de 
cuentas, de forma que se 
garantice el cobro 
oportuno a las 
aseguradoras y generar 
contraprestación 
económica de la 
prestación del servicio 
mailto:facturadiologia@hospitalmua.gov.co
mailto:facturadiologia@hospitalmua.gov.co
 
 
QUÉ QUIÉN CUANDO CÓMO DÓNDE PARA QUÉ 
Toma de la 
Imagen 
Diagnóstica 
Tecnólogo en 
imágenes 
diagnosticas: Si es un 
RX ó TAC simple y/o 
contrastado 
 
Médico Radiólogo y/o 
ginecólogo: Si es una 
Ecografía simple o 
procedimientos 
médicos guiados por 
imágenes 
Cuando el usuario este 
ingresado en el sistema y 
cumpla condiciones 
óptimas para ejecutar la 
ayuda diagnostica 
De 
acuerdo 
con el 
procedimi
ento 
PID001-03 
En las salas 
del servicio de 
imagenología 
Para obtener una imagen 
diagnostica con 
parámetros de calidad 
adecuada que permita la 
interpretación medica 
Lectura de la 
ayuda 
diagnostica 
Medico Radiólogo y/o 
ginecólogo 
Cuando tenga una imagen 
disponible en forma 
impresa o en medio 
magnético que cumpla 
con parámetros de calidad 
que permitan la lectura 
apropiada 
De 
acuerdo 
con el 
procedimi
ento 
PID001-04 
En las salas 
de lectura del 
servicio de 
imagenología 
Para emitir una 
interpretación de la ayuda 
diagnóstica que aporte en 
el proceso de atención del 
usuario. 
 
La actividad de 
interpretación de estudios 
es exclusiva de los 
especialistas de 
imágenes Diagnosticas. 
Entrega de 
imágenes y 
resultado de la 
ayuda 
diagnostica 
Auxiliar Administrativo 
del servicio de 
imagenología 
 
Tecnólogo en 
imágenes 
diagnosticas 
Una vez se tenga la 
imagen y/o lectura de la 
ayuda diagnóstica 
De 
acuerdo 
con el 
procedimi
ento 
PID001-05 
 
En 
admisiones 
del servicio de 
imagenología 
Entregar la imagen y el 
informe de la ayuda 
diagnóstica de forma 
oportuna, con el objetivo 
de agilizar la toma de 
decisiones médicas. 
 
 
PRODUCTO ESPERADO ATRIBUTOS DE CALIDAD CLIENTE 
Ayudasdiagnósticas de imagenología 
oportunas y confiables 
Pertinencia, Accesibilidad, 
Continuidad, Oportunidad, 
Seguridad, Humanización de la 
atención 
• Paciente y/o su familia 
• Médico tratante 
• Equipo de salud tratante 
• EAPB 
• Otras IPS 
 
PRODUCTO 
NO 
ESPERADO/ 
RIESGO 
POSIBLE CAUSAS CONTROLES 
MECANISMO DE 
EVALUACIÓN / 
INDICADOR 
Descritos en 
cada 
procedimiento 
 Descritos en cada procedimiento Descritos en cada procedimiento Descritos en cada 
procedimiento 
 
REQUISITOS QUE APLICAN DIRECTAMENTE AL PROCESO 
ORGANIZACIONALES: 
 
Código de ética y buen gobierno 
Manual de políticas institucionales 
Documentos adoptados en el proceso 
NORMATIVOS DE 
CALIDAD: 
Resolución 3100 de 2019 
Resolución 5095 de 2018 
LEGALES: 
 
Resolución 482 de 2018 
Ley 23 de 1981 
Ley 911 de 2004 
Decreto 780 de 2016 
 
DOCUMENTOS/ REGISTROS RECURSOS 
Documentos relacionados en el listado maestro de 
documentos y registros 
Recurso humano: 
 
Cumple con los criterios que le sean aplicables de todos los servicios y 
adicionalmente cuenta con: 
• Tecnólogo en radiología e imágenes diagnósticas para la operación de 
equipos y adquisición de imágenes, con supervisión por el profesional 
de la medicina especialista en radiología e imágenes diagnósticas. 
 
 
 
DOCUMENTOS/ REGISTROS RECURSOS 
• Médico especializado en radiología e imágenes diagnósticas o aquellos 
médicos especialistas quienes en su pensum o formación académica 
hayan adquirido los conocimientos del manejo e interpretación del 
espectro electromagnético, del ultrasonido especialmente, así como de 
las radiaciones ionizantes para establecer el diagnóstico y/o el 
tratamiento de las enfermedades inherentes a sus especialidades, para 
lo cual deberán acreditar el respectivo certificado. La interpretación de 
las radiografías e imágenes diagnósticas y la supervisión del técnico 
profesional o tecnólogo en imágenes diagnósticas es realizada por 
dichos profesionales. 
 
Materiales e insumos: 
 
• Batas 
• Acceso Venosos permeable 
• Guías y catéteres 
• Antibióticos 
• Líquidos endovenosos 
 
Otros: 
• Orden del examen autorizada por la EPS. 
• Cuota moderadora o copago si aplica. 
• Historia clínica o los resultados de exámenes. 
• Recomendaciones para la preparación de estudios en el servicio de 
imagenología entregadas al paciente. 
• Software de Historia Clínica. 
• Equipo de captura y transmisión de datos e imágenes que aseguran las 
condiciones de visualización de imagen y lectura, el cual se encuentra 
integrada tecnología de imágenes diagnósticas y a la historia clínica 
electrónica. 
• Instructivo para la preparación de biopsia de próstata. 
• Instructivo para ecografía transrectal. 
• Elementos de protección radiológica: Delantal plomado, Protector de 
tiroides, Protector de gónadas, Gafas, Dosímetros. 
 
 
DOCUMENTOS/ REGISTROS RECURSOS 
 
Dotación: 
• Tomógrafo multidetector de 64 
• Ecocardiografo 
• Electrocardiógrafo 
• Banda sin fin 
• Máquinas de Holter 
• Mapas 
• Salas de angiografía 
• Neveras para medios de contraste 
• Polígrafo 
• Electro bisturí 
• Carro de paros 
• Equipo de rayos X portátil y fijo digitales 
• Ecógrafo portátil y fijo 
• Equipo generador de radiación ionizante con mesa de radiología 
• Arco en C 
• Pantalla o monitor grado médico para imágenes radiológicas 
• Mesa para instrumental 
• Fluoroscopio 
• Inyector de medios de contraste 
• Monitor de signos vitales 
• Camilla 
• Máquina de Anestesia 
• Bomba de Infusión 
• Succión 
• Sistema de Infusión 
• Sistema de Calentamiento de líquidos 
• Polígrafo o sistema de registro electrofisiológico 
• Equipo de ablación 
• Estación de trabajo y procesamiento de imágenes. 
• Fuente de marcapaso externo. 
 
 
 
DOCUMENTOS/ REGISTROS RECURSOS 
 
 
Condiciones de infraestructura requerida 
 
Imágenes Diagnosticas Ionizantes y no Ionizantes 
 
• Vestidor de pacientes 
• Área para almacenamiento de dispositivos médicos e insumos 
• Ambiente oscuro con luz de seguridad de acuerdo con la tecnología del 
equipo o, área o ambiente de procesamiento de imágenes, cuando se 
requiera. 
• Disponibilidad de: 
✓ Sala de espera 
✓ Unidades sanitarias discriminadas por sexo. 
✓ Ambiente de lectura y transcripción de resultados. 
 
Cuando se realicen procedimientos con medio de contraste, cuenta con: 
• Ambiente exclusivo acorde al tipo de equipo generador de radiación 
ionizante, su ficha técnica y a los procedimientos que se realicen, debe 
permitir movilización del talento humano, pacientes, usuarios y equipos 
biomédicos. 
• Área o ambiente de control / comando del equipo, de acuerdo con la 
tecnología a utilizar, que permita visualización del paciente. 
• Área de preparación de pacientes. 
• Disponibilidad de área o ambiente de trabajo sucio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTANDARIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS 
 
 
DATOS DEL PROCEDIMIENTO 
CÓDIGO: PID001-01 
NOMBRE DEL 
PROCEDIMIENTO 
Admisión del usuario y asignación de citas en el servicio de 
imagenología 
FECHA DE 
ACTUALIZACIÓN 
Diciembre de 2022 
ELABORADO POR Analista de admisiones 
REVISADO POR Jefe de gestión de servicios 
APROBADO POR Gerencia 
 
 
OBJETIVO: Asignar una cita al usuario que requiere ayuda diagnóstica de imagenología de forma oportuna, de acuerdo 
con su necesidad y la disponibilidad del servicio 
 
ALCANCE: Este procedimiento aplica para las ayudas diagnósticas de imagenología habilitadas por la E.S.E, exceptuando 
las de la Unidad Neurocardiovascular. Adicionalmente aplica para todos los procesos asistenciales en cualquiera de las 
sedes, que ordenan ayudas diagnósticas de imagenología ionizantes y no ionizantes. 
 
RESPONSABLE: Auxiliar Administrativo del servicio de imagenología 
 
LÍMITES: Inicia con la solicitud presencial, vía correo electrónico o telefónica de una cita y termina cuando se le entrega la 
información al paciente de la fecha en que será atendido 
 
POLÍTICAS DE OPERACIÓN – ADVERTENCIAS 
• Recuerde que usted hace parte de la imagen de la institución por lo tanto siempre debe adoptar una actitud de servicio 
y amabilidad y brindar un trato digno, amable y cortés al usuario que está atendiendo, tenga en cuenta que hace parte 
de los derechos del usuario por lo tanto hay que respetarlos 
• Siempre debe corroborar la información antes de guardarla en el sistema. 
 
 
• Recuerde atender según la política de priorización de los usuarios como maternas, menores de 5 años, ancianos, 
personas discapacitadas 
• Brinde instrucciones claras, precisas y comprensibles al paciente, de acuerdo con su nivel sociocultural y nivel de 
escolaridad; acerca de los costos generados por la atención e informe la cuota moderadora, copago o franquicia que 
debe de pagar el día de cita. 
• Si el usuario presenta alguna inconformidad con el servicio prestado trate de resolver inmediatamente, proceda a 
dialogar y conciliar con el usuario buscando una solución inmediata de la situación, evitando que el inconveniente 
llegue a estancias mayores o remita a la oficina de atención al usuario. 
• Tenga presente que usted debe garantizar los derechos de privacidad y confidencialidad del usuario durante su 
proceso de atención; al solicitar información acerca de la patología y la ayuda diagnostica a realizar. 
• Informe al usuario todas las posibilidades de las fechas y especialistas, asigne la cita de acuerdo al profesional de su 
preferencia y la disponibilidad de agenda 
• En caso de presentarse algún inconveniente que demore la atención, discúlpese con el usuario. 
• Recuerde que dependiendo de la entidad debe tener orden, autorización y documento de identidad 
• Verifique que la información que se ingresó al sistema como particulares si se trate de a usuarios que no pertenecen a 
ninguna entidad aseguradora, verificando en la base de datos de la Dirección Seccional de Antioquia, en la base de 
datos de Fosyga, EPS Contributivas, entre otras, quese encuentran en la página de Internet de dichas entidades. 
• Recuerde que cuando en el sistema aparece la alerta de paciente con deuda debe ser orientado al área de cartera de 
particulares para que procedan a eliminar dicho mensaje. 
• Oriente al usuario en donde puede presentar quejas, reclamos ó sugerencias, ya sea por medio de la oficina de 
atención al usuario o simplemente el buzón de sugerencias, cuando se haya presentado inconvenientes, inquietudes o 
no se encuentre a gusto con el proceso de atención; recordando que su opinión en muy importante para la Institución. 
• Recuerde al usuario que si va cancelar la cita debe avisar por lo menos con 1 día de anticipación 
• Recuerde que dependiendo de la ayuda diagnostica a realizar se debe tener primero los resultados de las pruebas de 
 
 
laboratorio especialmente creatinina para tomografías contrastadas y pruebas de coagulación para procedimientos 
médicos. 
• Para la solicitud de citas de Biopsias de próstata debe asignarse una cita previa al paciente con el radiólogo según 
corresponda, en caso de que el paciente resida en área rural solicite que envié al correo 
facturadiologia@hospitalmua.gov.co los documentos pertinentes para recibir entrevista telefónica e indicaciones de 
preparación 
 
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 
 
ENTRADAS PROVEEDORES CONDICIONES 
• Usuario externo o que provenga 
de otros servicios del hospital 
que requiere una cita de ayuda 
diagnóstica 
 
• Orden médica y autorización 
• Usuario del servicio de 
imagenología 
 
• EAPB (Entidad 
Administradora de Planes 
de Beneficios) 
 
• Médico tratante 
• El usuario requiere atención en el 
servicio en imagenología 
 
• La orden está direccionada para el 
hospital; autorizada con fecha vigente, 
de forma legible y que cumpla con todos 
los requisitos para la solicitud de la cita. 
 
• En caso de pacientes particulares se 
verifica orden médica 
 
 
EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ESENCIALES 
Asignación de citas ambulatoria en el servicio de imagenología 
 
1. Reciba la llamada y/o salude amablemente al usuario, preséntese y manifiéstele su disposición de servirle. 
 
2. Verifique diariamente y durante el día el correo electrónico (facturadiologia@hospitalmua.gov.co) revisando las 
solicitudes de citas y evaluando que cumpla los requisitos 
 
3. Solicitar al usuario el nombre de la aseguradora a la cual pertenece 
 
mailto:facturadiologia@hospitalmua.gov.co
 
 
4. Solicitar al usuario los servicios solicitados en la autorización, la orden de ayuda diagnóstica ó anexo técnico # 3, según 
la EAPB. Si el usuario solo tiene la orden de Servicio informe que debe hacerla autorizar con su respectiva EPS. 
a. Si la Autorización corresponde a uno de los servicios de nuestro portafolio continúe el proceso, de lo contrario el 
usuario deberá dirigirse a la EPS para que le redirijan la orden a otra IPS. Dicha verificación de la orden de 
autorización puede realizarse en la plataforma de Coosalud, Savia salud, via whats app 3145642780 o por correo 
electrónico facturadiologia@hospitalmua.gov.co según la EAPB 
 
5. Solicitar al usuario verificar en la autorización de servicios que esta esté direccionada para el ESE Hospital Manuel Uribe 
Ángel, la fecha de la autorización y vigencia de la misma. 
 
6. Si es llamada telefónica y es SOAT se le debe de informar y orientar para que asista de manera presencial a solicitar la 
cita y realizar la gestión de aprobación en la oficina de tramites de SOAT. 
 
7. Si se presenta alguna inconsistencia en cuanto a la autorización, ya sea porque el servicio autorizado no es el correcto, 
o la autorización esta vencida; proceda a la actualización o renovación de la misma. Si la orden está dirigida para otra 
IPS indíquele que allí debe solicitar la cita. Si la autorización esta correcta continúe. 
 
8. Verificar si el paciente ya está creado en el sistema de información del Hospital por medio del número de documento de 
identidad, si es así se verifican los datos personales y en caso de que los datos que aporte sean nuevos, se procede a 
la actualización. 
a. Si el paciente no está creado se procede a registrarlo con todos los datos de identificación, nombre completo, 
fecha y lugar de nacimiento, estado civil, escolaridad, religión, barrio, dirección, teléfono, celular, nombre de la 
madre, ocupación, datos de afiliación y demás datos requeridos por el sistema de información. 
 
9. Verificar la disponibilidad de agenda de acuerdo a la ayuda diagnostica solicitada. 
 
10. Informar al usuario las posibilidades de fechas y horarios para que pueda escoger conforme a su preferencia, 
garantizando la oportunidad en la asignación de la cita. 
 
11. Asignar la cita al usuario de acuerdo con su requerimiento, preferencias y disponibilidad del servicio 
 
12. Informar al usuario la fecha, hora, y recuérdele que debe llegar 30 minutos antes de la cita, para que realice el trámite 
administrativo, con los documentos requeridos: Documento de identidad original y Autorización de servicio vigente, de lo 
contrario no será posible la atención 
 
13. Informar al usuario la preparación del procedimiento solicitado, repita si es necesario. En caso de solicitar la cita 
mailto:facturadiologia@hospitalmua.gov.co
 
 
presencial se le entregan las recomendaciones de preparación en formato físico. 
 
14. Entregue el recordatorio de la cita que genera el aplicativo y recuérdele que si va cancelar la cita debe avisar por lo 
menos con 1 día de anticipación. 
 
15. Si el usuario ha sido atendido en otra institución, informarle que debe llevar a la cita historia clínica, resultados de 
exámenes y ayudas diagnósticas anteriores, para que nuestro profesional conozca el caso del Paciente. 
 
16. Si es biopsia de próstata se realiza la verificación telefónica de orden médica autorizada para el hospital. Posterior se 
asigna cita para entrevista con el médico especialista en radiología, a los pacientes que residen en el área 
metropolitana; los pacientes con dificultades en el acceso dado por lugar de residencia se realiza dicha entrevista por el 
especialista en radiología vía telefónica. Debe traer para dicha cita exámenes de laboratorio, procedimientos realizados 
con anterioridad, e historia clínica. Posterior a la cita de entrevista se le asigna fecha para el procedimiento y se 
entregan recomendaciones en formato institucional. 
 
17. Si es biopsia de órganos de cavidad abdominal o torácica se solicita traer al servicio de Imagenología de manera 
presencial las imágenes extrainstitucionales, para verificar previo a la asignación de la cita, la posibilidad técnica de 
realización del procedimiento guiado por ecografía o tomografía. 
 
18. Verificar que la ayuda diagnóstica asignada a cada profesional si corresponda a su especialidad, según la agenda del 
día siguiente 
 
19. Realice cotización de las ayudas diagnosticas según requerimiento de los usuarios. 
 
20. Asigne las citas de usuarios derivados de las UBAS reportados por medio electrónico, spark y/o telefónico 
 
21. Despídase amablemente del usuario y su familia o acompañante, si aplica 
 
22. Dos días previos a la realización de la cita se activa el robot institucional, el cual enviará a cada paciente mensaje a 
través de correo electrónico o de Whatsapp al celular del usuario, donde le recordará la fecha, hora y preparación 
requerida para realización del estudio, así mismo le indicará la forma adecuada de cancelar y reprogramar su cita. 
 
 
6.2 Asignación de citas de servicios urgencias y/o hospitalarios: 
 
 
 
1. Revise el listado de órdenes generadas en el sistema de información servicio ejecutor 
 
2. Verifique que la orden se encuentre en estado autorizada para programar realización del estudio, Si aplica. 
 
3. Imprima y/o transfiera electrónicamente una copia de la orden médica por cada paciente, según los siguientes casos: 
 
Radiografía: El tecnólogo se encarga de la impresión de la orden, y cuando esté disponible el tiempo pararealización de la 
ayuda diagnóstica, según la priorización (semáforo de orden médica), se solicita el paciente al servicio a través de radio de 
comunicación con los camilleros o servicio donde se ubica el paciente. En caso de recibir llamado para realización de 
radiografía portátil, el tecnólogo se desplaza al servicio solicitado según la prioridad del mismo. 
 
Tomografía: El auxiliar administrativo de Imagenología se encarga de la impresión de la orden, se le entrega al auxiliar de 
enfermería o tecnólogo asignado a la modalidad; quien verifica que el paciente cumpla los criterios de preparación y cuando 
esté disponible el tiempo para realización de la ayuda diagnóstica, según la priorización (semáforo de orden médica), se 
solicita el paciente al servicio a través de radio de comunicación con los camilleros o servicio donde se ubica el paciente. En 
caso de recibir llamado para realización de tomografía urgente, se establece comunicación directamente con el servicio y el 
tecnólogo autoriza el traslado del paciente. 
 
Ecografía: El auxiliar administrativo de Imagenología se encarga de la impresión de la orden, se le entrega al auxiliar de 
enfermería asignado al ecógrafo; quien verifica que el paciente cumpla los criterios de preparación y cuando esté disponible 
el tiempo para realización de la ayuda diagnóstica, según la priorización (semáforo de orden médica), se solicita el paciente 
al servicio a través de radio de comunicación con los camilleros o servicio donde se ubica el paciente. En caso de recibir 
llamado para realización de ecografía urgente, se establece comunicación con el servicio, y el radiólogo autoriza el traslado 
del paciente o se desplaza con el equipo portátil al servicio solicitante. 
 
4. Controle el riesgo de duplicidad en la realización de ayudas diagnósticas y administrativas, verificando al imprimir que en 
la orden no aparezca la palabra “copia”, ya que es un indicador de que esta fue impresa, en caso de que se presente 
esta novedad no se debe volver a imprimir sino realizar la respectiva búsqueda de la original, y validar la realización o no 
el estudio con enfermero jefe del servicio. Validar así mismo el estado de la orden en el sistema de información. 
 
 
SALIDAS CLIENTES REQUISITOS 
• Usuario con asignación de 
cita de ayuda diagnostica 
• Citas Médicas Programadas 
• Usuario del servicio de 
imagenología 
• Facturación de imagenología 
• Que la información generada de la admisión sea 
completa, verídica y quede registrada en el sistema 
adecuadamente 
 
 
SALIDAS CLIENTES REQUISITOS 
en la agenda electrónica del 
sistema de información 
• Agendas de imagenología 
impresas 
• Información generada de la 
admisión 
 
• Médico Especialista 
• Tecnólogo en imágenes 
diagnosticas 
• Auxiliar de enfermería 
• Área de estadística 
 
• Que la atención del usuario haya sido oportuna y 
satisfactoria 
• Que se haya brindado información clara, oportuna 
al usuario acerca de la fecha de la cita, condiciones 
para el examen y cuotas moderadoras 
• Que la cita quede programada de acuerdo con la 
necesidad del usuario y la disponibilidad del servicio 
 
 
PUNTOS CRITICOS DEL 
PROCEDIMIENTO 
CONTROLES 
Validación de derechos del 
SGSSS 
Acceso a bases de datos actualizadas y al FOSYGA, que posibilita la validación de 
derechos al momento de la solicitud de la cita 
Oportunidad en la asignación 
de la cita 
Planeación de agendas priorizando las atenciones de los servicios de internación y 
atención inmediata 
Acuerdos de servicios asistenciales y administrativos 
Asignación de citas en consideración de la política de priorización adoptada por la ES.E. 
y los derechos diferenciales de la población vulnerable. 
 
PRODUCTOS 
NO 
ESPERADO / 
RIESGO 
POSIBLE 
CAUSAS 
CONTROLES MECANISMO DE EVALUACIÓN / INDICADOR 
Inoportunidad 
en la 
asignación de 
la cita 
Fallas 
relacionadas en 
la priorización de 
atenciones 
derivadas de los 
servicios de 
internación y 
atención 
inmediata 
 
 
Planeación de agendas priorizando 
las atenciones de los servicios de 
internación y atención inmediata 
 
Acuerdos de servicios asistenciales y 
administrativos 
 
Asignación de citas en consideración 
de la política de priorización 
adoptada por la ES.E. y los derechos 
diferenciales de la población 
Indicador: 
Oportunidad en la realización de ayudas 
diagnósticas de imagenología solicitadas desde 
los servicios de internación: Sumatoria de horas 
desde la solicitud de la ayuda diagnóstica por 
parte de los servicios de internación, hasta la 
realización de la ayuda diagnóstica / Total de 
ayudas diagnósticas de imagenología solicitadas 
 
Oportunidad en la realización de ayudas 
diagnósticas de imagenología solicitadas por el 
 
 
PRODUCTOS 
NO 
ESPERADO / 
RIESGO 
POSIBLE 
CAUSAS 
CONTROLES MECANISMO DE EVALUACIÓN / INDICADOR 
Fallas 
relacionadas con 
la priorización de 
atenciones 
 
 
 
 
vulnerable servicio de urgencias: Sumatoria de horas desde 
la solicitud de la ayuda diagnóstica por parte de 
urgencias, hasta la realización de la ayuda 
diagnóstica / Total de ayudas diagnósticas de 
imagenología solicitadas 
 
Oportunidad en la atención de ayudas 
diagnósticas de imagenología ambulatorias: 
Sumatoria de días desde la solicitud de la ayuda 
diagnóstica ambulatoria hasta la realización de la 
ayuda diagnóstica / Total de ayudas diagnósticas 
ambulatorias solicitadas. 
 
Nivel de desagregación para todos los 
indicadores: Tomografías, Rayos x y 
ecografías 
 
Criterios de exclusión. Tiempos prolongados 
de atención, derivados de la solicitud de 
cliente del proceso 
Demanda no 
atendida de 
los servicios 
ambulatorios 
Dificultad para 
acceder a la 
solicitud de la 
cita 
 
Implementación de varios canales de 
atención a través de los cuales se 
puede acceder a la solicitud de la 
cita: Telefónico, formulario dispuesto 
en la página web para solicitud de 
citas, correo electronico 
(facturadiologia@hospitalmua.gov.co) 
y atención presencial 
 
Indicador: 
Proporción de demanda no atendida de los 
servicios de imagenología: Número de pacientes 
a los cuales no se les pudo realizar la ayuda 
diagnóstica requerida / Total de pacientes que 
solicitaron atención ambulatoria en imagenología 
 
Nivel de desagregación para todos los 
indicadores: Tomografías, Rayos x y 
ecografías 
 
 
 
PRODUCTOS 
NO 
ESPERADO / 
RIESGO 
POSIBLE 
CAUSAS 
CONTROLES MECANISMO DE EVALUACIÓN / INDICADOR 
Criterios de exclusión. Se excluyen pacientes 
de aseguradoras sin convenio activo con la 
E.S.E y pacientes que no cumplían criterios 
para la toma de la ayuda diagnóstica 
 
 
MATERIALES NECESARIOS 
• Útiles de escritorio 
• Información de Agendas 
• Documentación del usuario (documento de identidad y seguridad social) 
• Equipo de cómputo con software adecuado 
• Bases de datos actualizadas de la ERP (Entidad Responsable de Pago) 
• Políticas de la Institución 
• Instructivo de documentos y requisitos para la admisión 
• Ayudas en línea del software (Manual del usuario) 
• Teléfono 
• Papelería y Formatos 
 
Materiales e insumos: 
 
• Batas 
• Acceso Venosos permeable 
• Guías y catéteres 
• Antibióticos 
• Líquidos endovenosos 
 
Otros: 
• Orden del examen autorizada por la EPS. 
• Cuota moderadora o copago si aplica. 
• Historia clínica o los resultados de exámenes. 
 
 
• Recomendaciones para la preparación de estudios en el servicio de imagenología entregadas al paciente. 
• Software de Historia Clínica. 
• Equipo de captura y transmisión de datos e imágenes que aseguran las condiciones de visualización de imagen y 
lectura, el cual se encuentra integrada tecnología de imágenes diagnósticas y a la historia clínica electrónica. 
• Instructivo para la preparación de biopsia de próstata. 
• Instructivo para ecografía transrectal. 
• Elementos de protección radiológica: Delantal plomado, Protector de tiroides, Protector de gónadas, Gafas, Dosímetros. 
 
Dotación: 
• Tomógrafomultidetector de 64 
• Ecocardiografo 
• Electrocardiógrafo 
• Banda sin fin 
• Máquinas de Holter 
• Mapas 
• Salas de angiografía 
• Neveras para medios de contraste 
• Polígrafo 
• Electro bisturí 
• Carro de paros 
• Equipo de rayos X portátil y fijo digitales 
• Ecógrafo portátil y fijo 
• Equipo generador de radiación ionizante con mesa de radiología 
• Arco en C 
• Pantalla o monitor grado médico para imágenes radiológicas 
• Mesa para instrumental 
• Fluoroscopio 
• Inyector de medios de contraste 
• Monitor de signos vitales 
• Camilla 
• Máquina de Anestesia 
• Bomba de Infusión 
• Succión 
• Sistema de Infusión 
 
 
• Sistema de Calentamiento de líquidos 
• Polígrafo o sistema de registro electrofisiológico 
• Equipo de ablación 
• Estación de trabajo y procesamiento de imágenes. 
• Fuente de marcapaso externo. 
 
Condiciones de infraestructura requerida 
 
Imágenes Diagnosticas Ionizantes y no Ionizantes 
 
• Vestidor de pacientes 
• Área para almacenamiento de dispositivos médicos e insumos 
• Ambiente oscuro con luz de seguridad de acuerdo con la tecnología del equipo o, área o ambiente de procesamiento de 
imágenes, cuando se requiera. 
• Disponibilidad de: 
✓ Sala de espera 
✓ Unidades sanitarias discriminadas por sexo. 
✓ Ambiente de lectura y transcripción de resultados. 
 
Cuando se realicen procedimientos con medio de contraste, cuenta con: 
• Ambiente exclusivo acorde al tipo de equipo generador de radiación ionizante, su ficha técnica y a los procedimientos 
que se realicen, debe permitir movilización del talento humano, pacientes, usuarios y equipos biomédicos. 
• Área o ambiente de control / comando del equipo, de acuerdo con la tecnología a utilizar, que permita visualización del 
paciente. 
• Área de preparación de pacientes. 
• Disponibilidad de área o ambiente de trabajo sucio. 
 
DEFINICIONES: 
• EAPB: Entidad administradora de Planes de Beneficios, entendida como la EPS contributiva, EPS subsidiada o 
Entidad Territorial 
• DSSA: Dirección Seccional de Salud de Antioquia 
• HC: Historia clínica 
• SOAT: Seguro obligatorio accidentes de transito 
• FOSYGA: Fondo de solidaridad y garantía, creado por la ley 100 por medio en el cual se administran los recursos de 
 
 
la salud del sistema general de seguridad social en salud. 
DOCUMENTOS DE REFERENCIA 
• Instructiva carta de derechos y deberes ejercicio de derecho IME016 
• Instructivo de barreras y facilitadores para el acceso a servicios de salud IGC058 
• Instructivo para la atención diferencial IGC129 
• Manual de Políticas institucionales MGE002 
FORMATOS / REGISTROS: 
• Agenda de imagenología (impresos del sistema) 
• Archivo en el sistema información institucional 
• FCE002 Formato Requisitos para el procedimiento 
 
FLUJOGRAMA 
No aplica para este procedimiento 
 
http://intranet/intranet/images/centrodocumentos/GESTIONMERCADEO/Instructivos/Inst-Cartaderechosdeberes-EjercicioDerecho.pdf
http://intranet/intranet/images/pdf/instructivodebarrerasyfacilitadoresparaelaccesoaserviciosdesalud.pdf
http://intranet/intranet/images/centrodocumentos/generales/InstructivoAtenciondiferencial.pdf
 
 
 
 
DATOS DEL PROCEDIMIENTO 
CÓDIGO: PID001-02 
NOMBRE DEL 
PROCEDIMIENTO 
Facturación y cargos del servicio imagenología 
ambulatorios, urgentes y/o hospitalarios 
FECHA DE ACTUALIZACIÓN Diciembre de 2022 
ELABORADO POR Analista de facturación 
REVISADO POR Jefe de gestión de servicios 
APROBADO POR: Gerencia 
 
 
OBJETIVO: Generar y entregar los cargos de facturación y soportes; al usuario y al proceso de auditoría de cuentas, de 
forma que se garantice el cobro oportuno a las aseguradoras y generar contraprestación económica de la prestación del 
servicio 
ALCANCE: Este procedimiento aplica para las ayudas diagnósticas de imagenología habilitadas por la E.S.E, exceptuando 
las de la Unidad Neurocardiovascular. Adicionalmente aplica para todos los procesos asistenciales en cualquiera de las 
sedes, que ordenan ayudas diagnósticas de imagenología ionizantes y no ionizantes. 
 
RESPONSABLE: Auxiliar Administrativo de facturación y Auxiliar Administrativo del servicio de imagenología 
LIMITES: Inicia cuando se realiza atención del usuario en imágenes y termina cuando se entrega el soporte de la factura al 
usuario 
POLÍTICAS DE OPERACIÓN – ADVERTENCIAS 
 
• Recuerde que usted hace parte de la imagen de la institución por lo tanto siempre debe adoptar una actitud de servicio y 
amabilidad y brindar un trato digno, amable y cortés al usuario que está atendiendo, tenga en cuenta que hace parte de 
los derechos del usuario por lo tanto hay que respetarlos 
 
• Verificar siempre que todos los datos de la admisión estén correctamente registrados, para realizar los respectivos 
cobros de cuotas moderadoras, copagos o franquicias. En caso de encontrar inconsistencias, por error, informe de esta 
situación al responsable del procedimiento y proceda a corregirlo 
 
 
 
• Siempre debe corroborar la información antes de guardarla en el sistema. 
 
 
• Recuerde atender según la política de priorización de los usuarios como maternas, menores de 5 años, ancianos, 
personas discapacitadas 
• Recuerde tener conocimiento actualizado de los manuales tarifarios y tipos de contratos que se tiene con las entidades 
EAPB. 
 
• Imprima facturas y soportes de acuerdo a los requerimientos y contrato con la EAPB. 
 
• Recuerde que toda factura o soporte de atención debe ir firmada por el usuario o en su defecto su huella digital en caso 
de no saber firmar excepto para cuentas particulares 
 
• En caso de presentarse algún inconveniente que demore la prestación del servicio, discúlpese con el usuario e informe 
de manera amable la razón. 
 
• Oriente al usuario en donde puede presentar quejas, reclamos ó sugerencias, ya sea por medio de la oficina de atención 
al usuario o simplemente el buzón de sugerencias, cuando se haya presentado inconvenientes, inquietudes o no se 
encuentre a gusto con el proceso de atención; recordando que su opinión en muy importante para la Institución. 
 
• Brinde instrucciones claras precisa y comprensible al paciente, de acuerdo con su nivel socio cultural y nivel de 
escolaridad, teniendo en cuenta su estado emocional y su nivel de educación, acerca de los costos generados por la 
atención e informe al usuario que tiene derecho de revisar su cuenta. 
 
• Tenga presente que cuando en el sistema aparece la alerta de paciente con deuda, debe informar al usuario sobre la 
obligación pendiente para que proceda con su cancelación y/o oriente al área de cartera de particulares en los horarios 
establecidos 
 
• Las solicitudes de ayudas diagnósticas hospitalarias, se monitorean constantemente en la consola de gestión de 
órdenes de imagenología en el listado del servicio ejecutor y son priorizadas en el servicio según el estado clínico del 
paciente, se realiza llamado por radio para que se traslade al paciente en las condiciones adecuadas según el estado de 
salud para la realización del examen. 
 
• Tenga en cuenta que los usuarios que llegan de los otros servicios se les deben cargar la ayuda diagnóstica al sistema, 
sin generar factura de prestación de servicios inmediata. 
 
 
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 
 
ENTRADAS PROVEEDORES CONDICIONES 
• Usuario con asignación de cita de 
imagenología 
• Orden de solicitud de ayuda 
diagnóstica. 
 
• Usuario del servicio de imagenología 
• Auxiliar Administrativo del servicio 
de imagenología 
• Usuario en las condiciones 
adecuadas para la prestación del 
servicio 
• Que la información de la 
programación de la cita sea 
completa, verídica y se encuentre 
registrada adecuadamente en el 
sistema 
• Que la orden este direccionada para 
el hospital, con fecha vigente, de 
forma legible y que se cumpla con 
todos los requisitos para la solicitud 
de la cita. 
 
 
EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ESENCIALES 
Pacientes ambulatorios 
 
1. Recibirdel usuario la autorización, orden y/o anexo 3, según ERP correspondiente al servicio; identificando el 
responsable de la cuenta del usuario de acuerdo a los requisitos establecidos en la normatividad y contratación vigente, 
además de las novedades administrativas que se presente con cada uno. Notificar por escrito al proceso responsable 
las novedades encontradas para la corrección de las mismas. 
 
2. Verificar que la orden médica coincida con la autorización de la entidad, en caso de encontrar inconsistencias proceda a 
la actualización o renovación de la misma. Se debe enviar por correo electrónico al área de mercadeo la solicitud para la 
actualización de la orden médica y poder proceder a la prestación del servicio luego de aval por parte de la EAPB o área 
de mercadeo. 
 
3. Indague si se encuentra en las condiciones adecuadas para el examen, de acuerdo a la preparación del tipo de estudio 
a realizar, si el usuario no cumple con algún requerimiento se escala al jefe de enfermería del servicio, para validar la 
continuidad o cancelación de la ayuda diagnóstica y/o procedimiento. En caso de requerir mayor asesoría se le 
 
 
EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ESENCIALES 
informará al especialista o tecnólogos para la orientación al usuario. 
 
4. Informar, orientar y recibir amablemente al usuario y/o acompañante, el valor a pagar por concepto de cuotas de 
recuperación, copagos y facturación de particulares; y todo lo referente a la gestión administrativa. 
 
5. Generar una factura certificada realizando conciliación con lo autorizado y lo agendado verificando que todo lo que se 
encuentra en el sistema. corresponda a lo ordenado para la atención del paciente, en caso de encontrar inconsistencias 
proceda a corregirlas. 
 
6. Una vez estén claros todos los cargos, proceder a liquidar la cuenta, de acuerdo con lo establecido por el sistema de 
información institucional e imprima y/o transfiera electrónicamente la factura, detalle del cargo y soportes requeridos 
para cada ERP. En los casos especiales que no se pueda generar la factura por diferentes causas controlables o no 
controlables, garantice que se facture en un tiempo no mayor a tres días. 
 
7. Si cumple las condiciones; presente en el tablero el paciente para que quede activo en los tableros y en las listas de 
trabajo de los equipos de cada modalidad, se procede a entregar a auxiliar de enfermería o tecnólogo de cada 
modalidad la orden médica para realización de estudio. 
 
8. Solicitar a la familia y/o acompañante que firme copia de la factura o el Certificado de atención del paciente FGS013. 
Dado el caso que el usuario quede debiendo algún documento, se contacta al usuario al día siguiente en caso de no 
haber enviado el soporte por medio electrónico. 
 
9. Invite al usuario a tomar asiento e indíquele que pronto será llamado para realización del examen. 
 
10. Organizar la factura con los soportes requeridos de acuerdo con lo establecido por la ERP y si la atención corresponde a 
un accidente de tránsito elabore el Formato FURIPS. 
 
11. Entregar la custodia de la factura al proceso de administración de documentos bajo criterios de calidad y certificación, 
con los soportes tanto administrativos como clínicos necesarios para el cobro de la prestación del servicio, de acuerdo a 
los requisitos establecidos en la normatividad y contratación vigente; según el tiempo establecido por acuerdos de 
servicios de lectura de las ayudas diagnósticas en paciente ambulatorio, posterior al egreso del usuario. 
 
12. Entregue diariamente el cuadre de caja al funcionario designado por la oficina financiera 
 
 
EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ESENCIALES 
Pacientes urgencias y hospitalarios 
 
1. Para los usuarios urgentes y/o hospitalarios la grabación de los estudios se realiza una vez se ha prestado 
efectivamente el servicio, el cambio de estado de la orden a “TOMADO” se realiza de manera automática con la 
realización del estudio de las listas de trabajo de cada equipo, en caso de contingencia o falla en la integración de los 
sistemas (servinte-pacs), el tecnólogo o auxiliar de enfermería registra manualmente el cambio en el sistema de 
información a estado “TOMADO”. Se ingresan dichos cargos en el sistema de información, los cuales se registran por 
“despacho de cargos con órdenes médicas”, según protocolo de facturación del servicio de imagenología 
 
2. Es importante leer las observaciones de la orden ya que en ocasiones no ordenan los portátiles o proyecciones 
adicionales. Así mismo en caso de error en el cambio de estado a “TOMADO” y debe ser corregida la orden para poder 
facturarla, el tecnólogo o auxiliar de enfermería debe notificar al facturador para que no realice el cargo de dicha ayuda 
diagnóstica o procedimiento. 
 
3. Realice los cargos de insumos y/o medicamentos usados por cada usuario, de acuerdo a la rejilla suministrada por la 
parte asistencial y adheridos a los lineamientos del servicio farmacéutico de la institución. 
 
4. Diariamente mediante el sistema servinte y a través del servicio ejecutor verifique que los cargos realizados en la noche 
por el personal asistencial estén efectivamente cargados y soportados, verificando a través de las ordenes impresas de 
la noche por el profesional ejecutor del servicio. Posterior a la verificación el facturador procede a cambiar el estado en 
Servinte a “CARGADO” 
 
5. En caso de contingencia por no funcionamiento de integración o fallo de sistemas (servinte- PACS), almacene la 
información necesaria para que posterior a la solución de la contingencia se pueda retomar el proceso. 
 
 
SALIDAS CLIENTES REQUISITOS 
• Usuario orientado con soportes de 
facturas y recibo de pago 
• Servicios facturados 
• Información generada de la 
facturación 
 
• Gestor de servicios 
• Auditores de entidades 
aseguradoras 
• Área financiera 
• Área de Estadística 
• El usuario y su familia hayan 
quedado satisfechos con la atención 
recibida y se le haya cobrado 
realmente lo necesario para su 
atención. 
• La Información de la facturación se 
 
 
SALIDAS CLIENTES REQUISITOS 
 encuentre ingresada al sistema 
completamente de forma verídica y 
oportuna 
• En caso que el usuario haya 
presentado dificultades con la 
facturación, éste haya sido ayudado 
por el personal de la institución 
• Conciliación sea correcta 
• La factura cuente con toda la 
información necesaria para soportar 
el cobro del servicio a la EAPB 
 
PUNTOS CRITICOS DEL PROCEDIMIENTO 
 
CONTROLES 
Validación de derechos del SGSSS Acceso a bases de datos actualizadas y al FOSYGA, que posibilita 
la validación de derechos al momento de la solicitud de la cita 
Facturación de acuerdo a los manuales tarifarios y 
los convenios contractuales pactados con las EAPB 
Entrenamiento y reentrenamiento sistemático del personal, en 
facturación de servicios de imagenología 
Socialización oportuna con el personal de facturación, de las tarifas 
pactadas con las EAPB y sus respectivos cambios 
Acceso a manuales tarifarios 
Acceso a tarifas pactadas con las EAPB 
Parametrización de tarifas en el software de SERVINTE 
 
PRODUCTOS NO 
ESPERADO / 
RIESGO 
POSIBLE CAUSAS CONTROLES 
MECANOSMO DE 
EVALUACIÓN / INDICADOR 
Glosas Error en la facturación 
asociada a la validación 
de derechos del SGSSS 
Acceso a bases de datos actualizadas 
y al FOSYGA, que posibilita la 
validación de derechos al momento de 
la solicitud de la cita 
Seguimiento a glosas generadas 
en los servicios de imagenología 
 
 
 
 
PRODUCTOS NO 
ESPERADO / 
RIESGO 
POSIBLE CAUSAS CONTROLES 
MECANOSMO DE 
EVALUACIÓN / INDICADOR 
Error en la facturación 
asociado a tarifas 
Parametrización de tarifas en el 
software de SERVINTE 
Acceso a manuales tarifarios 
Acceso a tarifas pactadas con las 
EAPB 
Seguimiento a glosas aceptadas 
del servicio de imagenología 
 
 
Seguimiento al PYG del servicio 
 Facturación de ayudas 
diagnósticas no 
autorizadas 
Módulos administrativosintegrados, 
que permiten validar desde el punto 
de atención de facturación, la 
autorización por parte de la EAPB 
 
Socialización oportuna con el personal 
de facturación, de las tarifas pactadas 
con las EAPB y sus respectivos 
cambios 
Facturación de ayuda 
diagnóstica errada 
Entrenamiento y reentrenamiento 
sistemático del personal, en 
facturación de servicios de 
imagenología. 
La enfermera del servicio realiza 
registro de los procedimientos 
radiológicos realizados por cada 
modalidad (ecografía y tomografía) 
con fecha, especialista responsable e 
insumos de consignación usados, 
adicionalmente audita las dos órdenes 
requeridas por cada procedimiento, el 
cargo del insumo de consignación, las 
 
 
PRODUCTOS NO 
ESPERADO / 
RIESGO 
POSIBLE CAUSAS CONTROLES 
MECANOSMO DE 
EVALUACIÓN / INDICADOR 
Subfacturación imágenes, las notas en la historia 
clínica realizadas por personal del 
servicio de imagenología y el 
resultado del procedimiento disponible 
en PACS. 
Esto con el fin de auditar el proceso y 
garantizar el cargue correcto del 
servicio e insumos prestados y 
utilizados, para la recuperación y pago 
oportuno de los mismos, evitando 
glosas o devoluciones. Evidencia: 
formato en Excel con cruce de datos y 
formato auditoria mensual 
Errores en la 
parametrización de tarifas 
en el sistema 
Revisión de parametrización de tarifas 
de imagenología, cada vez que se 
presenten cambios en los manuales 
tarifarios, tarifas pactadas con las 
EAPB y ajuste de portafolios de 
servicio 
 
MATERIALES NECESARIOS: 
 
• Equipo de cómputo con software adecuado 
• Bases de datos actualizadas de la ERP (Entidad Administradora de Planes de Beneficios, entendida como la EPS 
contributiva, EPS subsidiada o Entidad Territorial) 
• Manual del usuario para el software 
• Teléfono y fax 
• Impresora 
• Papelería 
• Manual Políticas institucionales 
DEFINICIONES: 
 
 
 
• EAPB: Entidad Administradora de Planes de Beneficios; entendida como la EPS contributiva, EPS subsidiada o Entidad 
Territorial 
• DSSA: Dirección Seccional de Salud de Antioquia 
• HC: Historia clínica 
• SOAT: Seguro obligatorio accidentes de transito 
• FOSYGA: Fondo de solidaridad y garantía, creado por la ley 100 por medio en el cual se administran los recursos de la 
salud del sistema general de seguridad social en salud. 
DOCUMENTOS DE REFERENCIA 
 
• Instructivo para la gestión de riesgos, incidentes y objeciones, detectados en las actividades de auditoria en gestión de 
servicios IGS004 
• Facturación ambulatoria certificada del usuario en la ESE Hospital Manuel Uribe Ángel PGS007 
• Líneas de trabajo en aseguramiento ante el fenómeno migratorio de Venezuela 
• Protocolo de atención integral en salud con enfoque psicosocial para las víctimas del conflicto armado PAPSIVI - 
RGC003 
FORMATOS Y REGISTROS 
• Facturas 
• Soportes de las facturas 
FLUJOGRAMA 
No aplica para este procedimiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://intranet/intranet/images/centrodocumentos/GESTIONSERVICIOS/Procesos/FacturacionAmbulatoriacertificadausuarioESE-HMUA.pdf
http://intranet/intranet/images/centrodocumentos/GESTIONSERVICIOS/Instructivos/LineastrabajomigratorioVenezuela.pdf
 
 
 
DATOS DEL PROCEDIMIENTO 
CÓDIGO: PID001-03 
NOMBRE DEL 
PROCEDIMIENTO 
Atención en imagenología 
FECHA DE ACTUALIZACIÓN Diciembre de 2022 
ELABORADO POR 
Jefe de servicio de imagenología 
Profesional de enfermería líder del proceso de imagenología 
REVISADO POR Jefe de servicio de imagenología 
APROBADO POR: Gerencia 
 
OBJETIVO: Realizar estudios de imagenología con fines diagnósticos y terapéuticos que cumplan con las características 
de oportunidad y confiabilidad, permitiendo al equipo de salud la toma de decisiones frente al manejo y atención integral de 
los pacientes: garantizando además la protección radiológica de las personas y del medio ambiente 
ALCANCE: Este procedimiento aplica para las ayudas diagnósticas de imagenología habilitadas por la E.S.E, exceptuando 
las de la Unidad Neurocardiovascular. Adicionalmente aplica para todos los procesos asistenciales en cualquiera de las 
sedes, que ordenan ayudas diagnósticas de imagenología ionizantes y no ionizantes 
RESPONSABLE: Son responsables de asegurar el proceso la jefe de servicio de imagenología y la profesional de 
enfermería líder de imagenología. Son responsables de cumplir con las acciones del procedimiento los tecnólogos en 
imágenes diagnósticas, los auxiliares de enfermería, los médicos radiólogos y los ginecólogos de imagenología 
LIMITES: inicia con la orden médica o el ingreso del usuario ambulatorio que cumpla con las condiciones clínicas para 
realizar el estudio y termina con imagen diagnostica con parámetros de calidad que sirve de apoyo para el diagnóstico 
POLÍTICAS DE OPERACIÓN – ADVERTENCIAS 
 
• Recuerde que todos los estudios deben ser interpretados por un especialista en Radiología o Ginecología según el tipo 
de estudio, y solo el especialista puede dar información al paciente y su familia sobre los diagnósticos encontrados en 
las imágenes diagnósticas. 
 
• Recuerde que usted hace parte de la imagen de la institución por lo tanto siempre debe adoptar una actitud de servicio y 
amabilidad, y brindar un trato digno, amable y cortés al usuario que está atendiendo. Tenga en cuenta que hace parte 
de los derechos del usuario por lo tanto hay que respetarlos 
 
• Recuerde llamar al usuario personalmente, no delegar la función en otra persona que sale del consultorio 
 
 
 
 
• En caso de presentarse algún inconveniente que demore la prestación del servicio, discúlpese con el usuario e informe 
de manera amable la razón. 
 
• Tenga presente que usted debe garantizar los derechos, privacidad y confidencialidad del usuario durante su proceso de 
atención: al momento de solicitar información o dar información de su patología, al momento de realizar el procedimiento 
u otro momento de la atención que se vea afectado este derecho. 
 
• Si el usuario se presenta tarde a la cita informe que podrá ser atendido una vez se atiendan los otros pacientes para no 
afectar la puntualidad en la atención de los que llegaron a tiempo. 
 
• Tenga en cuenta que la imagen debe ser tomada en la parte requerida para el estudio, evite irradiar otras partes. 
 
• En caso de encontrar inconsistencias en la orden de ayuda diagnóstica, orden sin diagnóstico mal diligenciada o no 
cumplen con los requisitos exigidos; hágaselo saber al médico tratante, en la medida de lo posible o reporte al servicio 
correspondiente 
 
• Recuerde que dependiendo de la patología del paciente se debe desplazar hasta el servicio con el equipo portátil; 
específicamente para los pacientes de unidades de cuidado intensivo según la orden médica. 
 
• Recuerde que se debe tener el carro de paro disponible, y activar el protocolo de código azul o de equipo de respuesta 
rápida adoptado por la institución, cuando el paciente haga una reacción adversa al medio de contraste según la 
condición clínica 
 
• Recuerde que el Radiólogo debe encontrarse disponible en el servicio para ayudas que lo requieran: realización de 
procedimientos guiados por TAC o ecografía; y uso de medios de contraste. 
 
• Dado el caso que la imagen no cumpla con las condiciones técnicas requeridas, repita el estudio 
 
• Tenga presente que usted debe garantizar los derechos de seguridad, privacidad y confidencialidad del usuario durante 
su proceso de atención. 
 
• Si durante la ejecución del proceso de atención se presenta algún Evento de Seguridad, recuerde que debe diligenciar 
 
 
el formato correspondiente en historia clínica por Hospital seguro e informar de inmediato al radiólogo de turno o 
enfermero jefe. 
 
• Recuerde dar instrucciones y recomendaciones claras al paciente, de acuerdo con su nivel socio cultural y nivel de 
escolaridad, debe prestar especial atención sobre la información brindada a los familiares cuando se trate deusuarios 
menores de edad, discapacitados mentales o adulto mayor. 
 
 
 
• Recuerde que en cada contacto con el usuario debe motivarlo a la lectura y conocimiento de sus derechos y deberes, 
para que pueda exigirlos en el proceso de atención. 
 
• La biopsia extraída al usuario en los procedimientos médicos se entrega o enrutan al laboratorio que está autorizado por 
la EAPB para el procesamiento 
 
• Las muestras de biopsia renal deben estar en el laboratorio de procesamiento antes de las 10:00am del día de la 
extracción de la muestra, para el efectivo envío a Bogotá y su adecuado procesamiento, por ende se debe coordinar 
previamente su envio con mensajero de la eps correspondiente o familiar del paciente. 
 
• Recuerde tener presente, al momento de realizar los procedimientos, las normas de Bioseguridad y protección, 
adoptadas por la institución. 
 
• Cuando se presenten situaciones de inconformidad frente al diagnóstico o manejo de la condición del usuario informe 
que puede acceder a una segunda opinión. 
 
• Brinde instrucciones claras precisas y comprensibles al paciente, de acuerdo con su nivel socio cultural y nivel de 
escolaridad, teniendo en cuenta su estado emocional y su nivel de educación, sobre aspectos tales como: su condición 
de salud, recomendaciones, cuidados, riesgos y complicaciones; recuerde que hace parte de un derecho del usuario. No 
olvide que debe prestar especial atención sobre la información brindada a los familiares cuando se trate de usuarios 
menores de edad, discapacitados mentales o en estado de inconsciencia. 
 
• Tenga presente la seguridad del paciente durante el paso por el servicio de imágenes, recuerde que la Institución cuenta 
con un programa de seguridad para la atención en salud, por lo tanto, tenga presente las directrices adoptadas en la 
política y modelo de seguridad del paciente. 
 
 
 
• Verifique que los niños y discapacitados mentales se encuentren acompañados de un adulto responsable para la 
realización del estudio. 
 
• Oriente al usuario en donde puede presentar felicitaciones, quejas, reclamos o sugerencias, ya sea por medio de la 
oficina de atención al usuario o simplemente el buzón de sugerencias. Recordándole que su opinión en muy importante 
para la Institución. 
 
• El profesional de enfermería estará encargado de la revisión en cada entrega de turno del cumplimiento de las normas 
de bioseguridad, manejo de elementos de protección personal, cumplimiento de las condiciones de ambiente físico y 
manejo de residuos, ejecutará la supervisión del personal auxiliar de enfermería, así como el que se encuentre en 
entrenamiento. 
 
• Realizar el registro de la atención realizada en la historia clínica de manera oportuna, completa y sin usar siglas. 
 
 
 
 
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 
 
ENTRADAS PROVEEDORES CONDICIONES 
• Usuario con cita asignada en el 
servicio de imagenología 
• Usuario de los diferentes servicios 
de la institución 
• Soporte de Factura y orden de 
ayuda diagnóstica 
• Usuario del servicio de 
imagenología 
• Auxiliar Administrativo del servicio 
de imagenología 
• Servicios hospitalarios 
• Auxiliar Administrativo de 
facturación 
 
• Usuario cumpliendo las condiciones 
de preparación según el estudio. 
• Orden con datos clínicos y 
demográficos completos 
• Que la información de la 
programación de la cita sea 
completa, verídica y se encuentre 
registrada adecuadamente en el 
sistema 
• Que el usuario haya cancelado el 
servicio y cuente con soporte de 
factura 
 
 
 
EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ESENCIALES 
 
1. Verifique en el tablero ambulatorio, a través del icono de consulta externa la programación contra la agenda del día, 
cuando el estado del paciente es “Presentado” en el tablero indica que ya el paciente culmino los trámites 
administrativos de ingreso. Para los pacientes hospitalarios verifique a través del tablero del servicio ejecutor filtrando 
por la modalidad requerida el listado de pacientes pendientes de estudios, los cuales aparecen discriminados por 
prioridad, fecha, estudio y ubicación del paciente. 
 
2. Solicite al auxiliar administrativo la orden médica para poder realizar la ayuda diagnóstica y posterior lectura de la 
misma, cuando el estudio solicitado corresponda a rx de paciente hospitalario el tecnólogo de la modalidad debe 
imprimir la orden médica 
 
3. Para los pacientes hospitalarios verifique via spark o telefónica con personal de enfermería de los servicios si el paciente 
cumple los criterios de preparación. 
 
4. Llame al paciente con nombre y apellido en la sala de espera, de acuerdo a la cita o priorización de la atención; para los 
pacientes hospitalarios solicite a los camilleros por radio institucional o en la central de camilleros el traslado del 
paciente al área de Imagenología o directamente solicítelo al servicio cuando el estado del paciente requiera traslado 
por parte de personal asistencial 
 
5. Verifique la identidad del paciente, salude amablemente al usuario y su familia o acompañante, si aplica; preséntese y 
manifiéstele su disposición para atenderlo, asociando esta información con los derechos del usuario. 
 
6. Corrobore directamente con el paciente si cumple con las condiciones de preparación requeridas para el examen y en 
caso contrario brinde la orientación necesaria para que el usuario cumpla con dichos requisitos, de acuerdo con el 
protocolo institucional de preparación de estudios en Imagenología.. 
 
7. Verifique si la ayuda diagnostica solicitada en la orden corresponde a la patología del paciente según los datos 
clínicos/justificación registrada en la orden médica. 
 
8. Verifique los exámenes anteriores o complementarios que el usuario haya traído, para dar una mejor evaluación, que 
sirva para la toma de decisiones. En caso de tener que dejar los estudios anteriores, para usuarios que requieren lectura 
de control y tiene patologías crónicas; registre la cantidad y tipo de estudios previos en el registro de recepción, y 
conserve los estudios en el cajón de la recepción destinado para la custodia de los estudios del usuario. 
 
 
 
EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ESENCIALES 
9. Cuando se trate de radiografías y tomografías, si el paciente es mujer, indague si se encuentra en estado de embarazo; 
si la respuesta sea afirmativa o la paciente tiene dudas al respecto, infórmele que no se le debe realizar la imagen 
diagnóstica. 
 
Frente a la prioridad clínica que obligue a la realización del estudio de RX o TAC aun estando embarazada la usuaria, se 
deben explicar los riesgos, y diligenciar el formato de consentimiento informado para pacientes en embarazo y 
entregarlo a personal auxiliar administrativo para escaneo. 
 
10. Informe al paciente el procedimiento y pregúntele si tiene alguna duda, y en caso afirmativo proceda con las 
aclaraciones del caso, asociando esta información con los derechos del usuario. 
 
11. Identifique e indague con el usuario si cuenta con elementos de valor (joyas, relojes, celulares o plata), en caso 
afirmativo pídale o a su familiar o acompañante, para que disponga de sus pertenencias en los locker dispuestos para 
tal fin en el servicio de Imagenología. 
 
12. Prepare al usuario con la protección requerida para la toma de la ayuda diagnóstica, según el procedimiento que vaya 
realizar siguiendo los lineamientos descritos en el instructivo de toma de estudios de ayudas diagnosticas de 
imagenología. 
 
13. En los casos de que el estudio requiera consentimiento informado, entregue al usuario el formato siguiendo los 
lineamientos descritos en el manual de consentimiento informado e indique que lo debe leer y firmar; si presenta 
cualquier duda, debe ser resuelta por el médico Radiólogo, de tratarse de un procedimiento proceda a dejar registro 
digital del consentimiento informado directamente en la historia clínica del paciente 
 
14. Si se trata de exámenes de radiología, ecografía y tomografía, confirme el sitio anatómico del examensegún la orden y 
verifique con el usuario. 
 
15. Verifique en la lista de trabajo del equipo correspondiente los datos del paciente y estudio solicitado, en caso de falla o 
contingencia del sistema de información (servinte/pacs) Ingrese los datos del usuario manualmente al equipo confirme 
con el paciente su nombre, fecha de nacimiento y documento de identidad, si se trata de TAC, Ecografías y 
procedimientos invasivos, verifique que la información registrada en el equipo sea la correcta. 
 
16. Tome la imagen diagnostica de acuerdo con el protocolo médico y el Instructivo de normas técnicas de ayudas 
diagnosticas según el tipo de examen a realizar. 
 
 
 
EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ESENCIALES 
17. Verifique que la ayuda quede de buena calidad técnica, resolución, penetración y ubicación; en caso contrario repita la 
toma, cuando el estudio este tomado quedaran las imágenes automáticamente disponibles en la historia clínica, 
generando en ella un enlace al cual se puede acceder a la visualización, en caso de contingencia o fallo en la 
integración (servinte/pacs) los estudios quedan disponibles en la plataforma vue-pacs, a la cual se puede acceder a 
través de la intranet 
 
18. En estudios de rx y tomografía se debe registrar la dosis de radiación utilizada. 
 
19. Si se trata de biopsias, traslade al usuario a la sala de observación del área de Imagenología, en el cual se brindará 
monitoreo continuo de signos vitales y se observará la evolución del estado clínico según el protocolo. En caso de 
reacción adversa al medio de contraste seguir indicaciones del “protocolo de uso seguro de medios de contraste. 
 
20. Brinde las recomendaciones al paciente y su familia de autocuidado después de realizado el estudio, descritas en el 
instructivo de toma de estudios de ayudas diagnosticas de imagenología. 
 
21. Despídase amablemente del usuario y su familia o acompañante, si aplica, e informe cuando y en donde puede acceder 
a su resultado y que requerimientos son necesarios para reclamarlo. 
 
22. Informe al paciente hospitalario que los resultados de su estudio (Imágenes y lectura estarán disponibles en el sistema 
de información de HMUA- Vue PACS) 
 
23. Para el paciente hospitalario solicite servicio de camillero para el traslado de retorno del paciente hacia el servicio de 
origen, especificando las condiciones especiales de transporte (silla, camilla, oxigeno, aislamiento). 
 
24. De haberse obtenido muestras durante la realización de un procedimiento, estas deben depositarse en la nevera de 
transporte solicitar traslado de la misma con personal de camilleros, en caso de que el proceso de análisis de la muestra 
sea autorizado por su eps, 
 
25. Colocar la orden médica del estudio realizado en la estación de lectura de los radiólogos en orden cronológico 
colocando los más recientes en la parte inferior, diferenciado las órdenes de TAC Y RX: ambulatorios – hospitalarios y 
urgentes, las ordenes de tomografía deben quedar firmadas o con sello del tecnólogo que realiza el estudio. 
 
26. El auxiliar de enfermería diligencia los cargos adicionales (insumos) utilizados durante el estudio, deben ser informados 
 
 
EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ESENCIALES 
a la recepción a través del formato establecido. (Hoja de cargos), en caso de hacer uso de insumos de consignación se 
debe adicionar a la rejilla el empaque del insumo donde se especifica lote y fecha de vencimiento. 
 
27. El auxiliar de enfermería debe dejar nota en historia clínica de los procedimientos realizados y la lista de chequeo 
correspondiente (procedimientos diagnósticos o terapéuticos en imagenología). 
 
28. A los pacientes ambulatorios se diligencia en historia clínica la lista de chequeo correspondiente: (adquisición de 
estudios en imagenología, estudios tomográficos contrastados en imagenología) 
 
29. Solo se imprime CD de pacientes hospitalarios por solicitud del usuario o del servicio hospitalario donde se encuentre el 
paciente, el resto de las imágenes son visualizadas en el sistema de información de HMUA- Vue PACS. 
 
30. Los estudios ecográficos son interpretados por el Radiólogo o ginecólogo una vez se realiza el estudio. Las imágenes de 
ecografía se anexan al final del informe. 
 
31. Luego de la toma de ayuda diagnóstica, el facturador debe verificar los datos del soporte de la factura, contra el cargo 
del examen realizado. 
32. El personal auxiliar administrativo posterior a la realización del estudios ambulatorios entregara digitalizadas en cd las 
imágenes obtenidas (rx /tac), Verificara que los exámenes realizados correspondan con el nombre del usuario al cual se 
les realizó el estudio y con la marcación del sticker del estudio en caratula de CD, entregara adicionalmente las 
indicaciones para reclamar las lecturas y el formato de autorización para entrega de resultados a terceros en caso que el 
usuario no pueda reclamar la lectura de su estudio indicándole que es para proteger su privacidad. 
 
 
SALIDAS CLIENTES REQUISITOS 
Usuario con 
procedimiento 
realizado 
 
Imagen diagnostica 
generada 
 
Usuario del servicio 
de imagenología 
 
Médico Especialista 
• El usuario y su familia hayan quedado satisfechos con la atención 
recibida 
• Atención al usuario oportuna, pertinente, segura, amable y cortés 
• Brindar al usuario la información necesaria, completa y acorde con su 
nivel cultural sobre su plan de cuidados, signos de alarma entre otros. 
• Diligenciamiento correcto del consentimiento informado, si aplica 
• Imagen diagnostica con parámetros de calidad que la hagan apropiada 
 
 
SALIDAS CLIENTES REQUISITOS 
Registros asistenciales 
 
para su lectura bien identificada, clara, con buena resolución, definición, 
penetración y ubicación 
 
PUNTOS CRITICOS DEL 
PROCEDIMIENTO 
CONTROLES 
Toma de la ayuda 
diagnóstica 
Identificación cruzada de: paciente, procedimiento ordenado y lugar anatómico 
Identificación de riesgos y necesidades especificas del paciente 
Protocolos de atención adoptados y socializados con el personal 
Controles de calidad internos y externos 
Dosimetrías 
Información brindada al paciente en lenguaje claro. Consentimiento informado 
Aplicación de medios de 
contraste 
Protocolo para manejo de medios de contraste y entrenamiento del personal 
Identificación de riesgos y necesidades específicas del paciente 
Información brindada al paciente en lenguaje claro. Consentimiento informado 
Aplicación de correctos del paciente 
Protocolo de código azul y entrenamiento del personal en RCP, sedación y código azul 
Disponibilidad de carro de paro 
 
 
PRODUCTO NO 
ESPERADO/ 
RIESGO 
POSIBLE CAUSAS CONTROLES 
MECANOSMO DE 
EVALUACIÓN / 
INDICADOR 
Infecciones 
Asociadas a la 
Atención en Salud 
• Falta de adherencia 
a protocolo de 
asepsia y antisepsia 
• Falta de adherencia 
a la higiene de 
manos 
• Falta de adherencia 
al protocolo de 
aislamiento 
hospitalario y 
etiqueta respiratoria 
• Fallas en el proceso 
• Adopción de paquetes instruccionales para 
prevención de IAAS y aislamientos. 
• Manual de prevención y control de infecciones 
• Protocolo de etiqueta respiratoria 
• Protocolo de aislamiento hospitalario 
• Protocolo de venopunción 
• Protocolo para prevención de flebitis 
• Protocolo para prevención de infecciones 
urinarias 
• Protocolo para manejo de brotes 
• Manual de buenas prácticas de esterilización 
Auditoria sistemática de: 
higiene de manos, limpieza 
y desinfección, aislamiento, 
protocolos de atención del 
servicio. 
Búsqueda activa de IAAS y 
auditoria 
Rondas de seguridad del 
paciente 
Rondas de PILOSA 
Ronda de residuos - 
PIGRH 
 
 
PRODUCTO NO 
ESPERADO/ 
RIESGO 
POSIBLE CAUSAS CONTROLES 
MECANOSMO DE 
EVALUACIÓN / 
INDICADOR 
de limpieza y 
desinfección 
• Fallas relacionadas 
con el proceso de 
esterilización 
• Reúso no 
autorizado de 
dispositivos 
médicos 
• Fallas relacionadas 
con la segregación 
de residuos 
hospitalarios• Protocolo de reprocesamiento de dispositivos 
médicos 
• Manual de bioseguridad 
• Control en la entrega de EPP 
• Controles de calidad químicos y biológicos a 
material esterilizado. 
• Corresponsabilidad del paciente y/o cuidador 
• Entrenamiento y rentrenamiento sistemático del 
personal en prevención de IAAS, técnicas 
asépticas, higiene de manos, uso de EPP, 
limpieza y desinfección, Política de no reúso, 
reprocesamiento, técnica para colocación y 
retiro de dispositivos médicos 
Rondas de esterilización y 
no reúso 
Luminometrias 
Evaluación académica de 
competencias relacionadas 
con la prevención de IAAS 
 
Eventos de 
seguridad 
relacionados con 
la administración 
o el uso de los 
medicamentos 
• Omisión o 
deficiencia en la 
verificación de 
antecedentes: 
Riesgo de alergia, 
consumo habitual 
de medicamentos, 
condiciones 
especiales del 
paciente, 
contraindicaciones, 
entre otros. 
• Prescripción 
incompleta o 
errada: dosis, vía 
de administración, 
frecuencia y 
duración de 
tratamiento. 
• Adopción de paquete instruccional uso seguro 
de medicamentos 
• Adopción de paquete instruccional de 
Identificación redundante 
• Adopción de correctos de medicamentos 
• Protocolo de preparación y administración de 
medicamentos 
• Procedimiento de conciliación terapéutica 
• Procedimiento para manejo y control de carro 
de paro 
• Procedimiento para manejo de medicamentos 
de control especial 
• Procedimiento para el manejo de 
medicamentos de alto riesgo y LASA 
• Estandarización de manejo de medicamentos 
multidosis 
• Programa de farmacovigilancia 
• Control de factores ambientales 
Rondas de uso seguro de 
medicamentos 
Seguimiento sistemático a 
eventos de eventos de 
seguridad relacionados con 
los medicamentos 
Seguimiento sistemático a 
eventos de 
farmacovigilancia 
Auditoria de concurrencia 
Seguimiento sistemático 
por parte del comité de 
farmacia y terapéutico y 
comité de seguridad y 
gestión de riesgos 
Evaluación académica de 
competencias relacionadas 
con la administración y el 
manejo de medicamentos 
 
 
PRODUCTO NO 
ESPERADO/ 
RIESGO 
POSIBLE CAUSAS CONTROLES 
MECANOSMO DE 
EVALUACIÓN / 
INDICADOR 
• Fallas relacionadas 
con el manejo de 
medicamentos de 
alto riesgo 
• Fallas relacionadas 
con la rotulación de 
medicamentos 
• Administración de 
medicamentos bajo 
órdenes verbales 
• Fallas relacionadas 
con el control de 
medicamentos de 
carro de paro 
• Fallas relacionadas 
con el control de 
factores 
ambientales 
• Deficiencia en la 
información 
brindada al paciente 
sobre el 
medicamento 
prescrito 
• Falta de adherencia 
a los correctos de 
medicamentos 
• Enfoque de riesgos – Semaforización: 
Alergias, Anti coagulados, entre otros 
• Restricción de ordenes verbales 
• Plan de contingencia para medicamentos 
• Perfil farmacoterapéutico 
• Semaforización de medicamentos LASA 
• Semaforización de medicamentos próximo a 
vencer 
• Validación de registros y alertas INVIMA por 
parte del servicio farmacéutico y aplicativo de 
consulta de alertas INVIMA aplicables a la 
institución 
• Corresponsabilidad del paciente y/o cuidador 
• Entrenamiento y reentrenamiento del personal 
en: uso seguro de medicamentos, 
administración de medicamentos, manejo de 
carro de paros, farmacovigilancia, control de 
factores ambientales 
• Certificación del personal en la competencia de 
administración de medicamentos 
 
Shock anafiláctico • Alergia a medio de 
contraste 
• Sobredosificación 
• No adherencia a 
correctos de 
• Protocolo de aplicación de medio de contraste 
• Entrenamiento y reentrenamiento del personal 
• Preparación y administración de medicamentos 
por enfermería 
• Procedimiento para recepción técnica de 
Rondas de uso seguro de 
medicamentos 
Seguimiento sistemático a 
eventos de eventos de 
seguridad relacionados con 
 
 
PRODUCTO NO 
ESPERADO/ 
RIESGO 
POSIBLE CAUSAS CONTROLES 
MECANOSMO DE 
EVALUACIÓN / 
INDICADOR 
medicamentos 
• Fallas relacionadas 
con las condiciones 
técnicas del medio 
de contraste 
• Fallas relacionadas 
con la 
administración del 
medio de contraste 
medicamentos, dispositivos médicos e insumos 
• Procedimiento selección de medicamentos, 
dispositivos médicos e insumos 
• Instructivo para el ingreso y consulta de 
factores ambientales 
• Restricción de ordenes verbales 
• Control de condiciones ambientales – 
Contingencias 
• Aplicación de correctos de medicamentos 
• Protocolo de identificación de necesidades y 
riesgos de seguridad. psicosocial del usuario 
• Semaforización de riesgo en la historia clínica 
• verificación de antecedentes antes de la 
aplicación de medios de contraste 
los medicamentos 
Seguimiento sistemático a 
eventos de 
farmacovigilancia 
Auditoria de concurrencia 
Seguimiento sistemático 
por parte del comité de 
farmacia y terapéutico y 
comité de seguridad y 
gestión de riesgos 
Evaluación académica de 
competencias relacionadas 
con la administración y el 
manejo de medicamentos 
Auditoria sistemática al 
protocolo de administración 
de medios de contraste 
Eventos adversos 
relacionados con 
errores la 
identificación 
• Paciente incorrecto 
• Procedimiento 
incorrecto 
• Lugar anatómico 
incorrecto 
• Marcación y registro 
incorrecto 
• Entrega de 
resultado incorrecto 
• Adopción paquete instruccional de 
identificación redundante y comunicación 
segura con el paciente y el equipo de salud 
• Identificación cruzada por el paciente 
• Restricción de ordenes verbales 
• Tecnología biomédica integrada a la historia 
clínica electrónica. Sistema PACS 
Rondas de identificación 
segura 
Seguimiento sistemático a 
eventos de seguridad 
 
Complicación de 
la condición 
clínica de la 
paciente derivada 
de fallas en el 
proceso de 
• Falta de adherencia 
a protocolos de 
atención. 
• Fallas relacionadas 
con la supervisión 
del personal técnico 
• Estandarización de protocolos de atención. 
Entrenamiento y reentrenamiento del personal 
de imagenología 
• Protocolo de preparación para estudios 
imagenológicos. Entrenamiento y 
reentrenamiento de personal de enfermería 
Auditoria de adherencia a 
protocolos de atención 
 
Seguimiento sistemático a 
eventos de seguridad 
 
 
 
PRODUCTO NO 
ESPERADO/ 
RIESGO 
POSIBLE CAUSAS CONTROLES 
MECANOSMO DE 
EVALUACIÓN / 
INDICADOR 
imagenología y tecnólogo. 
• Fallas relacionadas 
con la lectura de la 
ayuda diagnóstica 
• Fallas relacionadas 
con los controles de 
calidad del proceso 
de imagenología 
• Errores en 
trascripción 
• Fallas relacionadas 
con la preparación 
del paciente para la 
ayuda diagnóstica 
• Inoportunidad en la 
entrega de 
resultados 
• Fallas relacionadas 
con la 
comunicación de 
resultados críticos 
 
• Manual de control de calidad de imagenología. 
• Implementación de controles de calidad del 
proceso de imagenología 
• Tecnología biomédica integrada a la historia 
clínica electrónica. Sistema PACS 
• Validación de resultados / correlación clínica de 
resultados con diagnóstico presuntivo 
• Acuerdos de servicio, con estandarización de 
tiempos de entrega de resultados y 
estandarización de ruta de comunicación de 
resultados críticos 
• Instructivos educativos para el paciente 
• Adopción de paquete instruccionales 
• La enfermera del servicio realiza rondas 
administrativas aplicando una lista de chequeo 
para identificar falencias, fortalezas y realizar 
planes de mejora, se evalúan tres parámetros; 
(Historia clínica electrónica, Recibo y entrega 
de turno, Criterios generales). Esta lista de 
chequeo se realiza de forma mensual por el 
profesional de enfermería y se debe aplicar a 4 
historias clínicas de los pacientes atendidos en 
el servicio. Adicionalmente se entregará a jefe 
de área informe trimestral con resultados 
encontrados en las auditorías. 
Auditoria de mortalidad 
hospitalaria 
 
Auditoria de adherencia a 
guías y protocolos de 
atención