Logo Studenta

Historia del Atletismo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Historia del Atletismo
La palabra atletismo proviene del griego “athlon” que significa lucha, competencia, combate. Nada se sabe de los primeros torneos deportivos, pero muy bien podría haber comenzado en una carrera pedestre. Durante más de tres mil años se han efectuado pruebas atléticas. Formaban parte de las olimpiadas originales que se celebraron en Grecia desde 776 a. De Cristo hasta 394 de Cristo. Estas se celebraban con motivo de la institución de los Juegos Panatenaicos en honor a Palas Atena.
La carrera a pie fue el ejercicio más practicado por los atletas griegos, quienes a la edad de 12 años comenzaban su preparación en la pista o en el gimnacio.Las primeras pistas trazadas sobre superficies planas median 192.27m y estaban cubiertas de arena gruesa y suelta que dificultaba correr libremente. La prueba que consistía en cubrir esa distancia se llamaba estacional doble vuelta a la pista, diaulio; la prueba de 4500 metros, carrera dórica. El salto de longitud lo practicaban competidores que llevaban objetos pesados en las manos. El lanzamiento se inicio con discos de piedra, y posteriormente se utilizó el bronce. Existían dos estilos de lanzamiento:
-hacia arriba: para calificar él más alto,
-y de longitud, para calificar la mayor distancia.
También la jabalina se lanzaba en dos planos: horizontal y vertical con objetivos prefijados; era indispensable que la jabalina clavara su punta de fierro en el blanco; en los lanzamientos hacia arriba, después de alcanzar su máxima altura desvían caer dentro de un circulo dibujado en la tierra. En el año 776 a. De Cristo, Corebus, originario del pueblo griego de Elis, triunfó en la prueba de carrera y en otras justas más convirtiéndose en el primer campeón olímpico de la historia.
En el año 394 a. De Cristo se habían efectuado 293 juegos olímpicos celebrados rigurosamente cada 4 años en el valle de Olimpia, sitio escogido para honrar a Zeus. Ni siquiera las frecuentes guerras interferían la celebración de los juegos pues se declaraba para tales eventos, una tregua que duraba un mes ,que era fielmente observada por los enemigos en pugna. Los juegos atléticos que durante la civilización grecolatina (y principalmente en los siglos VI y V a.de Cristo) alcanzaron gran esplendor y decayeron notablemente durante la edad media.
Entre los deportes y juegos practicados en el México prehispánico durante ciertas festividades religiosas, las carreras a pie eran las de mayor predilección. Las carreras de distancia y resistencia constituyen todavia, la recreación favorita entre varias comunidades indígenas del pais, entre ellas los tarahumaras y los yaquis.
Los primeros, naturales de la sierra del noroeste del estado de Chihuahua, conservan la costumbre hoy de cazar venados corriendo tras ellos, hasta cansarlos y entonces apresarlos.A este hecho curioso se debe su fama de ser extraordinarios corredores a campo traviesa.
El resurgimiento del atletismo se produjo en Inglaterra a partir del siglo XV. En 1617,el rey Jacobo I promulgó el famoso Libro de los Deportes ,en el que se autorizaba la práctica de ciertos juegos atléticos hasta entonces prohibidos.
Al principio del siglo XIX aparecieron nuevos instrumentos que ayudaron a su difusión: los cronógrafos de precisión, encargados de regular el tiempo empleado por los corredores .Durante ese periodo se celebró en Hammersmith, Inglaterra, una de las primeras pruebas verdaderamente importantes del atletismo moderno. A partir de entonces, este adquirió carta de naturaleza en las más importantes competencias deportivas .En Cambridge y Oxford se organizaron programas de pista y campo y en 1864 las dos universidades celebraron el primer encuentro intercolegial de la historia moderna.
La práctica intensa y reglamentada del atletismo paso de Inglaterra a otros países. Fue en los estados unidos donde cobro el impulso más vigoroso al punto que en 1868 se fundó el primer club de atletismo que organizo ese mismo año el primer campeonato nacional de pista y campo. El 21 de Septiembre de 1895 es una de las fechas más memorables del atletismo mundial, pues entonces se efectúo el primer encuentro atlético internacional entre los destacados clubes de estados unidos e Inglaterra.
Desde la primera olimpiada moderna (la de Grecia en 1896) el atletismo ha realizado plenamente el lema olímpico Citius,Altius,Fortius(más rápido, más alto, más fuerte) con tal éxito, que ha avanzado más en los últimos 70 años que en los 2500 transcurridos entre la victoria de Corebus y la reanudación de los juegos.
El 20 de Agosto de 1913 en Berlín nació la Asociación Internacional de Atletismo de Aficionados 16 países fueron los fundadores. Hoy esta asociación cuenta con 137 países miembros. Gran parte del rápido avance se debe al mejoramiento de las pistas y a las innovaciones introducidas por el equipo tales como las cuñas de arranque, las garrochas de fibra de vidrio. Los dos sexos visten camisetas y pantalones cortos.
CARRERAS DE VELOCIDAD
 En el atletismo, la carrera de velocidad se refiere a cualquiera de las carreras a pie más cortas y que consisten en correr lo más rápido posible una distancia predeterminada: 60, 100, 200 o 400 metros lisos. Las distancias reconocidas oficialmente son: en pista cubierta las distancias de 50 y 60 al aire libre las de 100, 200 y 400 metros. Es frecuente también realizar carreras sobre 300 metros y excepcionalmente se hacen carreras sobre otras distancias con otros sistemas de medición, como por ejemplo yardas. Un atleta de carreras de velocidad se denomina velocista.
 En este tipo de carreras, el atleta en la salida se encuentra semi incorporado, en unos apoyos fijados a la pista denominados tacos, así los corredores traccionan empujando los pies contra los tacos de salida (también denominados blocks de salida o startins), diseñados especialmente para sujetar al corredor colocados detrás de la línea de salida. Al sonido del disparo del juez de salida el atleta se lanza a la pista y corre a la máxima velocidad hacia la línea de meta, siendo fundamental una salida rápida.
CARRERA DE RESISTENCIA
Una carrera de resistencia o carrera de endurance es una carrera de automovilismo o motociclismo de mayor duración de lo habitual, en la que se prueba la fiabilidad de los vehículos y la resistencia física de los pilotos. En el caso de automóviles, este tipo de carreras se disputan habitualmente con gran turismos y sport prototipos, salvo en el caso de los rally raid, como el Rally Dakar y la Baja 1000, y en el caso de las 24 Horas de Chamonix, que se corren con turismos sobre nieve. En casi todas las carreras de resistencia, está permitido o es obligatorio cambiar de piloto varias veces.
En general, el objetivo es girar la mayor cantidad de veces a un circuito de carreras en un tiempo predeterminado o recorrer una distancia predefinida en el menor tiempo posible. Entre las primeras se encuentran las las 24 Horas de Daytona, 24 Horas de Le Mans, las 24 Horas de Nürburgring, las 24 Horas de Spa y las 12 Horas de Sebring, y entre las segundas Petit Le Mans, los 1000 km de Monza, los 1000 km de Nürburgring, los 1000 km de Spa-Francorchamps, los 1000 km de Suzuka y los 1000 km de Bathurst. Las duraciones mínimas para una carrera de resistencia son de seis horas o 800 km, aunque a nivel local o amateur se aceptan distancias menores.
Entre las carreras de resistencia históricas se encuentran la TargaFlorio, la Carrera Panamericana y la MilleMiglia. Las tres pertenecían al Campeonato Mundial de Resistencia, al igual que la mayoría de las carreras mencionadas anteriormente. En la década de 1990, las carreras de este tipo de campeoantos vieron reducidas la mayoría de sus carreras a distancias medias, como 2:30 a 4 horas o aproximadamente 500 km. Ése es el esquema utilizado en el Campeonato de la FIA de Sport Prototipos, la American Le Mans Series y la Grand-Am RolexSports Car Series. En cambio, las más recientes Le Mans Series y Copa Intercontinental Le Mans tienen únicamente carreras de más de seishoras o 1000 km de duración.
CARRERAS DE OBSTACULOS
Las carreras con obstáculos son carreras a pie del actual atletismo en que los competidores deben completar en el menor tiempo posible. El evento tuvo sus orígenes en las Islas Británicas y en Japón. Los competidores debían correr de un pueblo a otro, tomando como referencia los pináculos de los templos (llamados en inglés steeple, de ahí el nombre en esa lengua) debido a su fácil localización en largas distancias. En estas competencias, era inevitable sortear toda clase de obstáculos en el trayecto. Antes se usaban riosenves de agua. se saltaban palos en el bosque para ayudar y las hojas se usaban como medallas.
Las distancias estándar serán 2000 y 3000 metros. Habrá 28 pasos de vallas y 7 saltos de fosa en la carrera de 3000 metros y 18 pasos de vallas y 5 saltos de fosa en la de 2000 metros. En las pruebas de carreras con obstáculos habrá 5 saltos por vuelta después del primer paso de la línea de llegada, siendo el franqueo de la fosa el cuarto de los mismos. Los obstáculos estarán distribuidos de forma regular, de modo que la distancia entre ellos será aproximadamente la quinta parte de la longitud normal de una vuelta. La altura de las vallas será de 0,914 m para hombres y 0,762 m para mujeres; la barra superior irá pintada con franjas en blanco y negro o colores que contrasten. La fosa debe estar llena de agua hasta el nivel de la pista.
En la categoría Cadete se corre una distancia de 1500 metros, con una altura de 0,762 m, siendo el primer obstáculo a pasar el de la recta. El atleta puede pasar cada valla de cualquier forma. Cada atleta debe franquear cada valla y pasar por encima o a través del agua. Será descalificado todo atleta que:
· No franquee una valla
· Pase por uno u otro costado de la fosa.
· Pase el pie o la pierna por debajo del plano horizontal del borde superior de una valla en cualquier momento del franqueo.
El foso consiste en un obstáculo similar a los anteriores, seguido de una excavación de 3,66 metros de longitud y profundidad en declive, siendo la máxima de 700 mm. Este obstáculo especial da cierta ventaja a los competidores con habilidades para correr carreras de velocidad con vallas, pues lo más recomendado a los competidores es librar a mayor distancia el foso.
A diferencia de los obstáculos usados en las competencias de velocidad con vallas, los de esta competencia no caen si son golpeados; incluso algunos competidores se apoyan sobre el obstáculo para poder saltarlo
CARRERAS DE RELEVOS
Durante una carrera de relevos, los miembros de un equipo se tienen que pasar un testigo o testimonio (nombre del objeto que lleva en mano) para que el compañero pueda continuar la carrera, hay distintos tipos de carreras de relevos las cuales son: correr, orientación, natación, esquí de fondo, biatlón, patinaje sobre hielo por partes de un circuito o realizar una determinada acción. Las carreras de relevos toman su forma de carreras profesionales y juveniles. En los Juegos Olímpicos, hay varios tipos de carreras de relevos que forman parte de la categoría de Atletismo.
TIPOS DE SALTO
El salto puede ser definido como el desplazamiento realizado al brincar de un lugar al otro en el aire. Existe una gran variedad de saltos, sobre todo en actividades deportivas, algunas serán clasificadas:
En atletismo pueden distinguirse los saltos de altura y de longitud:
Altura: este tipo de saltos está constituido por el salto con garrocha y en alto. Esta prueba tiene como finalidad saltar por encima de una varilla colocada de manera horizontal, llamada listón. El deportista puede comenzar la competencia colocando el listón a la altura que considere adecuada, teniendo tres oportunidades para llevarla a cabo. Una vez que es realizada la prueba la varilla es subida algunos centímetros más arriba, dependiendo lo que estipule la normativa. Así puede aumentarse la altura las veces que el participante lo requiera, siempre y cuando el listón no caiga.
Longitud: constituido por el salto en largo y también en salto triple. La prueba consiste en alcanzar la distancia más lejana posible a luego de realizar un salto. El impacto debe efectuarse sobre una zanja llena de arena. La medida del salto es a partir de la tabla de batida hasta la marca realiza por el deportista más cercana a dicha tabla. Antes es posible realizar una carrera en un área determinada.
También existen los saltos de natación, separados en seis categorías:
A Dentro: la parte posterior del cuerpo es la que cae hacia la piscina y se debe girar hacia la plataforma
A delante: la caída es de frente y el cuerpo debe girar en el mismo sentido.
Atrás: la caída es de espalda y el cuerpo debe girar en el mismo sentido
Inverso: la caída es frontal pero el cuerpo debe girar hacia la plataforma.
Tirabuzón: también conocidos como pirueta, incluyen a los saltos de las cuatro categorías anteriores siempre y cuando se le agregue una rotación sobre sí mismo.
Equilibrio de manos: puede ser aplicado cualquiera de los saltos de las categorías anteriores siempre y cuando el salto sea iniciado desde una posición donde el saltarín este apoyado en sus manos
Por oreo lado se pueden mencionar los saltos con obstáculos en la equitación, divididos en:
Saltos verticales: la velocidad del caballo debe ser moderada para que el equino pueda superar los obstáculos sin tocarlos. Es un de las pruebas más difíciles para los caballos ya que los movimientos deben ser muy cuidadosos. Es posible hallar los siguientes obstáculos: barras, muros, tablones o cancelas.
Saltos fondos: este tipo de saltos está constituido por varias etapas. Está conformado por dos barras con un espacio intermedio entre ellos. Mientras mayor sea la distancia, mayor será el esfuerzo requerido por el caballo.
Saltos de combinaciones: está conformado por distintos saltos juntos; caer y partir, dobles y triples.
VOCES DE MANDO
a) Las voces de mando que se emplean son de tres clases:
1. De advertencia, que tiene por objeto llamar la atención de la tropa.
2. Preventiva, que indica el movimiento que se va a ejecutar
3. Ejecutiva, que indica el instante preciso en que deba ejecutarse el movimiento.toque ejecutivo.
b) Cuando el movimiento por ejecutar deba descomponerse por tiempos para su enseñanza, a la voz preventiva se antepondrá la de POR TIEMPOS, debiendo ejecutarse el TIEMPO "UNO" a la voz ejecutiva y los restantes a la de "DOS", "TRES", etc., respectivamente.
d) Cuando después de haber dado la voz preventiva de un movimiento, o haber ejecutado una parte del mismo, se desee deshacerlo se mandará simplemente FIRMES, a cuya voz los elementos volverán a su posición inicial
PISTA DE ATLETISMO
Las pistas de atletismo miden 400 metros, en realidad, la parte interior de la primer calle, que está junto a la hierba, mide 400 metros (200 de rectas y 200 de curvas). Lógicamente que correr por las calles externas implica mayor distancia, lo que obliga a los atletas a que tomen la salida en forma escalonada. Las pistas de atletismo tienen 6 u 8 calles, con un ancho de 1,22 metros cada una. Además de la zona de carreras, las pistas de atletismo cuentan con una zona de saltos (longitud, triple salto, altura y pértiga) y otra de lanzamientos (peso, disco, martillo y jabalina). El material de la pista de atletismo ha evolucionado con el tiempo, primero eran de tierra, más tarde de césped, después ceniza (arcilla) y finalmente sintéticas (poliuretano y tartán).
“INTRODUCCIÓN”
En el presente trabajo podrán encontrar mucha información importante acerca del atletismo, información que te da mucho a aprender y que te es útil para manejar este tipo de deporte que brinda mucha energía y salud a tu cuerpo, mejorando tu estado físico y mental.
El atletismo es un deporte prácticado desde la antigüedad que te da distintas formas de expresarlo, como lo es la carrera de velocidad, de obstáculos entre otros. En este documental encontraras toda la información acerca de la pista, sus medidas y todo lo interesante al tema.
CONCLUSION
El atletismoes un tema agradable que interesa leerlo y que da al lector beneficios únicos para su diario vivir y para estar informado del deporte.
Este tema es muy intelectual, aprendí mucho de él y me pareció atractivo, con una historia espectacular que sorprende y admira
image1.jpeg
image2.jpeg
image3.jpeg
image4.jpeg
Historia del Atletismo
 
La palabra atletismo proviene del griego “athlon
” que significa lucha, competencia, combate. Nada 
se sabe de los primeros torneos deportivos, pero muy bien podría haber comenzado en una 
carrera pedestre. Durante más de tres mil años se han efectuado pruebas atléticas. Formaban 
parte de las olimpiadas or
iginales que se celebraron en Grecia desde 776 a. De Cristo hasta 394 de 
Cristo. Estas se celebraban con motivo de la institución de los Juegos Panatenaicos en honor a 
Palas Atena.
 
La carrera a pie fue el ejercicio más practicado por los atletas griegos, q
uienes a la edad de 12 años 
comenzaban su preparación en la pista o en el gimnacio.Las primeras pistas trazadas sobre 
superficies planas median 192.27m y estaban cubiertas de arena gruesa y suelta que dificultaba 
correr libremente. La prueba que consistía 
en cubrir esa distancia se llamaba estacional doble 
vuelta a la pista, diaulio; la prueba de 4500 metros, carrera dórica. El salto de longitud lo 
practicaban competidores que llevaban objetos pesados en las manos. El lanzamiento se inicio con 
discos de pie
dra, y posteriormente se utilizó el bronce. Existían dos estilos de lanzamiento:
 
-
hacia arriba: para calificar él más alto,
 
-
y de longitud, para calificar la mayor distancia.
 
También la jabalina se lanzaba en dos planos: horizontal y vertical con objetivos
 
prefijados; era 
indispensable que la jabalina clavara su punta de fierro en el blanco; en los lanzamientos hacia 
arriba, después de alcanzar su máxima altura desvían caer dentro de un circulo dibujado en la 
tierra. En el año 776 a. De Cristo, Corebus, ori
ginario del pueblo griego de Elis, triunfó en la prueba 
de carrera y en otras justas más convirtiéndose en el primer campeón olímpico de la historia.
 
En el año 394 a. De Cristo se habían efectuado 293 juegos olímpicos celebrados rigurosamente 
cada 4 años e
n el valle de Olimpia, sitio escogido para honrar a Zeus. Ni siquiera las frecuentes 
guerras interferían la celebración de los juegos pues se declaraba para tales eventos, una tregua 
que duraba un mes ,que era fielmente observada por los enemigos en pugna.
 
Los juegos atléticos 
que durante la civilización grecolatina (y principalmente en los siglos VI y V a.de Cristo) alcanzaron 
gran esplendor y decayeron notablemente durante la edad media.
 
Entre los deportes y juegos practicados en el México prehispánico du
rante ciertas festividades 
religiosas, las carreras a pie eran las de mayor predilección. Las carreras de distancia y resistencia 
constituyen todavia, la recreación favorita entre varias comunidades indígenas del pais, entre ellas 
los tarahumaras y los yaq
uis.
 
Los primeros, naturales de la sierra del noroeste del estado de Chihuahua, conservan la costumbre 
hoy de cazar venados corriendo tras ellos, hasta cansarlos y entonces apresarlos.A este hecho 
curioso se debe su fama de ser extraordinarios corredores a
 
campo traviesa.