Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Trabajo sobre La Guerra Fría
Aquí explicaremos cómo Guerra Fría y qué potencias se afrontaron. Además, sus características y principales aprietos.
¿Qué fue la Guerra Fría?
La guerra fría fue un turno de mucha tensión (EE. UU.) (URSS) Qué se expandió al fin de la segunda Guerra Mundial (1945) y la disolución de la URSS (1991). Este antagonismo se generó por la existencia de dos sistemas económicos y sociales opuestos: el capitalismo (sostenido por Estados Unidos) y el comunismo (sostenido por la Unión Soviética).
Muchos países del mundo consolidaron a alguna de las dos potencias o quedaron bajo su influencia y el mapa político quedó dividido en dos grandes bloques antagónicos (a esto se le llama “mundo bipolar”).
Esta guerra tiene este nombre porque el conflicto nunca llegó a un enfrentamiento directo entre EE.UU. y la URSS. Sin embargo, durante este periodo se vivió “una paz que no era paz” (en palabras de George Orwell): el mundo entero temía la rivalidad entre potencias que contaban con armas nucleares. 
Ante el peligro perentorio que implicaba un combate armado directo, EE. UU. y la URSS se enfrentaron a través de “guerras subsidiarias”, es decir, enfrentamientos armados en otros países (especialmente en Asia, África y América). En estas guerras subsidiarias, tanto EE. UU. como la URSS intervinieron brindando ayuda económica y militar a las facciones locales para obtener influencia en la política internacional.
Esta competencia entre ambas potencias lleva a cabo un gran desafío y ostentación. Esto fomentó el desarrollo industrial de cada país, más allá de sus objetivos militares y políticos. Tanto la URSS como Estados Unidos buscaron demostrar que sus sistemas eran los mejores para garantizar el bienestar de sus ciudadanos y el progreso económico de las comunidades políticas. De esta manera, la rivalidad se expresó, además, en los ámbitos económico y cultural. 
Se formó en 1947, tras un rápido proceso de deterioro en las relaciones de los Aliados de la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría alcanzó su apogeo entre 1948 y 1953. Tras diversos períodos de distensión y enfrentamiento, la llegada de Gorbachov al poder en la URSS desencadenó un proceso que culminó con la desintegración de la URSS en 1991. 
El enfrentamiento de ideológica: capitalismo vs. Comunismo
Esta guerra fría también fue una guerra ideal en la que competían los valores de dos sistemas afrontados, tanto en lo político como en lo económico: 
Capitalismo. Se fundamento en el derecho a la propiedad privada y la inversión con el objetivo de obtener beneficios económicos. Ideológicamente defiende la iniciativa individual basada en el principio de libertad y critica al comunismo por coartar esa iniciativa individual.
Comunismo. Se basa en la propiedad común de los recursos y medios de producción, y la distribución equitativa de sus beneficios. Critica al capitalismo por basarse en la explotación de la clase trabajadora en beneficio de unos pocos individuos que acumulan los bienes, los medios de producción y el capital.
Ver además: Revolución rusa
Características de la Guerra Fría
Entre las principales características de la Guerra Fría se pueden destacar:
Fue un periodo de tensión entre Estados Unidos y la Unión Soviética que se desencadenó entre 1945 y 1991, debido a la competencia política entre ambas potencias.
Aunque durante el conflicto, EE.UU. y la URSS no tuvieron un enfrentamiento armado directo, el mundo quedó dividido en dos grandes bloques (occidental-capitalista y oriental-comunista) en los que las potencias impusieron su influencia. 
EE. UU. y la URSS contaban con armas nucleares de destrucción masiva y las consecuencias de los riesgos de un enfrentamiento directo fueron temidas durante más de cuatro décadas en todo el mundo.
Entre los principales conflictos del ámbito político, las potencias intervinieron en la Guerra de Corea, la Crisis de los misiles en Cuba y la Guerra de Vietnam. 
En el ámbito económico, la competencia de las potencias las llevó a desarrollar diferentes modelos de producción, organizaciones económicas internacionales y, especialmente, una carrera armamentista y una carrera espacial. 
En el perímetro cultural, tanto Estados Unidos como la Unión Soviética buscaron demostrar que sus sistemas político-económicos eran mejores para garantizar el bienestar de sus ciudadanos, a través de la propaganda, el cine y los estudios académicos.

Más contenidos de este tema