Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Trabajo de historia 
Cómo fue la historia de América Latina en el siglo xx
Los Todos países de América Latina estuvieron vigorosamente envueltos en la economía internacional a lo largo del siglo XX. La elaboración de materias primas para la exportación a cambio de fábricas importadas determinó a las primeras décadas del siglo.
Seguidamente Hubo un cambio muy significativo La Gran Hundimiento de los años treinta La misma abrió una etapa de sustitución de importaciones, que en países como Argentina y Brasil También estuvo involucrado e vinculada con golpes de Estado militares que entorpecieron las instituciones democráticas. La incremento por sustitución de importaciones se profundizó luego de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Posteriormente En los primeros años de la Guerra Fría, sobrevino algo muy subyacente en los regímenes políticos latinoamericanos aplicaron con asiduidad programas populistas o desarrollistas. Dando paso así Luego del triunfo de la Revuelta cubana en 1959, el gobierno de Estados Unidos incrementó su intervención en América Latina Este lo hizo así para evitar la expansión del comunismo. Esto incluyó un programa de ayuda económica y social, conocido como Alianza para el Progres os grandes desarrollos, asegurando 1 de lo más y el asesoramiento militar a los gobiernos latinoamericanos que se enfrentaban a organizaciones guerrilleras.
Anular algo de los otros años siguientes En la década del setenta se produjeron nuevos golpes de En el Estado que instauraron dictaduras los cuales en países como Ecuador, Chile, Uruguay y Argentina Revolucionó en mucho países a causa de la democratización y el desenlace de esta junto con muchos otros más países (una excepción importante fue México, que desde 1930 hasta 2000 fue gobernado por el Partido Revolucionario Institucional). Estas dictaduras se sumaron a otras que ya existían en países como Paraguay y Brasil.Gracias a estas revueltas En general, estas dictaduras se caracterizaron por la violación sistemática de los derechos humanos y derivaron en transiciones hacia regímenes democráticos en la década del ochenta.
Las dificultades económicas provocadas por la recesión internacional y el fuerte endeudamiento externo de muchos países hispanoamericanos llevaron a una crisis financiera en la década del ochenta. Esta situación llevó a la aplicación, en la década siguiente, de medidas políticas identificadas como neoliberales (privatizaciones, apertura al comercio, reducción del gasto público), en el contexto del fin de la Guerra Fría.
América Latina a iniciaciones del siglo XX
A Principios s del siglo XX, los países de América Latina tenían una economía basada en la exportación a Europa Esta se atenía a los países del otro lado del continente ya que traían materias las cuales no las habían en este lugar de Centroamérica Hispano terreno política mucho los países América Suramérica y los países que conforman este continente se caracterizaban por traer de materias primas (cereales, carnes, café, azúcar, cacao, minerales, etc.) y la importación de productos manufacturados europeos (textiles, maquinaria, entre otros). Además, contaban con inversiones de capitales extranjeros, especialmente del Reino Unido pero cada vez más de Estados Unidos.
En el marco político muchos países latinoamericanos empezaron a desarrollar sus regímenes democráticos algunos por las los camino como la Revolución Mexicana 
 Al ir perdiendo fuerza la Primera Guerra mundial 1914 1918 la mayoría de los países latinoamericanos se mantuvieron neutrales, con algunas excepciones como Brasil (que se alineó con la Entente). La guerra disminuyó durante algunos años el comercio entre América Latina y Europa, pues los países europeos orientaron su industria a la producción armamentística (y no a las manufacturas de exportación) y redujeron temporalmente la demanda de materias primas (aunque la necesidad de alimentar a las tropas pronto llevó a la recuperación latinoamericana de la exportación de alimentos).
Otro hecho notable de estos años fue la construcción del canal de Panamá, inaugurado en 1914 y administrado hasta 1979 exclusivamente por Estados Unidos, lo que permitió la navegación entre los océanos Atlántico y Pacífico en Centroamérica y facilitó el comercio estadounidense.

Más contenidos de este tema