Logo Studenta

Trabajo sobre periodo cretacico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Trabajo sobre : 
El periodo Cretácico 
El Cretácico fue el último período de la era mesozoica, que empezó hace 252,2 millones de años y terminó hace 66 millones. Es el tercero de la era, después de los períodos Triásico y Jurásico.
El período cretácico comenzó aproximadamente hace 144 millones de años y terminó hace 65 millones. Tuvo una duración de 79 millones de años, por lo que es el período más extenso de la historia geológica del planeta. 
Durante el Cretácico, continuó la separación del supercontinente Pangea, que se había iniciado durante el Jurásico. También siguieron expandiéndose los océanos Atlántico e Índico. Respecto del clima, las temperaturas eran elevadas en casi todos los continentes, ya que aún la deriva continental no los había acercado a las latitudes polares, más frías.
El final del período cretácico y de la era mesozoica estuvo determinado por el llamado Evento K-Pg, que causó la extinción de los dinosaurios y de muchas otras especies. Las causas de ese evento no se conocen con claridad, pero se cree que pudo haberse desencadenado por la caída de un gran meteorito en la península de Yucatán, en el actual territorio de México.
El término Cretácico proviene del vocablo latino cretaceus, que significa “tiza”. Este nombre fue introducido por el geólogo belga Jean d’Omalius d’Halloy en 1822, quien notó la presencia de formaciones de roca caliza blanca y tiza en el norte de Francia y el sur de Inglaterra que datan de este período geológico.
La división del supercontinente Pangea, que ya había comenzado en el período jurásico, se acentuó en el Cretácico. En un principio, solo se distinguían dos continentes, Laurasia y Gondwana, separados por el mar de Tetis. Con el avance del período, los continentes continuaron su deriva y se fueron acercando a las posiciones actuales.
El aumento del nivel de los océanos y el movimiento de los continentes contribuyeron a la formación de mares internos, lo que permitió a su vez el incremento de la humedad en gran parte del planeta. Durante el Cretácico, la superficie continental de la Tierra era de tan solo el 18 %, mientras que el 82 % correspondía al mar. En la actualidad, la superficie continental es del 29 %, lo que demuestra que durante el Cretácico el aumento del nivel del mar había sumergido enormes superficies continentales. 
En el comienzo del período Cretácico, se produjo un evento revolucionario en el mundo botánico: aparecieron las primeras plantas con flores, semillas y frutos, denominadas angiospermas. Su éxito evolutivo fue tal, que en solo 20 millones de años los niveles de polen de estas plantas aumentaron del 1 % al 40 %. Así, hacia fines del período, ya existían 50 de las 500 familias modernas conocidas, tales como hayas, higueras, abedules, acebos, magnolias, robles, palmeras, sicomoros, nogales y sauces.
La labor de los insectos fue clave en los procesos de polinización, y las plantas debieron atraerlos mediante secreciones dulces y colores llamativos. La primera abeja del Cretácico, por ejemplo, se descubrió en 2006, en Myanmar. Estaba preservada en ámbar y se cree que tiene más de 100 millones de años de antigüedad. Por eso puede afirmarse que los insectos y las angiospermas evolucionaron conjuntamente.

Continuar navegando

Otros materiales