Logo Studenta

MODULO_2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Plagas y enfermedades en los 
cultivos cítricos 
Colaboradores/as: 
Susana Di Masi, Máximo Raúl Alcides Aguirre, 
María Soledad Carbajo, Beatriz Carrizo, 
Carmen Peralta, Edgardo Lombardo, 
Vanesa Hochmaier, Daniel Vazquez, 
Mariel Silvina Mitidieri. 
Año: 2021 
 
 
MÓDULO 
2 
2 
 
 
FONTAGRO (Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria) es un mecanismo único de cooperación 
técnica entre países de América Latina, el Caribe y España, que promueve la competitividad y la 
seguridad alimentaria. Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no 
necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del 
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), FONTAGRO, de sus Directorios 
Ejecutivos ni de los países que representan. 
 
El presente documento ha sido preparado por Susana Di Masi, Máximo Raúl Alcides Aguirre, María 
Soledad Carbajo, Beatriz Carrizo, Carmen Peralta, Edgardo Lombardo, Vanesa Hochmaier, Daniel 
Vazquez, Mariel Silvina Mitidieri. 
 
Copyright © 2021 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una 
licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial- SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 
BY-NC-ND) (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede ser 
reproducida para cualquier uso no comercial otorgando el reconocimiento respectivo al BID. No 
se permiten obras derivadas. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no 
pueda resolverse amistosamente se someterá a arbitraje de conformidad con las reglas de la 
CNUDMI (UNCITRAL). El uso del nombre del BID para cualquier fin distinto al reconocimiento 
respectivo y el uso del logotipo del BID no están autorizados por esta licencia CC-IGO y requieren 
de un acuerdo de licencia adicional. Note que el enlace URL incluye términos y condiciones 
adicionales de esta licencia. 
 
Esta publicación puede solicitarse a: 
FONTAGRO 
Correo electrónico: fontagro@fontagro.org 
www.fontagro.org 
 
http://creativecommons.org/licenses/
3 
 
 
MÓDULO 2 
Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este documento se ha realizado con el apoyo financiero de FONTAGRO. Las opiniones expresadas en esta publicación 
son exclusivamente de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de FONTAGRO, de su Consejo 
Directivo, ni de los países que representa 
MÓDULO 
2 
Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos 
 
 
 4 
 
 
 
 
ÍNDICE 
DEFINICIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SIGNOS, SÍNTOMAS Y DAÑOS PROVOCADOS POR PLAGAS Y 
ENFERMEDADES ............................................................................................................................... 6 
ARTRÓPODOS: INSECTOS Y ÁCAROS ................................................................................................ 9 
Plagas principales, secundarias y emergentes ........................................................................... 11 
ENFERMEDADES FISIOLÓGICAS Y PATOGÉNICAS........................................................................... 27 
Enfermedades según los patógenos (agentes causales) ............................................................ 33 
EJEMPLOS DE ENFERMEDADES DE LOS CÍTRICOS (NARANJAS, POMELOS, MANDARINAS Y LIMÓN)
 ........................................................................................................................................................ 34 
 
MÓDULO 
2 
Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos 
 
 
 5 
 
 
 
Presentación del módulo 2 
En este segundo módulo “Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos” del curso Monitoreo 
del HLB, su vector y otras plagas y enfermedades de los cítricos abordaremos qué plagas y 
enfermedades se pueden desarrollar en el cultivo de cítricos. 
Teniendo en cuenta como punto de partida lo abordado en el módulo 1, acerca de cómo observar 
los cultivos cítricos a partir del monitoreo, les proponemos: a) reconocer la importancia de la 
definición e identificación de las plagas y las enfermedades en el monitoreo; b) profundizar en el 
conocimiento de las plagas, insectos y ácaros, deteniéndonos en las plagas principales, 
secundarias y emergentes, sus formas y hábitos alimenticios; c) También, se abordarán algunos 
benéficos asociados a las plagas de los cítricos y d) se conocerán las enfermedades más 
importantes, que pueden afectar a los cultivos cítricos, para reconocer sus signos y síntomas. 
 
 
Objetivos del módulo 2 
Esperamos que logren: 
 Definir e identificar los síntomas y daños provocados por plagas y enfermedades en los 
cultivos cítricos. 
 Conocer las plagas principales de los cultivos cítricos. 
 Conocer las enfermedades patológicas de los cultivos cítricos. 
 Conocer la importancia del manejo integral de plagas y enfermedades en los cultivos cítricos. 
 
 
Contenidos del módulo 2 
En este se abordarán: 
 Definición e Identificación de síntomas y daños provocados por plagas y enfermedades. 
 Artrópodos: insectos y ácaros. Plagas principales, secundarias, emergentes. Características 
generales, hábitos alimenticios. Insectos benéficos de los cítricos. 
 Enfermedades fisiológicas y patogénicas. Signos y Síntomas. 
 
MÓDULO 
2 
Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos 
 
 
 6 
 
DEFINICIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SIGNOS, 
SÍNTOMAS Y DAÑOS PROVOCADOS POR PLAGAS Y 
ENFERMEDADES 
En la definición e identificación de los signos, síntomas y daños provocados por plagas y 
enfermedades es fundamental saber identificar el problema: ¿Es una plaga? ¿Qué plaga es? ¿Es una 
enfermedad? ¿Qué posibles agentes infecciosos o patógenos provocan la enfermedad? ¿Cómo y 
dónde se inició el problema? ¿Lugar donde se observa el problema (ramas, hojas, frutos, etc.)? ¿Hay 
insectos benéficos asociados? A continuación, se profundizará en las plagas y las enfermedades que 
afectan principalmente a los cultivos cítricos para una buena identificación del problema. 
El estudio de las plagas y las enfermedades en los cultivos cítricos, requiere la identificación y 
definición de los síntomas y los daños provocados para su intervención y prevención. Tal como se 
desarrolló en el módulo anterior, el manejo integrado de plagas (MIP) es una estrategia de control 
de las plagas y de las enfermedades que se recomienda utilizar. Su implementación permite 
manejar insectos, malezas, enfermedades y otras plagas de la manera más costo-efectiva posible, 
ambientalmente segura y socialmente aceptable. 
La sintomatología es el estudio de los síntomas y los signos como evidencia concreta para el 
diagnóstico de una enfermedad. El síntoma es la expresión visible o detectable de una anormalidad 
por parte de la planta como resultado de la enfermedad. El signo es la expresión visible del agente 
causal (patógeno), incluye estructuras vegetativas o reproductivas tales como micelio, esporas, etc. 
Repasando conceptos abordados en el Módulo 1, el MIP es considerado un sistema de manejo que 
tiene en cuenta el ambiente y la dinámica de la plaga, utiliza en forma integrada y compatible las 
distintas herramientas de control para mantener dicha plaga a niveles poblacionales inferiores a los que 
producen daño significativo, ocasionando el mínimo impacto posible a la salud humana y al ambiente. 
Efectuar el monitoreo de las plagas es una de las tácticas para decidir el control químico y utilizar 
insecticidas y acaricidas selectivos eficientes y poco peligrosos para la fauna benéfica (Cáceres, 2006). 
 
Para llevar adelante el monitoreo como parte del MIP (plagas y enfermedades) es importante: 
 Observar de manera frecuente el cultivo y llevar un registro detallado del monitoreo: fecha, plagas 
observados, ubicación y cantidad de plantas observadas, etc. 
 Determinar ¿qué insectos, ácaros, enfermedades y benéficos asociados están presentes? 
 Determinar las tendencias numéricas en lapoblación de insectos ¿qué cantidad? 
 En el caso de enfermedades, realizar un correcto diagnóstico a partir de síntomas y signos. 
IMPORTANTE 
MÓDULO 
2 
Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos 
 
 
 7 
 
Enfermedades no infecciosas o fisiopatías como efecto de las heladas 
 
Fuente: Carbajo Romero, 2020. 
 
Enfermedades no infecciosas o fisiopatías: rameado 
 
Fuente: Carbajo Romero, 2020. 
 
Enfermedades no infecciosas o fisiopatías: granizo 
 
Fuente: Carbajo Romero, 2020. 
MÓDULO 
2 
Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos 
 
 
 8 
 
Enfermedades no infecciosas o fisiopatías: fitotoxicidad en cultivo 
 
Fitotoxicidad de herbicida Paraquat en hojas y frutas de la pollera de naranja Valencia late. 
Fuente: Edgardo Lombardo. 
 
Quemado por sol en naranja Valencia late 
 
Fuente: Edgardo Lombardo. 
 
Quimeras en Valencia late 
 
Fuente: Edgardo Lombardo. 
MÓDULO 
2 
Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos 
 
 
 9 
 
Bronceado Creasing 
 
 Fuente: Carbajo Romero 2020. Fuente: Garran, 1996. 
 
Hojeado o rameo Rajado 
 
 Fuente: Edgardo Lombardo. Fuente: Edgardo Lombardo. 
 
ARTRÓPODOS: INSECTOS Y ÁCAROS 
El monitoreo del cultivo es la etapa clave en el MIP, permite la detección temprana de la plaga o 
enfermedad y el momento oportuno de intervención para su control. La detección temprana de 
plagas permite el desarrollo de estrategias de manejo integrado de plagas en cultivos. Ahora bien, 
el monitoreo es una herramienta para el conocimiento de la bioecología de los insectos y ácaros: 
su hábitat, alimentación y ciclo. 
Las plagas pueden clasificarse en principales o claves, secundarias y emergentes. Se consideran plagas 
claves a aquellas por que causan un daño económico importante, por lo tanto, siempre requieren 
estrategias específicas para el control. En algunas zonas, los ácaros, mosca de la fruta y las cochinillas son 
las plagas claves de los citrus. A estas plagas, se agregan las llamadas secundarias, que aparecen bajo 
determinadas condiciones ambientales, según especie y variedad cítricas, edad de la planta y destino de 
la producción. Una plaga secundaria, que es un vector de una enfermedad, puede transformarse en 
principal o clave, como por ejemplo el psílido asiático de los cítricos o chicharrita que es vector del HLB. 
MÓDULO 
2 
Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos 
 
 
 10 
 
Las plagas emergentes, resultan de desequilibrios provocados en el ambiente por el hombre o 
por causas naturales. Ejemplo: Mosca negra. 
 
 
Para un buen manejo se aconseja el monitoreo permanente de insectos y ácaros en 
primavera, verano y otoño. Cuando a pesar de pulverizaciones repetidas no se obtiene el 
control esperado, o aparecen insectos o ácaros que normalmente no son plagas conviene 
suspender las aplicaciones o reemplazarlas por pulverizaciones con aceite (efecto 
Plagas principales o claves, secundarias y emergentes de los cítricos 
TIPO DE PLAGA PLAGA 
Principales o claves 
Psílido asiático de los cítricos o chicharrita 
Diaphorina citri Kuwayama 
Ácaro del tostado 
Phyllocoptruta oleivora Ashmead (Acari: Eriophyidae) 
Ácaro de la lepra 
Brevipalpus sp. (Acari: Tenuipalpidae) 
Cochinilla Roja Australiana 
Aonidiella aurantii (Maskell) Diaspididae (Hemiptera: Coccoidea) 
Minador de la hoja 
Phyllocnistis citrella Stainton 
Mosca de la fruta 
Ceratitis capitata /Anastrepha fraterculus 
Ácaro blanco 
Polyphagotarsonemus latus (Banks) (Acari: Tarsonemidae 
Ácaro de la yema 
Aceria sheldoni Ewing (Acari: Eriophyidae) 
Secundarias 
Pulgones 
Negros: Toxoptera citricida (Kirkaldy), Toxoptera aurantii (Boyer de Fonscolombe) 
Verdes: Aphis spiraecola Pagenstecher, Aphis gossypii Glover, Macrosiphum 
euphorbiae (Thomas) (Hemiptera: Aphididae) 
Mosca Blanca 
Aleurothrixus floccosus (Mask.), Dialeurodes citrifolii (Morgan), y Paraleirodes sp. 
(Hemiptera: Aleirodidae) 
Trips 
Frankliniella rodeos Moulton, Heliothrips haemorrhoidalis (Bouché) 
(Thysanoptera: Thripidae). 
Emergente 
Mosca Negra 
Aleurocanthus woglumi Ashby 
Trips de las Orquídeas 
Chaetanaphothrips orchidii 
Fuente: Bouvet y Hochmaier 
IMPORTANTE 
MÓDULO 
2 
Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos 
 
 
 11 
 
acaricida-insecticida) de menor efecto sobre insectos y ácaros benéficos. Los 
desequilibrios por destrucción de enemigos naturales producen resurgencia rápida de la 
plaga o aparición de plagas secundarias y emergentes. 
 
 
Plagas principales, secundarias y emergentes 
A continuación, se presentan las descripciones generales, de los insectos y ácaros para identificar 
las plagas a partir de la “Guía Práctica para la Identificación y el Manejo de las Plagas de Citrus” 
elaborada por Sara Cáceres en el Centro Regional Corrientes Estación Experimental Agropecuaria 
Bella Vista de INTA. 
 
 
 
 
 
Épocas para el monitoreo de plagas en citrus 
Se pueden considerar tres épocas importantes según las regiones: durante la floración 
(pulgones y trips), brotación/cuaje (minador; moscas blancas y negras, cochinil las, Psílidos y 
ácaros) y post cuaje/fructificación/brotación (minador, cochinillas, ácaros, mosca blanca y 
negra, Psílido, etc). 
 
IMPORTANTE 
Psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri). 
Es una de las plagas más importantes en la mayor parte de las zonas citrícolas a nivel mundial y 
es el vector de la enfermedad HLB (Huanglongbing). El daño de este véctor es similar a los 
pulgones. El monitoreo se realiza en brotes de primavera, verano y otoño B34, B4 y B5 (Montero 
Solito y Lombardo, 2011). 
En el módulo 3 de este curso se profundizará en esta plaga ante el avance del Huanglongbing (HLB), la 
enfermedad más destructiva de los citrus en el mundo, causada por una bacteria (Candidatus 
Liberibacter spp). 
IMPORTANTE 
MÓDULO 
2 
Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos 
 
12 
 
 
Plagas principales o claves de los citrus 
Plaga Descripción Imagen Daño e importancia 
económica 
Especies de citrus 
atacadas 
Monitoreo según estadio 
fenológico 
Ácaro del 
tostado 
Phyllocoptruta 
oleivora 
Ashmead 
(Acari: 
Eriophyidae 
Alargado (0.15 mm), 
amarillento, con dos pares 
de patas. Frutos y hojas con 
aspecto “empolvado” y sin 
brillo; luego "tostados". En 
depresiones de los frutos: 
huevos esféricos 
transparentes, ácaros 
adultos, inmaduros (más 
claros) y exuvias (pelechos: 
blancos y finos). 
 
Frutos tostados o 
plateados, ramas y hojas 
negras, defoliación. Plaga 
importante para producción 
de fruta fresca. 
Todas, especialmente 
naranjas y limones 
Observar con lupa hojas (cara superior e 
inferior) y frutos verdes de 2.5 cm de 
diámetro en adelante. En naranjas, los 
ácaros pasan de hojas a frutos en 
diciembre y manchan frutos hasta mayo. 
1) octubre-noviembre: monitoreo en 
hojas y frutitos. 
2) febrero-marzo: monitoreo en frutos. 
Si NO se pulveriza repetir monitoreos en 
el período crítico (diciembre a mayo) 
Ácaro del lepra 
Brevipalpus sp. 
(Acari: 
Tenuipalpidae) 
EI ácaro (0.3 mm) es chato, 
de movimientos lentos, 
triangular, rojo intenso o 
anaranjado con bordes 
transparentes y manchas 
oscuras en el centro; ojos 
rojos y visibles; huevos 
ovoides, rojo intenso. 
 
 
Transmite el virus de la 
"leprosis" que afecta 
severamente a las naranjas, 
el virus queda restringido al 
área de alimentación del 
ácaro. Síntomas: manchas 
circulares castañas rojizas 
en ramas, hojas y frutos, las 
manchas aparecen 30-60 
días después dela 
infección. Caída de hojas y 
frutos. 
El ácaro se encuentra 
en distintas especies 
(es común en frutos 
de limón) pero la 
"leprosis" afecta solo 
a naranjas: Valencia, 
Hamlin, Navels entre 
otras. Se mencionan 
otros tipos de daño 
como plateado en 
limón (Tucumán; 
Chile); manchas en 
mandarinas (Chile) y 
en pomelos (Texas, 
EE UU). 
Mirar frutos aunque fueran de otra 
temporada en zona cercana al 
pedúnculo bajo los sépalos; en zona 
estilar y bajo lesiones de sarna e 
irregularidades. La caída de hojas y 
frutos leprosos es detectable por las 
lesiones típicas. 
1) Efectuar monitoreo en septiembre-
octubre (ramas) y noviembre (frutitos). 
2) Efectuar monitoreo de frutos en 
febrero. 
MÓDULO 
2 
Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos 
 
13 
 
 
Cochinilla Roja 
Australiana 
Aonidiella 
aurantii 
(Maskell) 
Diaspididae 
(Hemiptera: 
Coccoidea) 
Escudo rojo pardo, contorno 
circular en hembra (3 mm) y 
ovalado en macho (1,5 mm). 
Estados: larvas caminadoras 
(amarillas), "gorra blanca" (fijo), 
los siguientes con escudo. 
Hembra fecundada: cuerpo 
arriñonado (pigidio retraído) y 
grueso velo ventral blanco (al 
levantar el escudo); la cochinilla 
roja común es más pequeña, 
con forma de pera, sin velo; 
pueden estar juntas. Macho: 
alado, antenas plumosas, raya 
oscura transversal en tórax. 
 
 
Desmerece la calidad de los 
frutos, seca ramas y puede 
secar plantas en quintas 
nuevas. 
Todas. Mirar ramas y frutos en noviembre-
diciembre y marzo-abril. 
Comprobar actividad (salida de larvas), 
poniendo material afectado en frascos 
transparentes cerrados. 
Minador de la 
hoja 
Phyllocnistis 
citrella 
Stainton 
(Lepidoptera: 
Gracillariidae) 
La hembra (3 mm) deposita 
huevos en brotes tiernos. La 
larva está debajo de la 
cutícula y se alimenta de los 
jugos del parénquima. La 
pupa (marrón) se ubica en el 
borde de la hoja y de ella 
emerge el adulto. En verano 
el ciclo dura 14 a 16 días. 
 
Fuente: Vanesa Hochmaier. 
 
Larvas del minador alimentándose 
Deformación de brotes 
jóvenes, defoliación. 
Reducción de crecimiento 
en viveros y plantaciones 
jóvenes. Desarrollo de 
cancrosis en heridas 
provocadas por la larva. 
Especies atacadas. Todas. 
Limón mayor período de 
ataque. 
Todas. Limón mayor 
período de ataque. 
Monitorear cuando 25% (vivero, quintas 
exportación) al 50% (otras quintas) de las 
plantas están en brotación. Si hay brotes 
puede haber minador, período crítico: 
noviembre, diciembre, febrero, marzo. 
Determinar porcentaje de parasitismo. 
MÓDULO 
2 
Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos 
 
14 
 
 
Psílido asiático 
de los cítricos 
o chicharritas 
Diaphorina citri 
Kuwayama 
(Sternorrhynch
a: Hemiptera: 
Psyllidae 
Adulto de color castaño de 
2,7 a 3,3 mm. Se alimenta 
con una inclinación 
característica. Coloca 
huevos en ramas. 
 
Ninfas en brotes. 
Fuente: Senasa. 
 
Adultos en brotes. 
Fuente: EEA INTA Concordia y EEA 
INTA Bella Vista. 
 
Adulto. 
Fuente: EEA INTA Bella Vista 
Deforman brotes en 
ataques intensos similar al 
daño de los pulgones. Las 
ninfas producen una 
secreción de cera. 
 
Fuente: elaboración propia a partir de Cáceres, 2006. 
MÓDULO 
2 
Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos 
 
15 
 
 
Plagas secundarias de los citrus 
Plaga Descripción Imagen Daño e importancia 
económica 
Especies de citrus 
atacadas 
Monitoreo según estadio 
fenológico 
Pulgones 
Negros: 
Toxoptera 
citricida 
(Kirkaldy), 
Toxoptera 
aurantii (Boyer 
de Fonscolombe) 
Verdes: Aphis 
spiraecola 
Pagenstecher, 
Aphis gossypii 
Glover, 
Macrosiphum 
euphorbiae 
(Thomas) 
(Hemiptera:Ap
hididae) 
1 a 2 mm, negros 
(Toxoptera) o verdes: verde 
claro: A. spiraecola; verde 
oscuro: A. gossipii. 
 
Aphis gossypii. 
 
Aphis spiraecola (=citrícola) 
 
Fuente: EEA INTA Bella Vista 
 
Fuente: EEA INTA Bella Vista 
Deformación de brotes; 
producción de sustancia 
azucarada, formación de 
fumagina; transmisión de 
virus. Predomina T. citricida 
entre los negros y A. 
spiraecola entre los verdes. 
T. citricida es el transmisor 
más eficiente del virus de la 
tristeza. 
Todas. Las mandarinas 
Murcott son 
preferidas por el 
pulgón verde A. 
spiraecola que 
produce enrulado 
intenso en los brotes. 
Ocasionalmente se 
producen ataques 
severos de pulgones 
verdes A. gossipii y M. 
euphorbiae en vivero 
bajo plástico. 
Observar 5 brotes por planta en 
brotación plena (primavera y verano-
otoño); si hay predadores y parasitoides 
el nivel puede bajar en pocos días; 
también si se producen lluvias intensas o 
prolongadas. 
MÓDULO 
2 
Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos 
 
16 
 
 
Mosca Blanca 
Aleurothrixus 
floccosus 
(Mask.), 
Dialeurodes 
citrifolii 
(Morgan), y 
Paraleirodes 
sp. (Hemiptera: 
Aleirodidae) 
 
Mosca Negra 
Plagae 
mergente 
A. floccosus: produce 
sustancia azucarada y 
fumagina; las ninfas tienen 
filamentos cerosos 
enrulados; el pupario es 
semiesférico, se encuentran 
en el envés de hojas; los 
huevos amarillos son 
depositados en círculo, 
están cubiertos de un polvo 
ceroso. D. citrifolii 
predomina en noviembre-
diciembre, la hembra y el 
macho se posan juntos 
sobre la hoja. Los huevos 
son amarillentos, luego 
oscuros, están aislados en el 
envés o borde de las hojas. 
Primavera: muchos adultos 
en brotes (quintas en 
producción). Paraleirodes 
sp. no es común (marzo-
noviembre), convive con D. 
citrifolii, forma nidos 
algodonosos de 1 a 1.8 cm 
de diámetro con polvo 
blanco y filamentos de cera 
vítrea entrecruzados (un 
adulto + 8 a 9 huevos por 
nido). Los huevos 
reticulados están cubiertos 
de cera. 
 
 
 
Fuente: EEA INTA Bella Vista 
 
Fuente: Carmen Peralta 
Extracción de savia, 
producción de sustancia 
azucarada y fumagina, 
frutos manchados. Plaga de 
vivero bajo plástico y 
quintas con algún 
desequilibrio. 
 
Todas. Noviembre a marzo la mosca blanca. La 
mosca negra en el Norte Argentino, todo 
el año. 
MÓDULO 
2 
Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos 
 
17 
 
 
Trips 
Frankliniella 
rodeos 
Moulton, 
Heliothrips 
haemorrhoidali
s (Bouché) 
(Thysanoptera: 
Thripidae) 
F. rodeos es amarillo de 
aproximadamente 1.3 mm y se 
encuentra siempre en las flores 
de citrus. H. haemorrhoidalis 
(trips de los invernáculos) es 
negro en estado adulto y 
blanco amarillento en estado 
inmaduro; produce manchas 
plateadas de forma anular o 
circular en la zona en que dos 
frutos se tocan, en el área 
atacada se observan puntos 
negros (excrementos). 
 
Trips en flores. 
 
Frankliniella rodeos. 
 
 
Frankliniella rodeos provoca 
manchas plateadas en 
mandarinas Murcott; con 
menor frecuencia se ven 
manchas en limones y 
naranjas. Heliothrips 
haemorrhoidalis (trips de 
los invernáculos) daña 
frutos en contacto 
produciendo manchas 
anilladas y en invernadero 
daña hojas (manchas 
plateadas en el envés). 
Las mandarinas 
Murcott presentan los 
mayores daños (F. 
rodeos) como anillos 
plateados en zona 
estilar y peduncular. 
H. hoemorrhoídalis 
daña frutos (agosto 
septiembre y abril 
mayo) y hojas en 
vivero bajo plástico. 
Realizar recuento de trips en flores 
abiertas. Determinar el momento de 
pulverización según estado de floración 
(puede ser desparejo) considerando que 
la mayor cantidad de trips se encuentra 
en flores abiertas. 
Fuente: elaboración propia a partir de Cáceres, 2006.
MÓDULO 
2 
Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos 
 
 
 18 
 
Daños de algunas plagas según aparato bucal o hábito alimenticio 
Plaga: Psílido asiático o 
chicharrita. 
Tipo de daño: Brote Aparato bucal: Suctor 
 
 
Plaga: Cochinilla. Tipo de daño: Hoja fruto, Ramas y Tronco Punto 
negro con aureolas irregulares amarillas. Ataques 
intensos defolia y seca ramas. 
Aparato bucal: Suctor o 
chupador. 
 
 
Plaga: Trips. Tipo de daño: Por alimentación y posturas de huevos. 
Deja cicatrices en el tejido en forma concéntrica o 
irregular. En fruta:Anillos concéntricos en los extremos 
de la fruta. Hojas con cicatrices (ralladas). 
Aparato bucal: Raspador 
suctor. 
 
 
Fuente: Carmen Peralta Fuente: EEA INTA Bella Vista Fuente: EEA INTA Concordia y Bella Vista 
Fuente: Edgardo Lombardo Fuente: EEA INTA Bella Vista Fuente: Carmen Peralta 
 
Fuente: Edgardo Lombardo Fuente: EEA INTA Bella Vista 
MÓDULO 
2 
Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos 
 
 
 19 
 
 
Plaga: Pulgones. Tipo de daño: En brotes deforma las hojas. Aparato bucal: Picador suctor. 
 
 
Plaga: Mosca blanca y 
negra (Aleirodidos). 
Tipo de daño: Secreciones de cera alimento para 
hongos (fumagina). Al introducir saliva toxica 
pierde agua los tejidos dañados. 
Aparato bucal: Picador o 
perforador suctor. 
 
 
Plaga: Mosca de la 
Fruta. 
Tipo de daño: En fruta por la postura de huevos en 
el interior. Produce un punto con coloración 
circular amarilla. 
Aparato bucal: Picador o 
perforador suctor. 
 
 
Fuente: EEA INTA Bella Vista 
Fuente: EEA INTA Concordia 
Fuente: Carmen Peralta 
MÓDULO 
2 
Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos 
 
 
 20 
 
Plaga: Minador de los 
cítricos. 
Tipo de daño: El daño los produce en hojas tiernas, 
en menor grado en tallos y frutos. Traza galerías 
mientras se alimenta va creciendo hasta llegar al 
borde de la hoja, la cual enrolla para protegerse 
como pupa. 
Aparato bucal: La larva se 
alimenta y desarrolla debajo de 
la epidermis (película 
superficial) de la hoja. Deja una 
herida para que entre la 
enfermedad cancrosis. 
 
 
Plaga: Arañuelas. Tipo de daño: Produce daños en hojas con manchas 
amarillentas. 
Aparato bucal: Se alimenta 
succionando el contenido de las 
células de la piel de las hojas. 
Puede producir defoliación en 
ataques intensos en los meses 
de verano. 
 
 
 
Fuente: EEA INTA Bella Vista 
 
MÓDULO 
2 
Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos 
 
 
 21 
 
 
Plaga: Acaro del 
tostado. 
Tipo de daño: Se alimenta primero en las hojas 
pasando luego a los frutos que prefiere. El daño en 
los frutos de naranja primero da una apariencia 
empolvado que luego se oscurece dando un 
tostado. Esto desmejora la calidad comercial. Ataca 
a todas las especies en mandarinas puede producir 
un empolvado blancusco. 
 
 
 
Plaga: Ácaro de la 
yema. 
Tipo de daño: Ataca especialmente al limón pero 
se puede observar en pomelo y en algunas 
mandarinas. 
Aparato bucal: Se alimenta en 
las yemas deformando las 
flores, frutos y hojas. 
 
 
 
 
 
Fuente: EEA INTA Bella Vista Fuente: Cáceres 2006. 
Fuente: EEA INTA Bella Vista 
MÓDULO 
2 
Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos 
 
 
 22 
 
 
Plaga: Ácaro de la 
lepra. 
Tipo de daño: Se encuentra en varias especies. En 
naranja trasmite la enfermedad lepra. Produce 
manchas circulares castañas rojizas en ramas hojas 
y frutos. 
Aparato bucal: Las ramas, hojas 
y frutos con ataques intensos se 
secan o caen. 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
Fuente: Edgardo Lombardo Fuente: EEA INTA Bella Vista 
Identificación y el Manejo de las Plagas de Citrus 
Cáceres, S. (2006): Guía Práctica Para la Identificación y 
el Manejo de las Plagas de Citrus. INTA - Centro 
Regional Corrientes Estación Experimental 
Agropecuaria Bella Vista, Provincia de Corrientes. 
Disponible: https://inta.gob.ar/documentos/guia-
practica-para-la-identificacion-y-el-manejo-de-las-
plagas-de-citrus-2006 https://earth.google.com/web 
RECURSOS 
https://earth.google.com/web
MÓDULO 
2 
Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos 
 
23 
 
 
Descripción e imágenes de insectos benéficos 
Benéfico 
(Insecto/Ácaros/enfermedad) 
Familias/Especie Acción sobre el huésped. 
Parásitos 
Control Imagen 
Insecto Crisópidos (Leucocrysa sp.) Predador Generalista 
 
 
 
Insecto Coccinélidos Predador Pulgones, 
Mosca blanca y 
Negra. Psílido 
asiatico. 
 
 
Insecto Sírfidos Predador Pulgones, 
Mosca blanca y 
negra, 
Cochinillas, 
Psílido asiático. 
 
 
Larva Adulto 
Fuente: EEA INTA Bella Vista 
Fuente: EEA INTA Bella Vista 
Fuente: EEA INTA Bella Vista Fuente: E. Lombardo 
MÓDULO 
2 
Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos 
 
24 
 
 
Ácaros Phytoseiidae/Neoseiulus 
idaeus 
Predador Arañuelas, 
Acaro del 
tostado. 
 
Ácaros Phytoseiidae/Amblyseius Predador Arañuelas, 
Acaro del 
tostado. 
 
 
Insecto Ageniaspis citricola Parasitoides. Exótico 
introducido. 
Nacen tres pupas por larva de 
minador parasitada. A veces 2, 
4 o 5 
Controla 
minador de los 
cítricos. 
 
 
 
Adulto Pupas 
Fuente: EEA INTA Bella Vista 
Fuente: EEA INTA Bella Vista 
Fuente: EEA INTA Bella Vista 
MÓDULO 
2 
Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos 
 
25 
 
 
Insecto Elasmus sp. Parasitoide nativo del minador. Control de 
minador. 
 
 
 
Insecto Cirrospilus sp. Parasitoide nativo del minador. Control de 
minador. 
 
 
 
Insecto Tamarixia radiata Parasitoide. Controla 
Psílido asitico 
de los cítricos. 
La pupa se 
desarrolla 
dentro de la 
ninfa de la 
chicharrita y 
luego emerge 
el adulto de la 
Tamarixia. 
 
 
 
Pupa Adulto 
Pupa Adulto 
 Ninfa 
Fuente: EEA INTA Bella Vista 
Fuente: EEA INTA Bella Vista 
Fuente: EEA INTA Bella Vista 
MÓDULO 
2 
Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos 
 
26 
 
 
Insecto Aphydius colemani Parasitoide Pulgón 
 
Insecto Asphytis sp Parasitoide Cochinilla roja 
Australiana. 
 
Enfermedad Aschersonia citri Entomopatogenos Controla 
mosca negra 
 
Fuente: Elaboración propia 
Fuente: EEA INTA Bella Vista 
MÓDULO 
2 
Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos 
 
 
27 
 
 
 
ENFERMEDADES FISIOLÓGICAS Y PATOGÉNICAS 
Asimismo, las enfermedades de las plantas también deben monitorearse de manera integral. La 
Fitopatología estudia las enfermedades de las plantas, los organismos que la producen, las 
condiciones que las favorecen y las medidas de manejo para disminuir su presencia. La 
enfermedad es cualquier alteración producida en el metabolismo de la planta causada por un 
agente biológico (hongos virus, bacterias nematodos) o algún factor abiótico. 
Las enfermedades pueden ser infecciosas o bióticas son causadas por microorganismos (hongos, 
bacterias o virus) o no infecciosas o fisiopatías causadas por temperaturas: (heladas, quemado 
por sol), falta o exceso de luz (amarillamientos), falta o exceso de humedad en el suelo (asfixia 
radicular), deficiencia o desbalance nutricional (deficiencias) y fitotoxicidad (acidez o alcalinidad, 
metales pesados, prácticas agronómicas inadecuadas). 
 
Fuente: Carbajo Romero, 2020 
Identificación de plagas en un cultivo cítrico 
Teniendo en cuenta el cultivo cítrico con el cual iniciaron el monitoreo en el módulo anterior les 
proponemos volver sobre el registro del monitoreo y revisar si se observan alguna de estas plagas. 
Una vez identificada la posible plaga, tomar nota de sus especificidades (daños, monitoreo y medidas 
de control). 
En caso de encontrar otra plaga no descripta en este módulo, sugerimos recorrer la Guía Práctica Para 
la Identificación y el Manejo de las Plagas de Citrus elaborada por Sara Cáceres. 
TAREA AUTOASISTIDA 
MÓDULO 
2 
Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos 
 
 
28 
 
 
 
Fuente: Carbajo Romero, 2020 
 
A continuación, se presenta una clasificación de síntomas para los cítricos. 
 
Clasificación de síntomas 
Síntoma Descripción Imagen 
Mancha Muerte de tejidos 
 
Fuente: Carbajo Romero, 2020 
Manchas 
acuosa 
Mancha traslúcida 
 
Fuente: Mariel Silvina Mitidieri 
MÓDULO 
2 
Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos29 
 
Cancro Heridas necróticas 
 
Fuente: Vanesa Hochmaier 
Marchitez Flaccidez de las hojas o brotes. Hasta secarse por 
completo 
 
Clorosis Pérdida del color verde en órganos que producen 
clorofila 
 
Amarillamiento 
y quemado por 
el sol 
Destrucción de clorofila por acción del sol 
 
Fuente: EEA INTA Concordia 
Agalla Desarrollo anormal de los tejidos de las plantas, 
produciendo nodulaciones en los órganos de las 
plantas por desarrollo excesivo de los tejidos. 
Motivado por ataque de insectos, acaros o 
enfermedades infecciosas 
 
Fuente: EEA INTA Concordia 
MÓDULO 
2 
Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos 
 
 
30 
 
Superbrotación 
o superfloración 
Existe una ramificación excesiva del tallo, ramas o 
brotes florales respecto de uno normal 
 
Gomosis Exudación de gomas desde lesiones 
 
Fuente: Carbajo Romero, 2020 
Muerte de las 
puntas 
Muerte progresiva de ramas jóvenes 
 
Fuente: Vanesa Hochmaier 
MÓDULO 
2 
Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos 
 
 
31 
 
Momificación Desecamiento de frutos 
 
Fuente: Edgardo Lombardo 
Podredumbre Desintegración del tejido 
 
Fuente: Daniel Vazquez 
Fuente: elaboración propia a partir de Carbajo Romero, 2020 
 
 
 
 
Los signos pueden ser puntuaciones negras (ejemplo) que son estructuras reproductoras de 
hongos que logran ser visibles o directamente la observación de micelio y esporas (Penicilllium). 
El único signo visible con bacteriosis es la acumulación de bacterias en las denominadas exudado 
bacteriano o zoogleas. 
 
 
 
MÓDULO 
2 
Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos 
 
 
32 
 
 
Signos de las puntuaciones negras 
Antracnosis 
 
Fuente: Vanesa Hochmaier 2020 EEA INTA Concordia 
 
Signo de la bacteriosis exudado bacteriano o zooglea 
 
Fuente: Carbajo Romero, 2020 
 
MÓDULO 
2 
Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos 
 
 
33 
 
El monitoreo de los síntomas y signos permiten acercarnos a la identificación del patógeno o 
agente que causa la enfermedad logrando definir un diagnóstico o la causa de la enfermedad. El 
diagnóstico consiste en definir la asociación constante entre un patógeno particular y el síntoma 
de la enfermedad. Para realizar un diagnóstico es necesario: 
 Conocer el cultivo sano. 
 Conocer su forma de crecimiento y prácticas culturales más comunes. 
 Conocer sus problemas sanitarios más frecuentes. 
Ahora bien, en las enfermedades no siempre se puede identificar al agente causal a simple vista, 
lo que vemos son los síntomas y los signos por lo que requiere de la toma de una muestra. 
 
Enfermedades según los patógenos (agentes causales) 
Las enfermedades infecciosas o bióticas causadas por microorganismos pueden ser causadas por 
hongos, bacterias o virus. 
 
 
Las condiciones predisponentes para las enfermedades en los cítricos son: 
 Ambientales: Temperatura 20 a 27 º C. Humedad ambiente: punto de rocío, favorece la 
infección y la lluvia: distribuye conidios dentro de la planta. 
 Planta: presencia de tejidos susceptibles (frutos, hojas y brotes) 
 Patógeno o agente infeccioso o causal: estado infectivo. 
Entre las principales enfermedades de los cítricos se encuentran: melanosis, sarna del naranjo 
agrio, botritis, gomosis y las enfermedades cuarenterarias (cancrosis, HLB, mancha negra). Entre 
Identificación de enfermedades en un cultivo cítrico 
Teniendo en cuenta el cultivo cítrico con el cual iniciaron el monitoreo en el módulo anterior les 
proponemos volver sobre el registro del monitoreo y revisar si se observa algún síntoma y signo de 
enfermedades. Recuerden que no siempre se puede identificar al agente causal a simple vista, lo que 
vemos son los síntomas y los signos, por ello la importancia del monitoreo y el conocimiento de los 
distintos tipos de enfermedades. 
TAREA AUTOASISTIDA 
MÓDULO 
2 
Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos 
 
 
34 
 
las enfermedades poscosechas se encuentran: mohos, podredumbre marrón, podredumbre 
amarga y podredumbre peduncular. Estas se producen cuando las frutas tienen lesiones 
superficiales o profundas (raspado, heridas, golpes). 
 
EJEMPLOS DE ENFERMEDADES DE LOS CÍTRICOS 
(NARANJAS, POMELOS, MANDARINAS Y LIMÓN) 
En las enfermedades patógenas o infecciosas, los organismos causales de enfermedades se 
llaman “patógenos” y la planta afectada se denomina “hospedante” o “huésped”. Las condiciones 
que predisponen a las enfermedades conforman el “triángulo” de la enfermedad: planta, 
ambiente y patógeno. 
 
Fuente: Reelaboración a partir de Carbajo Romero, 2020 
 
MÓDULO 
2 
Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos 
 
 
35 
 
 
Principales enfermedades del Citrus 
Enfermedad Agente causal Síntomas/Sigo Imagen 
Melanosis (Hongo) Diaporthe citri (F sexual) 
 
Phompsis citri (F asexual) 
Manchas castañas negras, a 
veces en forma de lagrimeo o 
chorreado. 
 
 Fuente: Carbajo Romero, EEA INTA Famailla 
 
 Fuente: Garran, EEA INTA Concordia 
Botritis (Hongo) Botritis cinerea (F asexual) Protuberancias o prominencias 
en la superficie del fruto. 
 
 Fuente: Garran, EEA INTA Concordia 
MÓDULO 
2 
Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos 
 
 
36 
 
 
Gomosis (Hongo) Phytophthora citrophtora Clorosis, amarillamiento 
muerte de ramas y hojas, flores 
y frutos. 
En tronco muerte del tejido. 
Excreción de goma. 
 
 
 Fuente: Carbajo Romero, EEA INTA Famailla 
Cancrosis (Bacteria) Xanthomonas citri subsp citri Llesiones corchosas, erupentes 
rodeadas de un halo claro 
(cancros). 
 
 Fuente: Carbajo Romero, EEA INTA Famailla 
 
 Fuente: Mitidieri, EEA INTA San Pedro 
MÓDULO 
2 
Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos 
 
 
37 
 
 
HLB (Bacteria) Candidatus liberibacter Amarillamiento de ramas, 
moteado difuso en hojas, 
engrosamiento de nervadura 
central (frutos deformes, 
aborto de semillas, caída 
prematura de frutos, 
declinamiento y muerte de la 
planta. 
 
 Fuente: Carbajo Romero, 2019 
Mancha negra (Hongo) Guignardia citricarpa (F 
sexual) 
Phyllosticta citricarpa (F 
asexual) 
Típica, virulenta, falsa 
melanosis y pecosa 
 
 Fuente: Hochmaier. EEA INTA Concordia 
 
 Fuente: Carbajo Romero, EEA INTA Famailla 
 
MÓDULO 
2 
Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos 
 
 
38 
 
 
 
 
Mohos (Hongos) 
En campo y postcosecha 
Penicillium digitatum (moho 
verde) 
Penicillium italicum (moho 
azul) 
Aparece sobre el fruto un 
sintoma de mancha blanda 
acuosa. Signo moho de color 
verde o azul según la especie. 
 
 Moho verde - Fuente: Carbajo Romero y Vazquez 
 
 
 Moho azul - Fuente: Vázquez EEA INTA Concordia 
 
 
 
 
MÓDULO 
2 
Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos 
 
 
39 
 
 
 
 
Podredumbre. 
(hongo) 
Phytophthora citrophthora y 
Phytophthora parasítica 
(podredumbre marron) 
Aparece en campo y 
postcosecha primero una 
coloración marron clara luego 
se oscurece. 
 
 Fuente: Carbajo Romero. EEA INTA Famaillá 
Geotrichum citri-aurantii 
(podredumbre amarga) 
Aparece el sintoma primero 
una zona o mancha acuosa 
sobre el fruto y luego 
desintegra todo el tejido con un 
olor agrio.Luego aparece el 
signo un moho blanco. 
 
 Fuente: Carbajo Romero y Vazquez 
Fuente: elaboración propia a partir de Carbajo Romero, 2019 
 
 
 
 
MÓDULO 
2 
Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos 
 
 
40 
 
 
 Enfermedades poscosecha del Citrus 
Enfermedad Agente causal Síntomas Condiciones predisponentes Imagen 
Mohos 
(Hongo) 
Penicillium digitatu(noho 
verde) 
Penicillium italicum (moho 
azul) 
Aparición sobre el fruto de una 
zona blanda humedecida que se 
extiende progresivamente. Dicha 
zona se cubre de un moho blanco, 
que luego de días se convierte en 
color verde oliva o azul según se 
trate de uno u otro. 
Se reproduce aceleradamente a 
temperatura natural entre 15 y 28 ºC 
Es un patógeno típico de herida que 
puede ser causado por el manejo de 
cosecha y transporte o por heridas 
provocadas por uñas, tijeras, clavos o 
astillas de los bins de cosecha de 
limón. 
Podredumbre 
marrón 
(Hongo) 
Phytophthora 
citrophthora 
Phytophthora parasitica 
Los frutos presentan un color 
marrón con una consistencia 
coriácea y desprenden un olor a 
rancio característico. 
En condiciones favorables produce 
esporangios que liberan zoosporas 
móviles T de 18 a 23 C alta humedad. 
 
Podredumbre 
amarga 
(Hongo) 
Geotrichum candidum Es un podrido blando, con un olor 
agrio especial que atrae a las 
moscas de la fruta las que 
depositan sus huevos sobre las 
masas podridas. El contacto 
prolongado permite el contagio a 
otras frutas sanas. 
Es un hongo del suelo, encontrado en 
frutas maduras Puede penetrar por 
heridas causadas por insectos o 
mecánicamente. Las frutas de la 
pollera de las plantas son las más 
propensas al ataque. La temperatura 
ideal ronda entre los 25 y 30 ºC. 
 
MÓDULO 
2 
Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos 
 
 
41 
 
 
Podredumbre 
peduncular 
(Hongo) 
Phomopsis citri 
Diaporte citri 
Lasiodiplodia theobromae 
Diplodia natalensis 
Pudrición que comienza en la 
ramitas fruteras, continua y 
penetra por el cáliz Se observa una 
pudrición en el pedúnculo de color 
marrón oscuro sin olor que se inicia 
con ablandamientos y 
decoloraciones débiles, que van 
tornándose más oscuras 
Presencia de ramas muertas La 
temperatura ideal de esporulación es 
la de 23 ºC 
 
 
Fuente: elaboración propia a partir de Carbajo Romero, 2019
MÓDULO 
2 
Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos 
 
 
42 
 
 
 
 
 
Sobre las enfermedades del Limón 
Carbajo Romero M. S., Aguirre C. M., Farias M.F., y Torres Leal G., (2019): El cultivo 
de limón: fenología y principales enfermedades en Tucumán, 1a ed.- Ciudad 
Autónoma de Buenos Aires: Ediciones INTA, 2019. Libro digital, PDF. 
Disponible: 
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_cultivo_limon_fenologia_enfermed
ades_tucuman.pdf 
RECURSOS 
Continuación del registro de monitoreo del cultivo cítrico seleccionado 
Luego de la lectura del módulo, los/as invitamos completar el primer registro del monitoreo realizado 
en el primer módulo. Para ello, les proponemos: 
 Continuar con el registro fotográfico diario de las enfermedades y plagas encontradas en plantas 
a monitorear, durante las siguientes cuatro semanas para profundizar su conocimiento. 
 Seguir con la descripción de cada una de las imágenes tomadas identificando en qué estadio 
fenológico se encuentra la planta: brotación, floración o maduración. Y estados de los insectos 
plagas y, benéficos. Huevos, larvas o adultos. 
 Agregar al registro tres columnas para detallar si se observan plagas, insectos beneficiosos y/o enfermedades. 
 Completar una planilla del primer registro con la siguiente información: (Descargar Planilla) 
REGISTRO DE MONITOREO 
Denominación de la planta: 
Imagen Fecha de la 
observación 
Órgano del cultivo 
observado 
Estado 
Fenológico 
Enfermedad 
Plaga 
Benéfico 
Observaciones 
 
 
 
 
TAREA AUTOASISTIDA 
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_cultivo_limon_fenologia_enfermedades_tucuman.pdf
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_cultivo_limon_fenologia_enfermedades_tucuman.pdf
https://docs.google.com/document/d/181SYUMUOddNSzyQXvm94BUcmZHue4ZeW/edit
MÓDULO 
2 
Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos 
 
 
43 
 
 
 
Resumen del módulo 2 
Para continuar con el monitoreo de plagas y enfermedades de los cultivos cítricos entendido 
como una metodología de observación, es importante: 
 Conocer el cultivo cítrico sano. 
 Conocer sus problemas sanitarios más frecuentes. 
 Reconocer de los insectos y ácaros de citrus 
 Reconocer los síntomas y signos de las principales enfermedades. 
 Reconocer insectos, ácaros benéficos y entomopatógenos (enfermedades de los insectos y 
ácaros). 
En el siguiente módulo profundizaremos en la adaptación de la tecnología de manejo integrado 
de plagas (MIP) en la agricultura familiar citrícola (AF) con foco en el control del vector del HLB, 
mediante la aplicación de la práctica del monitoreo, utilización de productos seguros que 
preservan el equilibrio natural y el uso de bioinsumos. Abordaremos de manera integral en el el 
Psílido y el HLB, ya que es la enfermedad más destructiva de los citrus en el mundo causada por 
una bacteria (Candidatus Liberibacter spp) y aún no tiene cura. El monitoreo constante del cultivo 
y del insecto vector, como así también su control e identificación temprana de la planta infectada 
y su eliminación constituyen medidas de prevención y control para realizar en los cultivos cítricos. 
 
 
 
 
Referencias bibliográficas 
 Cáceres, S. (2006): Guía Práctica Para la Identificación y el Manejo de las Plagas de Citrus. 
INTA - Centro Regional Corrientes Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista, 
Provincia de Corrientes. Disponible: https://inta.gob.ar/documentos/guia-practica-para-
la-identificacion-y-el-manejo-de-las-plagas-de-citrus-2006 
 Carbajo Romero M. S., Aguirre C. M., Farias M.F., y Torres Leal G., (2019): El cultivo de 
limón: fenología y principales enfermedades en Tucumán, 1a ed.- Ciudad Autónoma de 
Buenos Aires: Ediciones INTA, 2019. Libro digital, PDF. Disponible: 
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_cultivo_limon_fenologia_enfermedades_tucuman.pdf. 
 Carbajo Romero M. S. (2020) Módulo Fitopatología, Curso Monitoreadores, INTA. 
 Carbajo Romero M. S. (2019) Principales enfermedades Citrus Limón, INTA. 
https://inta.gob.ar/documentos/guia-practica-para-la-identificacion-y-el-manejo-de-las-plagas-de-citrus-2006
https://inta.gob.ar/documentos/guia-practica-para-la-identificacion-y-el-manejo-de-las-plagas-de-citrus-2006
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_cultivo_limon_fenologia_enfermedades_tucuman.pdf
MÓDULO 
2 
Plagas y enfermedades en los cultivos cítricos 
 
 
44 
 
 Mitidieri, M. y L. Polack (2012): Guía de monitoreo y reconocmiento de plagas, 
enfermedades y enemigos naturales del tomate y pimiento. INTA - Centro Regional 
Buenos Aires Norte Estación Experimental Agropecuaria San Pedro, Provincia de 
Corrientes. Disponible: https://inta.gob.ar/documentos/guia-de-monitoreo-y-
reconocimiento-de-plagas-enfermedades-y-enemigos-naturales-de-tomate-y-pimiento 
 Montero Solito, R. y Lombardo, E. (2011) Metodología de monitoreo-Registro de datos 
planilla, Curso para monitoreadores de plagas y fenología de los cítricos-Sitema Frutic, EEA 
INTA Concordia. 
 
Gentileza de las imágenes: 
 EEA INTA Bella Vista: equipo de entomología Máximo Alcides Aguirre, Roxana Almonacid, 
Laura Almirón y Valeria Miño. 
 
 
 
 
https://inta.gob.ar/documentos/guia-de-monitoreo-y-reconocimiento-de-plagas-enfermedades-y-enemigos-naturales-de-tomate-y-pimiento
https://inta.gob.ar/documentos/guia-de-monitoreo-y-reconocimiento-de-plagas-enfermedades-y-enemigos-naturales-de-tomate-y-pimiento

Continuar navegando

Otros materiales