Logo Studenta

Ciencias 1 Biología Explora Ed Castillo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

._- o ,/O ro e 
O' o 
ro 
O _o u 
GJ >-
- o:: GJ 
O ro e 
·- ·-U 
co w V) 
Ñ . :::-.. GJ u 
> -
UI ,ro 
o 
- C) = 
IW L ro 
•- o ·u 
u u ·e: 
1: > � 
GI � 
·- o 
U E 
ro 
N 
L 
ro 
E 
o 
Ciencias 1 
Biolotía 
Ornar Zamora 
Víctor Gálvez 
Eria Rebollar 
Patricia llloldi 
Sidney Cano 
� 
CASTILLO 
E�PLORA 
SECUNDARIA PRIMER GRADO 
Dirección editorial Cristina Arasa • Subdirección editorial Tania Carreño King 
• Subdirección de diseño Renato Aranda • Gerencia de secundaria Aurora 
Saavedra Solá • Coordinación editorial Leonor Díaz Mora • Edición Emelina 
Paniagua • Revisión técnica Angélica Cervantes Maldonado • Asistencia 
editorial Andrés Mejía Pérez y Roselia Medina • Colaboración Rocío Serrano 
Parrales y María Luisa Luna • Corrección de estilo Rosa Mancilla • Diseño 
de la serie Renato Aranda y Gustavo Hernández • Concepto portada Renato 
Aranda y Gustavo Hernández • Coordinación de Diseño Editorial Gustavo 
Hernández • Coordinación de Operaciones Gabriela Rodríguez Cruz • 
Coordinación de imagen Ma. Teresa Leyva Nava • Supervisión de diseño 
Federico Gianni • Investigación iconográfica Gabriela Giselle Ek Reyes, Karla 
María Estrada Hernández • Diagramación LDG Yeniséi Oviedo González • 
Ilustración Héctor Borboa Mr. Bob, Jesús Enrique Gil de María y Campos, 
José Eugenio Contreras y Femat, Carlos Zariñana Pulido, José Pedro Martínez 
Mejía, Víctor Duarte Alaniz, Eloy Padilla Puga • Gráficos Karla María Estrada 
Hernández, Nayely Alejandra Mejía Arteaga y Mariana Jiménez Hernández • 
Fotografía Gerardo González López, Juan José David Morín García y Banco de 
imágenes Ediciones Castillo • Cartografía Adela Calderón Franco y Liliana 
Raquel Ortíz Gómez • Imagen portada © Thinkstock • Digitalización y 
retoque de imágenes Juan Ortega Corona • Gerencia de Producción Alma 
Orozco • Coordinación de producción Ulyses Calvillo 
Primera edición: marzo de 2014 
Ciencias 1. Biología 
Texto D. R.© 2013, Ornar Zamora Sánchez, Víctor Armando Gálvez Díaz, 
Ería Alaide Rebollar Caudillo, Patricia llloldi Rangel y Sidney Cano Melena 
Todos los derechos reservados. 
D.R. © 2013, Ediciones Castillo, S.A. de C.V. 
Castillo® es una marca registrada 
Insurgentes Sur 1886, Col. Florida, 
Del. Álvaro Obregón, 
C.P. 01030, México, D.F. 
Tel.: (55) 5128-1350 
Fax: (55) 5128-1350 ext. 2899 
Ediciones Castillo forma parte de Grupo Macmillan 
www.grupomacmillan.com 
www.edicionescastillo.com 
i nfocasti l lo@g ru pomacm i /la n.co m 
Lada sin costo: 01 800 536 1777 
Miembro de la Cámara Nacional 
de la Industria Editorial Mexicana 
Registro núm. 3304 
ISBN de la serie: 978-607-463-581-2 
ISBN: 978-607-463-962-9 
Prohibida la reproducción o transmisión parcial o total 
de esta obra por cualquier medio o método o en cualquier 
forma electrónica o mecánica, incluso fotocopia, o sistema 
para recuperar información, sin permiso escrito del editor. 
Impreso en México/Printed in Mexico 
... 
".;;,�* ��'">-:::.pP;-���-"�;>;o'�� _,. ";,,<'"��o{;?f �V..fi"�� :���" >r,W!J!;;-'?,J,�W'¿!fil':j.�-Y�,._��:,�-.?.!f;"tt�-:,_/'' "'!�--,��:�·����l°;i;�\Wf.�, " '-� '" 
'·,,,u PRESENTACIÓN 
H 
oy en día la enseñanza de las ciencias implica el gran reto de 
lograr que los estudiantes aprendan que el conocimiento es 
una herramienta fundamental para transformar la realidad 
mediante una participación informada y responsable, comprometida con 
el presente y el futuro del planeta. 
Ciencias l. Biología de la serie Explora fue elaborado con el propósi­
to de enfrentar ese gran reto, por lo que busca contribuir a la comprensión 
de los fenómenos y procesos naturales desde una perspectiva científica; a 
la toma de decisiones informadas para el cuidado del medio ambiente y la 
promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención, así como a 
la comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y el desarrollo 
tecnológico en diversos contextos. 
El libro se divide en cinco bloques de estudio, formados a su vez por 
31 secuencias didácticas, escritas con un lenguaje accesible y ameno que 
acerca al estudiante al conocimiento formal de las ciencias. 
Las actividades incluidas juegan un papel fundamental para el apren­
dizaje de los alumnos: los introducen al tema, les brindan un contexto, les 
permiten la aplicación de sus conocimientos, les plantea opciones para so­
cializarlo y para favorecer el trabajo colaborativo en el aula y, sobre todo, 
les brindan diversas oportunidades para que reflexionen y produzcan sus 
propias hipótesis e ideas. 
Los AUTORES 
3 
4 
PRESENTACIÓN. - ... , ,,_,, , . � ..... 
o 
e 
E 
:J 
ro 
(]) 
ro 
'­
ro 
o... 
e 
'º 
·-
u 
ro 
....... 
e 
(]) 
(/) 
(]) 
L. 
o_ 
D 
urante este primer año de tu educación secundaria habrá 
algunos cambios en la manera que se aborda Ciencias. Uno 
de ellos es que la asignatura que en primaria estudiaste 
como Ciencias Naturales y en un solo libro ahora la verás por sepa-
rado: en el primer año estudiarás Biología; en el segundo, Física y en 
el tercero, Química. 
La Biología como ciencia se centra en el ámbito de la vida, aso­
ciado con el cuidado y el funcionamiento del cuerpo humano, la pro­
moción de la salud, y el conocimiento de los seres vivos y el medio 
ambiente. Por eso decimos que tiene énfasis en Biología. 
En este curso fortalecerás tus conocimientos con una perspectiva 
más amplia y los asociarás con temas de interés actual. Así lograrás 
una visión integral del funcionamiento de los seres vivos a través del 
estudio de los temas centrales de la Biología, que son la evolución, la 
reproducción y la ecología. 
El estudio de la Ciencia y la tecnología en Secundaria ampliará 
tus conocimientos acerca de los procesos naturales y el desarrollo 
de habilidades, valores y actitudes que se comparten y fortalecen, de 
manera que: 
• Identifiques que la Ciencia y la tecnología son procesos históri­
cos y sociales que se están actualizando permanentemente. 
• Participes de manera activa e informada en la promoción de la 
salud con base en la autoestima y el estudio del funcionamiento 
integral del cuerpo humano. 
• Valores la importancia de establecer interacciones con el ambien­
te que favorezcan su aprovechamiento sustentable. 
• Conozcas más acerca de los seres vivos, en términos de su uni­
dad, diversidad y evolución. 
Esperamos que, con ayuda del libro que tienes en tus manos, lo­
gres los aprendizajes esperados para la asignatura y que aproveches y 
apliques los conocimientos en tu entorno inmediato. 
Los AUTORES 
� 
F 
iel al compromiso de contribuir al desarrollo educativo del país, Ediciones 
Castillo pone a su disposición el libro Ciencias l. Biología con el objetivo de 
brindarle apoyo y acompañarlo a desarrollar en sus alumnos habilidades 
científicas, actitudes y habilidades para el logro de competencias a través del trabajo 
con los aprendizajes esperados y los contenidos. 
Esta obra cuenta con diversos recursos didácticos, imágenes, gráficas, tablas de 
datos y recomendaciones de libros, películas, publicaciones periódicas y Tecnolo­
gías de la Información y la Comunicación (Trc), para apoyar su labor d�cente en la 
orientación de los estudiantes para las habilidades de investigación, interpretación 
y análisis. 
Los contenidos se dividen en cinco bloques: los primeros cuatro comprenden 
los contenidos propuestos para este nivel y el quinto propone la elaboración de un 
proyecto escolar en el que los alumnos aplicarán los conocimientos y las habilidades 
científicas que desarrollaron en el curso. Al final de los primeros cuatro bloques se 
pide a los estudiantes que realicen un proyecto con base en el contenido del bloque. 
Los bloques están organizados en secuencias didácticas; cada una maneja un 
tema partiendo de un inicio mediante el planteamiento de una situación de aprendi­
zaje que, además de dar contexto a los alumnos, recupera sus conocimientos previos 
para que usted pueda retomarlos o reorientados si fuera el caso. Sigue el desarrollo 
de la secuencia que atiendelos siguientes aspectos: 
• Orienta la resolución de situaciones didácticas que integran aprendizajes. 
• Promueve la toma de decisiones responsables e informadas, en especial las 
relacionadas con la salud y el ambiente. 
• Favorece la búsqueda, discriminación y organización de la información. 
• Estimula el trabajo experimental y el uso de diversos recursos del entorno. 
• Fomenta el uso de modelos de procesos y fenómenos naturales. 
• Propicia la aplicación de los conocimientos científicos en diversas situaciones. 
• Favorece un proceso de evaluación formativa y continua. 
Finalmente, la etapa de cierre facilita la integración de los conceptos principa­
les, con el propósito de que el alumno resuelva la situación inicial. 
Otros recursos que apoyan el aprendizaje integral de los estudiantes son las 
secciones ¿Sabes?, Así se construye la ciencia, Te invito a ... , Perspectivas, y los recursos 
de evaluación -con formato tipo PISA-, coevaluación y autoevaluación. Además, para 
favorecer la integración se invita al desarrollo de ejercicios con un mapa conceptual. 
Esperamos que este material sea una herramienta útil para guiar a sus educan­
dos, y también un apoyo para respaldar su labor docente. 
Los AUTORES 
l 
([) ... 
(/) 
([) 
:J 
r-t--
OJ 
n 
º' 
:J 
'"O 
OJ 
l OJ 
([) 
3 
OJ 
([) 
(/) 
r-t--
l 
o 
5 
Índice 
Presentación general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 
Presentación para el a lumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 
Presentación para el maestro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 
Índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 
Estructura de tu l ibro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10 
Bloque 1 
La biodiversidad: resultado de la evolución . . . 14 
El va lor de la biodiversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 
Secuencia 1. Comparación de las características 
comunes de los seres vivos . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. .. .. . . . . . .. . 16 
Organización celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 
Respiración. nutrición y reproducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 
Crecimiento y desarrol lo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 
I rritabi l idad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21 
Adaptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 
Diversidad de funciones y de seres vivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 
Secuencia 2. Representación de la participación 
humana en la dinámica de los ecosistemas . . . . . . . . . . . . . 24 
Redes a l imentarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24 
Participación humana en la d inámica de los sistemas . . . . . .25 
Ciclo del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 
Ciclo del carbono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 
Secuencia 3. Valoración de la biodiversidad: causas 
y consecuencias de su pérdida . . .. . . . . .. . .. . .. . . ... . . . .. . . . . 30 
La biodiversidad de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 
Causas y consecuencias de la pérdida de biodiversidad . . . . 32 
¿cómo participar en la conservación de la biodiversidad? . . . 34 
Importancia de las aportaciones de Darwin . . . 36 
Secuencia 4. Reconocimiento de algunas evidencias 
a partir de las cuales Darwin explicó 
la evolución de la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. ......... 36 
Wué es un fósil y qué información obtenemos de él? . . . . . . 36 
Wué es un ancestro común? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 
La diversidad morfológica de las poblaciones como 
evidencia de la evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 
Secuencia S. Relación entre la adaptación y la 
sobrevivencia diferencial de los seres vivos . . . . . . . . . . . . . 44 
6 
Wué es una adaptación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 
¿cuántos tipos de adaptaciones existen? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46 
La adaptación y la sobrevivencia de los organismos 
en su ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47 
Interacciones entre la ciencia 
y la tecnología en la satisfacción 
de necesidades e intereses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SO 
Secuencia 6. Reconocimiento de las aportaciones 
de la herbolaria de México a la ciencia 
y a la medicina del mundo . . . . . .. .. . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 
El conocimiento de los pueblos indígenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 
Herbolaria mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 
Aportaciones de la herbolaria mexicana 
a la medicina convencional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 
Secuencia 7. Implicaciones del descubrimiento 
del mundo microscópico en la salud 
y en el conocimiento de la célula ... . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 
El descubrimiento del mundo microscópico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 
La célula como unidad fundamental de la vida . . . . . . . . . . . . . . . 58 
El descubrimiento del mundo microscópico y la salud . . . . . . 59 
Secuencia 8. Análisis crítico de argumentos 
poco fundamentados en torno a las causas de 
enfermedades microbianas .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. ... .... 62 
¿cómo prevenir las enfermedades infecciosas? . . . . . . . . . . . . . 66 
Proyecto 1: hacia la construcción de una ciudadanía 
responsable y participativa . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 68 
Ponte a prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 
Mapa conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 76 
Ahora sé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .17 
Bloque2 
La nutrición como base para la salud 
y la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 
Importancia de la nutrición para la sa lud . . . . . 80 
Secuencia 9. Relación entre la nutrición y el 
funcionamiento integral del cuerpo humano . . . . . . . . . . . . . 80 
Los nutrimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 
Nutrición y funcionamiento integral del cuerpo . . . . . . . . . . . . . 84 
• 
Secuencia 10. Valoración de los beneficios 
de contar con la diversidad de alimentos 
mexicanos de alto aporte nutrimental . . . ............. 86 
Diversidad de los al imentos tradic ionales mexicanos . . . . . .. 87 
Secuencia 11. Reconocimiento de la importancia 
de la dieta correcta y el consumo de agua 
simple potable para mantener la salud . . . .......... ... 90 
Una alimentación correcta . . . . . . . .. . ... ... . . . . .. . . . . ... . . . . . . . . . 90 
Buenos hábitos a l imentarios . . . ... . . . .... . . . .. .. . . .. ... . . .. . .. . 92 
E l agua y el ejercicio . .. . . . . .. . . . . . ... . . ... . . .. .. . . . . . ... . . . . . . .. . 93 
Sobrepeso y obesidad .. . . . ... ... ... . . . .. . .. . . .. . . . . . ... .. .. . . ... 94 
Desnutrición y anemia .. . . . .. . . . .... . . ... . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 
Diabetes .. . . . . ... . . . . .... .. ... . . . . ... . . . . . . . . . .. .. .. . ... . . . . .... . . .96 
Bul imia y anorexia . . .. . . . ... . . . ... . . . . . .. . . .. . . . . . . .. . . . . ..... . . .96 
Secuencia 12. Análisis crítico de la información 
para adelgazar que se presenta en los medios 
de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... ....... . 98 
Wuién debe bajar de peso? . . ... . . ... . . . .. . . . . . . .. .. . . . .. . . . . . . 99 
¿cuál es la manera correcta de bajar de peso? . . . . ... . . .. . .. 99 
Publ icidad engañosa para bajar de peso . . . . ... . . . . . .. . .... . . 100 
Riesgos para la salud . ... . .. ..... . . . .... . . .... . . . .. ... . .. .. .... . . 101 
Biodiversidad como resultado de 
la evolución: re lación ambiente, 
cambio y adaptación . . . . . ... . . . . ... . . .. . .... . . ... ... . .. 104 
Secuencia 13. Análisis comparativo de algunas 
adaptaciones relacionadas con la nutrición . .. .... . ... .104 
Diversas adaptaciones para la nutrición . . . . ... .... .. . .... . . 105 
Los que se alimentan de plantas . . . . . . . .. . . .. . .. . ... . . . . . . .. .. 106 
Los que se a l imentan de animales . . . ... . . . . . . . ..... . . . . . . .... 107 
Los que comen de todo . . . . . .. . . . . . ... . .. . . ..... . . . . . . . . .. ... . . 107 
Adaptaciones de la nutric ión y disponibilidad 
de a l imento en los insectos . . . .... . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 108 
Secuencia 14. Valoración de la importancia 
de los organismos autótrofos y heterótrofos en los 
ecosistemas y de la fotosíntesis como base 
de las cadenas alimentarias . . . . ...... ............... 110 
¿cómo inician las cadenas al imentarias? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 
Los heterótrofos en las cadenas a l imentarias . . . . . . . . . . . . . . . 112 
La productividad de los ecosistemas . . . . . . . . . . . . . . . . .. . ... . . . . 114 
Interacciones entre la c iencia 
y la tecnología en la satisfacción 
de necesidades e i ntereses . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 116 
Secuencia 15. Equidad en el aprovechamiento 
presente y futuro de los recursos 
alimentarios: hacia el desarrollo sustentable . . . . . . . ... . 116 
El desarrol lo sustentable .. . . .. . . . . . . .. .. . . . . . . .. .. . . . . . . . .. . . . . 117 
Tecnología para la producción sustentable de alimentos . . . . 117 
I nvestigación y desarrollo tecnológico para 
aprovechar los recursos . . . . . . . . . . . . . . .. . .. .. . . . . .. . . . . . .. . .. . . 118 
El consumo sustentable .. . . .. .. .. . . .. .. . .. . . . . .. . . . . .. .. . . . . . . . 120 
Secuencia 16. Valoración de la importancia 
de las iniciativas en el marco del Programa de 
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente 
a favor del desarrollo sustentable . .. ... . . .. . .... . ...... .122 
Desarrollo y cambio c l imático . .. ..... . ... . . . . . . ... .. . . ... . . . . . 123 
Wué importancia tienen las in ic iativas de la oNu para la 
sustentabi l idad? . . ... . . . . .. . . . . . . . . . .. .. . . . . ... . . . . . . .. . . . . .. . . . 126 
Proyecto 2 : hacia la construcción de una c iudadanía 
responsable y participativa . . . . ... . .. . . . . . .. . . . . ...... ..... .. .128 
Ponte a prueba . . . . . . . . . . ................................... .132 
Mapa conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..................... 134 
Ahora sé . . . . . . . . . . . . ............................................ 135 
Bloque 3 
La respiración y su relación con 
el ambiente y la salud . . . . .. . . . . . . ... .. . . . . .. ... . . . . . . . 136 
Respiración y cuidado de la sa lud .............. .138 
Secuencia 17. Relación entre la respiración 
y la nutrición en la obtención de la energía 
para el funcionamiento del cuerpo humano .. . .. . .. . . . .. 138 
I ntercambio de gases entre el cuerpo humano 
y el ambiente: el primer paso para 
obtener la energía que necesitamos . . . . .. . . ... . . . . . . . . .. . .. . .139 
La respiración celular: obtención de energía para el 
funcionamiento integral del cuerpo humano .... . . . . . . . . .. . .. 141 
Los sistemas respiratorio y circulatorio 
en el proceso de resp iración .. .. . . . . . . . .. . . . . . . .. .. ... . ... .. ... 143 
Secuencia 18. Análisis de algunas causas de las 
enfermedades respiratorias más comunes como 
influenza, resfriado y neumonía e identificación 
de sus medidas de prevención . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . 144 
Causas y características de las enfermedades 
respiratorias más comunes .. . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . 145 
¿Gripe o resfriado común? . .. .. ... .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . 145 
El sistema inmunológico: las defensas del cuerpo 
contra las enfermedades de las vías respiratorias . . . . . . . . . .147 
Prevención de las enfermedades respiratorias . . . . . . ... . . . . 148 
Enfermedades respiratorias y factores ambientales . . . . . . 148 
7 
Secuencia 19. Análisis de los riesgos personales 
y sociales del tabaquismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 
Las impl icaciones del tabaquismo en la salud . . . . . . . . . . . . . . 150 
lPor qué las personas empiezan a fumar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 
Prevención del tabaquismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 
Impl icaciones del tabaquismo en la economía 
y la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 
Biodiversidad como resultado de la evo lución: 
relación a m biente, cambio y ada ptación . . . . . 156 
Secuencia 20. Análisis comparativo de algunas 
adaptaciones en la respiración de los seres vivos . . . . . .156 
Evolución de los sistemas respiratorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 
La respiración en los organismos acuáticos . . . . . . . . . . . . . . . . 157 
Adaptaciones respiratorias de los organismos terrestres . . . 159 
llas plantas respiran? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 
Adaptaciones agua-tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 
Secuencia 21. Análisis de las causas del cambio 
climático asociadas con las actividades 
humanas y sus consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 
Efecto invernadero y calentamiento g lobal . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 
El cambio cl imático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 
Consecuencias del cambio c l imático en los ecosistemas. 
la biodiversidad y la calidad de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 
Secuencia 22. Proyección de escenarios 
ambientales deseables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 
Obtención de energía de fuentes renovables . . . . . . . . . . . . . . . 169 
Eficiencia energética y modificación de patrones de 
consumo: desarrollo sustentable y ahorro . . . . . . . . . . . . . . . . . . .171 
Interacciones entre la ciencia 
y la tecno logía en la satisfacción 
de necesidades e intereses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 
Secuencia 23. Análisis de las implicaciones de los 
avances tecnológicos en el tratamiento 
de las enfermedades respiratorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 
Las enfermedades respiratorias que han asolado a la 
humanidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 
La penici l ina y su impacto en la cura de las 
enfermedades respiratorias agudas . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 177 
¿cómo se descubrieron las vacunas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 
Pruebas diagnósticas y tratamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 
Ciencia y tecnología para una mayor esperanza de vida . . 182 
Proyecto 3: hacia la construcción de una ciudadanía 
responsable y participativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 
Ponte a prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .188 
Mapa conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 
Ahora sé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 
8 
Bloque 4 
La reproducción y la continuidad 
de la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 
Hacia una sexual idad responsab le, 
satisfactoria y segura, l ibre de miedos, 
cu lpas, falsas creencias, coerción, 
discriminación y violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 
Secuencia 24. Valoración de la importancia 
de la sexualidad como construcción cultural 
y sus potencialidades en las distintas etapas 
del desarrollo humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 
Wué diferencia hay entre sexo y sexualidad? . . . . . . . . . . . . . . .194 
Género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 
Vínculos afectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 
Erotismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 
Reproductividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 
Secuencia 25. Reconocimiento de mitos comunes 
asociados con la sexualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 
Mitos y realidades sobre la sexualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .203 
Falsas creencias asociadas con los hombres . . . . . . . . . . . . . . . .203 
Fa lsas creencias asociadas con las mujeres . . . . . . . . . . . . . . . .204 
Mitos asociados con las relaciones sexuales . . . . . . . . . . . . . . . 205 
Mitos asociados con las infecciones de 
transmisión sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .206 
Mitos relacionados con la masturbación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .206 
Secuencia 26. Análisis de las implicaciones personales 
y sociales de las infecciones de transmisión sexual 
causadas por el VPH y el v1H, y la importancia de su 
prevención como parte de la salud sexual . . . . . . . . . . . . . . 208 
Wué son las infecciones de transmisión sexual (1rs)? . . . . .209 
El papi loma humano, una enfermedad prevenible . . . . . . . . . .210 
El virus de inmunodeficiencia humana y el sida . . . . . . . . . . . . .211 
¿cómo prevenir las infecciones de transmisión sexual? . . .212 
Secuencia 27. Comparación de los métodos 
anticonceptivos y su importancia para decidir 
cuándo y cuántos hijos tener de manera saludable 
y sin riesgos: salud reproductiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 
Sexo seguro y sexo protegido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 
Métodos anticonceptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .215 
Métodos químicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .216 
Métodos de barrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 
Métodos naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 
Métodos permanentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218 
Biodiversidad como resultado de 
la evolución: relación ambiente, 
cambio y adaptación . . . . .. . . . . . . . ... ... . . . . . . ... .. . . . .220 
Secuencia 28. Análisis comparativo de algunas 
adaptaciones en la reproducción de los seres vivos. . 220 
Adaptaciones reproductivas de los animales . . . . .. . . .. . .. . .220 
Fecundación externa .. ... . . .. . .. . . . .. .. .... . . . .. . .. .. . . .. . . .. . . 221 
Colonización del medio terrestre . .. . .. . . . . . .. . . . .. . . . .... .. . 222 
Fecundación interna y formación de huevos .. . .. .. . .. . . .. . .222 
Adaptaciones reproductivas de las plantas . . . ... . . . ... . . . . .223 
La pol inización . . . .. . .. . . . . . . . . . . . .. ... . . . . . . . . .. .. . . . . . . .. . .. . . .224 
Secuencia 29. Comparación entre reproducción 
sexual y reproducción asexual . . . . . . .. . .. ... . . . . . . . . . . . . . . 226 
Reproducción en los animales . .. .. . . . . . .. ... . . . . ... ... .. .. .. . 227 
Reproducción en las plantas . . . . . . . . ... . . ...... . . .. .. .. . .. .... 229 
Secuencia 30. Relación de cromosomas, genes 
y ADN con la herencia biológica . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . .. . 232 
Los genes, partículas de información genética . . . . .. . . . . . . .232 
lQué relación tienen los genes y cromosomas con las 
características de los organismos? . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . .. .. . .235 
El descubridor del mecanismo de la herencia ... . . . . .. ... . . .237 
Interacciones entre la c iencia 
y la tecnología en la satisfacción de 
necesidades e i ntereses ............................ .238 
Secuencia 31. Reconocimiento del carácter 
inacabado de los conocimientos científicos y 
tecnológicos en torno a la manipulación genética .. . . 238 
Biotecnología . . . . . . .. .. . . . . .. . . .. . . . . . . . .. .. . . . . .. . . .. .. . . . . . . . . .238 
Avances en el campo de la manipulación genética . . . ... . . .239 
El Proyecto Genoma Humano ... . . . . . ... .. . .. . . . . .. .. . . . . . . . .. 242 
Terapia génica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . .. ... . . . . . .. . . .. . . .. .. . . .242 
Clonación . . ... .. ... . . .. . . ..... .. . . . . . ...... . . . .. .. . .. ... .... . . . . .243 
Bioética . . .. . .. .. . .. . ... ... . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. . . . . . .. . .243 
Proyecto 4: hacia la construcción de una ciudadanía 
responsable y participativa . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .... . .. . . . . .. . . . 244 
Ponte a prueba . . . . . . . . . . . .. .. . .. . . . . .. .. .. . . .. . . . . . .. . . .... 248 
Mapa conceptual . .. . . .. . . . . .. ... . . . . . . .. . ... . . .... .. . . . . .. . . . 250 
Ahora sé .. . . . .. . . . .. . . . ... .. . . . .. ... . .. . . . . . . . . ... .. . . . . . ... . . . . 251 
Bloques 
Salud, ambiente y calidad de vida .. . . . . .. . . . . .. 252 
Proyecto 5.1 Promoción de la salud y 
cultura de la prevención . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 254 
Planteamiento del problema .. . . . . . . .. ... . . . . . .. ... . . . . . . .. . . .254 
Planeación . . .. . . . . . .. . . .. . . . ..... . . . . . . .... . . . . . . .. .... . . . .. . . . . .255 
Desarrol lo del proyecto . . .. .. .. .. ...... .. . . . . . .. .. .. . .. .. . . .. . 256 
Presentación de resultados . . .. . .. . .. . . . ..... . . . . . .. . . . ... . .. .256 
Eval uación . .. . . . . ... . . . ..... .. . .. .. .. . . . . . . .. . ... . . . . . .. . ... . . .. . 257 
Proyecto 5.2 Biodiversidad y sustentabilidad .. . . . .. . . . .. . 258 
Planteamiento del problema . .. . . . .. . ... . . . . . . . . . . . ... . . . .. . . .258 
Planeación . . . . .. .. . . . . .. . .. . . . . . . . . .. .. . . . .. . . ... . . .. . . .. . . . . . . . 259 
Desarrollo del proyecto . .. . . . . . . . .. . . .. . .. .. .. . . . . . . . . ... .. .. . 259 
Presentación de resultados .. . .. .. .... .. . . . . .. ... . . . .. .. . . . . . .260 
Evaluación . . .. . .. .. . . .. . .. .. . .. . .. . . . .. .. . . .. . . . . . . .. . . . . . . . .. . .. .261 
Proyecto 5.3 Biología, tecnología y sociedad . . . . . . . . . . .. . 262 
Planteamiento del problema . .. . .. . . . .. . . . .. . . . . . . . . ... . .. . . . .262 
Planeación . . . . . .. . . . . .. . . . .. . . . . . . .. .... . .... . ..... .. . . . . . . . . . . . 263 
Desarrollo del proyecto . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 
Presentación de resultados . . ... .. . .. . .. . . . . . .. . .. .. .. . . . . ... . .264 
Evaluación .. . .. . .. . . .. . . . . . . . . ... .. . . . .. . ... .. . . . . . . .. . . . . . . . . . .. 265 
Anexo. Cómo buscar de manera eficiente 
información fidedigna en internet . . . . .... ... . . . . . . .. .. ... .. . . 266 
Bibl iografía para el maestro .. ... . . . . . .. . . . ... .... . . ... . . . . .. . . 268 
Bibl iografía para el a lumno . ... . .. . . ... .. . .. .. .... . ... . . . .. ... . 269 
Bibl ioteca de Aula y Escolar .. .. . . . . . . ... . . . . . .. . . .. . . ... . .. . . . 270 
Páginas electrónicas . . .. . .. .. .... . .. . ....... . .... . . .. . . . . .. ... .270 
Créditos iconográficos . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .271 
9 
Estructura de tu libro 
Entrada 
de bloque 
Tu libro de Biología está dividido 
en cinco bloques. En las primeras 
dos páginas de cada uno 
encontrarás su número y nombre, 
los contenidos y los aprendizajes 
que se espera que logres durante 
su estudio. 
Secuencias 
didácticas 
Cada bloque contiene secuencias 
didácticas, es decir, temas 
ligados entre sí y con actividades, 
ejercicios o experimentos, 
definidos en tres etapas: inicio, 
desarrollo y cierre. La secuencia 
comienza con un texto de 
introducción, seguido de una 
actividad con el fin de recuperar 
los conocimientos previos 
que propicien tu reflexión. 
El desarrollo incluye textos 
explicativos a los que seguirán 
actividades. Al final, a manera 
de conclusión, se presenta una 
actividad de cierre, que retoma la 
situación de inicio. 
10 
I 
. ::=..m:.=��:==:- �:::=:=-._ ..... __ 
-·---... --... -- _,._ ...... .,.........-.... -.. . ..,_11_,,_... ,,.._ ---,..�---.--�. � .... _....., _ , ___ _ ="' ____ ,.,, __ ... .,..,... ...,_ . .............. .. � ... ... tklom ... el_ .... 
�---·-··pl1rl<lpllel 
. --�=�.:== .. ;1!�-� �� .. i!il .. ;;;_�-=::: .. :::_:= 
............. �------ -.. ----·----. =�:.:.,�=- ::::::::.';::..-_ ... 
14 
- ... ... - --. 
....,... ..... .. ............ ... _ ........ 
-·-. .a------�,._ .... 
--............................. __ 
ott.__._1111111'1 
• «llof _,.. ... ..,...,. .. ...__ ... _ .. .,.. 
_50 .... , .... ��7 
"'O Comparación de las caracteristlcas comunes {g de los seres vivos 
·� OJ > '6 o j5 
--•S.NU1RO<ttom0Pofl•Gfll_...._._ .. M<fl'�-1.so.-... " 
....., ,_u11.n.ucs, .,,,...,._ ..,, __ ..,,Ol'ldot>n.t101e<. 
Srgunmcnte con f�uenci.1 ncuchu y utiliu1 el thmino W' l'ioo. En cursos ante­
rion:s aprendiste que b ..,..... m... tmrmos caracterlllicas que nos dist:ugucn de 
bni>lttÍ.I in.anim3<b.como: ll>ttf. CftCC'f. �irnos y morir. Ennt:r.sccuenci.1 
_.!B vennlOI qoe La rnpiraci6n. 1.1 nutrición ye\ deotrol.lo tamWn SQU fuucionn: vitaks. 
Q.J Todncs!asSQnefcctuW1par!a gnndiversid;idde�resvivos.d•ndo .. 1unid.ad a 
U l.abiodi>'Crsid•d del pbnc1a.pcro¡c6more•Hnnl .. foncloncsvitalcsl .. p1an1•s.los 
O �n::io::u::a:7c:! = ::�=!��:'=��!:�,��::�; � ¡COrnom.onifiestanotruarackrlsticu.comob i11iubilid.>d.' 
w 
1 
... 
�:¿Quicaracttflstlustl•nenencomúnlos 
wt"ISV(V017 
tlr..Yli!sS011las�tnCtt1Dssrm'l'MlsOe� 
-
2.l0uf111<1e11tnonfi!IOl!oitb1Ktz11D11h!�Oetfnl:o 
ur�o.rP1tst<U\tdamo�m..yl."90 
(OlllHt¡¡:tcu.llHOeHtn wKllffslkn cOl'llliltn 
Actividades 
��?fll .................... c::� 
En la Naturaleu existen orpnlsmos fornudm por una l<llacllul•. dcnomirnodox --�11:"''""1 
w,.ial..i..m (ligur• l.la), que en 1u INJWÚ no« punkn distinguir 1 sim¡ik ..Uta 
debido a su l.lmllllo tan pn¡ueflo, �ro r�lizan todu t.1 funcionrs •it.alts, como 
nutrí,...,, rrspir.ir, creen y reproducirse. Otros"''" viYOS H!lin constituidos por mil 
de una el lula. a •..Ces miles o inclu10 nnllone• de dlu. por lo que se lcs ll•m• pluri­
u!ul.>rn: ul e•elcuo de los animales y las pbnta• (figun l.lby \.le). En ellos.ad• 
ctlul.a, :adc:mb de nutrine. oblrnn energb y reprodudne, """pttia!iZ> endeurro- ;:;;;;;:;;;;=;;;;;¡ 
lbr un.a función panicular rn el organi1mo pluri«lubr. Por �mplo. W ctlulas que 
conform1n el 1is1.mu dige:sti>"O &- los anim1les participan en b dignti6n r absorción 
de las nutrimentos que obtienen dt los alimentos que comcn. 
Ya"''" que íormen un organi1mo umo.lubr o plulicrlubr. to<bs bs ú!ulu nlin 
rndndoJ por un.a membr11n;1 plasmitia, que sepan el entorno que bs rodea de 111 
mmin interno lbm1dn dtopb.srna. Sin embargo. los 1crn vivos son l::tn di""1'$0:! que 
pu:intudi.lrlos.., han d.asificado en giupos de :KUenlo con diícn:ncW fund.amcnb· 
ksen1utlpoyniimnodcttlubsyeltipode nutrici6n queprnc'nt:r.n.Con1idtnndo 
l o a ntttinr.rlmun.dode lmH'n:!l..;-..,jrn.rqu1zoentrndorniniOl:dde luEu· 
bodcriH o bxtrriu .ndadnas; de W Arq�OO'Wobxtmas •nrigtus; y,d dcb 
e1<a1rionla u organismos 'I"" t ienen c�luLu oon ni>dco definido por un.a mrmbnn1. 
l.osorg.inismos eucariontes se agrop;r.nasu vczencu;itrnrcin01:Planllle{nde 
W pbnt:r.JI. Aninull.a (o de los anlmalts), Fungi o de los hon¡¡os y Protista o de In 
�gat y b protomarios wmo b amiba. En r! citnpl. .. ma de W úluW ,....cariontcs se 
encuentnn diferrntes o<ganrlos. que ton estructuru &elimiu<bs. a su ,·u, POf un.i 
membrana y que n:aliZ>n furocinnes 1:1pedfias en la ctlub tfigun \.2). El ni>clco, por 
�n:plo," el organelo que contime b \/Úormación l!'tlt1ia neceum p111 n:-gul.ar 
tndu b1 furicioucs y que permiten a U dlub sobmivir. 
En contn1tr. los organismosquecanfomian los dominios de 1 .. bacteriHcar«n 
de un núcleo definido por un.a membnna: por lo ml1n>C1 tienen el nuteri�I genMko 
en d citoplum.o y por ao K dtlWmin.an proairionltl, los cu;ila: ademú c:ar..:cn de 
orga.wlostfigunl.2c).Losprocariontcs!IOllTUlmentcronorganismosform.odospor 
un.o dlul.a 1!mplc yconfarnun el rrino Monna o d e W bKlrriu. 
Ul,m�­--IQ' ... Oak 
t�lll'lQmKioo-.... 
... .-v..,..., .... =��� 
C)�dtlo ..... dt 
rtbollltftidatmll! 
---
Las actividades te servirán para ampliar, reforzar y aplicar los 
conocimientos que adquieras a lo largo de los temas. 
Si SE CONST •YE L CIEI CIA 
El desarrollo de las ideas evolucionistas 
a través de la historia 
loJliQlos .. , .. � ... IJiacidtgrsárs wanm tn lf. cl1n::ltydt trwtonnac:U. fl\ LI to-ma en 
M'*1Wtrlll9f'*y�sm� cvm-.-.i.�onró-t iqolinttlldta�kffUOtla�flm 
c...oiolQUe5!.lftlll!Wril;qt«*111QlliOIOQllM 
taflSVnrlltQllllS!Ddlrlab'�(Jltlwo 
wl:b:lll!len1-sulonllecJdnria•5CIOOOOaxl 
ñliy1111llUlll(IOÓllil�stli:rTIUlrlllla 
i--•1'11'111K1Drtlmc..ebi�dtlmM<ft 
-
tl!.nllltadt�Jl1nlorn11Ci6nwrQltran 
dfloubdt ... ""'*"'dJiil6..i.qur�6 IWr.mril!lOt�tlltsamoLI 
tl,Pfl'ilne<'l1tdilo\.liobstNki6nytl rf9/ilio'1111!11i1ioo 
dtcmn.lllCllO!.y� 
CllM�socw!y�lmPlisn�a 
l.l�lnMtrlil.amo•em.rtt11�,..¡es 
�dflnundo!IM'ldtWil*LnUIKltr�óe 
11Scosta111t11--w:tnll�dtl-.ll 
�Pf'dwdt�CDUfrZl.islalyrfos 
llMQll:llr!..Q1111tspasillU11111'1Unllll�l'.ldt 
-o«IMydttcllllfrdo..lM.tr10tl .. ,,.dt 
ll...-NinQll!.linió6111Njldt�dtusl 
tialllosPQ1\l<W1dtAIMrbdtlS... 
�Ca.ollltUl'*l.t•llOrdOfllOWln 
DirmdtZ21hl'!,.�lllftidnfH-.�llCUy 
rl!COltcht(�objdoQlllpenrWtr•COl'llXtl'll flitllrllfl•OtllrfQlda.......,...lodls$1'.1 
�y.x..slutr'Dll-�-· 
lorlll.W-tfGriliallrtlllonnll!llQUl'°'lfm"""" 
-
Mtft0tntlflioc¿s.�Q111llÍ ... 1ylol 
O'Qrilm(lltlO�llollrqodt!t"""'°S.. 
--�tlll'.c.jodtJUllHOSGlllltl.liliitl'.!Wttóll'.I 
l.nPiíloaitWllNmlllrlllll'.llriatrl'.lidfift 
�lh:lrlltbslle�l.U.Ltdtrt. 
rO'ldtdtt.Jlloo.QIM!pol!Uóquet.iToerr1JW!l(,wfrido...... dttw:ibQtOll!Qitosy�1lo�O!I 
lrlllfC!o.l51.iidNltdlollD&ülDll'mpir•:.awr<M11 
11r111ucntir.bl,taloncrsloiwm�PQ1Mroumtirfn 
�.otrodtlos111t1.1iliitl'.lq.it�dtllll'lfl"1 
�tlll'.lidN'lfd.icionbtl'.llutGellrtrsOlritr. 
QIM!nocrt!l1111Wrvolutó\iint1Uqo!mll111 
prollnlo�dtlollóslnyllle[Colldt 
rtalllll'li"�anPrlo:l•.....-S�L.I cm...-ldónlll!krl!llOdtmlll!CIMf<tonlos� 
�prrmliÓCJ1111.,....clt\«Tolir1lli:INdt111 
lllCPlfrOOllÜIJWr•IO!lmlos�IJI 
�hoclt�tl0111.1llisl.IJ1111cfoi-.. 
Blcllille\allarrlPlln!tóQUetih!tllfllOUcdntnlol 
wrn.i.m.im��plftNllo!PQI 
l..n.no�anllSldMQ111lOsl-b 
0Bdicosl!llll«f11911dad.iin�S1!$dN5.r:ritrm 
tlUllinollllllllf'l"IOllllltrldtftflolr...-.� 
tnloslf!ftl'l'llCll./'tl'otroltdo.l!ll�trr10llrltslyd. 
.. '*"dtllGfolooll�PilllltóQlllllS 
triMSlcnllciO'lndtnwslr'lllliAl.i� 
rJ'llWlmfnlfy1loWQ00t..-:inn0t.-....o.rwiw 
�óprcfl.nlntnltl!llLl'.lidN'ldtl)d.P«•P'ooontr 
llMilld6<ld!lolM'fl5wioios<ll'llOlllpl'octlOltnta. 
rJ'-JCClfl!Wllit. .... illltllí..m.. 
L.ltlP'ditlilfldtl�POINlfriudtlSr.1,Pl'.IÓ 
P01ilii!.llS�tn[WfdOfyO...iQ.qultntr1 
MWWMM,MMMMM#,MMW!MM 
1111 1t•I ·� 
__ ._, . .... __ -c-1o ... ,_ .. _,,..... ____ _ -· ... --::=:;::::-::::.=-.... -.. ·-··-:.::---· 
·t...--·-·--�---.. -
pcli\nOlblc:wu<iaos-... """'"" 
!:,.,,f;;r· �:to , 
·:.��do--·---.... � 
"°'9S*"., ____ ..... .__ .... ___ ·=--:.-:::::= .. -=::---f#a'lm.-
4"deClcllllttn:ullla.wn.DUtS10• 
1""�� t ===-�r� 
}_ \J!i� llU.a1110Uliclcllll'ft'Pd6n. • ./¡·:�1, � � ======de 
(•: ·� .. � ·�:;/ =====-'.. � ·�: 1' :::::::-::: 
,. .... � ... 
.'- ,.Je.::,"·•' - JlllllCUplOOSportlllil!llrsllr�illltt 
• ""\ �'f.� 1111tomotr1ti4unM1Q01..SuiprcnotorH. 
�· !Mc411Q&RMlllpl&/oCltcftoM .. 
toclOnrlr;n"wDlll'lllfllenll'l....-1 
�p.-·���" 
OllOldodtlllledio� 
WdrooarpttlQUlntol,!OifttilltlOIPIÍ!elmeQDwnosycomoPll"telkW.aa:lo­
aes,.-�,.-,y-..ld6no.su�t10VdtMrllllf<M0> 
riollilC'-!•�1dtlil.dislrGlirtlt11MCtftQicMIJlcrltMl.at!9l1•lw.. 
St��11UpnlooalrlllldclldtM0tlosllosQunlniPUlsylllisdtll 
ftlllidClt l oibmQlln1�dtlp¡lt.Ju¡ltoCMll!lor1yl1Ut11dtl •. Poi"rllo.Ll'.I 
aa:illllft•lifD'dtwtoawnid6nsonlll!urit�� 
.&1*-lll!udll*:lort..lll!W!Qllrá•llloretlr:ltr1tl0#1WM•� 
dón11ttrt1dt111�dt1'llfl'flpartnWrp.-111ymlllorllll:Wlllo11ttutqllipa. 
Ull"lllljopOrllllll"CioslttirlnlllloooportunidldClth"l!IPaiW!orlllr-.tttn 
"*'°•llPPllldNITill.-diltll'Sl'.l�COIDlllllfllul6a.. 
losprOfKIOl..,dllfrsUpris:c-..s.a...-rokumfloll\lll.flllllll"imsOIMs-
�iotn1tnll'.l"Pf(tri:o1)D�!�r�l>l'l.ittKhlc1tuloijo dld�lllQ9rtlo.otMCltl• .. r-rtllcl:Ndoantl1*Mtlll!y..-ttl:Qrdtll 
oportunidlddtdc.-loplll'.laprlllllldo. 
A � lltt trllwljo t11 �Yll01ltntaci:ln ollt lijprol'fSOl'pcó"ft: 
· (Clllllrtl!Oll llls ltllhtnosy� llllr ... lrldl:sdl!ll'*"*""' mdlitl 
•ia.dtdllllllelW1:rr�p.-1tie\ldlclOdtl-"oabrlnltyll� 
dtll!.l'l.lll01ltr!IW!S•llcunur1c1tllprfl'tfltldll. 
,.� .................. ::::¡ 
unapesbildoCltl!x16'iltlt'1'V�deobseo'•11Mn0t� 
onconoditos lllstll!ll011Crs.aimolos llel'1JPIOCIOnl"- DnilO:nodln 
<•idtd•liw!llClfloldqienOIMS16siln1anL!tOrnv.dlOl.�p 
<<••od1,lo�ltpo1mi!l6lonnuW•lt'""61ni1dtq.otHll!DIQRsrno<OMl�"'l'f 
11..i'""""°bllnlodtdlwrio$WtHO,ot""""' .. iltlullldld. 
lt'9fll(IPGIMlllllilo:nJl*'IUOlitlJpgrOJflosl6Wi�IOlútilrs 
.,..-•tnltftWliridl1ctualywft'Olul;i6n..1tl!fdicó1rr<o1Ktl!,illlli.z•y 
�rt1�i.ndtlcfm.i�k1yculdMlow.Pi111M1WDOIW!lbltn 
��lml1bidicll$Clb"ttl1-�porctrmllilll'lill& 
ton�-�-Uhtdllussel'Mllce.� 
WIA«t�dl!mMltO'lpa!lld.lt�lt1LitrMIM!.OOl'ldu$ianfSqJt 
-
!nfi.°"'1ClkOtlSll'klldtll�llfl�DnilPIA*;6Wob'I 
[111ri9rridtln�enlttllllt1piuCcr1qtillllftalltWltori.dtl.I 
�pOfwlf<�� .. lll1 l"'Olud!fl llltlkrlt Llstltttl6fl llfll.rll 
Cllf'llbwbifutrltr!lt<llfL!tidN:IMIJl'f'llifdMt11Lifoou.A-drt'Sta,iu 
lecrll•sil<ldo1Ndrlnmhimportwntr1L1hi!Wit0tlldtndl.f11J1t 
r5UCJIKl6Lnlll!Hrw1fldr'IA'llllodtLl!1iok91!'1dutrY1� 
r -
U7.ld!Wldelm,...,_Dtnlo 
fthdlllll�•-"'*'-a. 
�,..,.__ÓI0'_11�· � ... -
---&••-· ===--.i:::.."'::" ---· ...... ·--
•Cor.p-fDBlulllclr'Ctiy�d!lldlirdlydtldlwfD" lol«llCildqkofll�«flltdo!. 
l"lN �lDCltt.,. llltrn. 
illnltllfW..-ll*UllildllDtfk•coitv�dllitllf·w:tntl 
protilt!M�lbolU6str1llJlt'!ICIO•!Hlul. 
lostfl'nl'.!11Utdt!l1trmuy•llildol,poresoes�q111tonvn 
mamtllol�a:instruitll•lo�Cleltibilltr•llP 
prlllilnlrÑ!iclldlmitlcr:n:iclllllllOyall:láldltl� 
.IJipll'.l�l'.ldtl�dtlrw!Ui91ddnWJ11: 
_•.:10.r .,,.,..n 
A( ' ·�·.r- • ,.<e,·,•' 
0��l69�!1tfiwl!ll !ulll:royeriluar.cltrnolol.tfl'nl'.llr�y 
fijltlll!OOqqQUl-dtlU!'Ol'�trftpm-111� 
DtlCUll'doa»MllCftsn.tlijlntatre�1am.�y 
pr-QllÓllGll'lk(lllll)prOlllfNsdt"""'1loldón.'-•b¡l"Q 
•llKutfdtnQU1tlllltnl�OllttprobltnlillflllceP01mtdio 
Otprf91111is�socrtttprmlltrll.�ClllllHl•in 
411'-ll�rltl¡r.IJK!a. 
• 0rifnltnMICltf!;/lltWllr"*cf6ndeprotilrlusmlnlltt 
lfl!O'QGOlu<Ho"dofldt ....... 
• hlllilftllsprtr¡l.WIUSQUr;MllNlllllfltltcti!lllMLl'.lrah 
�flO"���!ltm.sto¡w1n(ni 
Wl!lklllilKllNOlll� 
,.,.fl ........ ddllflltll!INllUldtlla. .... _11!ll'AI dtidNl."dtei;�"'°dtlos�� ..... lON-11' lllllllll�k$lllllilla1011111ib.n.flO"loQUtdlilfllW� 
pndtlpufli-llellcdilndtllll"5irltllmirV..1Ntllllldt1161ai&l 
� .. dtltblpnltlrjlllll$�1W••P'Olf(la.f¡g 
Mllllti!U 
luo -·-•:t """�""'· 1'1<1,. 
� - lo<-
-·· 
-
LHlftll._10tl'llltllta-...,.Ainnko,., 
tllillclodo�llat.oklt1N91•frirlllil• 
�,-•llllqodlt..lólo 
�.:.u::=.:,-.-.-
-
l.a'l��-
l'llCIWn�•tQlonnOI 
flUftltOl>li!.\itr'ltr'IPfj(fUJOI 
ac¡rio;ull:..-a.Olmtdc:NrrPtlor..i 
yOlllllPl<alTOoqutl""""l'"'"ll 
Pf�OIPl.I� 
,_ ..... __ .,._aaón 
"'�"""°'� 
Portlt"IOID.LH<om.roiOldn 
�cltllU<Ot�llco 
yO.SUllamfto-aooiDAW 
tl\Ufltlll�Oirlttqr.r 
Otl...Cornoyllfol0$Cllloodt 
l"IN!Odt11Pt<10f\olporll 
No1..-11tza-.1 ... ctic.:>tlculll\IO 
'""'"'�-lnloln. 
Ai(IM......;..n-M!Mirl 
�Hmt<lir;""'IHl>I'•""• 
tnltmwd.l<IHOtllPitl.1>111 
--""'�"' 
�iralonn�O$y<lel0$ 
,........._.....iremuclla'rolfH.. 
r1ta11l1Mta1yelto!IOdmlel1to 
Olwspr�� 
-illlf--porlMi.na.i 
ID<.it<yln<� 
""""'-
69 
Así se constuye 
la ciencia 
En esta sección se explica 
cómo los inventos y los 
descubrimientos en la ciencia han 
jugado un papel fundamental en 
el desarrollo de las sociedades. 
La línea del tiempo brinda 
elementos para comprender 
la importancia de estas 
aportaciones. 
Proyectos 
Al final de los bloques 1 a 4 
encontrarás sugerencias y 
orientaciones para realizar 
investigaciones en equipo, con 
el fin de integrar los contenidos 
del bloque y desarrollar el trabajo 
colaborativo y participativo con 
tus compañeros. Con cualquier 
proyecto que elijas hacer en 
el Bloque 5, integrarás los 
contenidos de todo el curso. 
11 
Ponte a prueba 
Con esta evaluación, cuyo 
formato es tipo PISA, analizarás 
situaciones específicas y 
aplicarás lo que aprendiste en 
el bloque correspondiente para 
resolver problemas. 
Mapa conceptual 
Esta sección te brinda la 
oportunidad de tener un 
panorama general de los 
contenidos del bloque y para que 
fortalezcas tu aprendizaje. 
1 2 
' ..,onte a prueba 
Yasuní; en la amazonia ecuatoriana 
E:..1:.r�ooo�n��:=:= tropOl Y3oiunl. Una ..,... dt ara de 930000 h«d· 
ttat.cuyuamdido....s�7ambkntalosJl'f· 
milfft d num.-riimitntockum otDOtdirun>biodl· 
....m.iad: SU1 2l7• ""podos "" ht>Olts y .ubusic..al 
mmolu�lnpori6 dr � J d � llÍl_,,, clr 
n�deinx<tolporb«d..-a11<>nm_,,.dcdlo. 
'l'atunl es prob¡blor!Mnu: d«<>1lnemll <¡�•lber¡¡:> 
bmqorblod�mdmlllldo. Srhag,lifOdo 
<lll ... ·rcfup>ddl'lr!axmu"� IJfol6gica qw 
dw6 huta h.xi. IOOOO allol), P""" m - llljpl oc 
ma11111mbsclv>do:sdcrn100>::C1 y¡newttdcunentnt· 
DO � pon mudm npcda. 
Loo � ttopials. .-d Yu\ll'll robml� 
drl>1upttficif de l a "Tim:a 7 m dlmoc cncum!,.,, 
mis dtl S0% ck todos b 1ttt1 ,.;..,,_ Sin embo'I!". 
m...:hooi de eltOl �llCll llt han ldopmlimdo. :ul 
como1u� ckbic!oo a b xt!Yi<bd hum>N 
'l""' :lllft2 d m-. por lo � es ilnl'""C� 
q....,•ptePb-•"'ld.ordcdb.. 
El Y;uunl. íU1: uin....tldo cn � N...x.n.l tn 
1979, y � R- MundiJ.l ilr b Bii:zúm por 
�'Socn.tn19" 
L lllttm1Ns!IB��1olll "fff'll*'ft l � dr iCaeló:IC1111idirlanltll¡lelllf•dr 1G1 
1<t111MN1yeftlms11r11�,�dell�flurlllftundMIB1PMr1"'111dtra 
o¡ Lt�Offqttitlt:1unl«t«C100:rrlfl'.Vttn1Bca-.:ltrl!J:n1p¡rtil:ulM'l'11tHI•� 
llEl<�llrllftlllltsrw.ifqkoD1r.11iamrrt"didrt!Ptdt:I. 
c> L1b!l.l•i1rarC!lln•kil"'n-,at1111N1Ds111-•t1 tcmi!l!lllol 1111.ita.t1lilt!llll 
76 
l<dóQialllrtslfyalftl'IKOW-. 
d} Al lll' denlt'ninl03 ""'°"' � par1 1i to'ISll'Ndln w Q10"rilz.l lll � el � de los bct!.:JJ!S -
l. DtCMl!ála11lllfQQ,ll'lnlsialllul6udocmo'"!W¡iillltl�N�IPfllnl-ll 
�yr.Nq,irllll:atn1111J171'1ftlln0eertolasylJ,llbllrtlll'COITIOd<wdolhl'•lllfl'OlfUA!eiedn. 
IJDelffmNcM!otltsludiodr lcrslbsllnyl.Jild¡pll(idltdrll;S!'lólK'ft�ffltslt�O. 
ll OllMITttltlllllfllll drbififmffto!. 1Plllq!llB"• l>lffilCdcNn f!l un t<O$.i5t-.. � rn111 � 
lrQPialy lf!P;lllllr: icolln Ot flft Wl llKlicln pol lti hM!r11 llr li � fl trnpcrt1 f lil 
_., 
Mapa conceptual - -
---· -
"'ª::¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡iiilliiii!iiiii:=I 
Enfermedades que llevan a 
muchos mexicanos al médico 
W mím:nedadiel�rwlcs-una .S. i.. primnu caUAS <k mnsulu inldica 
J de mllftlif m � r m d rnunO>. l'ol <lli>. •IM�unproblema•..iud 
poibüc:a m d mundo. Lu � .. 
lttiirtbcllinales lnr.:mo..u ""1 ciu...i..s poo­
bactttlu. p;irililofy 11nibo1, <n�01to11, al 
ainntm.li � , ...... �miudioJ. 
En 2001,ll Se<tturia .W S Wcl inbrn6 qw 
J..m�psuointnt!nalrs.oculoN· 
W porbo::1t1ia< o p.orúl--.l!'Dn b d«lmo.­
<'.1Ulll l;aUU dr &u.a.m..- m �b M­
a:inal, 7que bc::mrdoi<On m>}'Ol"i..:ldi:nci> tt.>nChi.apu.Clnacl,CuanajtmD.V� 
Pud:U . y d Oistrmfldonl O. acumlo tm 
t1Wlltbtddlnr.t!Mo>Mo.ic>P0dd 5'f1110 
5o=1 ¡_.¡. luiní�-ps1-. ri!is. ulmondooia. limldn. tillm 7 n>U.U... m.rqitttirnta11 un........,pn:iblrrnldrakid pública pu;i nuemo p>ll.Llll CUJdnll tu· 
tioin!iestlnalts pufden pm<"nt.>rse •.i ni.tJ.. 
'l"io:f � ddallo. pn o d riiesgD dc r.Jri1 
� ftlkt� a iJw:mrltflt>n1 \.1 1rm-
Dll_cm..,.....,lltrll.1..-...•M 
"""-...... �·�* .. 
..,litlo_1_dlDS*-llUlllt••$1M.­
........... l«b9 ........... y-
No w b.. pod;do aboth nl:l p�tia 
y pm cumrobt la � pn>pllldln dc 
mumn a.UDdu por ntn � 
n n«"'1rio mcroo•rla a.!klod dcoid> <k \.I 
� 16n mtdWilt d tumlnistro dt : agm 
pol;ll*'. �. 7 - .......XX. � haa:ii 
&ba wbft _..... .,, .....,u,nidada runi.._ 
penda ,¡., a.kir. l.u tifru ...., mo.rr (\.11u r No <kp. dr ttt fündi1nmt1! implminiw 
oospamllm m:onoc.t'l' lua1W1 drporquo! oirum«lidaqut pu<dtn 1yw\.lr •nlomb 
n1dmup¡rmdcbkpúbtia.Mr:Da111 t.. •Íl\lld(ln dr:t.. ml'�ddtno:»p.J­��malocalaa- uoinlntmaly 1 �W.. dumdorlmnin..dx-p:ogrt6cn 
ldl¡!IMI06'; ........ ¡(l;wtftc.dlc,llil.�'911k1NltOlllyi:rltltlfc..trotx.Po1.�0t� 
��-llkd. • "*-"""'-,�-1-4.llll.� 
•fllllll��,�·•IXMrt11t200). 
l. Coo\MIB�11191111s' 
1)Dtl(UllOOCOllflll1to.tnllo!dtalntl'llffll'ltdidnr¡allroirrtfllinainot1�Wlllltffll'iyp.-b!tos 
x...lt�oiu91r./4llllimra��QUt�i­
lll!IYln-drln�c.-.•11um.isi611•nliS�7 
{) lll:lr!Pt11111)Wli�Ot1nnoodlfl'llermtdldnq¡lllroinltúil..infflllt�llCli11tctl0!1 
dllL\Jf•tlci:londr l.Jdtncil,litKllOloQ.l lPlicamcl$ �1ll�ylfllnifflla llrH1ttipollr ........., 
tj4b1opadslapr-."'lolirllllllr!o naK ylaul.tslt\CIOllr nffl'lllllidft7 
lltr.....omo._Nttdlll�tid.i.,._.•-c.IClfrldi'n<anlnOl-Mlfl-.t....• 
�ltrillll f�"'rtll<o!nconlll lllrllilonnr.üin 
�11 ....... _11••---�-�.,. .......... 111 _.,..., ... _ ....... J•lacdllllt-,dtl� 
......... lt� .......... ""'* .... _,,.,..""'_"'"-"'I 
la\ptft:�CMl\00t�4IO�JIUI� 
'°""llmtlrtcj>lrulólÍlyW ...... Otll-sJili.ldl<11Kl9111kü-'*""'*lll> 
.......... _. __ 11111""9d6ftllll .. 
_ .. _. .... llllcllaonn""'ll-- .... � .. --11 
�.:::=,,,':".::::::::._.._ .. 1m,_,...,..... ... ¡ -
["*"llioo<rundodtllltvralolKNllli¡icoOll..._ .. 11...-.....011r1o1 
_,.........,.,,,, .. c:flalt�-Otll� �•l*"ll<dt .... ....__�"-*·-lllwl&lll.tdt ....... --.-......... .._. 
'-'lnw�•ifdt<flll ..... -� .. ,_.. .... ......, ...... 
ftilbOido\� ... 11'*"" 
� .. -... lltlOlditriMdoJdtbilllluool ... -� ::u.::=-.... �....-.......... ,..--i....1-" 
liftpondftn!U CUililtmOLl lll�1t:tc6moPl"4omei«arml� 
r..:.i11us�crrnll�litM.Par1udl1m,flO'ibeS111'nlnfm¡ioade 
•lr:ll��Dlle$Uqllerdapari1fDllOl'•.ls�q,ir-GC!rtivo. 
�lllsCl)lllfQ1oldeb!nillWP1flq,irlm�IQl¡l:fWIW� 
lblltftdr-� 
l!lb,¡6aúllol"'°"-'""�-l!Wd 
,�--11�1-0tl"'""'IC. 
ll!Sb61iom1K....__,.. .. _ 
c.....,,i .. ._, ...... ""'"'"""� 
Cdlf:lonl ... fl<liltlloOtiMll�dt!IUtkr.flllu 
.. � . .. -lldll-
� .. �-�.__.1o 
_ ,111r111111o� .. ""'"lltlt --
75 
Ahora sé 
Al final de cada bloque encontrarás dos opciones de evaluación: la 
autoevaluación, que te da la oportunidad de verificar lo que aprendiste 
e identificar tus dudas para investigar y preguntar a tu maestro. y la 
coevaluación, que toma en cuenta el trabajo por parejas y en equipo. 
' •§§:: - ;�:/l!/Pi1.',.'i<'fl><"''f""¿':"""{'>'>c 'J"'��·�::;::-�J-·�:;�-.��''&' '1 · .. ,,,�- "- "'�"' . " � ESTRUCTURA D E TU L I B RO 
-· 
Secciones complementarias 
tl."' Perspectivas ... � ..... . ..... 
iii Las características de los 
elementos como el carbono, e l 
oxígeno y el h idrógeno, así como s u 
im portancia para l o s seres v ivos, l a s 
estud iarás en tu c u rso de Ciencias 3 , 
c o n énfasis en Q u ím ica. 
Te Invito a ••• 
consultar el siguiente 
texto como guía para 
que l leven a cabo su 
proyecto: VanCleave, 
Janice, Proyectos de 
excelencia para la feria 
de ciencias, México, 
SEP-Limusa, 2006 
( Espejo de Urania). 
Hipótesis: Es un 
enunciado que declara 
l o q ue suponemos 
será el resultado de 
una investigación. 
Se establece 
provisionalmente 
para confirmarse o 
rechazarse. 
@ e.sabes? 
/¡ La falta de diagnóstico y tra-
!/ tamiento de la amibiasis s igue 
causando muertes en todo el mun­
do. Según la oMs existen a l rededor de 
50 000 nuevas infecciones causadas 
por Entamoeba histolytica a l a ño, prin­
cipalmente en regiones de cl ima tropi­
cal, como el que existe en g ra n parte 
de nuestro país. 
� 
En este apartado se establecen vínculos con 
contenidos programáticos de otras asignaturas 
del mismo grado. 
ir 1i a 
Aquí te sugerimos algunos libros y páginas 
electrónicas para que conozcas y profundices más 
sobre los temas. 
,.. , 
Aquí se definen o explican algunos términos 
utilizados en una secuencia y que quizá 
desconozcas; en el texto se marcan con color rojo. 
Con esta sección conocerás datos interesantes que 
complementan y amplían la información del texto. 
1 3 
1 4 
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica 
Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención 
Comprensión de los a lcances y l imitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. 
Se reconoce como parte de la biodiversidad al comparar sus 
características con las de otros seres vivos, e identificar la 
unidad y diversidad en relación con las funciones vitales. 
Representa la dinámica general de los ecosistemas 
considerando su participación en el intercambio de materia y 
energía en las redes al imentarias y en los ciclos del agua y del 
carbono. 
Argumenta la importancia de participar en el cuidado de la 
biodiversidad, con base en el reconocimiento de las principales 
causas que contribuyen a su pérdida y sus consecuencias. 
Identifica el registro fósil y la observación de la diversidad de 
características morfológicas de las poblaciones de los seres 
vivos como evidencias de la evolución de la vida. 
Identifica la relación de las adaptaciones con la diversidad de 
características que favorecen la sobrevivencia de los seres 
vivos en un ambiente determinado. 
Identifica la importancia de la herbolaria como aportación del 
conocimiento de los pueblos i ndígenas a la ciencia. 
Expl ica la importancia del desarrol lo tecnológico del 
microscopio en el conocimiento de los microorganismos y de la 
célula como unidad de la vida . 
Identifica, a partir de argumentos fundamentados 
científicamente, creencias e ideas falsas acercade a lgunas 
enfermedades causadas por microorganismos. 
Expresa curiosidad e interés a l plantear situaciones 
problemáticas que favorecen la integración de los contenidos 
estudiados en el bloque. 
Anal iza información obtenida de diversos medios y selecciona 
aquella relevante para dar respuesta a sus inquietudes. 
Organiza en tablas los datos derivados de los hal lazgos en sus 
investigaciones. 
Describe los resultados de su proyecto uti l izando diversos 
medios (textos, gráficos, modelos) para sustentar sus ideas y 
compartir sus conclusiones. 
- ·- ....,._ 111''1•111(;.jt11 • ( 11.:t 
El valor de la biodiversidad 
Comparación de las características comunes de los seres vivos. 
Representación de la participación humana en la dinámica de 
los ecosistemas. 
Valoración de la biodiversidad: causas y consecuencias de su 
pérdida. 
Importancia de las aportaciones de Darwin 
Reconocimiento de a lgunas evidencias a partir de las cuales 
Darwin explicó la evolución de la vida. 
Relación entre la adaptación y la sobrevivencia diferencial de 
los seres vivos. 
Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la 
satisfacción de necesidades e intereses 
Reconocimiento de las aportaciones de la herbolaria de México 
a la ciencia y a la medicina del mundo. 
Impl icaciones del descubrimiento del mundo microscópico en la 
salud y en e l conocimiento de la célula. 
Anál is is crítico de argumentos poco fundamentados en torno a 
las causas de enfermedades microbianas. 
Proyecto: hacia la construcción de una ciudadanía 
responsable y participativa 
lCuáles son las aportaciones al conocimiento y cuidado de la 
biodiversidad de las culturas indígenas con las que convivimos 
o de las que somos parte? 
lQué cambios ha sufrido la biodiversidad del país en los 
últimos 50 años, y a qué lo podemos atribuir? 
1 6 
-o 
ro 
-o 
(/') 
L 
QJ 
> 
· -
-0 
o 
· -
_o 
ro 
-
QJ 
-o 
L 
o 
-
� 
w 
Comparación de las característiea� comunes 
de los seres vivos 
Aprendizaje esperado: 
• Se reconoce como parte de la biodiversidad al comparar sus características con las de otros seres 
vivos, e identificar Ja unidad y diversidad en relación con las funciones vitales. 
Seguramente con frecuencia escuchas y utilizas el término ser vivo. En cursos ante­
riores aprendiste que los seres vivos tenemos características que nos distinguen de 
la materia inanimada, como: nacer, crecer, reproducirnos y morir. En esta secuencia 
veremos que la respiración, la nutrición y el desarrollo también son funciones vitales. 
Todas estas son efectuadas por la gran diversidad de seres vivos, dando así unidad a 
la biodiversidad del planeta, pero ¿cómo realizan las funciones vitales las plantas, los 
insectos, los animales y los seres humanos? ¿Respira igual una planta que un pez o 
un ser humano? ¿Cómo crecen, se alimentan y se reproducen las distintas especies? 
¿Cómo manifiestan otras características, como la irritabilidad? 
Reconoce: lQué característ icas t ienen en comú n los 
seres vivos? 
1. LCuáles son las diferencias entre los seres vivos de estas 
imágenes? 
2. Wué tienen en común todos el los? Haz una lista de cinco 
características que presentas tú como ser vivo y luego 
contesta: LCuáles de estas características compartes 
con los demás seres vivos? 
3. En grupo, expl iquen qué es un ser vivo. 
Organ ización cel u l a r 
Una de las características comunes de los seres vivos, desde las bacterias diminutas hasta 
las ballenas, es que todos estamos conformados por células. 
. 
� �"· B LOQ U E 1 
En la Naturaleza existen organismos formados por una sola célula, denominados 
unicelulares (figura l . la) , que en su mayoría no se pueden distinguir a simple vista 
debido a su tamaño tan pequeño, pero realizan todas las funciones vitales, como 
nutrirse, respirar, crecer y reproducirse. Otros seres vivos están constituidos por más 
de una célula, a veces miles o incluso millones de ellas, por lo que se les llama pluri­
celulares; tal es el caso de los animales y las plantas (figura 1 . 1 b y l . le) . En ellos, cada 
célula, además de nutrirse, obtener energía y reproducirse, se especializa en desarro­
llar una función particular en el organismo pluricelular. Por ejemplo, las células que 
conforman el sistema digestivo de los animales participan en la digestión y absorción 
de los nutrimentos que obtienen de los alimentos que comen. 
Ya sea que formen un organismo unicelular o pluricelular, todas las células están 
rodeadas por una membrana plasmática, que separa el entorno que las rodea de su 
medio interno llamado citoplasma. Sin embargo, los seres vivos son tan diversos que 
para estudiarlos se han clasificado en grupos de acuerdo con diferencias fundamenta­
les en su tipo y número de células y el tipo de nutrición que presentan. Considerando 
lo anterior, el mundo de los seres vivos se jerarquiza en tres dominios: el de las Eu­
bacterias o bacterias verdaderas; de las Arqueobacerias o bacterias antiguas; y, el de los 
eucariontes u organismos que tienen células con núcleo definido por una membrana. 
Los organismos eucariontes se agrupan a su vez en cuatro reinos: Plantae (o de 
las plantas) , Animalia (o de los animales), Fungí o de los hongos y Protista o de las 
algas y los protozoarios como la amiba. En el citoplasma de las células eucariontes se 
encuentran diferentes organelos, que son estructuras delimitadas, a su vez, por una 
membrana y que realizan funciones específicas en la célula (figura 1 .2) . El núcleo, por 
ejemplo, es el organelo que contiene la información genética necesaria para regular 
todas las funciones y que permiten a la célula sobrevivir. 
En contraste, los organismos que conforman los dominios de las bacterias carecen 
de un núcleo definido por una membrana; por lo mismo tienen el material genético 
en el citoplasma y por eso se denominan procariontes, los cuales además carecen de 
organelos (figura l .2c) . Los procariontes normalmente son organismos formados por 
una célula simple y conforman el reino Monera o de las bacterias. 
a) Cé lu la bacteriana. b) Célula vegetal. 
1.2 Esquema de células a) bacteriana, b) vegetal y c) animal. Se pueden observar a lgunos organelos. 
1.1 Los organismos estamos 
formados por una o más 
células. a) Paramecio que vive 
en ambientes de agua dulce. 
b) Células epiteliales del ser 
humano teñidas. 
c) Células de la epidermis de 
cebolla teñidas con un 
colorante azul. 
c) Célula animal. 
1 7 
Te invito a ••• 
revisar el l ibro: 
Dreyfus, George, 
La célula, México, 
SEP-Santi l lana, 2002 
(Libros del Rincón). 
1 8 
Compuestos 
orgánicos: Son 
moléculas de carbono, 
hidrógeno y oxígeno. 
Todos los seres vivos 
estamos hechos de 
compuestos orgánicos. 
Adividad 
Cada ce1ula realiza las funciones vita­
les que caracterizan a todos los seres vivos 
y constituye el elemento básico de cons­
trucción o conformación de todos ellos, 
por lo que se le considera la unidad funda­
mental de la vida. 
1.3 El oxígeno que requieren a lgunos organismos 
unicelulares como las amibas. pasa fácilmente a través 
de sus membranas. 
Describe: lCuál es la un idad funcional de los seres vivos? 
1. Relaciona las columnas y responde las preguntas. 
Está constituido por una sola célula procarionte Mariposa 
Está constituido por una sola célula eucarionte 1 Bacteria causante de la tifoidea 
Está constituido por mi l lones de células eucariontes Alga microscópica 
1 
2. La bacteria, la mariposa y el alga microscópica poseen características d istintas, pero Lqué tienen 
en común? Llas células de todos los seres vivos son igua les? LTodos están constituidos por la 
misma cantidad de células? 
3. LPor qué no hay seres vivos que no estén constituidos por una o más célu las? 
4. Compara tus respuestas con las de uncompañero y contesten las siguientes preguntas: 
a) LPor qué se dice que la célula es la unidad funcional de los seres vivos? 
b) LOué funciones crees que real ice la célula o las células de cualquierser vivo? 
Res p i ración, n utr ic ión y rep rod ucción 
Todos los seres vivos llevan a cabo funciones que los objetos sin vida no pueden reali­
zar. Tres de estas funciones o características vitales son la respiración, la nutrición y 
la reproducción. La respiración es el proceso mediante el cual los seres vivos obtienen 
energía de compuestos orgánicos, ya sea que los ingieran, como los animales, o que 
los produzcan ellos mismos, como las plantas . Los organismos pueden respirar de 
dos maneras: la respiración aerobia que se lleva a cabo con la presencia de oxígeno 
(figura 1 .3 ) y la anaerobia que se realiza en ausencia de oxígeno. Por ejemplo, el ser 
humano, así como el resto de los animales, necesitan oxígeno para respirar, mientras 
que muchas bacterias y hongos respiran sin necesidad de oxígeno. 
La nutrición es el mecanismo que permite a los organismos obtener, procesar y 
asimilar compuestos orgánicos que utilizan para formar otros compuestos necesarios 
para realizar sus funciones vitales . Existen dos maneras en las que los seres vivos se 
nutren. Los organismos fotosintéticos producen sus propios compuestos orgánicos, 
como la glucosa. A estos organismos se les conoce como autótrofos. 
En cambio, los organismos heterótrofos son incapaces de producir compuestos or­
gánicos ricos en energía, por lo que deben obtenerlos de otros organismos. Las plantas 
y las algas, por ejemplo, son organismos autótrofos que producen su alimento a partir 
del agua y del dióxido de carbono (C02) con ayuda de la luz solar. En cambio, los ani­
males y los hongos son organismos heterótrofos, que obtienen su alimento de otros 
seres vivos (figura 1 .4) . 
Por su parte, la reproducción es la capacidad que tienen los seres vivos de producir 
organismos similares a ellos, sin embargo, al igual que en las otras funciones vitales, 
existen diferentes maneras de realizarla. Así, la reproducción puede ser sexual, si re­
quiere de la participación de dos organismos para producir descendientes con rasgos 
de los dos progenitores (padres) o puede ser asexual, si sólo se requiere de un individuo 
que produce descendencia igual a sí mismo (figura 1 .5 ) . 
Como todos los seres vivos realizan las funciones vitales, es decir, respiran, se nu­
tren y se reproducen, se dice que existe unidad entre ellos. Pero, al mismo tiempo, cada 
uno tiene formas particulares de hacerlo, es decir, existe diversidad en la manera en que 
los organismos realizan sus funciones vitales, como obtener compuestos orgánicos y 
energía o reproducirse. 
1.4 Los árboles son 
organismos autótrofos que 
producen su propio a l imento 
a partir de la luz. e l agua y el 
dióxido de carbono (Cüz). 
Los leones son heterótrofos 
y obtienen su a l imento de 
otros organismos. 
Dióxido de carbono 
(C02): Gas presente 
en la atmósfera, 
el cual uti l izan las 
p lantas para producir 
compuestos orgánicos 
ricos en energía. Este 
compuesto es un 
producto de desecho 
de la respiración. 
1.5 Los seres humanos son 
organismos con reproducción 
sexual, por lo que los hijos 
poseen rasgos de la madre y 
del padre. En cambio, en la 
reproducción asexual como la 
de organismos unicelulares 
como las bacterias. la célula 
original o célula madre se 
divide para dar lugar a dos 
célu las hijas idénticas. 
1 9 
Actividad 
Clasifica: lEn qué se parecen?, len qué son d iferentes? 
1. Marca con una (ti) qué funciones vitales l levan a cabo los seres vivos de la sigu iente tabla, y de 
qué forma o formas las realizan. S i tienes duda, puedes investigar en l ibros de biología y páginas 
de internet. Para buscar tu información en páginas confiables. revisa e l anexo a l final del l ibro. 
Árbol Champiñón Bacteria Amiba Ser humano 1 No 
lRespira? 
Sí 
__,_ 
Wué tipo de respiración Aerobia f . j __ ,, + ..... L 
presenta? Anaerobia ! 
No 
¿se nutre? 
Sí 
¡---
Autótrofa 
Wué tipo de nutrición presenta? -!--- -1-
Heterótrofa 
No 
¿se reproduce? 
Sí 
Wué tipo de reproducción Sexual r-· 
1 
presenta? Asexual f-"" 
.... , .. 1 
2. Compara tus respuestas con las de un compañero y respondan las preguntas: 
a) Wué tienen en común el árbol, e l champiñón. la bacteria y la amiba?, len qué se parecen todos 
el los a los seres humanos? 
b) Wué diferencias t ienen con respecto a cada uno? 
Crecimiento y desarrollo 
1 .6 A l l legar a la etapa adulta l o s seres humanos ya no aumentan su tamaño, 
mientras que árboles como las secuoyas siguen creciendo durante toda su vida 
y llegan a medir hasta 100 metros de altura. 
Además de la respiración, la nutrición y la re­
producción, todos los seres vivos tienen la ca­
pacidad de crecer y desarrollarse. El crecimiento 
es el aumento en el tamaño y en el número de 
células que conforman a los seres vivos. Los 
organismos unicelulares como las bacterias 
tienen un ciclo de crecimiento en el cual au­
mentan de tamaño hasta dividirse nuevamente. 
En muchos organismos pluricelulares el creci­
miento llega a su fin en momentos específicos; 
por ejemplo, en los seres humanos se detiene 
al llegar la etapa adulta. Pero otros seres vivos, 
como algunas plantas, aumentan su tamaño 
durante toda su vida si están en un ambiente 
adecuado (figura 1.6). 
2 0 
: € . ....... � B LO Q U E 1 
Además del crecimiento, los seres vivos presentan una serie de 
cambios a lo largo de su vida, los cuales constituyen el desarrollo. Un 
ejemplo de esta función vital son las etapas por las que pasan las ma­
riposas: en una primera fase de desarrollo son orugas (larvas) , en la 
siguiente conforman pupas y, finalmente, emergen de un capullo con­
vertidas en mariposas (adultos) (figura 1 .7 ) . En las distintas fases de su 
desarrollo, los seres vivos desempeñan todas las funciones vitales que 
se han mencionado, exceptuando la reproducción, la cual, en la mayo­
ría de los casos , es posible sólo en momentos y condiciones específicas. 
I r r i ta b i l i d a d 
Existe otra característica que también comparten todos los seres vivos: la 
irritabilidad, que es la capacidad de responder a las condiciones del entor­
no. La manera en que los seres vivos responden a los estímulos del medio 
donde viven y se desarrollan es muy variada. Por ejemplo, en los seres 
humanos, al sentir frío la piel se eriza como respuesta a la disminución 
de la temperatura. Otro ejemplo es lo que ocurre con algunas plantas co­
nocidas como mimosas que, al tocarlas, sus hojas responden al estímulo 
cerrándose sobre ellas mismas; esta respuesta evita la pérdida de agua 
durante la temporada de calor (figura 1.8) . 
A d a p t a c i ó n 
Desde que la vida surgió en nuestro planeta y hasta nuestros 
días, los seres vivos han estado en constante transformación. 
Así, numerosas especies se han extinguido, y otras han sur­
gido gracias a la evolución, un proceso por el cual se generan 
cambios en una población de organismos a lo largo del tiem­
po y a través de las generaciones . Este concepto se profundi­
zará más adelante, en la secuencia 4. 
Pupa 
1.7 Las mariposas son insectos que 
experimentan metamorfosis; es decir, sufren 
cambios importantes a lo largo de su ciclo de 
vida. 
Gracias a procesos evolutivos algunos organismos de 
una población aumentan su sobrevivencia y éxito reproducti­
vo en un ambiente determinado. A este proceso se le conoce 
como adaptación. Mediante la adaptación se seleccionan va­
riaciones heredables ya existentes en la población y que dan 
ventaja a un organismo, aumentando así la probabilidad de 
que sobreviva, se reproduzca, y herede la característica que le 
confirió ventaja a la siguiente generación. Con este proceso, 
en cada generación aumentará el número de individuos que 
tengan esta característica ventajosa. Podemos observar este 
rasgo adaptativo como característico de una población. 
1.8 Cuando cierra sus hojas, la mimosa aparenta ser una planta 
marchita, lo que la protege de los depredadores. 
De esta manera, los rasgos que aumentan la capacidad 
de un individuo para sobrevivir yreproducirse, en compara­
ción con los individuos que carecen del mismo se consideran 
adaptaciones, como son las alas en las aves que a la mayoría 
les permiten volar; a otras como los pingüinos, les permi­
ten nadar y tolerar el frío (fi gura 1.9) . Otro ejemplo son las 
1.9 Los pingüinos son las únicas aves que utilizan sus alas para 
nadar. 
21 
1.10 Gracias a su velocidad el guepardo puede 
cazar mamíferos. como las gacelas. 
extremidades de los guepardos, las cuales les permiten alcanzar una gran 
velocidad durante la caza (figura 1 . 10). En la secuencia 5 ampliaremos este 
concepto. Por su parte, el ser humano posee adaptaciones a muchos de 
los ambientes que existen en la Tierra, como a las altas y frías montañas, 
a los desiertos secos con temperaturas extremas, a las selvas y los bosques 
húmedos y cálidos. En todos estos ambientes viven y se reproducen exi­
tosamente poblaciones de seres humanos, cuyos integrantes realizan las 
mismas funciones vitales que las personas habitantes de otras regiones, 
aunque posean rasgos físicos y socioculturales diferentes. 
Como puedes ver, los seres humanos presentan una organización ce­
lular y llevan a cabo todas las funciones vitales que definen a los seres 
vivos; por tanto, forman parte de la biodiversidad del planeta Tierra y tam­
bién son objeto de estudio de la Biología. 
. .. 
1.11 El oso polar y el oso 
grizzly son especies distintas. 
cada uno con a l imentación y 
color de pelo asociado al lugar 
donde viven. 
2 2 
Compara: lCómo s e expresa la diversidad en l a s funciones vitales? 
1. E labora en tu cuaderno una tab la como la s i gu i ente y compara a l gunas formas en las 
que se presenta e l crec im iento. e l desarro l l o y la i r r i tab i l idad en u n ser huma no. una 
p lanta , un pez y u n i nsecto vo lador. 
Característica 
Ser vivo 
Ser humano 
Planta 
Pez 
Insecto volador 
Característica compartida 
Crecimiento Desarrollo Irritabilidad 
Cuando hay mucha luz. 
los ojos se cierran. 
2. En grupo comenten: We qué forma se manifiesta la diversidad en las funciones que real izan 
los seres vivos de la tabla? 
Divers idad de fun ciones y de seres vivos 
Como viste, todos los seres vivos llevan a cabo todas las funciones vitales y existe una 
gran variedad de maneras de llevarlas a cabo. Por ejemplo, los osos consumen los 
alimentos presentes en el lugar donde viven, pero existen diversas especies de osos 
que habitan en diferentes lugares. Así, el oso polar que habita las zonas árticas, se 
alimenta de focas y, en menor medida, de peces; en cambio, el oso grizzly, que vive 
en los bosques de Estados Unidos de América, además de carne, consume diferentes 
tipos de vegetales, huevos y miel. Por otra parte, el color del pelaje de los osos polares 
es distinto al de los osos grizzly, ya que cada tipo de pelaje es una característica que 
les permite sobrevivir a las diferentes condiciones del ambiente en el que viven. En el 
caso del oso polar (figura 1 .11), las características de su pelaje blanco le permite pasar 
desapercibido en el hielo de su entorno y mantener su temperatura corporal. 
... 
�� BLOQ U E 1 
Estos dos tipos de osos son especies distintas. Una especie se define como un con­
junto de organismos similares que son capaces de reproducirse entre sí y generar des­
cendientes fértiles; por tanto, existe unidad entre ellos. 
Otra muestra de la diversidad de funciones vitales es la diversidad de formas de 
reproducción. Por ejemplo, existen organismos que no necesitan de otro individuo 
para reproducirse; es el caso de muchas plantas, como las de la familia del agave. En 
cambio, cierto tipo de plantas y animales requieren necesariamente del intercambio 
genético entre dos organismos, esto es, entre el macho y la hembra. De forma similar, 
las diversas especies se desarrollan de maneras diferentes. Por ejemplo, los mamíferos 
amamantan a sus crías durante los primeros meses de vida. Otros, como las aves y los 
reptiles, ponen huevos que pasan un tiempo incubando antes de que las crías salgan 
de ellos. En nuestro planeta se han identificado casi ocho millones de especies de seres 
vivos. Al conjunto de todos ellos, a sus diferencias y a los ecosistemas donde viven, se 
le conoce como biodiversidad. Todos los organismos que conforman la biodiversidad del 
planeta realizan todas las funciones vitales, aunque cada una lo lleva a cabo en forma 
diferente. 
Actividad 
Argumenta: lCómo sabes que eres parte de la biodiversidad? 
1. En parejas discutan: 
Wstedes forman parte de la biodiversidad? LPor qué? 
tividad de i rr 
Concluye: lExiste la un idad y la d iversidad en los seres vivos? 
1. Elaboren un cartel grupal que muestre la biodiversidad de la Tierra. 
2. Divídanse en equipos y cada uno el ija un ser vivo distinto. 
3. Investiguen lo necesario para elaborar una ficha técnica que inc luya lo siguiente: 
a) Una imagen del ser vivo que el igieron 
b) su nombre común 
e) sus características principales: tipo de respiración, de nutrición y de reproducción, tipo de 
célu las que lo constituye, s i es unicelular o pluricelular, algunas manifestaciones de la 
irritabi l idad, crecimiento, desarrollo. Pueden señalar y explicar brevemente algunas de sus 
adaptaciones. 
4. Comparen su trabajo con e l de los demás equipos y péguenlo, a modo de co//age, en su cartel. 
5. En grupo, contesten las siguientes preguntas: 
a) LCómo explican la unidad en la vida? 
b) lPor qué se d ice que hay unidad, y a l mismo tiempo, diversidad, en los seres vivos? 
6. I ncluyan en su cartel un texto muy breve con la conclusión a la que l legaron. 
Aprendizajes logrados 
En esta secuencia analizaste las características y funciones que definen a todos los seres vivos. Tam­
bién te identificaste como un ser vivo que comparte con el resto de los seres vivos todas las funciones 
vitales. Finalmente, comparaste las diferentes formas que tienen los seres vivos para l levar a cabo sus 
funciones vitales y de esta manera evidenciaste la biodiversidad que existe en el planeta Tierra. 
23 
Representación de la participación humana 
en la dinámica de los ecosistemas 
Aprendizaje esperado: 
• Representa la dinámica general de los ecosistemas considerando su partici­
pación en el intercambio de materia y energía en las redes alimentarias y en 
los ciclos del agua y del carbono. 
Todos los seres vivos forman parte de un ecosistema. 
1.12 Las serpientes y ratones son parte de una misma cadena 
a l imentaria. Las serpientes comen ratones y obt ienen energía 
de éstos. 
Éste último se define como el conjunto de especies que inte­
ractúan entre sí y con su ambiente físico. La interacción de 
los organismos en un ecosistema sucede a través de cadenas 
alimentarias, en las que se intercambia materia y energía de 
un organismo a otro (figura 1 . 12 ) . 
Al realizar sus funciones vitales, los seres vivos también 
intercambian agua y dióxido de carbono con el medio que les 
rodea. Estos compuestos químicos circulan entre los organis­
mos y el ambiente, formando ciclos en los ecosistemas. 
Te invito a •.• 
leer acerca del 
tema en Cervantes, 
Angélica, Tesoros 
de la biodiversidad, 
México, SEP·Santi l lana, 
2006 (Libros del 
Rincón). 
Compuestos químicos: 
24 
Son sustancias 
formadas por más 
de dos elementos, 
como e l agua que está 
compuesta por dos 
átomos de hidrógeno y 
uno de oxígeno. 
Carbohidratos: Son 
compuestos orgánicos, 
de los que los seres 
vivos obtienen la 
energía necesaria para 
llevar a cabo todas sus 
funciones vitales. 
1vi inici 
Como puedes apreciar, un ecosistema es muy complejo, 
y es fundamental que los conservemos, pues son el lugar que 
habitamos junto con los demás seres vivos. 
Infiere: lCómo se pierde el equi l ibrio en un ecosistema? 
1. Observa la figura 1.12 y contesta las preguntas en tu cuaderno: 
a) En la Naturaleza las serpientes comen una gran cantidad de roedores. Wué pasaría con los 
ratones si las serpientes

Continuar navegando

Otros materiales