Logo Studenta

Ciencias-1-Editorial-Rios de tinta

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Secundaria
CIENCIAS 1
Biología
CIE1_PRE_p001_011.indd 1 30/03/12 10:50
Dirección general
Jorge Velasco y Félix
Dirección editorial
Ma. Georgina Adame Moreno
Edición
Ma. de Lourdes Martínez V.
Revisión y corrección técnica
Luis Aviña Cervantes
Diseño
Israel Peña Jurado
Portada
S. Gabriela Badillo Hernández
Investigación iconográfica
José Francisco Corona Durán
Gabriela Ortiz Nava
Cartografía
José Luis Paniagua Torres
Lourdes Martínez Aguirre
Colaboradores
Formación
Aideé Santiago Ramírez
S. Gabriela Badillo Hernández
Gabriela Ortiz Nava
Corrección de estilo
Manuel Edmundo Meza Coriche 
Víctor Rubén Caro Hernández
Lecturas de producción
Carlos Sánchez
Ilustradores
Martín Solís García
Luxola arte:
 Carlos Ortega Contreras
 Ma. del Carmen Gutiérrez Cornejo 
Autores 
Kenia Valderrama Díaz
María Guadalupe Carrillo Ramírez
Ciencias 1. Biología
Primera edición
Ríos de Tinta, 2012
D. R. © Ríos de Tinta S.A. de C.V.
Morelos 16, piso 5, Centro,
C.P. 06040, México, D.F.
Teléfono (55) 51404900, ext. 31957
www.riosdetinta.com
ISBN: 978-607-7586-27-2
Miembro de la Cámara Nacional de la
Industria Editorial Mexicana.
Registro número: 3483.
Queda estrictamente prohibida la 
reproducción parcial o total de esta 
obra por cualquier sistema o método 
electrónico, incluso el fotocopiado, sin 
autorización escrita del editor.
Impreso en México
Agradecimiento
A los archivos fotográficos de los 
museos y las entidades públicas 
que nos han proporcionado material 
iconográfico.
 La editorial está a disposición 
de los poseedores de los derechos 
eventuales de fuentes bibliográficas e 
iconográficas no identificadas.
Ciencias 1. Biología
se terminó de imprimir en mayo de 2012,
en Edamsa Impresiones S.A. de C.V., Av. Hidalgo 111,
Fracc. San Nicolás Tolentino, C.P. 09850,
Iztapalapa, México, D.F.
CIE1_PRE_p001_011.indd 2 30/04/12 14:22
Kenia Valderrama Díaz
María Guadalupe Carrillo Ramírez
Secundaria
CIENCIAS 1
Biología
CIE1_PRE_p001_011.indd 3 30/03/12 10:50
4
Presentación
para el alumno
¿Ciencia? Probablemente esta palabra te haga pensar en algo difícil, complicado y aburrido; 
sin embargo, la ciencia es sencilla, pues la conforman conocimientos que son parte de tu 
vida y que dan respuesta a muchas preguntas cotidianas. La ciencia, además de ser útil e 
interesante, está presente en todos los ámbitos: desde nuestros alimentos hasta los aparatos 
electrónicos, como los teléfonos celulares, los reproductores de música y las consolas de 
videojuegos.
Queremos que te involucres en el trabajo científico de una manera dinámica, para que desa-
rrolles y fortalezcas diferentes habilidades como:
•	Observar. 
•	Reflexionar.
•	 Identificar. 
•	Describir.
•	Ordenar. 
•	Vincular.
•	Representar.
•	Deducir.
Las actividades prácticas y los proyectos que te proponemos te permitirán reconocer el tra-
bajo científico como algo común, algo que te genere más preguntas y te motive a investigar, 
es decir, a poner en práctica el método científico, el cual has utilizado de manera informal, y 
ahora será necesario que sistematices y afines. El estudio de los seres vivos es muy amplio, 
así que aplicar los conocimientos de Matemáticas, Geografía, Español y otras materias será 
de gran utilidad.
Para que puedas desarrollar los proyectos, al final de cada bloque modelamos cada uno 
de los pasos a seguir, éstos te servirán de guía para que integres tus conocimientos y apli-
ques habilidades científicas durante el año. A pesar de estar al final, es importante que 
desarrolles cada etapa a lo largo del bloque, para que después puedas revisar y planear 
adecuadamente tu proyecto. 
El libro que tienes en tus manos te permitirá acercarte al mundo de la ciencia, especialmente 
al estudio de los seres vivos: la biología. Su contenido te brindará elementos que, con la guía y 
apoyo de tu profesor, te permitirán rescatar y utilizar los conocimientos que posees, para avanzar 
y construir otros nuevos, aclarar dudas y generar preguntas que podrás contestar mientras más 
avances en la comprensión de los temas que abordes.
Nuestra intención es que los contenidos de este libro propicien que, al terminar tu curso de 
Ciencias 1, Biología, comprendas la importancia que tiene el conocimiento de esta asignatura 
para aprovechar los recursos naturales y generar alternativas sustentables que te permitan uti-
lizarlos sin dañar el ambiente, con la finalidad de que se puedan utilizar durante muchos años.
CIE1_PRE_p001_011.indd 4 29/03/12 13:35
5
Presentación
para el profesor
Actualmente, conducir a los alumnos por el mundo científico exige un arduo trabajo; por ello 
la preparación, interés y gusto que caracteriza al profesor es muy importante en esta labor. 
Hemos preparado este libro para apoyarlo en su labor docente. Para cumplir con nuestro 
objetivo, en la elaboración del libro se consideró lo siguiente:
 
•	Proponer una gama de actividades que, entre otras cosas, le permitirán: identifi-
car los conocimientos previos de sus alumnos y guiarlos en la construcción de su 
conocimiento; trabajar los contenidos de manera breve y clara, buscando que los 
alumnos tengan el panorama general de cada tema; además de brindar la posi-
bilidad de revisar otras fuentes para desarrollar diferentes tipos de habilidades y 
ampliar la información de carácter científico.
 
•	Proponer evaluaciones congruentes con el enfoque y planteamientos pedagógi-
cos actuales.
•	 Incluir secciones que facilitan la comprensión y tratamiento de los temas.
Nuestro propósito principal es proporcionarle las herramientas que le permitan apoyar a sus alum-
nos en la construcción de conocimientos y en el desarrollo de habilidades, considerando, además, 
la importancia del desarrollo de la autoestima, la autorregulación y la autonomía en ellos. 
Los proyectos de investigación son un elemento importante en la formación de sus alumnos, 
por ello al final de cada bloque ponemos un ejemplo, de tal manera que tengan una guía para 
que puedan desarrollar uno con sus alumnos, considerando siempre sus intereses y su contexto 
socio-cultural. Para trabajar los proyectos que se proponen en cada bloque, incluimos propues-
tas de trabajo colaborativo que facilitan el desarrollo de esta metodología.
 
Es necesario fortalecer el aprendizaje de las ciencias y la tecnología para que los adoles-
centes de nuestro país valoren y aspiren a participar en la revolución del conocimiento y 
la tecnología. De tal suerte que proponemos a lo largo del libro una serie de contenidos 
y actividades que promueven la investigación, el pensamiento crítico, la comprensión y 
uso de distintos lenguajes, y la disposición para aprender a lo largo de la vida.
Nuestro libro es sólo una herramienta que utilizará en sus clases, pero estamos seguros de 
que le será de gran utilidad para lograr los propósitos del proceso enseñanza-aprendizaje y 
las competencias que se deben aprender. 
CIE1_PRE_p001_011.indd 5 29/03/12 13:35
6
Proyectos
Los conocimientos que adquirimos en la casa, la escuela etc., nos permiten interactuar con el mundo que nos 
rodea. Para hallar soluciones se necesita proceder de acuerdo con una metodología. Es así, en términos genera-
les, como procede el trabajo científico para entender y explicar la realidad. 
Con el fin de que aprendas las bases del trabajo científico, a lo largo de tu curso de biología, te invitamos a realizar 
cada bimestre un “Proyecto escolar”, relacionado con los temas que se aborden en el bloque, a partir del cual podrás 
conocer con mayor profundidad algunos problemas socio-ambientales que afectan al lugar donde vives, a tu país o al 
mundo; las causas que los generan y los efectos que tienen sobre las personas y el ambiente, por ejemplo: el calenta-
miento global, el cambio climático, los desórdenes alimenticios o las enfermedades respiratorias. El conocimiento de 
estos problemas permite enfrentarlos y tomar decisiones fundamentadas y responsables para solucionarlos.
Tus proyectos pueden ser:
•	Científicos:en ellos investigarás y experimentarás para aceptar o rechazar una idea previa (hipótesis); 
te permitirán tener un acercamiento al trabajo científico formal.
•	Tecnológicos: con ellos pondrás en juego tu creatividad para diseñar y manipular nuevos materiales u 
objetos que hagan más eficiente un proceso o que cubran una necesidad. 
•	Ciudadanos: te servirán para identificar y analizar problemas sociales con el fin de proponer, con un en-
foque científico, soluciones prácticas, fundamentadas y solidarias con las personas y con el ambiente.
Cabe la posibilidad de integrar estas tres modalidades en un proyecto, probablemente a lo largo del ciclo escolar 
puedas lograrlo.
Al final de cada bloque podrás leer un proyecto modelo que incluye los pasos para realizarlo. En negritas encon-
trarás resaltados los elementos que debe tener un proyecto, y en color identificamos nuestros ejemplos, que te 
servirán como guía para elaborar el tuyo. Es importante que te detengas en cada etapa y la realices durante el 
bloque, por ejemplo, al final de cada tema.
Los proyectos se realizarán por equipos, con la finalidad de desarrollar prácticas colaborativas. Es importante 
procurar que todos sus integrantes trabajen armónicamente, colaboren en las diversas tareas y enriquezcan el 
trabajo con sus aportaciones.
Los proyectos se llevarán a cabo en 4 etapas:
1. Planeación 
•	Formar equipos y elegir el tema.
•	Establecer el propósito y la justificación.
•	Elaborar la hipótesis.
•	Elegir el medio para comunicar los resultados de su investigación.
2. Desarrollo
•	Organización del equipo.
•	 Investigación: documental (búsqueda de información en fuentes) y de campo (entrevistas, visitas a 
instituciones, etc.). 
•	Redacción de los resultados.
3. Comunicación
•	Cómo y dónde comunicar los resultados de su investigación.
4. Evaluación
•	Examinar el trabajo personal y en equipo.
Las sesiones que se proponen para la elaboración del proyecto pueden ajustarse con base en las necesidades, 
generalmente el desarrollo y reporte escrito son los momentos que nos toman más tiempo.
CIE1_PRE_p001_011.indd 6 29/03/12 13:35
7
Secciones
del libro
Entrada de bloque
Título.
Distribución de contenidos
Propone el número de se-
siónes para desarrollar los 
contenidos del bloque.
Competencias
Se enuncian las compe-
tencias que el alumno 
desarrollará a lo largo 
del bloque.
Aprendizajes esperados
Así podrás saber qué se es-
pera que aprendas al final de 
bloque.
Imagen alusiva a la temática 
del bloque con su explicación.
Número de bloque.
CIE1_PRE_p001_011.indd 7 29/03/12 13:35
8
Desarrollo
Exposición de los conteni-
dos de la asignatura para 
acercarte al conocimiento 
científico.
Práctica
Actividades en el labora-
torio, escuela o comuni-
dad, para que relaciones 
la teoría con la práctica.
En pocas palabras
Resume las ideas centrales 
del contenido abordado.
Actividad
Propuesta didáctica para fomentar 
la aplicación de los conocimientos 
adquiridos, que podrás realizar en 
las siguientes modalidades:
Individual Equipo
¿Qué lograrás?
Enunciado del aprendizaje 
que se espera que obtengas.
¿Qué sabes?
Actividad para revisar tus cono-
cimientos previos a través de una 
imagen o un texto y preguntas.
Inicio
Breve introducción al 
contenido.
CIE1_PRE_p001_011.indd 8 29/03/12 13:35
9
Proyecto
Expone cada una de las eta-
pas: planeación, desarrollo, 
comunicación y evaluación.
Glosario
Definiciones de términos 
científicos.
TIC
Páginas de Internet rela-
cionadas con el contenido.
Fuentes
Sugerencias de referen-
cias bibliográficas.
Contexto
Citas científicas o huma-
nísticas e información 
histórica y cultural.
Alto
Reflexiones referentes al 
ambiente y a la salud.
Ser vivo: Organismo for-
mado por células.
Para saber más sobre el 
cuerpo humano.
Para saber más sobre el 
Fuentes
La evolución es un hecho 
histórico completamente.
La evolución es un hecho La evolución es un hecho 
Contexto
Contaminación 
Alteración nociva del esta-
do natural de un medio.
 – http://telesecundaria.
dgme.sep.gob.mx/map_
cont/bio/bio_bloq2.php.
– http://telesecundaria.
T I C
CIE1_PRE_p001_011.indd 9 29/03/12 13:35
10
1. El valor de la biodiversidad. 15
Comparación de las características comunes de los seres vivos. 15
Representación de la participación humana en la dinámica de los ecosistemas. 20
Valoración de la biodiversidad: causas y consecuencias de su pérdida. 27
2. Importancia de las aportaciones de Darwin. 33
Reconocimiento de algunas evidencias a partir de las cuales Darwin explicó la evolución de la vida. 33
Relación entre la adaptación y la sobrevivencia diferencial de los seres vivos. 41
3. Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción 
de necesidades e intereses. 47
Reconocimiento de las aportaciones de la herbolaria de México a la ciencia y a la medicina del Mundo. 47
Implicaciones del descubrimiento del mundo microscópico en la salud y en el conocimiento de la célula. 51
Análisis crítico de argumentos poco fundamentados en torno a las causas de enfermedades microbianas. 57
Proyecto 1. Hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa. 62
Evaluación del bloque 1. 68
1. Importancia de la nutrición para la salud. 73
Relación entre la nutrición y el funcionamiento integral del cuerpo humano. 73
Valoración de los beneficios de contar con la diversidad de alimentos mexicanos de alto aporte nutrimental. 77
Reconocimiento de la importancia de la dieta correcta y el consumo de agua simple potable 
para mantener la salud. 82
Análisis crítico de la información para adelgazar que se presenta en los medios de comunicación. 90
2. Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, 
cambio y adaptación. 96
Análisis comparativo de algunas adaptaciones relacionadas con la nutrición. 96
Valoración de la importancia de los organismos autótrofos y heterótrofos en los ecosistemas y de la
fotosíntesis como base de las cadenas alimentarias. 102
3. Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción 
de necesidades e intereses. 104
Equidad en el aprovechamiento presente y futuro de los recursos alimentarios: hacia el desarrollo sustentable. 104
Valoración de la importancia de las iniciativas en el marco del Programa de las Naciones Unidas 
para el Medio Ambiente a favor del desarrollo sustentable. 109
Proyecto 2. Hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa. 113
Evaluación del bloque 2. 118
1. Respiración y cuidado de la salud. 123
Relación entre la respiración y la nutrición en la obtención de la energía para el funcionamiento 
del cuerpo humano. 123
Análisis de algunas causas de las enfermedades respiratorias más comunes como influenza, 
resfriado y neumonía e identificación de sus medidas de prevención. 128
Análisis de los riesgos personales y sociales del tabaquismo. 133
Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución 12
Bloque 2. La nutrición como base para la salud y la vida 70
Bloque 3. La respiración y su relación con el ambiente 
y la salud 120
índice
Presentación para el alumno. 4
Presentación para el profesor. 5
CIE1_PRE_p001_011.indd 10 29/03/12 13:35
11
1. Hacia una sexualidad responsable, satisfactoria y segura, libre 
de miedos, culpas, falsas creencias, coerción, discriminación y violencia. 167
Valoración de la importancia de la sexualidad como construcción cultural y sus potencialidades 
en las distintas etapas del desarrollo humano. 167
Reconocimiento de mitos comunes asociados a la sexualidad. 174
Análisis de las implicaciones personales y sociales de las infecciones de transmisión sexual 
causadas por el VPH y el VIH, y la importancia de su prevención como parte de la salud sexual. 178
Comparación de los métodos anticonceptivos y su importancia para decidir cuándo 
y cuántos hijos tener de manera saludable y sin riesgos: salud reproductiva. 184
2. Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, 
cambio y adaptación. 190
Análisis comparativo de algunas adaptacionesen la reproducción de los seres vivos. 190
Comparación entre reproducción sexual y reproducción asexual. 196
Relación de cromosomas, genes y ADN con la herencia biológica. 200
3. Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción 
de necesidades e intereses. 205
Reconocimiento del carácter inacabado de los conocimientos científicos y tecnológicos 
en torno a la manipulación genética. 205
Proyecto 4. Hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa. 210
Evaluación del bloque 4. 214
Proyecto 5. Hacia la construcción de una ciudadanía responsable 
y participativa. 218
Proyecto. Opción 1. Promoción de la salud y cultura de la prevención. 220
Proyecto. Opción 2. Biodiversidad y sustentabilidad. 224
Proyecto. Opción 3. Biología, tecnología y sociedad. 227
Bloque 4. La reproducción y la continuidad de la vida 164
Bloque 5. Salud, ambiente y calidad de vida 216
índice
2. Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, 
cambio y adaptación. 137
Análisis comparativo de algunas adaptaciones en la respiración de los seres vivos. 137
Análisis de las causas del cambio climático asociadas a las actividades humanas 
y sus consecuencias. 142
Proyección de escenarios ambientales deseables. 148
3. Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción 
de necesidades e intereses. 152
Análisis de las implicaciones de los avances tecnológicos en el tratamiento de 
las enfermedades respiratorias. 152
Proyecto 3. Hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa. 158
Evaluación del bloque 3. 162
Anexos. 230
Bibliografía para el alumno. 247
Bibliografía para el profesor. 248
CIE1_PRE_p001_011.indd 11 29/03/12 13:35
12
B1
COMPETENCIAS
A lo largo del bloque desarrollarás 
básicamente tres competencias: 
1. Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la 
perspectiva científi ca.
2. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y 
la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.
3. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del 
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Al fi nalizar este bloque serás capaz de: 
Reconocerte como parte de la biodiversidad al comparar tus 
características con las de otros seres vivos, e identifi car la unidad 
y diversidad en relación con las funciones vitales.
Representar la dinámica general de los ecosistemas considerando 
tu participación en el intercambio de materia y energía en las 
redes alimentarias y en los ciclos del agua y del carbono.
Argumentar la importancia de participar en el cuidado de la 
biodiversidad, con base en el reconocimiento de las principales 
causas que contribuyen a su pérdida y sus consecuencias.
Identifi car el registro fósil y la observación de la diversidad de 
características morfológicas de las poblaciones de los seres vivos 
como evidencias de la evolución de la vida.
Identifi car la relación de las adaptaciones con la diversidad de 
características que favorecen la sobrevivencia de los seres vivos 
en un ambiente determinado.
Identifi car la importancia de la herbolaria como aportación del 
conocimiento de los pueblos indígenas a la ciencia.
Explicar la importancia del desarrollo tecnológico del microscopio 
en el conocimiento de los microorganismos y de la célula como 
unidad de la vida.
Identifi car, a partir de argumentos fundamentados científi ca-
mente, creencias e ideas falsas acerca de algunas enfermedades 
causadas por microorganismos.
Expresar curiosidad e interés al plantear situaciones pro-
blemáticas que favorecen la integración de los contenidos 
estudiados en el bloque.
 Analizar información obtenida de diversos medios y seleccionar 
aquella relevante para dar respuesta a tus inquietudes.
 Organizar en tablas los datos derivados de los hallazgos en 
tus investigaciones.
 Describir los resultados de tu proyecto utilizando diversos
 medios (textos, gráfi cos, modelos) para sustentar tus ideas
 y compartir tus conclusiones.
CIE1_B1_T1_p012_032.indd 12 29/03/12 13:38
13
La biodiversidad:
resultado de la 
evolución
La célula es la unidad de vida de los seres vivos, pues de ella dependen todas las funciones vitales. 
La que se ve en la imagen es del tronco de un tilo norteño (Tilia cordata).
CIE1_B1_T1_p012_032.indd 13 29/03/12 13:38
14 Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución14 Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución
BLOQUE 1. LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN NÚM. DE 
SESIONES
CONTENIDOS
1. EL VALOR DE LA BIODIVERSIDAD
• Comparación de las características comunes de los seres vivos. 4
• Representación de la participación humana en la dinámica de los ecosistemas. 3
• Valoración de la biodiversidad: causas y consecuencias de su pérdida. 4
2. IMPORTANCIA DE LAS APORTACIONES DE DARWIN
• Reconocimiento de algunas evidencias a partir de las cuales Darwin explicó la 
evolución de la vida. 3
• Relación entre la adaptación y la sobrevivencia diferencial de los seres vivos. 3
3. INTERACCIONES ENTRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
EN LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES E INTERESES
• Reconocimiento de las aportaciones de la herbolaria de México a la ciencia y a 
la medicina del Mundo. 3
• Implicaciones del descubrimiento del mundo microscópico en la salud y en el 
conocimiento de la célula. 3
• Análisis crítico de argumentos poco fundamentados en torno a las causas de 
enfermedades microbianas. 3
PROYECTO 1: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CIUDADANÍA RESPONSABLE
Y PARTICIPATIVA (OPCIONES)
• ¿Cuáles son las aportaciones al conocimiento y cuidado de la biodiversidad de 
las culturas indígenas con las que convivimos o de las que somos parte?
• ¿Qué cambios ha sufrido la biodiversidad del país en los últimos 50 años y a 
qué lo podemos atribuir?
12
EVALUACIÓN DEL PROYECTO 1 1
EVALUACIÓN DEL BLOQUE 1 1
La siguiente distribución de los contenidos es una propuesta que 
puede adecuarse a las necesidades que vayan surgiendo en el aula 
durante el desarrollo de este bloque.
CIE1_B1_T1_p012_032.indd 14 29/03/12 13:38
151. El valor de la biodiversidad
Comparación de las características comunes de los seres vivos
¿Qué lograrás?
 › Reconocerte como parte de la biodiversidad al comparar tus características con las de 
otros seres vivos, e identifi car la unidad y diversidad en relación con las funciones vitales.
¿Qué sabes?
• Observa la siguiente imagen.
Fig. 1.1. La diversidad de seres vivos en el planeta es muy extensa.
¿Las personas, los animales y las plantas que observas en la imagen tienen algunas características comunes 
y otras diferentes?
¿Cuales son esas características?
Los seres humanos, los demás animales, las plantas, los hongos y los microorganismos somos seres 
vivos, es decir, organismos formados por células que cumplen un ciclo y desempeñan diferentes 
funciones. Todos compartimos características que nos unifi can y al mismo tiempo existen algunas que 
nos hacen diferentes. Por ejemplo, una de las funciones vitales es la nutrición, todos los seres vivos nos 
alimentamos, pero cada especie lo hace de manera diferente.
A la variedad de formas de vida y seres vivos se le llama biodiversidad. Aún 
no se conoce la totalidad de las especies existentes en el planeta, porque se siguen 
descubriendo nuevas especies de plantas, animales y microorganismos. La Biolo-
gía, ciencia encargada del estudio de la vida, ha definido las caracteristicas que 
compartimos los seres vivos. Especie. Conjunto de indi-
viduos que pueden repro-
ducirse entre sí y dejar des-
cendencia fértil.
Especie. 
1. El valor de la biodiversidad
CIE1_B1_T1_p012_032.indd 15 29/03/12 13:38
16 Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución
Crecimiento
Todos los organismos incrementan su talla hasta alcanzar 
un tamaño de adulto, este proceso es irreversible. El au-
mento de tamaño se debe al crecimiento de sus células o a 
la multiplicación de las mismas. El crecimiento se relacio-
nacon el desarrollo, adquiriendo nuevas funciones.
Homeostasis
Los organismos mantienen condiciones internas constantes 
que son diferentes a las externas. Existen diversos proce-
sos de regulación que mantienen este equilibrio interno u 
homeostasis.
Respuesta a estímulos (irritabilidad)
Los organismos detectan señales o estímulos del ambiente 
(interno y externo) y reaccionan de diferente manera. La 
percepción de estos estímulos posibilita que se activen pro-
cesos específicos para cada situación.
Adaptación
Los seres vivos presentan características que les hacen posible vivir en su ambien-
te, esto se denomina adaptación, la cual puede estar relacionada con aspectos 
estructurales del cuerpo: morfológicos (relativos a la forma), por ejemplo, el cuerpo 
ovoide de los pingüinos les facilita el nado; fisiológicos (relativos a las funciones 
vitales), como, la hibernación de los osos que durante el invierno se mantienen en 
un estado de reposo debido a que, con la escasez de la comida, necesitan disminuir 
su actividad para no gastar energía; y de comportamiento (relativos a la conducta), 
por ejemplo, la danza que llevan a cabo las aves para conquistar a su pareja.
Fig. 1.3. El ser humano for-
ma parte de los organismos 
pluricelulares.
Fig. 1.3. El ser humano for-
ma parte de los organismos 
Características de los seres vivos
Organización estructural
El cuerpo de los seres vivos está conformado por 
células, unidad de vida de todo ser vivo. Casi todas 
las células tienen un núcleo, y en él se encuentra 
la información que controla y regula la actividad ce-
lular: el ácido desoxirribonucleico (ADN). Las células 
también contienen otras partes donde se realizan 
diversas funciones.
Algunos seres vivos están compuestos por 
una sola célula, por ese motivo se llaman unicelu-
lares, como la bacteria (fig. 1.2), éstos organismos 
no pueden ser observados a simple vista. Hay otros 
seres vivos que se componen de muchas células, 
éstos se denominan pluricelulares (fig. 1.3).
Citoplasma
Membrana 
plasmática
ADN. Molécula de la vida; 
contiene información ge-
nética que regula el desa-
rrollo y las características 
de los seres vivos.
Fig. 1.2. La célula de algunos seres vivos unicelulares 
(como esta bacteria) no tienen un núcleo definido.
En los organismos pluricelulares las células del mismo 
tipo forman tejidos. Cada tejido realiza una función particu-
lar, como el tejido muscular, el cardiaco o el nervioso.
Algunos tejidos asociados a determinada forma y 
función se denominan órganos, como el pulmón, el estó-
mago y el intestino. Los órganos que de manera conjunta 
realizan una función y están ubicados en determinado 
espacio del cuerpo son conocidos como aparatos, como 
el digestivo, el reproductor y el respiratorio. Algo similar 
ocurre con los sistemas, excepto porque éstos se distri-
buyen en todo el cuerpo, como los sistemas circulatorio, 
óseo y nervioso.
El conjunto integrado por todos los sistemas y 
aparatos en interacción constituye un individuo vivo u 
organismo.
CIE1_B1_T1_p012_032.indd 16 29/03/12 13:38
171. El valor de la biodiversidad
Nutrición
La nutrición es la capacidad que tienen los seres vivos de 
incorporar materia y energía del ambiente que los rodea. 
Pueden obtenerlas del aire, del suelo, del agua y de la 
luz solar, como las plantas, o de otros seres vivos, como 
algunos animales. La materia que incorporan es transfor-
mada dentro de las células y, a partir de ella, los organis-
mos pueden crecer y reproducirse.
Lo seres humanos nos nutrimos cuando nos ali-
mentamos (fig 1.4) de carne, verduras, cereales y frutas; 
otros animales se alimentan de plantas o de otros ani-
males; las plantas producen sus alimentos a partir de luz 
solar, dióxido de carbono y agua; los hongos se alimentan 
de los restos de organismos, como plantas y animales; y 
las bacterias tienen como fuente nutricional la luz, restos de 
organismos e incluso minerales, de acuerdo con su especie.
Respiración
Los organismos realizan procesos que involucran el inter-
cambio gaseoso —introducen oxígeno en su cuerpo y ex-
pulsan dióxido de carbono—. A nivel celular, cada célula 
degrada algunas sustancias de los alimentos para apro-
vechar la energía que se almacena en ellos. Así es la 
respiración de los seres vivos (fig. 1.5).
Nosotros utilizamos los pulmones, la nariz y la 
boca para respirar; otros animales pueden tener respi-
ración pulmonar, branquial o cutánea (a través de la 
piel); las plantas respiran mediante estructuras que 
permiten el intercambio gaseoso en las hojas. Los 
microorganismos como las bacterias y las levadu-
ras (hongos unicelulares) realizan el intercambio 
gaseoso a través de su membrana celular.
Reproducción
La reproducción es la capacidad que poseen los organis-
mos para originar descendientes. Este proceso asegura 
la continuidad de su especie a lo largo del tiempo.
La reproducción sexual es un proceso en el que 
intervienen dos individuos de distinto sexo y de la 
misma especie, cada uno con órganos reproductivos 
y gametos complementarios, por ejemplo, el óvulo y 
el espermatozoide que al unirse originan un nuevo 
individuo. 
La reproducción asexual es un proceso que per-
mite a un individuo procrear sin interactuar con otro, 
no intervienen órganos reproductivos ni gametos.
Los seres humanos (fig. 1.6), nos reproducimos 
sexualmente; otros animales, las plantas y los hongos, 
se reproducen sexual y asexualmente. Los organismos más 
simples, como las bacterias, se reproducen asexualmente. 
En los bloques 2, 3 y 4 profundizaremos en las tres últi-
mas características: nutrición, respiración y reproducción, res-
pectivamente.
Fig. 1.4. Cada alimento que consumimos 
nos aporta nutrimentos.
Fig. 1.5. La respiración es vital para todos 
los organismos.
Fig. 1.6. La reproducción 
garantiza la supervivencia 
de las especies.
CIE1_B1_T1_p012_032.indd 17 29/03/12 13:38
Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución
Para comprender mejor las características de los seres vivos escribe un cuen-
to corto en donde incluyas lo siguiente:
Con la coordinación de tu profesor, presenta tu trabajo al grupo y 
comenten las características que incluyeron en su cuento.
Para ampliar sus conoci-
mientos sobre los seres vi-
vos que habitan en los eco-
sistemas de nuestro país, 
les sugerimos ver en Inter-
net los siguientes videos:
 
 – http://telesecundaria.
dgme.sep.gob.mx/map_
cont/bio/bio_bloq1.php
 – http://w w w.youtube.
c o m / w a t c h ? v = 8 8 H W V 
HA2qB4
 – http://www.biodiversidad
.gob.mx
 – http://www.biodiversidad
.gob.mx/videos/videosO-
tros.html
(Fecha de consulta, 28 de 
Julio de 2011.)
Para ampliar sus conoci-
T I C
ActividadActividad
Práctica 1
Como ya vimos, los seres vivos tenemos características que nos unifi can, sin embargo, cada uno tene-
mos una determinada forma de ser que nos distingue. Es importante identifi car cada una de ellas y 
así poder conocernos mejor a nosotros mismos y a los otros seres vivos con los que convivimos.
Objetivo
Observar a un ser vivo para identifi car las características de los seres vivos.
18
 Respiración
 R
epro
duc
ci
ón
i pro
d
Nutrición
Adaptación
n Repp
Organización estructural
Irritabilidad
Crecimiento
Homeostasis
Como podrás darte cuenta, los seres vivos presen-
tan características diversas y realizan funciones con 
diferentes grados de complejidad; éstas permiten a 
las especies evolucionar, es decir, adaptarse (como 
ya se mencionó anteriormente) a un ambiente 
determinado, diversificarse o extinguirse.
Dichas características y funciones vi-
tales son importantes debido a que unas 
y otras se relacionan entre sí (fig. 1.7); 
además, nos ayudan a definir a los seres 
vivos.
Fig. 1.7. Las caracte-
rísticas de los seres 
vivos se relacionan.
Extinción. Desaparición 
de una especie o de una 
población.
Extinción. 
• Personajes: te sugerimos tres seres vivos (un ser humano, una 
planta y un animal).
• Diálogo entre los tres personajes.• Tema: las características de los seres vivos; por ejemplo, creci-
miento, nutrición, etcétera. Los cambios que han tenido cada 
uno de los personajes respecto a dichas características.
• Ilustraciones: de los tres personajes.
CIE1_B1_T1_p012_032.indd 18 29/03/12 13:38
191. El valor de la biodiversidad
Material
• Un ser vivo (puede ser tu mascota).
• Alimentos (para alimentar al ser vivo que elijas).
• Lugar para observar y cuidar al ser vivo.
• Recipientes (para los alimentos).
• Agua.
Procedimiento
1. Elige a un ser vivo para cuidarlo y observarlo durante una semana en tu casa y el mayor tiempo 
posible, es decir en la mañana, en la tarde y en la noche. 
2. Durante ese tiempo obsérvalo a diario: cómo se alimenta, cómo respira, cómo se adapta, 
etcétera.
3. Compara las diferencias y semejanzas que existe entre el ser vivo que elegiste y los otros seres 
vivos con los que convives en tu casa.
4. Anota tus observaciones.
Análisis de resultados
¿Qué características de los seres vivos lograste identifi car?
¿Observaste algunas o todas las características de los seres vivos?
Comenta las semejanzas y diferencias entre el ser vivo que elegiste y los otros 
seres vivos que habitan en tu casa.
Conclusiones
¿Se cumplió el objetivo? Explica tu respuesta.
¿Qué aprendiste?
En los sitios electrónicos si-
guientes se presenta infor-
mación sobre las caracte-
rísticas de los seres vivos.
 – http://recursos.cnice.
mec.es/biosferaalumno/ 
2ESO/Funcseres/conteni-
do2.htm
 – http://apuntes.infonotas.
com/pages/biologia/seres-
vivos.php
(Fecha de consulta, 29 de 
julio de 2011.)
En los sitios electrónicos si-
T I C
En pocas palabras
Con el estudio de este tema adquiriste los conocimientos y las habilidades que te permiten recono-
certe como parte de la biodiversidad, al comparar tus características con las de otros seres vivos. Para 
decir que algo está vivo, sólo tienes que preguntarte: ¿tiene todas las características que estudiaste?
Todos los seres vivos, pequeños, grandes, acuáticos, terrestres, venenosos, inofensivos, etc., 
están formados por células, se nutren, respiran, crecen, se reproducen, responden a estímulos, pre-
sentan una organización estructural, un equilibrio interno y se adaptan al ambiente. El tamaño, la 
forma, el color, el lugar donde habitan y la manera en que realizan cada una de sus funciones los hace 
diferentes; todo esto da como resultado la biodiversidad.
CIE1_B1_T1_p012_032.indd 19 29/03/12 13:38
20 Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución
¿Qué lograrás? 
 › Representar la dinámica general de los ecosistemas considerando tu participación en el intercambio 
de materia y energía en las redes alimentarias y en los ciclos del agua y del carbono.
¿Qué sabes? 
• Observa la siguiente imagen.
Fig. 1.8. Los seres vivos y el ambiente.
¿Cómo se relacionan los elementos que aparecen en la imagen?, ¿constituyen un ecosistema?, ¿por qué?
¿Cuál es el ecosistema del lugar en el que se localiza tu comunidad?
¿Qué papel desempeña el ser humano en los ecosistemas?
• Responde las preguntas y comenta tu respuesta con tu profesor y compañeros de grupo.
Los ecosistemas son ambientes en donde los elementos bióticos y abióticos 
interactúan entre sí.
• Los elementos bióticos son todos los seres vivos del ecosistema; por ejemplo, 
las diferentes especies de plantas, animales, hongos, bacterias y protozoarios.
• Los elementos abióticos son aquellos que no tienen vida como el relieve (ce-
rros, valles, montañas), la temperatura, la luz, el aire, el suelo y el agua.
Todos los ecosistemas forman parte de la biodiversidad. Su diversidad (selva, de-
sierto, bosque, etc.) se debe a las características de los factores abióticos. 
Representación de la participación humana 
en la dinámica de los ecosistemas
Protozoario. Organismo 
unicelular, como la ameba; 
algunos de ellos pueden 
verse sin la necesidad del 
microscopio. Viven en 
ambientes húmedos o 
acuáticos.
Protozoario.
CIE1_B1_T1_p012_032.indd 20 29/03/12 13:38
211. El valor de la biodiversidad
0°
30°
60° 60°
30°
0°
30°
60°60°
30°
Escala numérica 1: 13 500 000
135 270 km0
Ecuador
Círculo Polar Antártico
Trópico de Capricornio
Trópico de Cáncer
OCÉANO PACÍFICO
OCÉANO ATLÁNTICO
AMÉRICA
DEL NORTE
AMÉRICA
DEL SUR
AMÉRICA
CENTRAL
Mapa 1.1. 
Los ecosistemas de México
En nuestro país podemos observar que el paisaje cambia radicalmente de costa a montaña y de desierto 
a bosque; esto produce una gran diversidad de espacios o hábitats que pueden ser ocupados por dife-
rentes especies.
México se localiza en los límites de dos ecozonas muy distintas: la neotropical y la neártica 
(mapa 1.1). Esta ubicación privilegiada contribuye a su riqueza natural.
ECOZONAS TERRESTRES EN AMÉRICA
Neártica (Norteamérica) Neotropical (México, Centro y 
Sudamérica)
Hábitat. Lugar apropiado 
para la supervivencia de al-
guna población de seres 
vivos.
Neotropical. Zona ecoló-
gica que comprende parte 
de México, Centroamérica, 
y el Caribe y Sudamérica.
Neártica. Una de las ocho 
zonas en las que se divide 
la superfi cie terrestre del 
planeta: cubre la mayoría 
de Norteamérica, incluyen-
do Groenlandia y las mon-
tañas de México. 
Trófi co. Referente a la nu-
trición.
Hábitat. 
Redes alimentarias y ciclos biogeoquímicos
Los seres vivos necesitan alimentarse para llevar a cabo los procesos vitales; a tra-
vés de las cadenas alimentarias la materia y la energía fluyen de un ser vivo a otro 
en forma de alimento. Estas cadenas pueden formar parte de otras, constituyendo 
redes alimentarias. Las cadenas y redes alimentarias están organizadas en tres ni-
veles tróficos:
CIE1_B1_T1_p012_032.indd 21 29/03/12 13:38
22 Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución
Fitoplancton
Alimento 
del camarón
Alimento 
de la foca y 
del pingüino
Alimento 
de la orca
1. Productores. Son la base de las cadenas y redes alimentarias; obtienen sus propios nutrimentos 
a partir de materia orgánica y de energía solar. Los seres vivos que realizan el proceso de fotosín-
tesis, como las plantas, son el ejemplo más común de organismos productores.
2. Consumidores. Son aquellos que obtienen sus nutrimentos de otros seres vivos. Se clasifican en: 
 Primarios: se alimentan de los productores, son herbívoros.
 Secundarios: se alimentan de los consumidores primarios, son carnívoros que comen herbívoros.
 Terciarios: se alimentan de consumidores secundarios, son carnívoros que comen carnívoros.
3. Descomponedores o degradadores. Se alimentan de los desechos y restos de organismos.
En la figura 1.9 puedes observar la representación de una red alimentaria formada por varías cadenas 
alimentarias que interactúan; por ejemplo, el fitoplancton (organismos microscópicos fotosintéticos) 
es el alimento del camarón, éste el de la foca y la foca de la orca; al mismo tiempo, el camarón es 
alimento del pingüino, éste de la foca y, finalmente, la foca de la orca.
Fig. 1.9. En las redes alimentarias, se relacionan los seres vivos de diferentes cadenas. Las flechas indican cuáles sirven de alimento a otros.
CIE1_B1_T1_p012_032.indd 22 29/03/12 13:38
23
Ciclo del carbono
El carbono (figura 1.10) es uno de los elementos químicos esenciales para los organismos, lo encon-
tramos en el ambiente de diferentes maneras. En el aire, se combina con el oxígeno y forma dióxido 
de carbono (CO2) 1 . En los lagos, lagunas y mares, está disuelto en el agua 2 o incorporado en las 
conchas de algunos moluscos y corales. El carbono se deposita en el fondo marino donde después de 
miles de años se transforma en rocas calizas. También podemos encontrarlo en el subsuelo a grandes 
profundidades en forma de combustible fósil 3 , el cual se formó a partir de las plantas y otros orga-
nismos vivos que existieron hace millones de años. Actualmente, este combustible se utiliza como 
materia prima para la combustión (petróleo).
El carbono fluye y se transforma a través de los cuatro depósitos naturales delplaneta: atmós-
fera (aire), biósfera (redes alimentarias), litosfera (suelo) e hidrosfera (agua). Lleva a cabo un proceso 
cíclico que inicia cuando las plantas absorben a través de sus hojas y tallos verdes el CO2 del aire y lo 
transforman en glucosa a través del proceso de fotosíntesis 4 .
Cuando los organismos herbívoros se alimentan de las plantas, el carbono es asimilado en forma 
de azúcar, fibra, proteína u otro nutrimento. En el momento que los herbívoros se convierten en el 
alimento de los carnívoros el carbono fluye a estos últimos en forma de nutrimentos.
Para cerrar el ciclo se siguen dos caminos: en el primero, alguno de los seres vivos que se 
mencionaron muere y el carbono que se encuentra en su cuerpo es liberado con la 
intervención de los organismos desintegradotes (hongos y bacterias), ya que des-
componen el cuerpo, liberan CO2 y lo reincorporan al suelo y a la atmósfera. En 
el segundo, los seres vivos que participan en el ciclo respiran 5 , liberando de su 
cuerpo CO2 a la atmósfera.
Además de todo lo anterior, se debe considerar el dióxido de carbono que llega 
a la atmósfera como producto de la actividad volcánica 6 , la erosión de las rocas 
carbonatadas y, en los últimos 150 años, la actividad humana (industrialización, 
deforestación y uso de combustibles fósiles), que modifican la concentración de 
CO2 en la atmósfera, contribuyen a elevar la temperatura de la Tierra.
Glucosa. Es azúcar, repre-
senta la fuente principal de 
energía de los seres vivos.
Fotosíntesis: Proceso por 
el cual las plantas obtienen 
su alimento y energía.
Glucosa. 
Fig. 1.10. Modelo del ciclo del carbono. Las 
flechas hacia arriba nos indican las fuentes 
que liberan dióxido de carbono a la atmós-
fera y las flechas hacia abajo nos indican 
algunos depósitos naturales donde podemos 
encontrar al dióxido de carbono, por ejem-
plo, en las plantas acuáticas y terrestres y 
en el agua.
1. El valor de la biodiversidad
CO2 ATMOSFÉRICO
Uso de
combustibles
fósiles
Emanación
de volcanes
Quema de
bosques
Respiración
Respiración
Fotosíntesis
Fotosíntesis
CO2 disuelto
1
3
5
2
4
6
CIE1_B1_T1_p012_032.indd 23 29/03/12 13:38
24 Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución
Actividad
Ciclo del agua
El agua es un recurso vital que circula por los ecosistemas, pues todas las formas de vida dependen de 
este recurso de una u otra manera. El agua realiza un proceso cíclico llamado ciclo hidrológico o ciclo 
del agua. 
De manera puntual explicaremos en cinco etapas principales dicho proceso (fig. 1.11):
1. Evaporación: al recibir el calor solar, el agua superficial que se encuentra en los océanos se ca-
lienta y se evapora, esto hace que el aire se cargue de humedad y se formen las nubes. La vege-
tación y el suelo húmedo también contribuyen a este incremento de humedad.
 
2. Transporte: el aire transporta y distribuye las nubes y las masas de aire húmedo sobre los conti-
nentes y los océanos hacia las capas más altas de la atmósfera, que suelen ser más frías que las 
capas bajas.
3. Precipitación: cuando las nubes se enfrían y se condensan, el agua cae como precipitaciones en 
forma de lluvia, nieve o granizo.
4. Flujo del agua: el agua de lluvia, granizo o nieve moja el suelo y, algunas veces, se filtra a través 
de él. Los flujos de agua superficiales (arroyos, ríos y lagos) que se forman, así como los depósitos 
subterráneos (acuíferos y estratos portadores de agua), devuelven el líquido a los océanos.
5. Regreso del agua al mar: se puede dar en poco tiempo, en el caso de los flujos superficiales; 
o a lo largo de varios siglos, en el caso de los subterráneos. Algunas cuencas sin salida al mar 
mantienen sus aguas y en ese mismo sitio se evaporan, describiendo un ciclo muy parecido 
al de las aguas oceánicas.
• Lee el siguiente texto y contesta las preguntas.
Hace un año murió Latosa, la mascota de Laura. Acompañada de sus padres y amigos, hicieron 
una pequeña ceremonia y la sepultaron en el jardín de su casa junto con algunos de sus juguetes 
favoritos. A un año de ese suceso, Laura se pregunta: ¿Qué habrá pasado con el cuerpo de Latosa?, 
¿en qué estado se encontrará ahora?, ¿qué habrá pasado con sus juguetes?, ¿estarán en el mismo 
estado que su cuerpo?
• Si fueras amigo de Laura, ¿qué responderías para aminorar sus inquietudes por la perdida de Lato-
sa?, ¿qué crees que les sucedió al cuerpo y a los juguetes de Latosa a un año de sepultados?
• Con la coordinación de su profesor expongan sus respuestas al grupo, comenten qué creen que 
pasó con el cuerpo del animal en la tierra y con los juguetes. Lleguen a conclusiones comunes.
CIE1_B1_T1_p012_032.indd 24 29/03/12 13:38
251. El valor de la biodiversidad
REPRESA
INFILTRACIÓN 
DE LAS AGUAS
OCÉANO
LAGO
MANTOS
ACUÍFEROS
5. REGRESO DEL AGUA
AL MAR
3. PRECIPITACIONES
2. TRANSPORTE
1. EVAPORACIÓN
4. FLUJO DE AGUA
Fig. 1.11. Modelo del ciclo del agua.
Algunos seres vivos aprovechan el paso del agua para abastecerse de este recurso, otros dependen 
en mayor grado de ella, debido a que viven en los diferentes cuerpos de agua (como lagos, lagunas, 
mares, etc.). El ser humano ha establecido muchas de sus ciudades a la orilla de cuerpos de agua; sin 
embargo, la sobrepoblación de las últimas generaciones la ha contaminado considerablemente, de tal 
manera que su calidad de vida y la de otros organismos se ha visto afectada. 
La biodiversidad de nuestro país es una de las más ricas del planeta, por eso es importante 
que participemos en la conservación y recuperación de los recursos naturales, disminuyendo las 
actividades que dañen el ambiente. La contaminación por uso de combustibles provoca el ca-
lentamiento global, la basura afecta el agua de los diferentes cuerpos de agua y la mala actitud 
y falta de conocimientos limita nuestra participación.
Práctica 2
Al observar las áreas de su escuela o el paisaje de regreso a casa, seguramente han detectado un 
espacio descuidado, listo para ser transformado. Adoptar un jardín les permitirá participar en el 
cuidado del ambiente y observar la relación que mantienen los seres vivos y su entorno.
Objetivo 
Crear un área verde relacionada con el ecosistema del lugar donde viven.
CIE1_B1_T1_p012_032.indd 25 29/03/12 13:39
26 Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución
Los ecosistemas están formados por elementos bióticos y abióticos. El agua, el aire y el suelo son sólo 
algunos de los elementos abióticos que determinan la distribución y supervivencia de los seres vivos o 
elementos bióticos.
Al revisar en este tema los ciclos del carbono y del agua, así como las cadenas y redes alimen-
tarias pudiste darte cuenta de la relación que existe entre éstos, y de su importancia para el equili-
brio ambiental. Además, pudiste reflexionar sobre el papel que tenemos los seres humanos en estos 
procesos. Como parte de la biodiversidad participamos en el flujo de materia y energía al respirar o 
alimentarnos, pero también podemos alterarlos, al transformar ecosistemas enteros o cuando se so-
breexplota uno o varios recursos de los ecosistemas. Estos cambios alteran los nichos ecológicos y, en 
consecuencia, los ciclos del agua y el carbono. Las redes alimentarias también pueden ser alteradas 
por eventos metereológicos como los huracanes, las sequías o el cambio climático, ya que pueden 
favorecer la disminución o el incremento de alguno de los elementos de la red trófica.
Es importante reflexionar acerca de nuestra participación en el deterioro am-
biental, ya que hoy somos testigos del cambio climático y de los perjuicios que para 
los seres vivos representa esta modificación en el clima de la Tierra.
En pocas palabras
Material
• Un espacio para transformarlo.
• Especies vegetales acordes con la región (pregunta a los habitantes del lugar). 
• Herramienta de jardinería (pala, tijeras para jardín, regaderas, etcétera).
Procedimiento
1. Investiguen cuál de los ecosistemas antes mencionados corresponde con la entidad donde 
viven.2. Elaboren un listado de los nombres de los seres vivos que conozcan de la región.
3. Elijan el área de trabajo y límpienla; de preferencia que no tenga plantas.
4. De acuerdo con la región donde viven, elijan las plantas que puedan sembrarse.
5. Organícense para establecer rutinas de mantenimiento. 
6. Tomen fotos del lugar, elaboren tablas de datos, platiquen con otras personas para obtener 
testimonios.
Análisis de resultados
Describan su experiencia: ¿cuáles fueron las difi cultades?, ¿cómo las resolvieron en equipo?, ¿qué fue 
lo que más les gustó? Pueden complementar su reporte con imágenes.
Conclusiones
¿Se cumplió el objetivo de la práctica? Expliquen su respuesta.
¿Qué piensan acerca de la infl uencia que tiene el ser humano sobre los ecosistemas?
¿Cuál fue la respuesta de la comunidad después de haber creado esa área verde?
Nicho ecológico. 
Función que desempeña de-
terminada especie en una 
comunidad.
Nicho ecológico. 
CIE1_B1_T1_p012_032.indd 26 29/03/12 13:39
271. El valor de la biodiversidad
Valoración de la biodiversidad: causas y consecuencias de su pérdida
¿Qué lograrás? 
 › Argumentar la importancia de participar en el cuidado de la biodiversidad, con base en el 
reconocimiento de las principales causas que contribuyen a su pérdida y sus consecuencias.
¿Qué sabes?
Lee el siguiente artículo.
En 30 años, México ha perdido 50 especies; 40% sigue en riesgo.
México tiene hoy un recordatorio más sobre los riesgos que sufre nuestro planeta. Durante la celebración 
del Día Mundial de la Tierra especialistas urgen atender temas como la pérdida de biodiversidad y de 
ambientes naturales. “Los problemas ambientales de México son los mismos de todo el mundo, estamos per-
diendo la capacidad de mantener la vida en la Tierra”, señaló Gerardo Ceballos González, investigador del 
Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El especialista afi rmó que los 
principales problemas ecológi-
cos del país se centran en: las 
consecuencias del cambio climá-
tico, la pérdida de biodiversidad 
y de ambientes naturales, la extin-
ción de especies, la erosión y la 
contaminación. El investigador del 
departamento de ecología de la bio-
diversidad, explicó que tan sólo en 
los últimos 30 años se han perdido 50 
especies de animales y que actualmen-
te 40% se encuentran en peligro de ex-
tinción. “Especies como el jaguar, el 
águila dorada (fi g. 1.12), la vaquita ma-
rina y el manatí, entre otros, son una mues-
tra de que tenemos mucho que perder en 
materia de biodiversidad”. De acuerdo con 
la Comisión Nacional Para el Conocimiento 
y Uso de la Biodiversidad (Conabio), México 
es el segundo país del mundo en tipos de 
ecosistemas y el cuarto en riqueza de especies… 
El científi co agregó que estamos acabando con 
los ambientes naturales de estas especies debido 
a una desencadenada deforestación de manglares, 
selvas y bosques, que suman anualmente una pérdida de 600 mil hectáreas. “Estamos además propiciando la 
pérdida de servicios ambientales que son fundamentales y que nos protegen de las consecuencias del calenta-
miento global”.
Fuente: fragmento de nota periodística que aparece en la página: http://www.crónica.com.mx/nota.php?id_nota=297057 
Fig. 1.12. El águila dorada se encuentra en peligro de extinción.
• Responde las siguientes preguntas y comenta tus respuestas con tu profesor y tus compañeros 
de grupo.
¿Qué servicios ambientales recibimos de la biodiversidad? Enlista cinco de ellos.
¿De qué manera el ser humano participa en la pérdida de la biodiversidad?
¿Cómo podríamos ayudar a conservar la riqueza biológica de nuestro país?
CIE1_B1_T1_p012_032.indd 27 29/03/12 13:39
28 Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución
La biodiversidad (fig. 1.13), o diversidad biológica, es la variedad de formas de vida, incluye varios 
niveles de organización: la diversidad de especies que viven en un sitio (plantas, animales, 
bacterias, hongos, etc.), la variedad genética que se presenta en una especie como la nuestra; todos 
y cada uno de los seres humanos tenemos características que nos unifican como especie, pero muchas 
más que nos distinguen como individuo. También tenemos la diversidad de paisajes o regiones, en 
donde se ubican los ecosistemas. Además, se incluyen los procesos ecológicos y evolutivos que se dan 
a nivel de genes, especies y ecosistemas.
La pérdida de la biodiversidad en nuestro país
La biodiversidad de México se encuentra amenazada debido a los siguientes factores:
1. Destrucción y deterioro de hábitats generado por la agricultura 
(fig. 1.14), ganadería, y desarrollo urbano.
2. Sobreexplotación de recursos como el tráfico ilegal de especies, la 
pesca incidental y la tala excesiva de árboles.
3. Introducción voluntaria o accidental de especies exóticas, las cua-
les compiten, depredan, transmiten enfermedades y modifican los 
hábitats afectando a las especies nativas.
4. La contaminación del aire, agua y suelo, generada por el uso de 
combustibles fósiles, de agroquímicos y la generación de dese-
chos urbanos entre otros.
Fig. 1.13. Biodiversidad de México.
Fig. 1.14. La actividad agrícola ha 
afectado gravemente algunos ecosis-
temas de México.
CIE1_B1_T1_p012_032.indd 28 29/03/12 13:39
291. El valor de la biodiversidad
Fig. 1.15. Cuatro Ciénegas, Coahuila, es un ecosistema 
amenazado por las actividades humanas.
ESPECIES PROTEGIDAS POR LA NOM-059-SEMARNAT-2001
GRUPO NÚMERO DE ESPECIES PROTEGIDAS
Anfibios 78
Aves 431
Invertebrados 17
Mamíferos 259
Peces 64
Plantas 368
Reptiles 232
Total 1 449
Tabla 1.1. 
Muchos de estos factores están relacionados con el enorme crecimiento de la población humana en 
el último siglo.
Las condiciones originales en algunos ecosistemas se han alterado porque las tierras que an-
teriormente eran ricas en biodiversidad se utilizaron para otras actividades. Miles de hectáreas de 
vegetación original han sido transformadas en sistemas de agricultura o ganadería. La biodiversidad 
también se ha visto afectada a causa de la contaminación ambiental y de la sobreexplotación de árbo-
les para aprovechar su madera. La contaminación y la sobreexplotación maderera provocan que los há-
bitats dejen de ser aptos para mantener la vida, pues rompen el delicado equilibrio de los ecosistemas.
Una de las consecuencias más graves de este proceso es la extinción de especies que ocupaban 
el hábitat original. En 2001 se creó en México una Ley Federal, la NOM-059-Semarnat-2001, que 
establece la protección a especies de flora y fauna mexicanas. En total son 1 449 especies protegidas 
por esta ley (tabla 1.1).
El humano como ser vivo y como parte de la biodiversidad
Los seres humanos hemos construido una civilización a lo largo de miles de años y hemos generado 
avances científicos y tecnológicos que han modificado el ambiente, en ocasiones de manera radical; 
a pesar de esto, somos una especie animal más, de mamíferos primates constituidos por células, que 
respiran y consumen alimentos, con capacidad de responder a los estímulos del medio, que nacen 
crecen y que se reproducen; esto significa que formamos parte de la biodiversidad.
Por esto es necesario entender que, como parte de un 
ecosistema, podemos utilizar los recursos naturales, pero 
debemos hacerlo con control, no sobreexplotarlos ni 
agotarlos, para que todos los seres vivos, incluyen-
do nuestros descendientes, disfruten de ellos 
(fig. 1.15).
Cada grupo de seres vivos desempeña 
un papel importante en el ambiente, ningu-
no es ni más ni menos importante que otros. 
Existen grupos de organismos, como las 
bacterias, que han conquistado todos los 
ambientes de la Tierra, incluso los muy áci-
dos (como las que habitan tu intestino y te 
ayudan a la digestión), o los calientes o fríos 
en extremo (organismos extremófilos), son un 
componente fundamental de la biodiversidad.
CIE1_B1_T1_p012_032.indd 29 29/03/12 13:39
30 Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución
Fig.1.16. Nopalera, Querétaro, México.
Mapa 1.2. Mapa 1.3. 
Estado de México
Morelos
Cauces en el DF
Superficiales
Ríos
 1. San Joaquín
 2. Tecamachalco
 3. Tacubaya
 4. Becerra
 5. Mixcoac
 6. Barranca del Muerto
 7. Arroyo Tequilazgo
 8. San Ángel
 9. San Jerónimo
10. Magdalena
11. Eslava
12. Amecameca
Canales
A. Xochimilco
B. Tláhuac
C. Gran Canal del Desagüe
D. Nacional
E. Chalco
A
C
B
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
D
E
12
Río de los Remedios
Río Consulado
Río de la Piedad
Rí
o 
Chur
ub
us
co
G
ra
n 
C
an
al
 d
el
 D
es
ag
üe
DISTRITO FEDERAL EN 1950
Estado de México
Morelos
Cauces en el DF
Superficiales
Entubadas
Ríos
 1. San Joaquín
 2. Tecamachalco
 3. Tacubaya
 4. Becerra
 5. Mixcoac
 6. Barranca del Muerto
 7. Arroyo Tequilazgo
 8. San Ángel
 9. San Jerónimo
10. Magdalena
11. Eslava
12. Amecameca
Canales
A. Xochimilco
B. Tláhuac
C. Gran Canal del Desagüe
D. Nacional
E. Chalco
A
C
B
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
D
E
12
Río de los Remedios
Río Consulado
Río de la Piedad
Rí
o 
Chur
ub
us
co
G
ra
n 
C
an
al
 d
el
 D
es
ag
üe
DISTRITO FEDERAL EN 2010
La necesidad de conservar la biodiversidad mexicana
Los recursos naturales han sido fuente de materiales para la supervivencia del ser humano; de la 
naturaleza podemos obtener alimentos, productos para elaborar ropa, plantas medicinales, madera y 
combustibles.
México es uno de los más importantes centros de origen de plantas cultivadas en el mundo; 
nuestros antepasados participaron en la domesticación de especies como el maíz, el frijol, la calabaza 
y el nopal (fig. 1.16).
Desde hace mucho tiempo, los seres humanos hemos contribuido a la extinción de numerosas 
especies, ya sea por la explotación, la contaminación o la mo-
dificación de los hábitats naturales. Más allá del valor eco-
nómico, turístico o recreativo que los seres humanos suelen 
dar a determinadas especies, cada una tiene un valor en sí 
misma. Cada especie es portadora de características únicas 
y establece relaciones particulares con otras o con su entor-
no, y con esto contribuye al mantenimiento del equilibrio del 
ecosistema.
Además, cada ecosistema en México y en el mundo 
tiene varios ciclos naturales que son indispensables para 
mantener el clima estable, para la circulación del agua en el 
ambiente y para la renovación de los suelos por medio de la 
transformación de la materia muerta en nutrimentos, entre 
otros procesos. Cualquier alteración en los ciclos naturales 
puede tener consecuencias catastróficas. Por ejemplo, antes 
en el Distrito Federal existían diferentes ríos, al ser entubados 
el ambiente cambió, debido a que algunas especies migraron o desaparecieron, asimismo el clima se 
modificó debido a los cambios en la vegetación y en los ríos.
Fuente: inegi y Semarnat.
CIE1_B1_T1_p012_032.indd 30 29/03/12 13:39
311. El valor de la biodiversidad
• Respondan la siguiente pregunta: 
¿Por qué es tan importante la biodiversidad para el bienestar de 
la población mexicana? 
• Anoten tres razones que consideren importantes y expliquen el 
porqué de sus respuestas. 
• Discutan acerca de los problemas ambientales que actualmen-
te afectan su comunidad, por ejemplo, la deforestación (fi g. 1.17). 
• Elaboren una lista de los factores 
que consideren que afectan el 
bienestar y la economía, tanto 
de la comunidad como de las 
personas que les rodean.
• Con la coordinación de su 
profesor, compartan con 
el grupo sus respuestas 
y argumenten cada una. 
Anoten en el pizarrón las 
que todo el grupo consi-
dere de mayor relevancia 
para el bienestar de su co-
munidad.
• Propongan posibles soluciones 
a los problemas que mencio-
naron en las que ustedes par-
ticipen desde su escuela, sus 
hogares o su comunidad. 
• Enlisten sus respuestas en orden de importancia y anótenlas.
• Comenten con su profesor si alguna de las propuestas de so-
lución puede ser parte de algunos de los proyectos en los que 
participarán.
• Guarden en su carpeta sus anotaciones y los resultados de 
su actividad.
Les sugerimos leer el 
siguiente libro referente
al tema.
Ceballos, G. y Eccardi, F. 
(2004). Animales de México 
en peligro de extinción.
México: SEP/Océano.
Fuentes
Para conocer más temas re-
lacionados con biodiversi-
dad, ingresen a Internet al 
sitio de la Procuraduría Fe-
deral de Protección al Am-
biente (Profepa):
 – http://www.profepa.gob.
mx, “Temas prioritarios”.
(Fecha de consulta, 7 de 
agosto de 2011.)
T I C
Fig. 1.17. La deforestación es uno de los principa-
les problemas que afectan los ecosistemas.
ActividadActividad
Contaminación en las casas
Las tareas cotidianas que llevamos a cabo en casa también contribuyen directamente con la contaminación 
atmosférica, por ejemplo: el uso de aerosoles y solventes en la limpieza y la combustión incompleta del gas o la 
generación de basura. Para revertir esta situación, todos podemos hacer algo. Por ejemplo: verifi car que la com-
bustión del gas sea completa, limitar el uso de automóviles, utilizar productos biodegradables, mantener las 
luces apagadas en las habitaciones cuando no estemos en ellas y reducir el uso de bolsas de plástico.
CIE1_B1_T1_p012_032.indd 31 29/03/12 13:39
32 Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución
¿Cuántas veces has disfrutado de un bello paisaje? ¿Tienes recuerdos del sonido de las aves, el agua 
o el viento? ¿Recuerdas un lugar caluroso, frío o templado?
El ambiente nos brinda una gran diversidad de recursos que muchas veces no valoramos. Al 
revisar este tema pudiste comprender cuáles son las causas que ocasionan la pérdida de la biodiver-
sidad y pudiste reflexionar sobre su importancia. Además, reflexionaste acerca del papel que juega 
el ser humano en su conservación o destrucción. Entender por qué y de qué manera debemos cuidar 
nuestros recursos nos ayuda a ser más participativos.
Con base a lo anterior, podemos decir que existen razones ecológicas, científicas, estéticas, 
culturales y económicas para mantener en buen estado nuestro patrimonio natural.
En pocas palabras
Es importante conocer la biodiversidad que nos rodea, porque sólo así sabremos cómo cuidarla.
Objetivo 
Observar la variedad de plantas y animales que forman parte de la biodiversidad del ambiente escolar 
o natural de la comunidad.
Material
• Un espacio para realizar la práctica, puede ser el jardín de su casa, los jardines de su escuela o 
los de su colonia o comunidad.
Procedimiento
1. Observen a los seres vivos que identifi quen en ese lugar.
2. Si desconocen el nombre de alguno, investíguenlo.
3. Registren los resultados en una tabla como la siguiente.
ORGANISMOS ENCONTRADOS ¿CUÁNTOS?
Gusano rojo
Nopal
4. Comparen su listado con el de los otros equipos y comenten si la variedad de los organismos que 
encontraron es limitada o muy diversa.
5. Describan las características del área donde realizaron sus observaciones y tomen en cuenta 
si hay actividad humana que mantenga en buen estado el espacio o si, por el contrario, hay 
abandono o indiferencia hacia estos lugares donde se desarrolla la vida.
6. Elaboren conclusiones sobre el ambiente que prevalece en los espacios donde realizaron su 
práctica.
• Consideren si a partir de esta práctica pueden desarrollar algún proyecto de investigación que
 incluya el mantenimiento o mejora de estos espacios.
Tabla 1.2. 
Práctica 3
CIE1_B1_T1_p012_032.indd 32 29/03/12 13:39
332. Importancia de las aportaciones de Darwin
Reconocimiento de algunas evidencias a partir de las 
cuales Darwin explicó la evolución de la vida
¿Qué lograrás?
 › Identifi car el registro fósil y la observación de la diversidad de características morfológicas 
de las poblaciones de los seres vivos como evidencias de la evolución de la vida.
Los fósiles son evidencia de vida en el pasado. Existe una gran diversidad de ellos 
como: huevos fosilizados, animales atrapados en ámbar o huellas plasmadas en 
piedras. Para decir que un fósil es una evidencia,se estima que debe tener por lo 
menos 10 mil años de antigüedad. Los fósiles son útiles hoy en día, ya que se utilizan 
para establecer comparaciones con especies actuales y establecer similitudes que 
permitan hacer interpretaciones de cómo eran los seres vivos en el pasado.
2. Importancia de las aportaciones de Darwin
Ámbar. Resina vegetal fo-
silizada, proviene princi-
palmente de plantas coní-
feras.
Ámbar. 
Fig. 1.18. Son los paleontólogos quienes estudian los fósiles. Fig. 1.19. Los fósiles ayudan a resconstruir y entender el habitat 
y ecosistema actual y pasado.
Los fósiles: evidencia de vida en el pasado
Cuando los organismos mueren, los hongos y las bacterias descomponen la mate-
ria orgánica para reincorporarla a la naturaleza. Sin embargo, existen condiciones 
ambientales que permiten la conservación de los restos orgánicos por millones de 
años, dando como resultado la formación de fósiles.
¿Qué sabes?
• Observa las siguientes imágenes.
Pon en práctica tus habilidades y encuentra las cinco diferencias de las dos imágenes.
¿Encontraste las cinco diferencias? Anótalas.
¿Identifi caste los fósiles?
¿Cómo podemos saber que hubo vida en el pasado?
¿Qué importancia tienen los fósiles para la biología?
¿Qué tipo de fósiles conoces?
CIE1_B1_T2_p033_046.indd 33 29/03/12 13:38
Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución
La evolución es un hecho
histórico completamente es-
tablecido, pero ¿qué factores 
son responsables del cambio 
evolutivo? 
Theodosius Dobzhansky, 
genetista ucraniano.
La evolución es un hechoLa evolución es un hecho
Contexto
En ocasiones, partes de los organismos, como los huesos, son sustituidas por 
minerales, dejando petrificada la forma original de los animales. En otras condicio-
nes, los organismos completos quedan atrapados en ciertos materiales que impiden 
el crecimiento microbiano, y por eso se conservan las partes duras y blandas. Estas 
condiciones se dan, por ejemplo, en los lugares helados donde los restos de algu-
nos seres vivos se han mantenido congelados por millones de años.
Otro ejemplo de condiciones favorables para el mantenimiento de restos orgá-
nicos se dio en los antiguos bosques de la Tierra, hace millones de años, donde las 
resinas de los pinos sirvieron como material para preservar pequeños organismos 
como insectos y lagartos.
Asimismo, las huellas de plantas y las pisadas de ciertos animales pueden 
grabarse en materiales blandos que después se endurecen como el lodo o la arcilla.
En nuestro país existen localidades donde se han encontrado fósiles. En el 
norte del país, la región carbonífera de Coahuila es una zona donde se han hallado 
restos fósiles de reptiles, comúnmente llamados dinosaurios.
Petrifi cado. Transformado 
o convertido en piedra.
Petrifi cado. 
En México existen varios yacimien-
tos donde han sido descubiertos 
fósiles de dinosaurios; son lugares que 
alguna vez fueron la costa de un mar 
poco profundo, cuando el clima era 
mucho más cálido y húmedo, lo que 
permitía la existencia de una vegetación 
tropical como la que podemos encon-
trar actualmente en las costas del Gol-
fo de México.
Rivera H. (2010, abril-junio). Revista Ciencias. 
México: Núm. 98.
• Observen las siguientes imágenes de los fósiles (fi gs. 1.20 a 1. 24).
• En coordinación con su profesor, discutan en grupo de qué manera creen que se conservaron 
los organismos fosilizados que aparecen en las imágenes; lleguen a conclusiones comunes, 
anótenlas e intégrenlas a su carpeta.
Actividad
Fig. 1.20. Amonite. Fig. 1.21. Lagarto 
en ámbar.
Fig. 1.22. M a m u t 
congelado.
Fig. 1.24. Huesos 
petrificados.
Fig. 1.23. Trilobite.
34
CIE1_B1_T2_p033_046.indd 34 29/03/12 13:38
352. Importancia de las aportaciones de Darwin
• Busca información sobre fósiles en algún museo, Internet o alguna revista científi ca o de divulgación, y 
contesta lo siguiente.
En la información que encontraste los fósiles:
¿Son de humanos, animales o plantas? 
¿Hace cuánto tiempo se fosilizaron?, ¿cómo se llama la época a la que pertenecen?
¿De qué lugar provienen?
¿Cómo se conservaron?
• Después de responder las preguntas, elabora una tabla como la que te 
presentamos a continuación, y si puedes, ilústrala con las imágenes de los 
fósiles.
• Con la coordinación de tu profesor presenta el resultado de tu indagación 
al grupo.
ILUSTRACIÓN ORGANISMO 
FOSILIZADO
PROCESO DE 
FOSILIZACIÓN
ÉPOCA EN LA 
QUE VIVIÓ
LUGAR DONDE SE 
LOCALIZÓ EL FÓSIL
Rana Inclusión 
ámbar
Hace 25 
millones de 
años
Chiapas
Para obtener mayor informa-
ción sobre fósiles les sugeri-
mos las siguientes páginas:
 – http://www.juntadean-
dalucia.es/averroes/ies_to-
rre_del_aguila/DINO/fosi-
les.htm
 – http://fosil.com.es
 – http://www.educarm.es/
paleontologia/museo.htm
 – http://www.museodel 
desierto.org/ Museo del de-
sierto en Saltillo, Coahuila
 (Fecha de consulta, 13 de 
enero de 2012.)
Para obtener mayor informa-
T I C
La propuesta de Darwin
Charles Darwin (1809-1882) nació en Inglaterra. Desde pequeño mostró gran inte-
rés por el estudio de la naturaleza. No fue brillante en la escuela; sin embargo, su 
capacidad de observar, cuestionar, investigar y su viaje por el mundo, lo llevaron a 
la publicación de su teoría: El origen de las especies por selección natural, la cual 
lo mantiene vigente hasta nuestros días, principalmente en el mundo de la biolo-
gía. Recolectó diversos fósiles, como el del armadillo gigante (gliptodontes) y del 
perezoso de gran tamaño (megaterios); también colectó plantas, animales y rocas 
que le permitieron dar respuesta a algunas hipótesis respecto de la naturaleza, y dar 
soporte a su teoría de la evolución.
Antes de Charles Darwin, algunos científicos propusieron la idea de la evo-
lución; sin embargo, nunca encontraron las pruebas necesarias para demostrarla. 
En 1809, por ejemplo, Jean Baptiste Lamarck expuso una teoría según la cual los 
órganos de los seres vivos se atrofian y desaparecen si no se usan y, en cambio, si se 
utilizan frecuentemente se desarrollan y se heredan a la descendencia; por ejemplo, 
como las jirafas utilizan su cuello para alcanzar las hojas de los árboles, éste se 
desarrollará y esa característica será legada a sus hijos.
En síntesis los fundamentos de la teoría de Darwin son:
1. El ambiente es un factor de selección. 
2. Las poblaciones están formadas por individuos con características diferentes.
3. Sólo sobreviven los organismos que se adaptan a sus ambientes.
4. Los caracteres se originan en forma aleatoria, es decir, al azar.
5. Estos caracteres se heredan a través de las generaciones.
Selección natural. Proceso 
descrito por Darwin, según el 
cual sólo los seres vivos me-
jor adaptados a su ambiente 
sobreviven, legándoles a sus 
descendientes las caracterís-
ticas que les permiten adap-
tarse al lugar donde viven.
Selección natural
Tabla 1.3. 
Actividad
CIE1_B1_T2_p033_046.indd 35 29/03/12 13:38
36 Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución
Además de su explicación a la pregunta de cómo evolucionan y se originan las especies, 
Darwin encontró que las poblaciones de una especie están relacionadas entre sí desde su origen, 
y por eso dentro de la diversidad todos los seres vivos comparten muchos rasgos comunes. Darwin 
señaló como pruebas de la evolución a las semejanzas y diferencias en la forma y función de las 
diversas partes del cuerpo de los organismos. 
• Observa las imágenes (fi gs. 1.25 a 1.34) y únelas por pares de acuerdo con algunas semejanzas que 
presenten en sus características.
• Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno. A partir de las imágenes, menciona cuáles 
especies existen en la actualidad.
¿Qué cambios se dieron (alimentación, tamaño, forma) entre cada par de organismos que uniste?
¿Por qué crees que se dieron estos cambios en esos organismos?
• Con la coordinación de tu profesor discute con tus compañeros de grupo si esas transformaciones 
representan ventajas para los seres vivos actuales y por qué. 
• Anota lasconclusiones a las que lleguen e intégralas a tu carpeta.
Fig. 1.25. Tigre dientes 
de sable.
Fig. 1.26. Australopithecus. Fig. 1.27. Megatherium. Fig. 1.28. Mamut. Fig. 1.29. Gliyptodon.
Fig. 1.30. Armadillo. Fig. 1.31. Elefante. Fig. 1.32. Lince. Fig. 1.33. Oso perezoso. Fig. 1.34. Homo sapiens.
Actividad
CIE1_B1_T2_p033_046.indd 36 29/03/12 13:38
372. Importancia de las aportaciones de Darwin
Otras pruebas de la evolución
Pruebas biogeográficas. Se refieren a grupos de especies parecidas y emparenta-
das. Habitan en lugares relacionados entre sí por sus características, por ejemplo, 
un conjunto de islas, donde cada especie del grupo se ha adaptado a condiciones 
concretas. Los pinzones de las islas Galápagos que fueron estudiados por Darwin 
son prueba de ello (fig. 1.36).
Lo que los fósiles nos revelan 
El registro fósil es fundamental para comprender la evolución, 
pues nos da evidencias para saber cuándo surgen y se ex-
tinguen las especies. Además, nos permite comprobar que 
las especies actuales no han existido desde siempre, y 
gracias al parecido que tienen con ciertos fósiles pode-
mos descubrir cómo han cambiado a lo largo del tiempo. 
Charles Darwin (fig. 1.35) durante su viaje por el mundo 
se maravilló con la formación de los Andes y los fósiles 
marinos que encontró en sus montañas, a miles de me-
tros de altitud. Fenómenos como ése lo inquietaron y lo 
llevaron a preguntarse por qué existían fósiles de organis-
mos marinos tan lejos del mar. Gracias a la lectura de los 
Principios de Geología, escrito por el geólogo inglés Charles 
Lyell (1797-1875), Darwin obtuvo las primeras respuestas. 
Lyell describió las diferentes capas que forman la corteza te-
rrestre y los fósiles que en ellas se encuentran; él suponía que en 
las capas o estratos más superficiales los fósiles se parecerían más 
a los organismos actuales, pues cuanto más profundos eran los estratos, 
menos se parecían los fósiles a las especies contemporáneas, debido a que 
eran más antiguos.
Para saber más sobre los 
fosiles consulta las siguien-
tes páginas:
 – http://www.comoves.
unam.mx/articulos/71_
huella/huella.html
 – http://www.comoves.
unam.mx/articulos/fecha-
miento.html
(Fecha de consulta, 9 de 
agosto de 2011.)
Para saber más sobre los 
T I C
Principios de Geología, de 
Charles Lyell, se convirtió 
en la obra más infl uyente 
de geología del siglo XIX. 
Charles Darwin leyó el pri-
mer volumen durante su 
viaje de exploración en el 
Beagle y escribió que los 
Principios de Geología ha-
bían cambiado su forma de 
ver el mundo, y que lo ha-
bían inspirado para escri-
bir su obra más famosa: El 
origen de las especies.
Principios de Geología, de Principios de Geología, de 
Contexto
Fig. 1.35. Charles Darwin, natura-
lista inglés, difundió su teoría de la 
evolución por selección natural en 
1859, con la publicación del libro El 
origen de las especies.
Fig. 1.36. Darwin planteó que las adaptaciones de una 
misma especie derivaron en la capacidad de ésta para ase-
gurar su descendencia.
CIE1_B1_T2_p033_046.indd 37 29/03/12 13:39
38 Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución
Fig. 1.37. Diferentes seres vivos pueden tener los 
mismos órganos.
Fig. 1.38. Los órganos pueden tener una misma función pero 
diferente estructura.
Darwin es el inicio de una 
larga serie de científi cos que 
han tratado de explicar 
nuestro origen como espe-
cie. Entérate de cómo ha sido 
este camino en los libros: 
Cardona P. Luis (2005). Ge-
nética: de Darwin al genoma 
humano. México: sep-Océa-
no; y Leakey, M. (2005). Los 
orígenes del hombre. México: 
sep-Océano.
Fuentes
Árbol fi logenético. Esquema 
(generalmente representado 
como las ramas de un árbol) 
que muestra la relación de 
los seres vivos y un grupo 
ancestral que les dio origen.
Árbol fi logenético
Pruebas embriológicas. Al estudiar el desarrollo embrionario de diferentes 
seres vivos se descubre que en las fases iniciales existen muchas seme-
janzas, las cuales son mayores cuanto más cercanos son los organismos 
en términos evolutivos. Por ejemplo, los embriones de los vertebrados 
(figs.1.39 y 1.40).
Fig. 1.39. Embrión de caballo. Fig. 1.40. Embrión de humano.
Fig. 1.41. La molécula del ADN contiene informa-
ción funcional y morfológica de los seres vivos. 
Pruebas bioquímicas. Cuanto más pareci-
dos son dos organismos, más coincidencias 
existen entre las moléculas que los forman. 
Las moléculas que se suelen estudiar son las 
proteínas y el ADN (ácido desoxirribonucleico) 
(fig. 1.41). Basándose en ellas, se han podi-
do confeccionar árboles filogenéticos entre 
especies (fig. 1.42). Al comparar el ADN de un 
hombre y un chimpancé, se ha encontrado 
más de 95% de similitud entre ambos.
Pruebas anatómicas. Se refieren a las características de los órganos, que pueden ser homólogos 
o análogos: los órganos homólogos comparten el mismo origen embrionario y tienen la misma es-
tructura interna, aunque su forma externa y su función sean diferentes; por ejemplo, la aleta de un 
delfín, un brazo humano y el ala de un murciélago tienen los mismos huesos, pero el tamaño de 
ellos es diferente y la forma externa también (fig. 1.37). Los órganos análogos poseen una misma 
función, pero sus estructuras internas son distintas; por ejemplo, el ala de un insecto y la de un ave 
(fig. 1.38).
CIE1_B1_T2_p033_046.indd 38 29/03/12 13:39
2. Importancia de las aportaciones de Darwin 39
Fig. 1.42. Gracias al estudio del ADN de los primates, se han establecido 
los grados de parentesco entre especies de este grupo, incluido el hombre.
Práctica 4
Parte de la historia de la vida se encuentra registrada en los fósiles, y estos se forman de 
diferentes maneras. A veces encontramos sólo huellas o moldes; en otras ocasiones al 
organismo completo cuando quedan atrapados en el hielo, la brea (material que proce-
de del carbón) o el ámbar (resina vegetal) principalmente de coníferas. Con la siguiente 
práctica podrás tener una idea clara de cómo fue posible que algunos insectos y plantas 
se hayan conservado envueltos en resina o en brea.
Importante: el laboratorio escolar es un lugar donde se utilizan diferentes sustancias que 
pueden ser tóxicas; es por eso que, con la guía de su profesor, deben tomar las precaucio-
nes necesarias para evitar accidentes. Usar fuego implica una gran responsabilidad, por 
eso es indispensable que se concentren y eviten jugar. Les sugerimos que para esta prác-
tica usen utensilios de casa y limpien perfectamente el lugar para que puedan disfrutar 
de sus golosinas. 
Objetivo
Modelar un proceso de fosilización (inclusión en ámbar).
Material
• Una cacerola de un litro.
• 1/4 de taza de agua.
• Una taza de azúcar.
• Una cuchara de madera.
• 1/2 taza de miel de maíz.
• 10 gotas de pintura vegetal líquida.
• 3/4 de cucharada de saborizante para gelatina.
• 1/4 de cucharada de ácido cítrico.
Te sugerimos consultar la 
siguiente página:
 – http://www.profeco.gob.
mx/tecnologias/confite/
caramelos.htm
(Fecha de consulta, 8 de 
enero de 2012.)
Te sugerimos consultar la 
T I C
CIE1_B1_T2_p033_046.indd 39 29/03/12 13:39
40 Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución
Fig. 1.43. Dulce de caramelo.
En la actualidad podemos saber cómo era la vida en el pasado gracias a las pruebas de la evolu-
ción: paleontológicas, anatómicas, fisiológicas y bioquímicas, entre otras.
Durante su viaje por el mundo, Darwin recolectó diversos materiales (rocas, plantas, animales, 
etc.) que le permitieron desarrollar la teoría del origen de las especies, la cual propone que todas las 
formas de vida actuales se han originado a partir de especies ancestrales.
Las formas ancestrales son poblaciones que presentan algunas características pertenecientes 
o relativas a los antepasados, y debido a esas características se adaptan mejor al medio ambiente, 
tienen éxito reproductivo y dejan mayor número de hijos que las poblaciones que no presentan 
características modificadas. Con el tiempo, las nuevas generaciones

Continuar navegando

Otros materiales