Logo Studenta

U12 proyecto 12 Evaluación_de_proyectos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Evaluación de proyectos
En gestión de proyectos, la evaluación de proyectos es un proceso por el cual se determina el establecimiento de cambios generados
por un proyecto a partir de la comparación entre el estado actual y el estado previsto en su planificación.1 Es decir, se intenta conocer
qué tanto un proyecto ha logrado cumplir sus objetivos o bien qué tanta capacidad poseería para cumplirlos.
En una evaluación de proyectos siempre se produce información para la toma de decisiones, por lo cual también se le puede
considerar como una actividad orientada a mejorar la eficacia de los proyectos en relación con sus fines, además de promover mayor
eficiencia en la asignación de recursos.2 En este sentido, cabe precisar que la evaluación no es un fin en sí misma, más bien es un
medio para optimizar la gestión de los proyectos.1 
Tipos de evaluación
Según el nivel de gestión
Según la naturaleza de la evaluación
Según el momento en que se realiza
Criterios utilizados para evaluar proyectos
Requisitos que debe cumplir una buena evaluación de proyectos
Diseños de evaluación
Evaluación sólo después
Evaluación simple antes y después
Diseño cuasiexperimental
Diseño experimental clásico
Diseño experimental complejo
Dificultades en la evaluación de proyectos
Bibliografía
Notas
Véase también
Enlaces externos
La evaluación de proyectos la podemos clasificar de la siguiente manera:
Política-Estratégica: La parte política verá la parte social y política, su consistencia para trascender en el tiempo y
que sea en cierta forma equitativa.
Administrativa: En el caso administrativo, el fin siempre es la mayor racionalización de todos los recursos, el logro
de sus planes, objetivos, metas, actividades, programas; expresión de la eficiencia y eficacia en su mayor
expresión.
Técnica: Lo técnico es una mezcla de lo anterior y lo propio, ya que incide hoy en día al mejor logro de los dos
puntos anteriores, por el avance en los descubrimientos, su rapidez, medición y precisión. Ya dependerá de cada
ciencia qué enfoque científico y técnico aplicarán.
Índice
Tipos de evaluación
Según el nivel de gestión
https://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_de_proyectos
https://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto
https://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Informaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_decisiones
https://es.wikipedia.org/wiki/Asignaci%C3%B3n_de_recursos
La evaluación de proyectos puede ser vista de dos ópticas diferentes::
Evaluación privada: Que incluye a la "evaluación económica" que asume que el proyecto está totalmente
financiado con capital propio, por lo que no hay que pedir crédito, y por otro lado la evaluación financiera, que
incluye financiamiento externo.
Evaluación social: En la evaluación social, tanto los beneficios como los costos se valoran a precios sombra de
eficiencia. Aquí interesa los bienes y servicios reales utilizados y producidos por el proyecto.
Los distintos tipos de evaluación varían según el
momento en que se realicen. Los tipos de
evaluación son: ex-ante, de proceso, ex-post y de
impacto.1 2 3 4 
Evaluación supervisada: Se efectúa
antes de la aprobación del proyecto y
busca conocer su pertinencia, viabilidad
y eficacia potencial. Este tipo de
evaluación consiste en seleccionar de
entre varias alternativas técnicamente
factibles a la que produce el mayor
impacto al mínimo costo.2 Este tipo de
evaluación supone la incorporación de
ajustes necesarios en el diseño del
proyecto, lo cual podría generar incluso
el cambio del grupo beneficiario, su
jerarquía de objetivos y el presupuesto.4 
Evaluación de proceso, operativa, de
medio término o continua: Se hace
mientras el proyecto se va desarrollando
y guarda estrecha relación con el
monitoreo del proyecto. Permite conocer en qué medida se van cumpliendo los objetivos (Resultados en caso de
marco lógico); en relación con esto, una evaluación de este tipo debe buscar aportar al perfeccionamiento del
modelo de intervención empleado y a identificar lecciones aprendidas. Las fuentes financieras suelen requerir la
realización de este tipo de evaluación para ejecutar los desembolsos periódicos.
Evaluación ex-post, de resultados o de fin de proyecto: Se realiza cuando culmina el proyecto. Se enfoca en
indagar el nivel de cumplimiento de los objetivos (Propósito y Resultados en caso de marco lógico) asimismo busca
demostrar que los cambios producidos son consecuencia de las actividades del proyecto (exclusivamente o en
interacción con otras fuentes); para esto suele recurrir a un diseño experimental. No sólo indaga por cambios
positivos, también analiza efectos negativos e inesperados.
Evaluación de impacto: Es la que indaga por los cambios permanentes y las mejoras de la calidad de vida
producidos por el proyecto, es decir, se enfoca en conocer la sostenibilidad de los cambios alcanzados y los efectos
imprevistos (positivos o negativos). En caso de diseño con marco lógico, se enfoca en la evaluación del Fin de la
jerarquía de objetivos. Esta evaluación necesariamente debe ser realizada luego de un tiempo de culminado el
proyecto y no inmediatamente éste concluya;5 el tiempo recomendado para efectuar la evaluación de impacto es
de 5 años.4 
Cabe considerar que las evaluaciones ex-ante y de proceso son consideradas como evaluaciones formativas debido a que se
producen mientras se da la preparación y/o ejecución del proyecto y sus conclusiones sirven para optimizar la ejecución del mismo;
en tanto que las evaluaciones de resultados y de impacto vienen a ser evaluaciones sumativas que ocurren al culminar el proyecto e
incluso un tiempo después de haber culminado, ocurriendo que sus conclusiones servirán para ser transferidas a otras experiencias
pero ya no podrán tener una aplicación directa en el proyecto que ha concluido.6 
Las evaluaciones de resultados y de impacto requieren asumir un diseño específico de investigación, como se verá más adelante.
Según la naturaleza de la evaluación
Según el momento en que se realiza
La evaluación en el ciclo de proyectos.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Evaluaci%C3%B3n_de_Proyectos_de_Inversi%C3%B3n&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Evaluaci%C3%B3n_social&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Precio_sombra
https://es.wikipedia.org/wiki/Marco_l%C3%B3gico
https://es.wikipedia.org/wiki/Marco_l%C3%B3gico
https://es.wikipedia.org/wiki/Sostenibilidad
https://es.wikipedia.org/wiki/Marco_l%C3%B3gico
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Proyecto_de_desarrollo_-_Evaluacion.JPG
La evaluación de los proyectos, en sus distintos tipos, contempla una serie de criterios base que permiten establecer sus conclusiones.
En función del campo, empresa u organización de que se trate, es que se emplearán una serie de criterios u otros que guarden relación
con los objetivos estratégicos que se persigan.
No existen criterios únicos, por lo general los criterios surgen en función de la naturaleza de cada proyecto; sin embargo, en la
mayoría de casos se toman en cuenta los siguientes cinco criterios definidos por la OECD para la cooperación internacional: la
pertinencia ("relevance"), eficacia ("effectiveness"), eficiencia ("efficiency"), impacto ("impact") y sostenibilidad
("sustainability").7 8 4 
Pertinencia o relevancia: Observa la congruencia entre los objetivos del proyecto y las necesidades identificadas y
los intereses de la población e instituciones (consenso social). Se observa especialmente en la evaluación ex-ante
pero también en los demás tipos de evaluación.
Eficacia: Medida en que se lograron o se espera lograr los objetivos de la intervención, tomando en cuenta su
importancia relativa. Se observa en las evaluaciones de tipo continuas y ex-post.
Eficiencia: Medida en que los recursos/insumos fondos, tiempo, etc.) se han convertido en los resultados del
proyecto. Este criterio es usual en el análisis costo-beneficio realizado en la evaluación ex-ante.
Impacto: Efectos de largo plazopositivos y negativos, primarios y secundarios, producidos directa o indirectamente
por una intervención para el desarrollo, intencionalmente o no.
Sostenibilidad: Medida en que los cambios logrados por el proyecto continúen y permanecen en el tiempo a favor
de la población y/o las instituciones, una vez que la intervención ha finalizado.9 Suele considerarse en las
evaluaciones de impacto.
Es fundamental considerar la evaluación desde las propias necesidades, y alcances de las acciones para con la población meta.
Toda evaluación debe cumplir algunos requisitos metodológicos para garantizar que la información que genere pueda ser usada en la
toma de decisiones.1 10 Así, se espera que todo proceso de evaluación sea:
Objetivo: Debe medirse y analizarse los hechos definidos tal como se presentan.
Imparcial: La generación de conclusiones del proceso de evaluación debe ser neutral, transparente e imparcial.
Quienes realizan la evaluación no deben tener intereses personales o conflictos con la unidad ejecutora del
proyecto.
Valido: Debe medirse lo que se ha planificado medir, respetando las definiciones establecidas. En caso de que el
objeto de análisis sea demasiado complejo para una medición objetiva, debe realizarse una aproximación cualitativa
inicial.
Confiable: Las mediciones y observaciones deben ser registradas adecuadamente, preferentemente recurriendo a
verificaciones in-situ.
Creíble:Todas las partes involucradas en el proyecto deben tener confianza en la idoneidad e imparcialidad de los
responsables de la evaluación, quienes a su vez deben mantener una política de transparencia y rigor profesional.
Oportuno: Debe realizarse en el momento adecuado, evitando los efectos negativos que produce el paso del
tiempo.
Útil: Debe ser útil y elaborarse en un lenguaje conciso y directo, entendible para todos los que accedan a la
información elaborada, los resultados de una evaluación no deben dirigirse sólo a quienes tienen altos
conocimientos técnicos sino que debe servir para que cualquier involucrado pueda tomar conocimiento de la
situación del proyecto.
Participativo: Debe incluirse a todos los involucrados en el proyecto, buscando reflejar sus experiencias,
necesidades, intereses y percepciones.
Retroalimentador: Un proceso de evaluación debe garantizar la diseminación de los hallazgos y su asimilación por
parte de los involucrados en el proyecto (desde las altas esferas hasta los beneficiarios), para así fomentar el
aprendizaje organizacional.
Criterios utilizados para evaluar proyectos
Requisitos que debe cumplir una buena evaluación de proyectos
Costo/eficaz: La evaluación debe establecer una relación positiva entre su costo (económico, de tiempo y recursos)
y su contribución en valor agregado para la experiencia de los involucrados en el proyecto.
En general, cualquier forma de evaluación de proyectos se basa en los conceptos y procedimientos de la metodología de la
investigación científica,11 sin embargo cabe precisar que cuando se efectúa una evaluación de proyectos de tipo de resultado o de
impacto es necesario asumir un diseño específico de investigación. Alguno de estos diseños son los siguientes:12 
Es un diseño simple que carece de línea de base. Su principal defecto es tener poca capacidad para explicar los efectos alcanzados por
un proyecto.
Su esquema es el siguiente:
.......... X .......... A1 
Donde:
"X" es la intervención del proyecto
"A1" es la población objetivo del proyecto al final de la intervención
Este diseño permite comparar la situación inicial de la población objetivo contra la situación final, es decir, luego de realizado el
proyecto. La relación causa-efecto entre el proyecto y sus resultados es más clara pero aún no es precisa ya que pueden haber
intervenido causas externas no controladas.
Su esquema es el siguiente:
A .......... X .......... A1 
Donde:
"X" es la intervención del proyecto
"A" es la línea de base (situación inicial de la población objetivo)
"A1" es la población objetivo del proyecto al final de la intervención
Este diseño permite realizar una evaluación antes y después de la intervención del proyecto, comparando los hallazgos, además, con
un grupo control para los resultados "después" de la intervención. La precisión de este diseño es mucho mayor que el de los
anteriores y por su viabilidad técnica es el más recomendado.
Su esquema es el siguiente:
A .......... X .......... A1 
......................... B 
Donde:
"X" es la intervención del proyecto
"A" es la línea de base
Diseños de evaluación
Evaluación sólo después
Evaluación simple antes y después
Diseño cuasiexperimental
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_de_base_(proyectos_de_desarrollo)
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_de_base_(proyectos_de_desarrollo)
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_de_base_(proyectos_de_desarrollo)
"A1" es la población objetivo del proyecto al final de la intervención
"B" es un grupo de comparación al finalizar el proyecto, con similares características a la población objetivo y que
no ha tenido una intervención similar
Este diseño permite también efectuar una comparación antes y después del proyecto, pero además también permite efectuar una
comparación antes y después en grupos de similares características que no hayan estado influenciados por una intervención similar a
la del proyecto. Su capacidad de explicación es bastante alta, pero sus costos y dificultad técnica también se incrementan.
Su esquema es el siguiente:
A .......... X .......... A1 
B ....................... B1 
Donde:
"X" es la intervención del proyecto
"A" es la línea de base
"A1" es la población objetivo del proyecto al final de la intervención
"B" es un grupo de comparación antes del inicio del proyecto, similar al grupo objetivo con el que se realizó la línea
de base
"B1" es un grupo de comparación al finalizar el proyecto
Es un diseño muy complicado, además de tener un altísimo costo, por lo que su aplicación merece una fundamentación muy amplia.
Con este tipo de estudios se busca determinar la influencia de cada componente del proyecto, e incluso de la combinación de diversos
componentes en un proyecto.
Su esquema es el siguiente:
A .......... X .......... A1 
B .......... x1 ......... B1 
C .......... x2 ......... C1 
Donde:
"X" es la intervención de un componente del proyecto.
"A" es la línea de base del componente correspondiente
"A1" es la población objetivo del proyecto al final de la intervención, independiente de los otros grupos de
comparación
"X1" es la intervención de un segundo componente del proyecto
"B" es la línea de base del componente correspondiente
"B1" es un grupo de comparación al finalizar el proyecto, independiente de los otros grupos de comparación
"X2" es la intervención de un tercer componente del proyecto
"C" es la línea de base del componente correspondiente
"C1" es un grupo de comparación al finalizar el proyecto, independiente de los otros grupos de comparación
La labor de evaluación de proyectos no es fácil y conlleva múltiples dificultades, muchas de ellas de orden metodológico pero
también de orden político.
Diseño experimental clásico
Diseño experimental complejo
Dificultades en la evaluación de proyectos
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_de_base_(proyectos_de_desarrollo)
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_de_base_(proyectos_de_desarrollo)
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_de_base_(proyectos_de_desarrollo)
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_de_base_(proyectos_de_desarrollo)
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_de_base_(proyectos_de_desarrollo)
Falta de disponibilidad de información.
No contar con personal calificado para efectuar el trabajo.
Clientelismo de la población beneficiaria y de los encargados de la ejecución del proyecto.
Carencia de un sistema de evaluación y monitorización, por lo que no se conoce el proceso desarrollado.
Resistencias de la comunidad. En este caso muchas vecesocurre que la población ha recibido muchas promesas
incumplidas por parte de políticos de turno o bien se ha generado una expectativa muy alta frente al proyecto, por lo
cual desarrolla una actitud contraria hacia éste; también se presentan resistencias debido a los prejuicios o
ignorancia de los beneficiarios.13 
Aramburú, Carlos Eduardo (2001). «Diagnóstico, línea basal y población objetivo». Gerencia social. Diseño,
monitoreo y evaluación de proyectos sociales. Lima-Perú: Universidad del Pacífico. ISBN 9972-603-32-6.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (1997). Evaluación: Una herramienta de gestión para mejorar el
desempeño de los proyectos. New York, USA: BID.
Bobadilla Díaz, P., Del Águila Rodríguez, L. y Morgan, M. de la L. (1998). Diseño y evaluación de proyectos de
desarrollo. Lima-Perú: Pact-USAID.
Juárez C., Socorro. Sistema de Administración Integral para la E.B.R.C.E.B.D.F.
Loli Pineda, Alejandro y López Vega, Ernestina (1999). Participación comunal en la solución de problemas
psicosociales. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Miklos, Tomás; Tello, Ma. Elena. Planeación Interactiva.
Medianero Burga, D. (1998). Sistema de diseño de proyectos de cooperación técnica. Lima, Perú: CEMPRO.
Pérez Serrano, G. (1999). Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Madrid, España: Narcea. ISBN 84-
277-1041-0.
Roca, Florencia; Rojas Arzú, Jorge (2012). Evaluación de Proyectos para Emprendedores. Amazon Kindle
Publishing. ASIN: B00ANAQ1ZU [1].
Vásquez, E.; Aramburú, C. E.; Figueroa, C. y Parodi, C. (2001). Gerencia social. Diseño, monitoreo y evaluación de
proyectos sociales. Lima-Perú: Universidad del Pacífico. ISBN 9972-603-32-6.
1. Pérez Serrano, 1999.
2. Vásquez, Aramburú, Figueroa y Parodi, 2001.
3. Bobadilla, Del Águila y Morgan, 1998.
4. Medianero, 1998.
5. Arámburú, 2001, p.88
6. Banco Interamericano de Desarrollo, 1997, p. 4
7. OECD, DAC (http://www.oecd.org/derec/guidelines.htm), Evaluation Resource Centre Guidelines.
8. Bobadilla, Del Águila y Morgan, 1998
9. Glosario OECD trilingue (http://www.oecd.org/derec/dacnetwork/35336188.pdf).
10. Banco Interamericano de Desarrollo, 1997, pp. 6-7.
11. Banco Interamericano de Desarrollo, 1997, pp. 2-3
12. Arámburú, 2001, pp. 93-95
13. Loli y López, 1999.
Línea de base (proyectos de desarrollo)
Marco lógico
Definiciones usuales en planificación de proyectos
Bibliografía
Notas
Véase también
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/9972603326
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/8427710410
http://www.amazon.com/Evaluaci%C3%B3n-Proyectos-Emprendedores-Spanish-ebook/dp/B00ANAQ1ZU/ref=pd_cp_kstore_2/180-2008384-3225069
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/9972603326
http://www.oecd.org/derec/guidelines.htm
http://www.oecd.org/derec/dacnetwork/35336188.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_de_base_(proyectos_de_desarrollo)
https://es.wikipedia.org/wiki/Marco_l%C3%B3gico
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Definiciones_usuales_en_planificaci%C3%B3n_de_proyectos
Evaluación de proyectos sociales en el Banco Mundial
Evaluación de proyectos en el Banco Interamericano de Desarrollo
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) de la República del Perú
Servicio Profesional de Carrera, Secretaría de la función pública, México
Evaluación del desempeño
Material de apoyo
Mapa de Metodologías de Monitoreo y Evaluación de Proyectos sociales
Evaluación de Proyectos para Emprendedores, Video blog
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Evaluación_de_proyectos&oldid=100001649»
Se editó esta página por última vez el 22 jun 2017 a las 02:52.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad. 
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Enlaces externos
http://www.bancomundial.org/evaluacion/
http://www.bancomundial.org/
http://www.iadb.org/ove/
http://www.iadb.org/index.cfm?language=spanish
http://www.mef.gob.pe/DGPM/index.php
https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_del_Per%C3%BA
http://www.spc.gob.mx/
http://www.spc.gob.mx/evaluacion4.htm
http://www.spc.gob.mx/materrial4.htm
http://ziglaconsultores.com/mye
http://www.facebook.com/FEmprendedores
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Evaluaci%C3%B3n_de_proyectos&oldid=100001649
https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Texto_de_la_Licencia_Creative_Commons_Atribuci%C3%B3n-CompartirIgual_3.0_Unported
https://wikimediafoundation.org/wiki/Terms_of_Use
https://wikimediafoundation.org/wiki/Privacy_policy
https://www.wikimediafoundation.org/

Más contenidos de este tema