Logo Studenta

Síntesis_juegos de rol

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

JUEGOS DE ROL MASIVO MULTIJUGADOR: alegoría de la realidad 
inconsciente de los jugadores 
 
MULTIPLAYER MASSIVE ROLE GAMES: Allegory of the players' unconscious 
reality 
 
Miguel Andrés Gómez López1, Sara Cristina Mosquera Restrepo2, Juan David Bedoya 
Builes3, Alejandra Yepes Montoya4 y María Cristina Atehortua Padierma5 
 
Asesor: Dr. Yan Ureña Villamizar6 
 
Resumen 
 
El propósito del estudio se centró en comprender los juegos de rol masivo multijugador en 
las representaciones del inconsciente de los jugadores del municipio de Medellín, 
específicamente en el Barrio Robledo, estuvo sustentada en los basamentos teóricos de los 
siguientes autores: Antolínez y Cardozo (2017), Baeza (2017), Freud (1914), Osorio 
(2017), Reyes (2015), Winnicot (1968 – 1971), entre otros. Estuvo fundamentada en el 
paradigma pragmático, con estrategia metodológica de enfoque mixto. La población fue 
constituida por los usuarios y Jugadores MMORPG con rango de edad entre 25 y 40 años 
del barrio Robledo, se aplicó observación participante y entrevista las cuales se sometieron 
al proceso de credibilidad mediante consistencia lógica, Los resultados dejan en evidencia 
que los sujetos indagados por medio del juego de rol dan estructura psíquica al yo de una 
manera más objetiva por las vivencias propias como grupales, quienes usan el juego como 
herramienta de sublimación, instituyendo que los juegos de rol y su forma única de 
narración social han llevado a millones de jugadores a interactuar entre sí y poder llevar su 
consciencia a un lugar muy profundo de su psique en la que pueden llegar a trascender 
pulsiones del ello sublimándolas en actividades enriquecedoras y que socialmente los hace 
mejorar. 
 
palabras clave: juego, multijugador, Rol, Realidad, inconsciente. 
 
Abstract 
 
The purpose of this study was centered around understanding the massive multiplayer 
online role-playing games in the representations of the unconsciousness of the players who 
live in the city of Medellín, specifically in the neighborhood of Robledo. It was based on 
the theoretical underpinning of the following authors: Cardozo (2017), Baeza (2017), Freud 
(1914), Osorio (2017), Reyes (2015), Winnicot (1968 – 1971), among others. This study 
was also founded in the pragmatic paradigm: basic purpose, with the methodological 
strategy of mixed approach, comprehensive-descriptive scope, primary data, 
nonexperimental design with transversal (synchronous sequence). The sample was 
constituted by users and MMORPG gamers with an age range between 25 to 40 years old 
who live in Robledo neighborhood. Participant observation and interviews were applied 
and then submitted in order to comply with the process of credibility logical consistency. 
The results demonstrate that, through role platino, the test subjects give psychic structure to 
id more objectively for individual and group experiences. They use the game like a 
sublimation tool by instituting role-playing and this way of social narration has led to 
millions of gamers interacting with each other, deepening the consciousness of their 
psyques and beginning to achieve transcendence to the drives of the id by sublimating them 
and converting them to enriching activities of social improvement. 
 
Key words: Game, multiplayer, RPG, reality, unconscious. 
 
 
 
 
Referencias Bibliográficas 
 
Acevedo, A. Chaux, J. (2016). Aproximaciones a los videojuegos y su incidencia en las 
subjetividades de los jugadores latinoamericanos. Aposta revista de ciencias 
sociales. Número 69, abril, mayo y junio de 2016, 140-157. Recuperado de 
https://bit.ly/3meqGg6 
 
Alonso, G. A., & Insuasty, A. I. (2017, 19 abril). Aporte a la preservación de la tradición 
oral a través de la adaptación de Mitos y Leyendas a un Juego de Rol. Estudio de 
caso: Espantos, juego de rol sobre mitos y leyendas del departamento de Nariño en 
Colombia. - Sistema Institucional de Recursos Digitales - Universidad de Nariño. 
https://t.ly/nR1F 
 
Antolínez Uribe, D., & Cardozo Pérez, N. I. (2017) El mito de Medea: una mirada 
psicoanalítica de lo abyecto. Repositorio Universidad Pontificia Bolivariana. 
 
Baeza, B. (2017). La identificación a partir de la virtualidad en los juegos de rol en línea 
según los aportes de Sigmund Freud. Boletín científico sapiens research. VOL. 7(1) – 
2017, 48-56. Recuperado de: https://bit.ly/3dzcSJr 
 
Corrales, L. F. S. Los juegos de rol y la identificación: propuesta para la psicoterapia. 
https://acortar.link/lnxRZ 
 
Corsi, P. (2002). Aproximación preliminar al concepto de pulsión de muerte en Freud. 
Revista chilena de neuro-psiquiatría, 40(4), 105. https://t.ly/epcD 
 
Díaz Peña, S (2017). editado por la universidad autónoma de occidente diseño la 
comunicación gráfica. https://acortar.link/a8jMK 
 
Freud S. Introducción del narcisismo, (1914). En Obras Completas, tomo XIV (pp. 65-99), 
Buenos Aires: Amorrortu, 2003, p. 91. 
 
https://bit.ly/3meqGg6
https://t.ly/nR1F
https://bit.ly/3dzcSJr
https://acortar.link/lnxRZ
https://t.ly/epcD
https://acortar.link/a8jMK
Fuster laseca, Héctor, publicado el 19 de mayo del (2017) editado por el instituto 
universitario Ramón llul. FPCEEB – Psicología. https://bit.ly/3sYKyq0 
 
Gómez, A., Arenas, L., Toro, F. D. (2017) Rasgos de personalidad de un grupo de 
videojugadores en la ciudad de Manizales. Tempus Psicológico 1(2), 107-125.doi: 
10.30554/tempuspsi.1.2.2067.2018 
 
H, del Castillo; D, Herrero; A, García; M, Checa; N, Monjelat. (2015). Desarrollo de 
competencias a través de los videojuegos deportivos: alfabetización digital e 
identidad. https://acortar.link/2X41U 
 
Hernández R., Fernández C., y Baptista P., (2014). Metodología de la investigación. Best 
Seller. Sexta edición. ISBN: 978-1-4562-2396-0. Mc Graw Hill/Interamericana 
Editores, S.A. https://bit.ly/2KuIRKo 
Illingworth, J. (2019). La elección de atributos en los personajes de los videojuegos de 
role-play como recurso de identificación en la adolescencia. (Tesis de pregrado). 
https://bit.ly/3wvN9KD 
 
Jorge Osorio Gonzales (2017). Migraciones virtuales en videojuegos multijugador-
masivos: Métodos de captación y retención de jugadores temática más habitual en 
los juegos de rol masivo multijugadores es la fantasía. https://bit.ly/3cRF0IE 
 
Kasparov, G. (2016). Cómo la vida imita al Ajedrez. El mejor ajedrecista de la historia nos 
enseña a ver la vida como un juego de estrategia. Editorial DEBATE. Traductor 
Montserrat, Roca Comet. 
 
Koop, Julián I. (2015). Resumen de tesis de licenciatura: Un estudio del juego entre los 
jugadores de juegos de rol masivos en línea (MMORPG) en Revista Lúdicamente, 
Vol. 4, N°7, Año 2015 mayo, Buenos Aires (ISSN 2250-723x) 
 
Leal J. (2009). La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de Investigación. 
2da. Edición. 
 
López de Anda, M. M. L. (2014). Relatos sobre el origen de los mundos virtuales. 
Virtualis, 5(9). https://bit.ly/3wtVoXl 
 
Macías, C. (2013). Aplicaciones didácticas de los videojuegos en el ámbito del mundo 
clásico. Revista de estudios latinos: RELat, ISSN 1578-7486, Nº. 13, 2013, págs. 
203-238 
 
Maribel, Reyes. (2015). Avatares y textos (mmorpg) desde la semiótica de la cultura. 
https://acortar.link/Ur01S 
 
Martínez, M. (2009). Comportamiento Humano: Nuevos Métodos de Investigación. 
Editorial Trillas. 
 
https://bit.ly/3sYKyq0
https://acortar.link/2X41U
https://bit.ly/2KuIRKo
https://bit.ly/3wvN9KD
https://bit.ly/3cRF0IE
https://bit.ly/3wtVoXl
https://acortar.link/Ur01S
Mercedes, Minnicelli. (2009). Infancia, significante en falta de significación. 
https://acortar.link/OFXla 
 
O’Connor, K. J., Schaefer, C. E., & Braverman, L. D. (2017). Manual de terapia de juego. 
Editorial El Manual Moderno. 
 
Oscar, Esquisabel; Javier, Legris. (2003). Conocimiento simbólico y representación. 
https://acortar.link/MYbqS 
 
Otálora, G. (1971). El desplazamientosemántico de origen represivo y su reversión 
psicoanalítica. Revista Colombiana de Psicología, 16(1-2), 33-44. 
 
Pablo, Cristoffanini. (2003). La representación de los Otros como estrategias de 
construcción simbólica. https://acortar.link/GJEnK 
 
Pérez Miranda, I., & Acosta Del Río, S. (2016). Mitología, cultura popular y juegos de rol. 
El Futuro del Pasado, 7, 219–237. https://t.ly/ZpbM 
 
Pondsmith, M. (1990). Cyberpunk 2020: The Roleplaying Game of the Dark Future. WA, 
Kenmore: R. Talsorian Games. 
 
Rico, F. (2013). Transitividad: produciendo Rizoma en medio de Winnicott, Guattari y 
Deleuze. Psicologia & Sociedade, 25(3), 510–518. https://t.ly/mmAy 
Riva, G. Roman Medieval y Juegos de Rol. Nro. 7, Vol. II-noviembre 2011, 7, 54. 
 
Samat J. (1998). Conceptos fundamentales del psicoanálisis freudiano. Universidad 
católica de cuya cátedra de psicología dinámica documento de información argentina. 
 
Shuare, M. O., & Montealegre, R. (1997). La situación imaginaria, el rol y el simbolismo 
en el juego infantil. Revista Colombiana de Psicología, (5), 82-88. 
 
Sopena, C. S. (2001). Pulsión de muerte y sexualidad. Revista uruguaya de psicoanálisis, 
94. https://bit.ly/3rMKybi 
 
Tamayo y Tamayo M., (2009). El Proceso de la Investigación Científica. Casos y Práctica. 
Quinta edición. México. Editorial Limusa. 
 
Tiempo, R. E. L. (2009). Eoris, un juego de rol creado en Colombia reflexiona acerca de 
un mundo dividido por la fe. El Tiempo. https://t.ly/7Myc 
 
Vásquez Rivas, Claudia V, Ortiz Gálvez, Gustavo Adolfo, Uribe Ulloa, Christopher 
Alberto. (2016). por la universidad del bio-bio escuela de psicología de (chile). 
https://bit.ly/3wg767Q 
 
Vels, A. (1990). Los mecanismos de defensa bajo el punto de vista psicoanalítico. 
Agrupación de Grafoanalistas Consultivos de España, 6, 1-11. 
 
https://acortar.link/OFXla
https://acortar.link/MYbqS
https://acortar.link/GJEnK
https://t.ly/ZpbM
https://t.ly/mmAy
https://t.ly/7Myc
Vieytes R (2004). Metodología de la Investigación en Organizaciones, Mercado y 
Sociedad. Epistemología y Técnicas. Editorial de las Ciencias. 1era Edición. Buenos 
Aires. 
 
Winnicott, D. (1994). Juego y realidad. Barcelona: Gedisa. 
Zapata Grajales, F. N. Z. G., & Cano Velásquez, N. A. C. V. (2010). La enseñanza de las 
matemáticas a través de la implementación del juego del rol y de aventura. Revista 
iberoamericana de educación matemática.

Más contenidos de este tema