Logo Studenta

4_fichatecnicaperu_centro_del_agua

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ADVERTENCIA	
  
El	
  Centro	
  del	
  Agua	
  para	
  América	
  Latina	
  y	
  el	
  Caribe,	
  autoriza	
  la	
  reproducción	
  sin	
  alteraciones	
  del	
  
material	
  contenido	
  en	
  este	
  artículo	
  solicitando	
  autorización	
  por	
  escrito,	
  siempre	
  y	
  cuando	
  sea	
  sin	
  
fines	
  de	
  lucro	
  y	
  citando	
  la	
  fuente.	
  
	
  
La	
   información	
  que	
  aparece	
  en	
  el	
  presente	
  documento,	
  es	
  responsabilidad	
  de	
  sus	
  autores	
  y	
  no	
  
constituyen	
  la	
  expresión	
  de	
  ningún	
  tipo	
  de	
  opinión	
  de	
  parte	
  de	
  el	
  Centro	
  del	
  Agua	
  para	
  América	
  
Latina	
  y	
  el	
  Caribe	
  con	
  respecto	
  a	
  la	
  situación	
  del	
  país	
  o	
  de	
  sus	
  autoridades.	
  	
  
	
  
TÍTULO	
  
Recursos	
  Hídricos	
  -­‐	
  Perú	
  2010	
  
	
  
AUTOR	
  
Franz	
  Rojas-­‐Ortuste	
  
Lima,	
  Perú	
  
	
  
EDITORES	
  
Axel	
  Charles	
  Dourojeanni	
  	
  
Adolfo	
  Toledo	
  
Luis	
  Chang	
  
Ernesto	
  Pastén	
  Zapata	
  
	
  
CONTACTO	
  
Para	
  cualquier	
  sugerencia	
  o	
  comentario	
  favor	
  de	
  comunicarse	
  al	
  teléfono:	
  (52)	
  81	
  8358.2000	
  ext.	
  
5561	
  o	
  a	
  través	
  del	
  correo	
  electrónico:	
  info@centrodelagua.org	
  
	
  
IMAGEN	
  DE	
  PORTADA	
  
“Altiplano	
  Peruano”,	
  Región	
  de	
  Ayachucho,	
  Wikimedia,	
  1986.	
  
	
  
Recursos	
  Hídricos	
  Perú.	
  Elaborado	
  por	
  Franz	
  Rojas	
  	
  	
  	
  	
  2	
  
	
  
	
  
Recursos	
  Hídricos	
  Perú	
  
	
  
	
  
	
  
Resumen	
  
Perú	
  es	
  un	
  país	
  con	
  importantes	
  recursos	
  hídricos,	
  no	
  obstante	
  que	
  la	
  disponibilidad	
  de	
  agua	
  en	
  
la	
  región	
  de	
  la	
  costa	
  -­‐que	
  vierte	
  al	
  Pacífico-­‐	
  es	
  menor	
  al	
  2%	
  de	
  la	
  disponibilidad	
  total,	
  si	
  bien	
  es	
  a	
  
su	
  vez	
  la	
  que	
  concentra	
  más	
  del	
  55%	
  de	
  la	
  población	
  y	
  produce	
  entre	
  el	
  75%	
  al	
  80%	
  del	
  PIB	
  del	
  
país,	
  que	
  demanda,	
  por	
  tanto,	
  mejorar	
  la	
  gestión	
  de	
  los	
  recursos	
  hídricos.	
  A	
  principios	
  de	
  2009	
  se	
  
modificó	
   la	
   Ley	
  de	
   recursos	
  hídricos	
  que	
   reemplaza	
  a	
   la	
  de	
  1969,	
   y	
   establece	
  un	
  nuevo	
  marco	
  
institucional	
  conforme	
  a	
  los	
  procesos	
  de	
  desconcentración	
  y	
  descentralización	
  que	
  se	
  lleva	
  a	
  cabo	
  
en	
  el	
  país.	
  	
  
	
  
En	
   el	
   documento	
   se	
   describen	
   los	
   aspectos	
   geográficos,	
   demográficos,	
   climatológicos,	
   y	
   sus	
  
principales	
   indicadores	
   económicos.	
   En	
   relación	
   con	
   sus	
   recursos	
   hídricos,	
   se	
   presenta	
   la	
  
disponibilidad	
  de	
  aguas	
  superficiales	
  y	
  subterráneas,	
  las	
  cuencas	
  e	
  hidrografía	
  existente,	
  así	
  como	
  
la	
   	
   infraestructura	
   hidráulica	
   y	
   la	
   calidad	
   del	
   agua.	
   Adicionalmente,	
   	
   se	
   describen	
   los	
   usos	
   y	
  
demandas	
  del	
  agua	
  a	
  nivel	
  urbano-­‐poblacional,	
  industrial,	
  agrícola	
  y	
  otros	
  usos,	
  efectuando	
  una	
  
descripción	
  de	
  sus	
  principales	
  características	
  e	
  indicadores	
  de	
  gestión.	
  Finalmente,	
  se	
  describen	
  
los	
  planes	
  y	
  programas	
  e	
  inversiones	
  efectuadas	
  en	
  	
  los	
  últimos	
  años.	
  	
  
	
  
Recursos	
  Hídricos	
  Perú.	
  Elaborado	
  por	
  Franz	
  Rojas	
  	
  	
  	
  	
  3	
  
	
  
1.	
  Introducción	
  
1.1	
  Aspectos	
  geográficos	
  y	
  demográficos 
El	
   Perú	
   cuenta	
   con	
   una	
   extensión	
   de	
   1’285,000	
   Km2	
   y	
   una	
   población,	
   conforme	
   al	
   Censo	
   de	
  
Población	
   de	
   2007,	
   de	
   27.41	
   millones	
   de	
   habitantes.	
   Para	
   2009,	
   la	
   población	
   estimada	
   había	
  
ascendido	
   a	
   29.13	
   millones	
   (INEI,	
   2010).	
   Por	
   su	
   parte,	
   el	
   país	
   cuenta	
   con	
   tres	
   regiones	
   muy	
  
diferenciadas:	
  la	
  Costa,	
  la	
  Sierra	
  y	
  la	
  Selva	
  (amazonía),	
  que	
  son	
  descritas	
  a	
  continuación.	
  
	
  
La	
   costa	
  peruana	
  alberga	
  al	
   55%	
  de	
   la	
  población	
  del	
  país,	
   que	
   recorre	
  paralelo	
  al	
   litoral	
  desde	
  
Tumbes	
  hasta	
  Tacna	
  y	
  se	
  caracteriza	
  por	
  presentar	
  suelos	
  arenosos	
  y	
  secos,	
  	
  en	
  muchos	
  casos	
  con	
  
elevada	
   salinidad	
   y	
  mal	
   drenaje	
   a	
   excepción	
   de	
   algunos	
   valles	
   fértiles.	
   Es	
   una	
   estrecha	
   franja	
  
longitudinal	
  que	
  se	
  extiende	
  desde	
  el	
  Océano	
  Pacífico	
  hasta	
  los	
  500	
  msnm,	
  donde	
  se	
  ubican	
  los	
  
contrafuertes	
  occidentales	
  de	
  la	
  Cordillera	
  de	
  los	
  Andes.	
  Ocupa	
  una	
  extensión	
  que	
  representa	
  el	
  
10.7%	
  de	
  la	
  superficie	
  total	
  del	
  país,	
  con	
  un	
  litoral	
  de	
  3,080	
  Km	
  de	
  longitud,	
  es	
  estrecho	
  en	
  el	
  Sur	
  
y	
  se	
  va	
  ampliando	
  hacia	
  el	
  norte	
  en	
  el	
  departamento	
  de	
  Piura,	
  cerca	
  a	
  los	
  límites	
  con	
  el	
  Ecuador,	
  
con	
  un	
  ancho	
  variable	
  entre	
  los	
  50	
  y	
  100	
  Km;	
  su	
  relieve	
  es	
  moderado,	
  
	
  
Por	
   su	
   parte,	
   en	
   la	
   Sierra	
   peruana	
   reside	
   el	
   32%	
   de	
   la	
   población;	
   su	
   relieve	
   es	
   accidentado	
   y	
  
heterogéneo	
  asociado	
  a	
   su	
  diversidad	
  climática,	
   fisiográfica	
  y	
  biológica	
  de	
   la	
   región.	
  Cubre	
  una	
  
superficie	
   estimada	
   de	
   408,209	
   km2,	
   que	
   representan	
   el	
   31.8%	
   del	
   territorio	
   nacional.	
   Está	
  
conformada	
  por	
  tres	
  cadenas	
  montañosas	
  denominadas	
  cordilleras:	
  occidental,	
  central	
  y	
  oriental.	
  
La	
  primera	
  de	
  las	
  cuales	
  es	
  la	
  más	
  importante,	
  ya	
  que	
  sus	
  cumbres	
  forman	
  la	
  divisoria	
  continental	
  
de	
  las	
  aguas	
  que	
  separan	
  las	
  vertientes	
  del	
  Pacífico	
  y	
  del	
  Atlántico.	
  
	
  
En	
   la	
   región	
   de	
   la	
   Selva,	
   	
   reside	
   el	
   13%	
   restante	
   de	
   la	
   población;	
   se	
   trata	
   de	
   un	
   ecosistema	
  
constituido	
  por	
   laderas	
  y	
  planicies	
  y	
  mayor	
  diversidad	
  ecológica,	
  desde	
  bosques	
  pluviales	
  hasta	
  
bosques	
  húmedos	
  tropicales	
  y	
  bosques	
  muy	
  húmedos.	
  Este	
  ecosistema	
  posee	
  además	
  recursos	
  
mineros,	
  petróleo	
  y	
  gas	
  natural.	
  Esta	
  región	
  abarca	
  alrededor	
  del	
  57.6%	
  del	
   territorio	
  peruano,	
  
situada	
   al	
   este	
   de	
   los	
   Andes	
   y	
   forma	
   parte	
   de	
   la	
   Hoya	
   Amazónica.	
   Se	
   distinguen	
   dos	
   zonas	
   al	
  
interior	
   de	
   la	
   región:	
   la	
   Selva	
   Alta	
   y	
   el	
   Llano	
   Amazónico	
   o	
   Selva	
   Baja,	
   separadas	
   por	
   una	
   cota	
  
situada	
  a	
  400	
  msnm.	
  	
  
1.2	
  Indicadores	
  económicos 
Perú	
  ha	
  tenido	
  un	
  cambio	
  positivo	
  importante	
  en	
  la	
  última	
  década,	
  con	
  un	
  aumento	
  importante	
  
en	
  su	
  Producto	
  Interno	
  Bruto.	
  La	
  Tabla	
  1	
  presenta	
  el	
  PIB	
  de	
  1990	
  a	
  la	
  fecha,	
  cuyo	
  PIB	
  per	
  cápita	
  
prácticamente	
  se	
  ha	
  duplicado	
  en	
  los	
  últimos	
  19	
  años.	
  En	
  el	
  periodo	
  2004-­‐2008	
  creció	
  a	
  una	
  tasa	
  
promedio	
   de	
   7.65%,	
   por	
   encima	
   del	
   promedio	
   latinoamericano,	
   y	
   en	
   el	
   año	
   2009	
   registró	
   un	
  
crecimiento	
  de	
  0.86%	
  pese	
  a	
  la	
  contracción	
  de	
  0.8%	
  en	
  la	
  actividad	
  económica	
  mundial.	
  	
  
	
  
	
  
Recursos	
  Hídricos	
  Perú.	
  Elaboradopor	
  Franz	
  Rojas	
  	
  	
  	
  	
  4	
  
	
  
Tabla	
  1.	
  Producto	
  Interno	
  Bruto,	
  Población	
  e	
  Inflación	
  en	
  Perú	
  
PRODUCTO	
  BRUTO	
  INTERNO	
  
AÑO	
   (Millones	
  de	
  Nuevos	
  
Soles)	
  
(%)	
  
POBLACIÓN	
  
(Miles)	
  
PBI	
  PER	
  CÁPITA	
  
(Nuevos	
  soles	
  a	
  
precios	
  de	
  1994)	
  
INFLACIÓN	
  
%	
  
1990	
   82,032	
   	
  	
   21,764.5	
   3,769.1	
   7,649.6	
  
1995	
   107,064	
   8.61%	
   23,926.3	
   4,474.7	
   10.2	
  
2000	
   121,057	
   2.95%	
   25,983.6	
   4,659.0	
   3.7	
  
2001	
   121,317	
   0.21%	
   26,366.5	
   4,601.2	
   -­‐0.1	
  
2002	
   127,402	
   5.02%	
   26,739.4	
   4,764.6	
   1.5	
  
2003	
   132,544	
   4.04%	
   27,103.5	
   4,890.3	
   2.5	
  
2004	
   139,141	
   4.98%	
   27,460.1	
   5,067.0	
   3.5	
  
2005	
   148,640	
   6.83%	
   27,810.5	
   5,344.7	
   1.5	
  
2006	
   160,145	
   7.74%	
   28,151.4	
   5,688.7	
   1.1	
  
2007	
   174,407	
   8.91%	
   28,481.9	
   6,123.4	
   3.9	
  
2008	
   191,505	
   9.80%	
   28,807.0	
   6,647.9	
   6.7	
  
2009	
   193,155	
   0.86%	
   29,132.0	
   6,630.3	
   0.2	
  
Fuente:	
  Banco	
  Central	
  de	
  Reserva	
  del	
  Perú	
  
	
  
En	
   la	
  misma	
   línea	
  de	
   crecimiento	
  del	
   PIB,	
   y	
  peses	
   a	
   la	
   crisis	
  mundial	
   de	
   fines	
  del	
   año	
  2008,	
   la	
  
acumulación	
  de	
   reservas	
   internacionales	
  netas	
  aumentó	
  en	
  US$	
  1,939	
  millones	
  durante	
  el	
  año	
  
2009,	
  contando	
  a	
  fines	
  de	
  este	
  año	
  con	
  una	
  reserva	
  de	
  US$	
  33,135	
  millones.	
  
	
  
En	
  relación	
  con	
  la	
  Balanza	
  Comercial,	
  en	
  los	
  últimos	
  4	
  años	
  las	
  exportaciones	
  han	
  superado	
  los	
  U$	
  
20,000	
   millones,	
   manteniendo	
   en	
   los	
   últimos	
   ocho	
   años	
   un	
   superávit	
   comercial	
   importante	
  
(Tabla	
  2).	
  
	
  	
  
Tabla	
  2.	
  Balanza	
  Comercial	
  en	
  Perú	
  
AÑO	
  
EXPORTACIONES	
  	
  DE	
  
BIENES	
  
(Millones	
  de	
  US$)	
  
IMPORTACIONES	
  
DE	
  BIENES	
  
(Millones	
  de	
  US$)	
  
BALANZA	
  
COMERCIAL	
  
(Millones	
  de	
  
US$)	
  
1990	
   3,279.8	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   2,921.9	
   357.91	
  
1995	
   5,491.4	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   7,732.9	
   -­‐2,241.48	
  
2000	
   6,954.9	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   7,357.6	
   -­‐402.66	
  
2001	
   7,025.7	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   7,204.5	
   -­‐178.75	
  
2002	
   7,713.9	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   7,392.8	
   321.11	
  
2003	
   9,090.7	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   8,204.8	
   885.88	
  
2004	
   12,809.2	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   9,804.8	
   3,004.39	
  
2005	
   17,367.7	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   12,081.6	
   5,286.08	
  
2006	
   23,830.1	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   14,844.1	
   8,986.07	
  
2007	
   27,881.6	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   19,595.1	
   8,286.55	
  
2008	
   31,529.4	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   28,438.9	
   3,090.45	
  
2009	
   26,884.8	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   21,011.3	
   5,873.48	
  
Fuente:	
  Banco	
  Central	
  de	
  Reserva	
  del	
  Perú	
  
	
  
Recursos	
  Hídricos	
  Perú.	
  Elaborado	
  por	
  Franz	
  Rojas	
  	
  	
  	
  	
  5	
  
	
  
1.3	
  Grado	
  de	
  marginación 
El	
   crecimiento	
   en	
   la	
   economía	
   peruana	
   ha	
   permitido	
   que	
   la	
   pobreza	
   reduzca,	
   del	
   48.6%	
  
reportado	
  en	
  el	
  año	
  2004,	
  al	
  34.8%	
  a	
   fines	
  de	
  2009	
   (Figura	
  1),	
  mediante	
  mayor	
  generación	
  de	
  
empleo	
  y	
  políticas	
  sociales	
  redistributivas.	
  El	
  Programa	
  JUNTOS,	
  inspirado	
  en	
  un	
  programa	
  similar	
  
mexicano	
   (Oportunidades)	
   posibilitó	
   que	
   a	
   fines	
   del	
   año	
   2008,	
   más	
   de	
   420,000	
   familias	
   sean	
  
beneficiarias	
   con	
   apoyo	
   económico	
   por	
   parte	
   del	
   Estado,	
   en	
   una	
  medida	
   que	
   se	
   combina	
   con	
  
otras	
  dentro	
  de	
  la	
  estrategia	
  CRECER,	
  que	
  es	
  la	
  estrategia	
  social	
  del	
  estado	
  peruano.	
  	
  
	
  
Figura	
  1.	
  Incidencia	
  de	
  la	
  Pobreza	
  2004-­‐2009	
  en	
  Perú	
  
	
  
Fuente:	
  INEI,	
  Encuesta	
  Nacional	
  de	
  Hogares	
  2004-­‐2009	
  
	
  
Pese	
   a	
   esta	
   reducción	
   importante,	
   este	
   promedio	
   nacional	
   (34.8%)	
   se	
   distribuye	
   de	
   manera	
  
heterogénea	
  en	
  el	
   territorio	
  peruano,	
   ya	
  que	
   tan	
   sólo	
  el	
   19.1%	
  de	
   la	
  población	
  que	
   vive	
  en	
   la	
  
costa	
   forma	
  parte	
   de	
   la	
   población	
  pobre,	
  mientras	
   que	
   el	
   53.4%	
  de	
   la	
   sierra	
   pertenece	
   a	
   este	
  
grupo,	
  y	
  el	
  46%	
  corresponde	
  a	
  la	
  selva	
  (INEI,	
  2010).	
  Esta	
  distribución	
  evidencia	
  la	
  concentración	
  
de	
  la	
  actividad	
  económica	
  en	
  la	
  región	
  de	
  la	
  costa,	
  y	
  refuerza	
  la	
  necesidad	
  de	
  profundizar	
  en	
  el	
  
proceso	
  de	
  descentralización,	
  proceso	
  reiniciado	
  en	
  el	
  país	
  en	
  el	
  año	
  2002.	
  
1.4	
  Actividades	
  económicas 
Las	
  principales	
  actividades	
  económicas	
  del	
  país	
  son	
  la	
  manufactura	
  y	
  el	
  comercio	
  que	
  en	
  conjunto	
  
representan	
  el	
  30%	
  del	
  PIB,	
  además	
  de	
  la	
  actividad	
  agropecuaria,	
   la	
  minería,	
  hidrocarburos	
  y	
   la	
  
industria	
  de	
   la	
   construcción.	
   La	
   Tabla	
  3	
  presenta	
  el	
   aporte	
  porcentual	
  de	
   los	
  diversos	
   sectores	
  
económicos.	
  
0.00%	
  
5.00%	
  
10.00%	
  
15.00%	
  
20.00%	
  
25.00%	
  
30.00%	
  
35.00%	
  
40.00%	
  
45.00%	
  
50.00%	
  
2004	
   2005	
   2006	
   2007	
   2008	
   2009	
  
48.60%	
   48.70%	
  
44.50%	
  
39.30%	
  
36.20%	
   34.80%	
  
Perú:	
  Incidencia	
  de	
  Pobreza	
  Total	
  
	
  
Recursos	
  Hídricos	
  Perú.	
  Elaborado	
  por	
  Franz	
  Rojas	
  	
  	
  	
  	
  6	
  
	
  
	
  
Tabla	
  3.	
  Contribución	
  en	
  el	
  PIB	
  	
  por	
  sectores	
  económicos	
  en	
  Perú	
  
Sector	
  Económico	
  
Contribución	
  
al	
  PIB	
  
Agropecuario	
   7.60%	
  
Pesca	
   0.72%	
  
Minería	
  e	
  Hidrocarburos	
   4.67%	
  
Manufactura	
   15.98%	
  
Electricidad	
  y	
  Agua	
   1.90%	
  
Construcción	
   5.58%	
  
Comercio	
   14.47%	
  
Transportes	
  y	
  Comunicaciones	
   7.52%	
  
Financiero	
  y	
  Seguro	
   1.84%	
  
Servicios	
  Prestados	
  a	
  Empresas	
   7.10%	
  
Restaurantes	
  y	
  Hoteles	
   4.17%	
  
Servicios	
  Gubernamentales	
   6.33%	
  
Otros	
  servicios	
   12.39%	
  
Impuestos	
  a	
  los	
  Productos	
   9.73%	
  
TOTAL	
   100.00%	
  
Fuente:	
  INEI,	
  Ministerio	
  de	
  Producción,	
  MEF,	
  MVCS.	
  
	
  
Dentro	
  del	
   sector	
  agropecuario,	
  destaca	
  en	
  el	
   subsector	
  agrícola	
   la	
  producción	
  de	
  papa,	
   arroz,	
  
caña	
  de	
  azúcar,	
  algodón	
  y	
  maíz,	
  en	
  tanto	
  que	
  el	
  subsector	
  pecuario	
  es	
  liderado	
  por	
  la	
  actividad	
  
avícola.	
  
	
  
En	
   los	
   últimos	
   años,	
   el	
   Perú	
   ha	
   suscrito	
   Tratados	
   de	
   Libre	
   Comercio	
   con	
   Estados	
   Unidos,	
   con	
  
Canadá,	
   con	
   Singapur,	
   y	
   recientemente	
   con	
   China,	
   que	
   abren	
   un	
   espacio	
   interesante	
   de	
  
intercambio	
  comercial	
  y	
  dinamización	
  de	
  las	
  exportaciones.	
  
	
  
Por	
  otra	
  parte,	
  Perú	
  desarrolla	
  de	
  manera	
  importante	
  la	
  minería	
  y	
  los	
  hidrocarburos,	
  la	
  primera	
  
concentrada	
   esencialmente	
   en	
   la	
   sierra,	
   en	
   tanto	
   que	
   la	
   explotación	
   hidrocarburífera	
   se	
   da	
  
históricamente	
  en	
  el	
  nortedel	
  país	
  (Piura	
  y	
  parte	
  de	
  Tumbes)	
  en	
  tanto	
  que	
  en	
  la	
  última	
  década	
  se	
  
han	
  encontrado	
  interesantes	
  reservas	
  en	
  la	
  parte	
  amazónica	
  (región	
  de	
  Loreto),	
  así	
  como	
  el	
  gas	
  
de	
  Camisea	
  que	
  se	
  ubica	
  en	
  la	
  parte	
  sur	
  del	
  país	
  (región	
  de	
  Cusco),	
  con	
  la	
  expectativa	
  de	
  exportar	
  
gas	
   natural	
   licuado	
   a	
   países	
   como	
  México	
   y	
   Estados	
   Unidos,	
   que	
   representa	
   un	
   potencial	
   de	
  
importantes	
  inversiones	
  extranjeras	
  y	
  mayores	
  ingresos	
  por	
  las	
  exportaciones	
  para	
  el	
  Perú.	
  
1.5	
  Huella	
  hídrica 
La	
  huella	
  hídrica	
  es	
  el	
  indicador	
  de	
  uso	
  de	
  agua	
  tanto	
  directo	
  como	
  indirecto.	
  La	
  huella	
  hídrica	
  es	
  
el	
  volumen	
  total	
  de	
  agua	
  dulce	
  que	
  se	
  utiliza	
  para	
  producir	
  bienes	
  y	
  servicios	
  consumidos	
  por	
  la	
  
población,	
  así	
  como	
  los	
  producidos	
  por	
  los	
  comercios.	
  Con	
  base	
  en	
  lo	
  anterior,	
   la	
  huella	
  hídrica	
  
	
  
Recursos	
  Hídricos	
  Perú.	
  Elaborado	
  por	
  Franz	
  Rojas	
  	
  	
  	
  	
  7	
  
	
  
de	
  Perú	
  es	
  de	
  20.02	
  x	
  109	
  m3/año	
  que	
  equivalen	
  a	
  un	
  valor	
  de	
  777	
  m3/hab/año	
  (Hoekstra,	
  2008),	
  
por	
  debajo	
  del	
  promedio	
  mundial	
  de	
  1,243	
  m3/hab/año.	
  
2.	
  Descripción	
  general	
  
2.1	
  Clima 
Perú	
   es	
   un	
   país	
   de	
   variados	
   climas	
   subtropicales	
   y	
   tropicales	
   debido	
   a	
   la	
   existencia	
   de	
   dos	
  
factores	
   determinantes	
   que	
  modifican	
   sus	
   condiciones	
   ecológicas,	
   que	
   son	
   la	
   cordillera	
   de	
   los	
  
Andes	
  y	
  las	
  corrientes	
  marinas	
  del	
  Humboldt	
  y	
  del	
  Niño	
  (INEI,	
  2000).	
  
	
  
En	
  la	
  región	
  de	
  la	
  costa	
  existen	
  dos	
  tipos	
  de	
  clima:	
  desde	
  Lambayeque	
  hasta	
  Tacna	
  prevalece	
  el	
  
clima	
  subtropical,	
   con	
   temperatura	
  media	
  entre	
  18°	
  y	
  21°C	
  y	
  humedad	
  que	
  oscila	
  entre	
  90%	
  a	
  
98%.	
   Al	
   norte	
   del	
   país,	
   entre	
   Tumbes	
   y	
   Piura	
   el	
   clima	
   costeño	
   es	
   semitropical,	
   de	
   elevada	
  
temperatura	
  con	
  media	
  anual	
  de	
  24°C,	
  lluvias	
  periódicas	
  de	
  verano	
  y	
  abundante	
  humedad.	
  
	
  
El	
  clima	
  de	
  la	
  sierra	
  es	
  en	
  cambio	
  muy	
  variado;	
  las	
  temperaturas	
  medias	
  varían	
  entre	
  los	
  6	
  °C	
  a	
  16	
  
°C.	
   El	
   clima	
   de	
   la	
   amazonía	
   por	
   su	
   parte	
   es	
   cálido	
   y	
   húmedo,	
   con	
   abundantes	
   precipitaciones	
  
pluviales	
  durante	
   todo	
  el	
  año,	
  acentuadas	
  durante	
   los	
  primeros	
  cuatro	
  meses	
  del	
  año,	
  período	
  
que	
  influye	
  en	
  la	
  creciente	
  de	
  los	
  ríos.	
  La	
  zona	
  más	
  lluviosa	
  es	
  la	
  denominada	
  Selva	
  Baja.	
  
2.2	
  Precipitación 
La	
   precipitación	
   promedio	
   en	
   el	
   país	
   es	
  muy	
   variada	
   dependiendo	
   de	
   la	
   región.	
   En	
   la	
   costa	
   el	
  
promedio	
  es	
  de	
  40	
  mm,	
  en	
  tanto	
  que	
  en	
  la	
  sierra	
  es	
  de	
  600	
  mm	
  y	
  en	
  la	
  amazonía	
  la	
  precipitación	
  
fluctúa	
  entre	
  3,000	
  mm	
  a	
  4,000	
  mm	
  (SENAMHI,	
  DHA,	
  2004:3).	
  Esta	
  distribución	
  asimétrica	
  en	
  la	
  
precipitación	
  define	
  con	
  claridad	
  la	
  disponibilidad	
  natural	
  de	
  agua	
  en	
  estas	
  tres	
  regiones.	
  
2.3	
  Cuencas 
El	
  Perú	
  cuenta	
  con	
  tres	
  grandes	
  vertientes	
  o	
  regiones	
  hidrográficas,	
  la	
  del	
  Pacífico	
  que	
  confluye	
  
en	
  el	
  océano	
  Pacífico,	
  la	
  de	
  la	
  amazonía	
  que	
  integra	
  las	
  zonas	
  de	
  cabeza	
  de	
  selva	
  y	
  selva	
  plana,	
  y	
  
la	
  cuenca	
  endorreica	
  del	
  Lago	
  Titicaca.	
  De	
  las	
  tres	
  regiones	
  destaca	
  en	
  extensión	
  la	
  amazonía	
  que	
  
representa	
  el	
  75%	
  del	
  territorio	
  nacional,	
  seguida	
  de	
  la	
  región	
  de	
  pacífico	
  con	
  22%	
  y	
  la	
  del	
   lago	
  
representa	
  tan	
  sólo	
  el	
  4%	
  del	
  territorio.	
  En	
  estas	
  tres	
  regiones	
  existen	
  159	
  unidades	
  hidrográficas:	
  
62	
  en	
   la	
   región	
  hidrográfica	
  del	
   Pacífico,	
   84	
  en	
   la	
   región	
  hidrográfica	
  del	
  Amazonas	
   y	
   13	
  en	
   la	
  
región	
   hidrográfica	
   del	
   Titicaca.	
   La	
   Tabla	
   4	
  muestra	
   la	
   disponibilidad	
   superficial	
   de	
   agua	
   (ANA,	
  
2008).	
  	
  
	
  
Recursos	
  Hídricos	
  Perú.	
  Elaborado	
  por	
  Franz	
  Rojas	
  	
  	
  	
  	
  8	
  
	
  
	
  
Tabla	
  4.	
  Regiones	
  hidrográficas	
  y	
  cuencas	
  en	
  Perú	
  
	
  
Nota:	
  El	
  número	
  de	
  unidades	
  hidrográficas	
  es	
  también	
  señalado	
  por	
  la	
  ANA	
  1	
  
	
  
Se	
  aprecia	
  que	
  el	
  97%	
  de	
  la	
  disponibilidad	
  superficial	
  se	
  encuentra	
  en	
  la	
  vertiente	
  del	
  Amazonas,	
  
región	
   en	
   la	
   existe	
   menor	
   desarrollo	
   económico	
   y	
   menores	
   demandas	
   en	
   el	
   uso	
   y	
  
aprovechamiento	
  del	
  agua.	
  	
  
2.4	
  Corrientes	
  principales 
Son	
  1007	
   corrientes	
  que	
  en	
   conjunto	
   suman	
  80,000	
  Km	
  de	
   cauce	
   (Bernéx,	
   et.al.,	
   2008),	
   de	
   las	
  
cuales	
  69	
  son	
  los	
  principales	
  ríos.	
  En	
  la	
  Tabla	
  5	
  se	
  presenta	
  la	
  extensión	
  y	
  caudal	
  medio	
  anual	
  de	
  
los	
  mismos,	
  entre	
  los	
  cuales	
  destaca	
  el	
  río	
  Camaná	
  con	
  375	
  km,	
  el	
  río	
  Chira	
  con	
  334	
  km,	
  seguido	
  
del	
  río	
  Santa	
  de	
  316	
  km,	
  el	
  río	
  Tambo	
  de	
  287	
  km,	
  el	
  Piura	
  de	
  267	
  Km,	
  entre	
  otros.	
  	
  
	
  	
  
Tabla	
  5.	
  Principales	
  ríos	
  y	
  caudal	
  medio,	
  Perú	
  
LONGITUD	
  
ESTIMADA	
  
CAUDAL	
  MEDIO	
  
ANUAL	
  
LONGITUD	
  
ESTIMADA	
  
CAUDAL	
  
MEDIO	
  ANUAL	
  RÍOS	
  
(Km)	
   (m3/s)	
  
RÍOS	
  
(Km)	
   (m3/s)	
  
Zarumilla	
   74	
   4,70	
   Chancay	
   117	
   15,24	
  
Tumbes	
   80	
   123,21	
   Chillón	
   124	
   7,23	
  
Quebrada	
  Bocapán	
   70	
   1,97	
   Rímac	
   146	
   30,08	
  
Quebrada	
  Seca	
   59	
   0,98	
   Lurín	
   102	
   4,32	
  
Quebrada	
  de	
  Fernández	
   58	
   1,09	
   Chilca	
   57	
   0,20	
  
Quebrada	
  Honda	
   87	
   1,36	
   Mala	
   122	
   15,99	
  
Chira	
   334	
   99,26	
   Omas	
   70	
   0,80	
  
Piura	
   267	
   37,20	
   Cañete	
   206	
   52,09	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1	
   Consulta	
   efectuada	
   en	
   agosto	
   de	
   2010,	
   http://www.ana.gob.pe/snirh/dsp_disphidrica.aspx-­‐.	
   No	
   obstante,	
   en	
   el	
  
Anuario	
  estadístico	
  ambiental	
  del	
  INEI	
  de	
  2009,	
  figuran	
  109	
  unidades	
  hidrológicas,	
  valor	
  que	
  hasta	
  hace	
  unos	
  años	
  se	
  
consideraba	
  el	
  correcto.	
  
	
  
	
  
Recursos	
  Hídricos	
  Perú.	
  Elaborado	
  por	
  Franz	
  Rojas	
  	
  	
  	
  	
  9	
  
	
  
Cascajal	
   111	
   1,20	
   Quebrada	
  Topará	
   61	
   1,02	
  
Olmos	
   115	
   0,70	
   San	
  Juan	
   140	
   15,06	
  
Motupe	
   124	
   3,40	
   Pisco	
   175	
   23,44	
  
La	
  Leche	
   64	
   5,18	
   Ica	
   209	
   5,73	
  
Chancay	
   183	
   31,20	
   Grande	
   169	
   13,30	
  
Zaña	
   112	
   7,05	
   Acarí	
   195	
   12,71	
  
Chamán	
   74	
   0,40	
   Yauca	
   172	
   9,72	
  
Jequetepeque	
   153	
   31,76Chala	
   73	
   0,20	
  
Chicama	
   157	
   21,46	
   Chaparra	
   90	
   0,50	
  
Moche	
   103	
   8,20	
   Choclón	
   47	
   1,01	
  
Virú	
   91	
   3,56	
   Atico	
   82	
   0,10	
  
Huamansaña	
  (Chao)	
   75	
   2,92	
   Caravelí	
   140	
   0,20	
  
Santa	
   316	
   177,31	
   Ocoña	
   262	
   100,48	
  
Lacramarca	
   66	
   0,10	
   Camaná	
   375	
   68,03	
  
Nepeña	
   79	
   3,31	
   Chili	
   240	
   15,60	
  
Casma	
   98	
   5,84	
   Tambo	
   287	
   35,31	
  
Culebras	
   66	
   0,50	
   Moquegua	
   131	
   1,80	
  
Huarmey	
   96	
   5,44	
   Locumba	
   187	
   2,65	
  
Fortaleza	
   110	
   5,80	
   Sama	
   163	
   2,13	
  
Pativilca	
   171	
   44,38	
   Caplina	
   115	
   1,52	
  
Supe	
   94	
   2,42	
   Uchusuma	
   47	
   1,20	
  
Huaura	
   159	
   27,42	
   Hospicio	
   81	
   0,62	
  
Fuente:	
  Boletín	
  de	
  estadísticas	
  sobre	
  recursos	
  naturales	
  renovables,	
  en	
  ANA2	
  
	
  
Los	
   ríos	
   de	
   la	
   costa	
   son	
   la	
   principal	
   fuente	
   aprovechable	
   para	
   abastecimiento	
   poblacional	
   e	
  
industrial,	
   agrícola,	
   y	
   recarga	
   del	
   agua	
   subterránea.	
   Se	
   caracterizan	
   por	
   ser	
   ríos	
   con	
   fuerte	
  
pendiente	
  y	
  corto	
  recorrido,	
  de	
  descargas	
  irregulares	
  y	
  gran	
  transporte	
  de	
  sólidos.	
  
	
  
Por	
  su	
  parte,	
   los	
  ríos	
  de	
  la	
  Sierra	
  escurren	
  en	
  valles	
  estrechos,	
  con	
  fuerte	
  erosión	
  en	
  la	
  cuenca,	
  
poca	
  tierra	
  agrícola	
  y	
  con	
  potencial	
  para	
  su	
  aprovechamiento	
  hidroeléctrico.	
  En	
  cambio,	
  los	
  ríos	
  
de	
   la	
   selva	
   conducen	
   grandes	
   caudales,	
   son	
   ríos	
  muy	
   anchos,	
   de	
   pequeñas	
   pendientes,	
   largos	
  
recorridos	
  y	
  	
  alta	
  sinuosidad.	
  
	
  
En	
   relación	
   con	
   lagunas	
   y	
   embalses	
   naturales,	
   según	
   el	
   Inventario	
   Nacional	
   de	
   Lagunas	
   y	
  
Represamientos	
   (ONERN,	
   1980),	
   el	
   Perú	
   cuenta	
   con	
   12,201	
   lagunas,	
   3,896	
   de	
   la	
   región	
  
hidrográfica	
  del	
  Pacífico,	
  7,441	
  en	
  el	
  Amazonas,	
  841	
  del	
  Titicaca	
  y	
  23	
  en	
  cuencas	
  cerradas.	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
2	
  Consulta	
  efectuada	
  en	
  agosto	
  de	
  2010,	
  http://www.ana.gob.pe/snirh/fte_aguasup.aspx	
  
	
  
	
  
Recursos	
  Hídricos	
  Perú.	
  Elaborado	
  por	
  Franz	
  Rojas	
  	
  	
  	
  	
  10	
  
	
  
	
  
Tabla	
  6.	
  Lagunas	
  en	
  las	
  regiones	
  hidrográficas	
  del	
  Perú	
  
CAPACIDAD	
  DE	
  ALMACENAMIENTO	
  
REGIÓN	
  
HIDROGRÁFICA	
  
NÚMERO	
  DE	
  
LAGUNAS	
  
NÚMERO	
  DE	
  
LAGUNAS	
  en	
  
explotación	
  
CAPACIDAD	
  
(Millones	
  m3)	
  
Pacífico	
   3,896.0	
   309	
   1,995.20	
  
Amazonas	
   7,441.0	
   209	
   4,610.79	
  
Titicaca	
   841.0	
   6	
   149.12	
  
Cerradas	
   23.0	
   4	
   226.00	
  
TOTAL	
   12,201.0	
   528	
   6,981.11	
  
Fuente:	
  ONERN	
  	
  1980,	
  en	
  ANA3	
  
2.5	
  	
  Acuíferos 
Perú	
  cuenta	
  con	
  46	
  acuíferos,	
  los	
  más	
  aprovechados	
  se	
  encuentran	
  en	
  las	
  regiones	
  de	
  la	
  Costa	
  y	
  
Sierra,	
  donde	
  las	
  aguas	
  superficiales	
  son	
  insuficientes	
  para	
  cubrir	
  la	
  demanda.	
  En	
  la	
  región	
  de	
  la	
  
Selva,	
  debido	
  a	
  la	
  existencia	
  de	
  suelos	
  saturados,	
  puede	
  considerarse	
  como	
  un	
  solo	
  gran	
  acuífero.	
  
	
  
Los	
  más	
  importantes	
  acuíferos	
  son:	
  Chicama	
  en	
  el	
  valle	
  del	
  mismo	
  nombre	
  en	
  el	
  departamento	
  
de	
  La	
  Libertad	
  (noroeste	
  del	
  país);	
  el	
  de	
  Ica	
  ubicado	
  en	
  la	
  región	
  del	
  mismo	
  nombre	
  en	
  la	
  zona	
  
costa	
  sur	
  del	
  Perú;	
  los	
  de	
  Chincha	
  y	
  Nazca	
  en	
  la	
  costa	
  sur;	
  el	
  acuífero	
  del	
  Rímac	
  que	
  complementa	
  
el	
  abastecimiento	
   superficial	
  de	
   la	
   ciudad	
  de	
  Lima,	
  y	
  el	
  de	
  Tacna	
  en	
  el	
  extremo	
  sur	
  del	
  país.	
  A	
  
mediados	
  de	
  2010,	
   la	
  Autoridad	
  Nacional	
  del	
  Agua	
  proseguía	
  con	
  el	
  estudio	
  para	
  determinar	
   la	
  
capacidad	
  de	
  las	
  aguas	
  subterráneas	
  a	
  nivel	
  nacional,	
  así	
  como	
  el	
  inventario	
  de	
  explotación.	
  Los	
  
números	
  preliminares	
  indican	
  la	
  existencia	
  de	
  48,211	
  pozos,	
  de	
  los	
  cuales	
  31,599	
  son	
  utilizados,	
  
12,471	
  son	
  utilizables,	
  en	
  tanto	
  que	
  4141	
  son	
  pozos	
  inutilizables	
  (ANA,	
  sitio	
  web4).	
  
2.6	
  	
  Distribución	
  geográfica	
  de	
  las	
  actividades	
  	
  
La	
  población	
  censada	
  (INEI,	
  2008)	
  en	
  la	
  región	
  de	
  la	
  Costa	
  fue	
  de	
  14.97	
  	
  millones	
  de	
  habitantes	
  
(54.6%)	
  en	
  tanto	
  que	
  esta	
  región	
  abarca	
  tan	
  sólo	
  el	
  10.5%	
  del	
  territorio	
  nacional.	
  Por	
  su	
  parte,	
  en	
  
la	
   Sierra	
   la	
   población	
   alcanzó	
   8.77	
   millones	
   de	
   habitantes	
   (32%)	
   y	
   cubre	
   un	
   porcentaje	
   de	
  
territorio	
   similar	
   (30.5%),	
   mientras	
   que	
   la	
   región	
   de	
   la	
   Selva	
   tuvo	
   3.67	
   millones	
   habitantes	
  
(8.66%)	
  y	
  el	
  territorio	
  representa	
  el	
  59%	
  de	
  la	
  superficie	
  total	
  del	
  país.	
  	
  
	
  
Por	
  lo	
  tanto,	
  la	
  costa	
  es	
  la	
  región	
  que	
  alberga	
  más	
  de	
  la	
  mitad	
  de	
  la	
  población	
  del	
  país,	
  es	
  también	
  
la	
  que	
  tiene	
  el	
  mayor	
  desarrollo	
  agropecuario	
  e	
  industrial,	
  siendo	
  paradójicamente	
  la	
  región	
  que	
  
representa	
  el	
  10%	
  del	
  territorio	
  y	
  es	
  la	
  región	
  que	
  tiene	
  menos	
  agua	
  natural	
  disponible.	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
3	
  Consulta	
  efectuada	
  en	
  agosto	
  de	
  2010,	
  http://www.ana.gob.pe/snirh/fte_lagunas.aspx	
  
4	
  Consulta	
  efectuada	
  en	
  agosto	
  de	
  2010,	
  http://www.ana.gob.pe/snirh/fte_aguasub.aspx	
  
	
  
Recursos	
  Hídricos	
  Perú.	
  Elaborado	
  por	
  Franz	
  Rojas	
  	
  	
  	
  	
  11	
  
	
  
En	
  efecto,	
  la	
  Costa	
  reúne	
  las	
  mejores	
  condiciones	
  para	
  el	
  desarrollo	
  de	
  cultivos	
  para	
  exportación;	
  
cuenta	
   con	
   53	
   valles	
   que	
   constituyen	
   aproximadamente	
   260	
   mil	
   Ha.	
   Los	
   productos	
   que	
   se	
  
cultivan	
   son	
   por	
   lo	
   general:	
   algodón,	
   café	
   de	
   azúcar,	
   mangos,	
   limón	
   espárragos,	
   uvas,	
   fresas,	
  
paltas,	
  páprika,	
  mandarinas,	
  naranjas,	
  aceitunas,	
  frijoles	
  entre	
  otros.	
  Su	
  facilidad	
  de	
  acceso	
  a	
  los	
  
puertos	
  es	
  el	
  principal	
  atractivo	
  para	
  la	
  comercialización	
  y	
  exportación	
  de	
  productos,	
  pese	
  a	
  las	
  
restricciones	
  en	
   la	
  disponibilidad	
  del	
  agua.	
   La	
  costa	
  norte	
   (Piura)	
   se	
  caracteriza	
  por	
   ser	
   la	
   zona	
  
petrolera	
  más	
  antigua	
  del	
  país.	
  
	
  
Por	
  su	
  parte,	
  en	
  la	
  Sierra	
  la	
  altura	
  varía	
  desde	
  los	
  800	
  hasta	
  los	
  4800	
  msnm.	
  Aproximadamente	
  el	
  
70%	
  de	
  la	
  superficie	
  cultivada	
  es	
  bajo	
  régimen	
  de	
  secano	
  y	
  el	
  resto	
  bajo	
  riego.	
  Los	
  productos	
  que	
  
se	
   cultivan	
   mayoritariamente	
   son:	
   cereales,	
   menestras,	
   legumbres,	
   hortalizas,tubérculos,	
  
colorantes	
  naturales,	
   tara	
  y	
  otros.	
  En	
   la	
   sierra	
   se	
  ubican	
   las	
  principales	
  empresas	
  mineras,	
  que	
  
generan	
   importante	
   cantidad	
   de	
   empleo,	
   no	
   obstante	
   que	
   la	
   contaminación	
   de	
   aguas	
  
superficiales	
  es,	
  a	
  su	
  vez,	
  motivo	
  de	
  preocupación,	
  debido	
  a	
  la	
  presencia	
  de	
  metales	
  pesados	
  en	
  
varios	
  ríos	
  de	
  la	
  sierra	
  importantes,	
  que	
  son	
  descritos	
  más	
  adelante.	
  	
  
	
  
En	
  la	
  zona	
  selva	
  o	
  amazónica	
  la	
  altura	
  fluctúa	
  entre	
  100	
  msnm	
  y	
  500	
  msnm.	
  Los	
  productos	
  que	
  se	
  
cultivan	
  son:	
  el	
  café,	
  cacao,	
  palma	
  aceitera,	
  camu	
  camu,	
  frutas,	
  y	
  especies	
  maderables	
  como	
  el	
  
cedro,	
   la	
   caoba,	
   nogal,	
   y	
   otras	
   especies	
   nativas.	
   Esta	
   zona	
   además	
   cuenta	
   con	
   las	
   mayores	
  
reservas	
  petroleras,	
  que	
  se	
  han	
  intensificado	
  en	
  la	
  última	
  década.	
  	
  
3.	
  Aguas	
  superficiales	
  
3.1	
  Hidrografía 
El	
  Perú	
  cuenta	
  con	
  lagos,	
  lagunas,	
  ríos,	
  quebradas	
  y	
  manantiales	
  distribuidos	
  en	
  las	
  159	
  unidades	
  
hidrográficas	
  antes	
  señaladas.	
  
3.2	
  Infraestructura	
  hidráulica 
Perú	
   cuenta	
   con	
   una	
   vasta	
   red	
   de	
   canales	
   para	
   uso	
   hidroagrícola,	
   varios	
   de	
   los	
   cuales	
   sirven	
  
además	
  para	
  aprovechamiento	
  de	
  uso	
  poblacional	
  con	
  el	
  debido	
  tratamiento	
  previo.	
  Los	
  canales	
  
de	
  derivación	
  y	
  canales	
  de	
  primer	
  a	
  cuarto	
  orden	
  suman	
  45.920	
  canales	
  que	
  representan	
  55,230	
  
Km	
   de	
   canales,	
   de	
   los	
   cuales	
   8,246	
   Km	
   (15%)	
   son	
   revestidos	
   y	
   el	
   resto	
   son	
   canales	
   de	
   tierra.	
  
Cuenta	
   además	
   con	
   1,715	
   bocatomas	
   permanentes	
   y	
   6,080	
   bocatomas	
   de	
   nivel	
   rústico.	
   (ANA,	
  
2010).	
  	
  
	
  
Por	
  su	
  parte,	
  Perú	
  tiene	
  17	
  embalses	
  principales,	
  los	
  catorce	
  más	
  significativos	
  son	
  los	
  siguientes	
  
(Tabla	
  7).	
  
	
  
Recursos	
  Hídricos	
  Perú.	
  Elaborado	
  por	
  Franz	
  Rojas	
  	
  	
  	
  	
  12	
  
	
  
	
  
Tabla	
  7.	
  Principales	
  presas	
  en	
  Perú	
  
Reservorios	
  y	
  Lagunas	
  
Capacidad	
  
Máxima	
  (Mill	
  m3)	
  
Poechos	
   620.0	
  
San	
  Lorenzo	
   260.0	
  
Tinajones	
   330.0	
  
Gallito	
  Ciego	
  	
   573.8	
  
Sistema	
  de	
  represas	
  chili	
   390.4	
  
Aguada	
  Blanca	
   43.0	
  
El	
  Frayle	
   208.0	
  
El	
  Pañe	
   139.4	
  
Imata	
   13.0	
  
Pillones	
   80.0	
  
Condoroma	
   285.0	
  
Pasto	
  Grande	
  	
   192.0	
  
Jarumas	
  (	
  Tarata	
  -­‐	
  Tacna	
  )	
   10.0	
  
Paucarani	
  	
  (	
  Tacna	
  )	
   8.5	
  
Fuente	
  MINAG,	
  2009	
  
3.3	
  Disponibilidad 
En	
   relación	
   con	
   la	
   disponibilidad	
   natural	
   de	
   los	
   escurrimientos,	
   Perú	
   cuenta	
   con	
   1,765	
   mil	
  
millones	
  de	
  m3/año	
  (55,970	
  m3/s),	
  aunque	
  es	
  evidente	
  que	
  no	
  todo	
  ese	
  escurrimiento	
  puede	
  ser	
  
aprovechable.	
  La	
  Tabla	
  8	
  muestra	
   la	
  disponibilidad	
  por	
   región,	
  que	
  denota	
   la	
  concentración	
  de	
  
escurrimiento	
  en	
  la	
  zona	
  amazónica,	
  en	
  tanto	
  que	
  en	
  la	
  región	
  de	
  la	
  costa	
  que	
  confluye	
  al	
  océano	
  
Pacífico	
  la	
  disponibilidad	
  es	
  comparativamente	
  muy	
  baja.	
  
	
  
Tabla	
  8.	
  Disponibilidad	
  de	
  agua	
  en	
  fuentes	
  superficiales,	
  Perú	
  
	
  
	
  
	
  
Recursos	
  Hídricos	
  Perú.	
  Elaborado	
  por	
  Franz	
  Rojas	
  	
  	
  	
  	
  13	
  
	
  
3.4	
  Monitoreo 
SENAMHI	
   reporta	
   139	
   estaciones	
   hidrológicas	
   convencionales	
   operativas,	
   divididas	
   en	
   59	
  
estaciones	
   hidrológicas	
   limnimétricas	
   y	
   80	
   estaciones	
   hidrológicas	
   limnigráficas	
   operativas,	
  
además	
   de	
   17	
   estaciones	
   hidrométricas	
   automáticas	
   a	
   nivel	
   nacional	
   (ANA,	
   sitio	
   web5).	
   El	
  
desglose	
  puede	
  consultarse	
  en	
  el	
  sitio	
  web	
  referido.	
  	
  
	
  
Por	
   su	
   parte,	
   cuenta	
   con	
   557	
   estaciones	
  meteorológicas,	
   de	
   las	
   cuales	
   17	
   son	
  Meteorológicas	
  
Agrícola	
  Principal,	
  45	
  Climática	
  Principal,	
  353	
  Climática	
  Ordinaria,	
  126	
  de	
  pluviométrica	
  y	
  15	
  de	
  
propósitos	
  específicos	
  (ANA,	
  sitio	
  web6).	
  El	
  desglose	
  puede	
  consultarse	
  en	
  el	
  sitio	
  web	
  referido.	
  
	
  
No	
  obstante,	
  es	
  importante	
  señalar	
  que	
  no	
  todas	
  las	
  estaciones	
  se	
  encuentran	
  en	
  buen	
  estado	
  y	
  
necesitan	
  su	
  reposición	
  con	
  tecnología	
  moderna.	
  Por	
  ello,	
  como	
  parte	
  del	
  Plan	
  de	
  Modernización	
  
Hídrica	
   –que	
   lidera	
   la	
   Autoridad	
   Nacional	
   del	
   Agua-­‐,	
   se	
   contempla	
   la	
   adquisición	
   de	
   nuevas	
  
estaciones	
  hidrometeorológicas.	
  
3.5	
  Volúmenes	
  utilizados 
Los	
  volúmenes	
  de	
  agua	
  superficial	
  que	
  se	
  aprovechan	
  se	
  presentan	
  en	
   la	
  Tabla	
  11	
   (presentada	
  
más	
  adelante).	
  
4.	
  Aguas	
  subterráneas 
4.1	
  Nivel	
  de	
  explotación 
El	
   acuífero	
  de	
   Ica	
   se	
  explota	
  en	
  543	
  millones	
  de	
  m3/año,	
  en	
   tanto	
  que	
  el	
   acuífero	
  de	
  Chicama	
  
rinde	
  257	
  millones	
  de	
  m3/año.	
  Le	
  siguen	
  en	
  uso	
  el	
  acuífero	
  del	
  Rímac,	
  el	
  de	
  Lambayeque,	
  el	
  de	
  
Nazca,	
  de	
  Caplina,	
  la	
  Leche	
  y	
  Chillón	
  entre	
  los	
  más	
  significativos.	
  	
  
	
  
El	
   acuífero	
   del	
   Rimac	
   se	
   utiliza	
   casi	
   exclusivamente	
   para	
   la	
   demanda	
   urbana	
   de	
   Lima	
  
Metropolitana,	
  complementando	
   los	
  aportes	
  superficiales	
  del	
   río	
  Rímac.	
  La	
  extracción	
  según	
  el	
  
último	
   reporte	
   de	
   la	
   ANA	
   (ANA,	
   web,	
   2010)	
   es	
   cercano	
   a	
   los	
   165	
  millones	
   de	
  m3/año.	
   Existe	
  
preocupación	
  en	
  relación	
  con	
   la	
  sobreexplotación	
  del	
  mismo,	
  ya	
  que	
  se	
  reporta	
  que	
   los	
  niveles	
  
estáticos	
  han	
  descendido	
  del	
  orden	
  de	
  40	
  m	
  en	
  zonas	
  cercanas	
  al	
  mar	
  (Bérnex,2008:22).	
  	
  
	
  
No	
  se	
  conoce	
  con	
  precisión	
  el	
  volumen	
  explotado	
  por	
  región,	
  si	
  bien	
  los	
  volúmenes	
  significativos	
  
se	
   dan	
   en	
   la	
   región	
   de	
   la	
   costa.	
   Mediante	
   al	
   agregación	
   de	
   los	
   volúmenes	
   de	
   explotación	
  
registrados	
   en	
   la	
   Tabla	
   10,	
   comparados	
   con	
   el	
   volumen	
   subterráneo	
   disponible	
   en	
   la	
   misma	
  
región	
  de	
   la	
  costa	
   (2,849	
  millones	
  de	
  m3),	
  se	
  concluye	
  que	
  existe	
  un	
  aprovechamiento	
  entre	
  el	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
5	
  Consulta	
  efectuada	
  en	
  agosto	
  de	
  2010,	
  http://www.ana.gob.pe/snirh/hidr_caudalmd.aspx	
  
6	
  Consulta	
  efectuada	
  en	
  agosto	
  de	
  2010,	
  http://www.ana.gob.pe/snirh/pluv_totaldia.aspx	
  
	
  
Recursos	
  Hídricos	
  Perú.	
  Elaborado	
  por	
  Franz	
  Rojas	
  	
  	
  	
  	
  14	
  
	
  
40%	
   al	
   50%7,	
   que	
   es	
   donde	
   mayor	
   presión	
   por	
   el	
   uso	
   del	
   agua	
   existe.	
   Los	
   volúmenes	
   de	
  
explotación	
  se	
  presentana	
  continuación.	
  
4.2	
  Volúmenes	
  utilizados 
Los	
  volúmenes	
  de	
  aprovechamiento	
  de	
  aguas	
  subterráneas	
  se	
  destinan	
  en	
  mayor	
  proporción	
  al	
  
uso	
  agrícola,	
  que	
  representa	
  el	
  73%	
  del	
  total,	
  seguido	
  del	
  uso	
  poblacional	
  que	
  representa	
  el	
  20%.	
  	
  
	
  
La	
  Tabla	
  9	
  muestra	
  los	
  volúmenes	
  de	
  explotación	
  de	
  los	
  acuíferos	
  inventariados.	
  Se	
  aprecia	
  que	
  
tanto	
   el	
   acuífero	
   de	
   Ica	
   como	
   el	
   de	
   Chicama	
   presentan	
   volúmenes	
   importantes	
   de	
   utilización,	
  
destinados	
   esencialmente	
   al	
   uso	
   agrícola	
   (94%	
   en	
   ambos	
   casos),	
   a	
   diferencia	
   del	
   acuífero	
   del	
  
Rímac	
  cuya	
  extracción	
  corresponde	
  en	
  más	
  del	
  60%	
  al	
  uso	
  poblacional.	
  	
  
	
  
	
  
Tabla	
  9.	
  Volúmenes	
  de	
  explotación	
  subterránea	
  según	
  Uso	
  del	
  Agua,	
  Perú	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
7	
  En	
  otra	
  referencia	
  (FAO,	
  2002:284),	
  se	
  señala	
  un	
  volumen	
  de	
  extracción	
  en	
  la	
  región	
  de	
  la	
  Costa	
  de	
  1,737	
  millones	
  
de	
  m3,	
  que	
   superaría	
  el	
   volumen	
   total	
  de	
  extracción	
  que	
  actualmente	
   registra	
   la	
  ANA	
   (1,715	
  millones	
  de	
  m3	
  en	
  
todos	
  los	
  acuíferos)	
  y	
  que	
  implicaría	
  un	
  aprovechamiento	
  del	
  60%.	
  
	
  
Recursos	
  Hídricos	
  Perú.	
  Elaborado	
  por	
  Franz	
  Rojas	
  	
  	
  	
  	
  15	
  
	
  
	
  
Fuente:	
  Autoridad	
  Nacional	
  del	
  Agua,	
  2009	
  
	
  
Recursos	
  Hídricos	
  Perú.	
  Elaborado	
  por	
  Franz	
  Rojas	
  	
  	
  	
  	
  16	
  
	
  
4.3	
  Disponibilidad 
En	
   relación	
   con	
   la	
   disponibilidad	
   de	
   aguas	
   subterráneas,	
   Perú	
   cuenta	
   con	
   2,849	
   millones	
   de	
  
m3/año,	
  concentrados	
  en	
  la	
  región	
  de	
  la	
  Costa.	
  La	
  Tabla	
  10	
  muestra	
  la	
  disponibilidad	
  por	
  región,	
  y	
  
la	
  Figura	
  2,	
  	
  su	
  distribución.	
  
	
  
Tabla	
  10.	
  Disponibilidad	
  de	
  aguas	
  subterráneas,	
  Perú	
  
Superficie	
  
Disponibilidad	
  
subterránea	
  Región	
  
Hidrográfica	
  
Miles	
  Km2	
   %	
  
(Mill	
  m3	
  
anuales)	
  
%	
  
Pacífico	
   278.48	
   22%	
   2,849	
   100%	
  
Amazónica	
   957.82	
   75%	
   n.d	
   	
  
Lago	
  Titicaca	
   48.91	
   4%	
   n.d	
   	
  
TOTAL	
   1,285.21	
   100%	
   2,849	
   100%	
  
Fuente:	
  ANA,	
  DCFRH,	
  2008,	
  n.d:	
  información	
  no	
  disponible	
  
	
  
Figura	
  2.	
  Ubicación	
  de	
  acuíferos,	
  Perú	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  
	
  
	
  	
  	
  
Fuente:	
  Autoridad	
  Nacional	
  del	
  Agua	
  
	
  
Recursos	
  Hídricos	
  Perú.	
  Elaborado	
  por	
  Franz	
  Rojas	
  	
  	
  	
  	
  17	
  
	
  
4.4	
  Monitoreo 
Cuarenta	
  y	
  cuatro	
  de	
  los	
  cuarenta	
  y	
  ocho	
  acuíferos	
  son	
  monitoreados	
  por	
  la	
  ANA,	
  mediante	
  una	
  
red	
   piezométrica	
   de	
   5,215	
   puntos,	
   así	
   como	
   una	
   red	
   hidrogeoquímica	
   de	
   5,250	
   puntos.	
   El	
  
acuífero	
   con	
   mayor	
   número	
   de	
   puntos	
   de	
   observación	
   es	
   el	
   Chicama,	
   con	
   309	
   niveles	
  
piezométricos	
  y	
  277	
  hidrogeoquímicos.	
  Por	
  su	
  parte,	
  el	
  acuífero	
  del	
  Rímac	
  es	
  monitoreado	
  por	
  la	
  
entidad	
  prestadora	
  de	
  servicios	
  de	
  agua	
  potable	
  y	
  saneamiento	
  del	
  área	
  metropolitana	
  de	
  Lima,	
  
SEDAPAL.	
  
Los	
   volúmenes	
   utilizados,	
   tanto	
   para	
  Uso	
   Consuntivo	
   como	
  No	
   Consuntivo	
   se	
   presentan	
   en	
   la	
  
Tabla	
  11.	
  
	
  
Tabla	
  11.	
  Uso	
  consuntivo	
  y	
  no	
  consuntivo	
  del	
  agua,	
  Perú	
  
Volúmenes	
  utilizados	
  (Uso	
  Consuntivo	
  y	
  No	
  Consuntivo)	
   	
  
Superficie	
   Población	
  
Nivel	
  de	
  
Stress	
  
Uso	
  Consuntivo	
  	
  (Mill	
  m3	
  anuales)	
  
Uso	
  NO	
  
Consunti
vo	
  (Mill	
  
m3)	
  
Región	
  
Hidrográfica	
  
1000	
  
Km2	
  
%	
   Miles	
   %	
  
m3/hab/año	
  
Poblacio	
  
nal	
  
Agrícola	
   Minero	
  
Indus	
  
trial	
  
Total	
  
Energétic
o	
  
Pacífico	
   278.48	
   22%	
   18,620	
   66%	
   1,914	
   2,086	
   14,051	
   302	
   1,103	
   17,542	
   4,245	
  
Amazónica	
   957.82	
   75%	
   8,680	
   31%	
   198,135	
   345	
   1,946	
   97	
   49	
   2,437	
   6,881	
  
Lago	
  
Titicaca	
   48.91	
   4%	
   920	
   3%	
  
10,736	
   27	
   61	
   2	
   3	
   93	
   13	
  
TOTAL	
   1,285.21	
   100%	
   28,220	
   100%	
   62,556	
   2,458	
   16,058	
   401	
   1,155	
   20,072	
   11,139	
  
Fuente:	
  ANA,	
  DCFRH,	
  2008	
  
5.	
  Calidad	
  del	
  agua	
  y	
  salud	
  
5.1	
  Red	
  de	
  monitoreo	
  superficial	
  y	
  subterránea 
El	
  monitoreo	
  de	
  la	
  calidad	
  de	
  los	
  cauces	
  corresponde	
  a	
  la	
  Autoridad	
  Nacional	
  del	
  Agua	
  (ANA),	
  que	
  
verifica	
   las	
   concentraciones	
   y	
   compara	
   con	
   los	
   Estándares	
   de	
   Calidad	
   Ambiental	
   (ECA)	
  
establecidos	
   por	
   el	
   Ministerio	
   del	
   Ambiente	
   (MINAM);	
   los	
   ECA	
   miden	
   la	
   concentración	
   de	
  
elementos,	
   sustancias,	
   parámetros	
   físicos,	
   químicos	
   y	
   biológicos	
   presentes	
   en	
   los	
   cuerpos	
  
receptores	
   (agua,	
   suelo).	
   La	
   ANA	
   también	
   autoriza	
   el	
   vertimiento	
   de	
   aguas	
   residuales	
   que	
  
cumplan	
   los	
   Límites	
  Máximos	
   Permisibles	
   (LMP),	
   que	
   son	
  medidos	
   en	
   el	
   punto	
   de	
   descarga	
   y	
  
miden	
   la	
   concentración	
   de	
   elementos,	
   sustancias,	
   parámetros	
   físicos,	
   químicos	
   y	
   biológicos	
  
generados	
  por	
  la	
  el	
  uso	
  poblacional,	
  industrial,	
  minero,	
  eléctrico,	
  y	
  otros,	
  cuya	
  excedencia	
  puede	
  
causar	
   daños	
   a	
   la	
   salud,	
   al	
   bienestar	
   humano	
   y	
   al	
   ambiente.	
   Son	
   medidos	
   en	
   los	
   puntos	
   de	
  
emisión	
  y	
  vertimiento.	
  	
  
	
  
	
  
Recursos	
  Hídricos	
  Perú.	
  Elaborado	
  por	
  Franz	
  Rojas	
  	
  	
  	
  	
  18	
  
	
  
La	
   Autoridad	
   Nacional	
   del	
   Agua	
   (ANA)	
   también	
   clasifica	
   los	
   cuerpos	
   de	
   agua	
   tomando	
   como	
  
referencia	
  los	
  ECA	
  (Reglamento	
  de	
  la	
  Ley	
  de	
  Recursos	
  Hídricos).	
  
	
  
Por	
  su	
  parte,	
  el	
  Ministerio	
  de	
  Salud	
   (MINSA),	
   	
  por	
   intermedio	
  de	
   la	
  Dirección	
  General	
  de	
  Salud	
  
Ambiental	
   DIGESA	
   es	
   el	
   órgano	
   de	
   línea	
   que	
   tiene	
   entre	
   otras	
   funciones	
   la	
   de	
   establecer	
   las	
  
normas	
   técnicas	
   de	
   calidad	
  de	
   agua	
  para	
   consumo	
  humano	
   y	
   vigilar	
   la	
   calidad	
   sanitaria	
   de	
   los	
  
sistemas	
  de	
  agua	
  y	
  saneamiento	
  para	
  la	
  protección	
  de	
  la	
  salud	
  de	
  la	
  población.	
  
5.2	
  Problemáticas	
  principales 
La	
  mayor	
  parte	
  de	
  las	
  ciudades	
  vierten	
  directamente	
  sus	
  descargas	
  de	
  aguas	
  residuales	
  a	
  los	
  ríos	
  
cercanos	
   o	
   al	
   mar	
   en	
   el	
   caso	
   de	
   las	
   ciudades	
   costeñas.	
   El	
   nivel	
   de	
   tratamiento	
   de	
   las	
   aguas	
  
residuales	
   es	
   bajo	
   (inferior	
   al	
   30%)	
   a	
   nivel	
   nacional.	
   Los	
   ríos	
   con	
  mayor	
   contaminaciónson	
   el	
  
Rímac	
  y	
  el	
  de	
  Lurín,	
  ambos	
  cercanos	
  a	
  Lima,	
  así	
  como	
  la	
  contaminación	
  a	
  los	
  lagos	
  Titicaca	
  (lago	
  
compartido	
  con	
  Bolivia),	
  y	
  al	
  lago	
  Junín	
  ubicado	
  en	
  el	
  centro	
  del	
  país.	
  	
  
	
  
El	
   río	
   Rímac	
   presenta	
   altas	
   concentraciones	
   de	
   DBO5,	
   en	
   los	
   últimos	
   5	
   años	
   han	
   reportado	
  
concentraciones	
   por	
   encima	
   de	
   4,500	
   mg/L	
   (INEI,	
   2009:113)	
   y	
   valores	
   de	
   coliformes	
  	
  
termotolerantes	
   cercanos	
   a	
   20,000/100	
  mL	
  que	
  exceden	
  en	
  mucho	
   los	
   estándares	
   ECA,	
   por	
   lo	
  
cual	
  es	
  uno	
  de	
  los	
  ríos	
  prioritarios	
  para	
  medidas	
  de	
  descontaminación.	
  	
  
5.3	
  Normas 
Existe	
   importante	
   cantidad	
   de	
   normas	
   tanto	
   a	
   nivel	
   de	
   leyes,	
   reglamentos,	
   como	
   normas	
  
técnicas.	
  Las	
  más	
  importantes	
  se	
  consignan	
  en	
  la	
  Tabla	
  12.	
  
	
  
Tabla	
  12.	
  Lista	
  de	
  Normas	
  relativas	
  al	
  Agua,	
  Perú	
  
Fecha	
  de	
  
Publicación	
  
Descripción	
  de	
  la	
  norma	
  
30/04/2010	
  
RJ-­‐274-­‐2010-­‐ANA.	
  Implementación	
  del	
  programa	
  de	
  Adecuación	
  de	
  Vertimientos	
  y	
  
Reuso	
  del	
  Agua	
  residual	
  PAVER	
  
24/03/2010	
   DS-­‐001-­‐2010-­‐AG.	
  Reglamento	
  de	
  la	
  Ley	
  de	
  Recursos	
  Hídricos	
  
13/03/2010	
  
DS-­‐003-­‐2010-­‐MINAM.	
  Límites	
  Máximos	
  Permisibles	
  para	
  los	
  efluentes	
  de	
  Plantas	
  de	
  
Tratamiento	
  de	
  Aguas	
  Residuales	
  Domésticas	
  o	
  Municipales	
  
15/04/2009	
  
RJ-­‐201-­‐2009-­‐ANA.	
  Implementación	
  de	
  la	
  valor	
  y	
  cobranza	
  de	
  las	
  Retribuciones	
  
Económicas	
  por	
  el	
  Uso	
  del	
  agua,	
  2009.	
  
04/01/2010	
   CS.020	
  Tanques	
  sépticos	
  
04/01/2010	
   DS.	
  060	
  Drenaje	
  Pluvial	
  urbano	
  
04/01/2010	
   DS.070	
  Redes	
  de	
  Aguas	
  residuales	
  
04/01/2010	
  
Modifican	
  Norma	
  Técnica	
  OS	
  090	
  "Plantas	
  de	
  tratamiento	
  de	
  aguas	
  residuales"	
  del	
  
Reglamento	
  Nacional	
  de	
  Edificaciones	
  Decreto	
  Supremo	
  No.	
  022-­‐2009-­‐	
  VIVIENDA	
  
	
  
Recursos	
  Hídricos	
  Perú.	
  Elaborado	
  por	
  Franz	
  Rojas	
  	
  	
  	
  	
  19	
  
	
  
04/01/2010	
  
Guías	
  para	
  la	
  calidad	
  del	
  Agua	
  Potable-­‐	
  Tercera	
  Edición	
  Organización	
  Mundial	
  	
  de	
  la	
  
Salud	
  
04/01/2010	
   OS.010	
  Instalaciones	
  sanitarias	
  para	
  edificaciones	
  
04/01/2010	
   OS.010	
  Captación	
  y	
  conducción	
  de	
  agua	
  para	
  consumo	
  humano	
  
04/01/2010	
   OS.020	
  Plantas	
  de	
  tratamiento	
  de	
  agua	
  para	
  consumo	
  humano	
  
04/01/2010	
  
Modifican	
  Norma	
  Técnica	
  OS.020	
  "Plantas	
  de	
  Tratamiento	
  de	
  Agua	
  para	
  consumo	
  
Humano"	
  del	
  Reglamento	
  Nacional	
  de	
  Edificaciones	
  
04/01/2010	
   OS.030	
  Almacenamiento	
  de	
  agua	
  para	
  consumo	
  humano	
  
04/01/2010	
   OS.040	
  Estaciones	
  de	
  bombeo	
  de	
  agua	
  para	
  consumo	
  humano	
  
04/01/2010	
   OS.050	
  Redes	
  de	
  distribución	
  de	
  agua	
  para	
  consumo	
  humano	
  
04/01/2010	
   OS.100	
  Consideraciones	
  básicas	
  de	
  diseño	
  de	
  infraestructura	
  sanitaria	
  
04/01/2010	
  
Norma	
  Sanitaria	
  para	
  el	
  Abastecimiento	
  de	
  Agua	
  de	
  Bebida	
  a	
  través	
  de	
  Camiones	
  
Cisternas	
  Resolución	
  Ministerial	
  No.	
  045-­‐79-­‐SA/DS	
  
03/01/2010	
   OS.090	
  Plantas	
  de	
  tratamiento	
  de	
  aguas	
  residuales	
  
19/12/2009	
  
Implementación	
  de	
  los	
  Estándares	
  Nacionales	
  de	
  Calidad	
  Ambiental	
  (ECA)	
  para	
  Agua,	
  
Decreto	
  Supremo	
  No.	
  C23-­‐2009-­‐MNAM	
  
24/09/2009	
  
R.D.	
  3030	
  2009.	
  Aprobación	
  de	
  la	
  Directiva	
  Sanitaria	
  para	
  la	
  interpretación	
  de	
  resultados	
  
de	
  ensayo	
  de	
  la	
  Calidad	
  del	
  Agua	
  
01/07/2009	
  
Modificación	
  del	
  artículo	
  7º	
  de	
  la	
  Resolución	
  Jefatural	
  Nº	
  C291-­‐2009	
  ANA	
  Resolución	
  
Jefatural	
  Nº	
  	
  C351	
  2009	
  MINAM	
  
02/07/2009	
  
Autorizaciones	
  de	
  vertimientos	
  y	
  de	
  reusos	
  de	
  aguas	
  residuales	
  tratadas,	
  Resolución	
  
Jefatural	
  Nº	
  0291-­‐2009	
  ANA	
  
31/03/2009	
   Ley	
  de	
  Recursos	
  Hídricos	
  Ley	
  Nº	
  29338	
  31/03/2009	
  
31/07/2008	
  
Estándares	
  Nacionales	
  de	
  Calidad	
  Ambiental	
  para	
  Agua,	
  Decreto	
  Supremo	
  Nº	
  032-­‐2000-­‐
MINAM	
  
21/02/2008	
   OS.080	
  Estaciones	
  de	
  bombeo	
  de	
  aguas	
  residuales	
  
03/05/2005	
  
Aprobación	
  de	
  la	
  calificación	
  de	
  los	
  Recursos	
  Hídricos	
  ubicados	
  en	
  la	
  República	
  de	
  Perú	
  
vigilados	
  por	
  la	
  DIGESA	
  	
  R.D.	
  1152-­‐2005/DIGESA/SA	
  
03/04/2003	
   Reglamento	
  Sanitario	
  de	
  Piscinas,	
  Decreto	
  Supremo	
  Nº	
  007-­‐2003-­‐SA	
  
03/01/2003	
  
Modifican	
  artículo	
  32	
  del	
  Reglamento	
  de	
  los	
  Títulos	
  I,II	
  III	
  de	
  la	
  Ley	
  General	
  de	
  Aguas,	
  
Decreto	
  Supremo	
  Nº	
  003-­‐2003-­‐SA	
  
Fuente:	
  Portal	
  del	
  Ministerio	
  de	
  Salud,	
  complementada	
  por	
  el	
  autor	
  
5.4	
  Enfermedades	
  hídricas 
En	
   los	
   últimos	
   10	
   años,	
   la	
   cantidad	
   de	
   enfermedades	
   diarreicas	
   (asociadas	
   a	
   la	
   ingesta	
   de	
  
alimentos	
  en	
  mal	
  estado	
  o	
  por	
  consumo	
  de	
  agua	
  no	
  potable)	
  se	
  han	
  mantenido	
  por	
  encima	
  de	
  los	
  
500,000	
   casos,	
   pese	
   a	
   los	
   esfuerzos	
   en	
  mejorar	
   la	
   cobertura	
   de	
   los	
   servicios	
   de	
   agua	
   potable	
  
(Tabla	
  13).	
  
	
  
Recursos	
  Hídricos	
  Perú.	
  Elaborado	
  por	
  Franz	
  Rojas	
  	
  	
  	
  	
  20	
  
	
  
	
  
Tabla	
  13.	
  Niños	
  Menores	
  de	
  5	
  años	
  atendidos	
  por	
  	
  
Enfermedades	
  	
  Diarreicas	
  2001-­‐2008	
  
Año	
   Atendidos	
  
2001	
   538,099	
  
2002	
   665,624	
  
2003	
   692,676	
  
2004	
   594,916	
  
2005	
   660,191	
  
2006	
   719,134	
  
2007	
   673,811	
  
2008	
   573,277	
  
Fuente:	
  Ministerio	
  de	
  Salud	
  MINSA:	
  Oficina	
  General	
  de	
  Estadística	
  e	
  informática	
  
6.	
  Usos	
  del	
  agua	
  
6.1	
  Urbano-­‐poblacional 
6.1.1	
   Forma	
   de	
   gestión:	
   Pública	
   (Federal,	
   estatal,	
   municipal,	
  
Privada,	
  Mixta) 
A	
   comienzos	
   de	
   la	
   década	
   de	
   los	
   90s	
   se	
   dispuso	
   la	
   transferencia	
   de	
   las	
   empresas	
   filiales	
   y	
  
unidades	
   operativas	
   del	
   prestador	
   nacional	
   SENAPA	
   a	
   las	
   Municipalidades	
   Provinciales	
   y	
  
Distritales.	
  En	
  la	
  Constitución	
  Política	
  del	
  Estado	
  de	
  1993,	
  se	
  establece	
  que	
  la	
  responsabilidad	
  de	
  
la	
  prestación	
  de	
  los	
  servicios	
  públicos	
  corresponde	
  a	
  los	
  Municipios	
  y	
  en	
  el	
  año	
  1994	
  se	
  aprobó	
  la	
  
Ley	
   General	
   de	
   Servicios	
   de	
   Saneamiento	
   que	
   lo	
   refrenda.	
   	
   Esta	
   Ley	
   señala	
   que	
   las	
   entidades	
  
prestadoras	
   públicas	
   de	
   saneamiento	
   (EPS)	
   deben	
   constituirse	
   como	
   sociedades	
   anónimas	
  
sujetas	
   a	
   la	
   Ley	
   General	
   de	
   Sociedades,	
   con	
   acciones	
   que	
   representen	
   el	
   capital	
   social	
   de	
   las	
  
Municipalidades	
   integrantes.	
   Por	
   ello,	
   las	
   EPS	
   se	
   constituyen	
   como	
   Sociedades	
   Anónimas	
   de	
  
derecho	
  público,	
  por	
  lo	
  tanto,	
  regidas	
  tanto	
  por	
  la	
  Ley	
  Empresarial	
  y	
  por	
  otra	
  parte,	
  sujetas	
  a	
  los	
  
ordenamientos	
   aplicables	
   alas	
   entidades	
   públicas	
   relativas	
   al	
   régimen	
   de	
   adquisición	
   y	
  
contratación	
  de	
  bienes,	
  al	
  régimen	
  laboral	
  y	
  la	
  rendición	
  de	
  cuentas	
  a	
  las	
  instancias	
  nacionales.	
  
	
  
Cabe	
   destacar	
   que	
   la	
   excepción	
   corresponde	
   al	
   prestador	
   de	
   la	
   zona	
   de	
   Lima	
   metropolitana,	
  
SEDAPAL	
  que	
  depende	
  del	
  FONAFE,	
  y	
  como	
  tal,	
  es	
  una	
  empresa	
  del	
  Estado	
  peruano.	
  
	
  	
  
A	
   la	
   fecha	
   se	
   cuenta	
   con	
   50	
   EPS,	
   que	
   atienden	
   a	
   cerca	
   de	
   17.50	
  millones	
   de	
   habitantes,	
   que	
  
representan	
   el	
   62%	
   de	
   la	
   población	
   total	
   y	
   son	
   aquellas	
   que	
   están	
   reguladas	
   por	
   la	
  
Superintendencia	
  de	
  Saneamiento	
  SUNASS.	
  
	
  
Recursos	
  Hídricos	
  Perú.	
  Elaborado	
  por	
  Franz	
  Rojas	
  	
  	
  	
  	
  21	
  
	
  
	
  
Tabla	
  14.	
  Segmento	
  de	
  Población	
  atendido	
  por	
  las	
  EPS	
  
Tipo	
  de	
  empresa	
   Población	
  
SEDAPAL	
   8,669,458	
  
EPS	
  Grandes	
   5,794,939	
  
EPS	
  Medianas	
   2,691,181	
  
EPS	
  Pequeñas	
   372,103	
  
TOTAL	
   17,527,681	
  
Fuente:	
  Portal	
  de	
  SUNASS	
  
	
  
A	
  fines	
  del	
  año	
  2008,	
  se	
  modificó	
  la	
  clasificación	
  al	
  pasar	
  de	
  número	
  de	
  conexiones	
  a	
  número	
  de	
  
habitantes.	
   Con	
   base	
   en	
   lo	
   anterior,	
   se	
   definió	
   un	
   nuevo	
   grupo	
   de	
   prestadores	
   (denominados	
  
PES)	
  destinados	
  a	
  atender	
  los	
  servicios	
  en	
  pequeñas	
  ciudades	
  (entre	
  15,000	
  a	
  40,000	
  habitantes).	
  
Las	
  entidades	
  se	
  encuentran	
  en	
  proceso	
  de	
  conformación.	
  
En	
  el	
  ámbito	
  periurbano	
  y	
  rural	
  existen	
  las	
  Juntas	
  Administradoras	
  de	
  Agua	
  y	
  Saneamiento	
  JASS,	
  
que	
  existen	
  en	
  número	
  indeterminado.	
  
6.1.2	
  Cobertura	
  de	
  servicios:	
  Agua,	
  Drenaje	
  y	
  Saneamiento 
La	
   cobertura	
   que	
   normalmente	
   se	
   presenta	
   en	
   las	
   estadísticas	
   corresponde	
   a	
   la	
   que	
   regula	
  
SUNASS,	
   que	
   si	
   bien	
   abarca	
   un	
   porcentaje	
   significativo	
   de	
   la	
   zona	
   urbana,	
   el	
  mayor	
   rezago	
   se	
  
encuentra	
  precisamente	
  en	
  las	
  entidades	
  urbanas	
  que	
  no	
  son	
  reguladas.	
  Por	
  ello,	
  el	
  dato	
  que	
  se	
  
considera	
   más	
   confiable	
   es	
   el	
   que	
   reporta	
   el	
   Censo	
   efectuado	
   en	
   el	
   año	
   2007,	
   que	
   incluye	
  
además	
  a	
  la	
  zona	
  rural.	
  Los	
  resultados	
  se	
  presentan	
  en	
  la	
  Tabla	
  15.	
  	
  
	
  
Tabla	
  15.	
  Cobertura	
  de	
  agua	
  por	
  tipo	
  de	
  servicio,	
  Perú	
  
Categorías	
   Viviendas	
   %	
   Acumulado	
  %	
  
	
  Red	
  pública	
  Dentro	
  (Agua	
  potable)	
   3,504,658	
   46.22	
  %	
   46.22	
  %	
  
	
  Red	
  Pública	
  Fuera	
   568,800	
   7.50	
  %	
   53.72	
  %	
  
	
  Pilón	
  de	
  uso	
  público	
   243,241	
   3.21	
  %	
   56.92	
  %	
  
	
  Vecino	
   201,815	
   2.66	
  %	
   59.59	
  %	
  
	
  Pozo	
   515,589	
   6.80	
  %	
   66.39	
  %	
  
	
  Otro	
   74,715	
   0.99	
  %	
   67.37	
  %	
  
TOTAL	
  VIVIENDAS	
  CON	
  AGUA	
   5,108,818	
   	
  	
  
VIVIENDAS	
  EN	
  TOTAL	
   7,583,140	
   	
  	
  
67.37	
  %	
  
Fuente:	
  INEI	
  -­‐	
  CPV2007	
  
	
  
De	
   las	
   viviendas	
   o	
   conexiones	
   que	
   reciben	
   agua	
   potable,	
   no	
   todos	
   lo	
   reciben	
   con	
   buena	
  
continuidad	
  durante	
  el	
  día,	
  La	
  figura	
  3	
  muestra	
  el	
  nivel	
  de	
  continuidad	
  en	
  aquellas	
  viviendas	
  que	
  
reportan	
  recibir	
  el	
  agua	
  todos	
  los	
  dias.	
  	
  
	
  
Recursos	
  Hídricos	
  Perú.	
  Elaborado	
  por	
  Franz	
  Rojas	
  	
  	
  	
  	
  22	
  
	
  
	
  
Figura	
  3.	
  Nivel	
  de	
  continuidad	
  en	
  los	
  servicios	
  de	
  agua,	
  Perú	
  
 
Fuente:	
  INEI,	
  Censo	
  de	
  Población	
  y	
  Vvienda,	
  2007	
  
	
  
Por	
  su	
  parte,	
  existen	
   	
  más	
  de	
  400,000	
  viviendas	
  que	
  no	
  reciben	
  agua	
  todos	
   los	
  días,	
  y	
  de	
  ellos,	
  
con	
  frecuencia	
  horaria	
  variada	
  (Figura	
  4).	
  	
  
	
  
Figura	
  4.	
  Viviendas	
  con	
  discontinuidad	
  semanal	
  en	
  los	
  servicios	
  de	
  agua,	
  Perú	
  
 
Fuente:	
  INEI,	
  Censo	
  de	
  Población	
  y	
  Vvienda,	
  2007	
  
	
  
Con	
  base	
  en	
  lo	
  anterior,	
   la	
  Figura	
  5	
  muestra	
   la	
  calidad	
  del	
  servicio	
  en	
  términos	
  de	
  continuidad:	
  
8.47	
  millones	
  de	
  habitantes	
  tienen	
  el	
  servicio	
  de	
  agua	
  potable	
  y	
  éste	
  es	
  recibido	
  en	
  condiciones	
  
975,977	
  
333,876	
  
120,305	
   104,999	
  
0	
  
100,000	
  
200,000	
  
300,000	
  
400,000	
  
500,000	
  
600,000	
  
700,000	
  
800,000	
  
900,000	
  
1,000,000	
  
V
iv
ie
nd
as
	
  
Todos	
  los	
  días,	
  pero	
  menos	
  de	
  20	
  horas	
  
Menos	
  de	
  8	
  horas	
  de	
  
agua	
  
8	
  a	
  12	
  horas	
  de	
  agua	
  
367,585	
  
30,775	
  
6,062	
   5,786	
  
-­‐30,000	
  
20,000	
  
70,000	
  
120,000	
  
170,000	
  
220,000	
  
270,000	
  
320,000	
  
370,000	
  
Conxnuidad	
  Inferior	
  a	
  21	
  horas	
  de	
  
servicio	
  de	
  agua	
  
V
iv
ie
nd
as
	
  
No	
  todos	
  los	
  días,	
  y	
  menos	
  de	
  20	
  horas	
  
Menos	
  de	
  8	
  horas	
  de	
  
agua	
  
8	
  a	
  12	
  horas	
  de	
  agua	
  
13	
  a	
  16	
  horas	
  de	
  agua	
  
	
  
Recursos	
  Hídricos	
  Perú.	
  Elaborado	
  por	
  Franz	
  Rojas	
  	
  	
  	
  	
  23	
  
	
  
adecuadas	
   (más	
   de	
   20	
   horas	
   al	
   día).	
   Por	
   lo	
   tanto,	
   el	
   reto	
   en	
   la	
   mejora	
   de	
   la	
   continuidad	
   del	
  
servicio	
   involucra	
   a	
   cerca	
   de	
   10.0	
  millones	
   de	
   habitantes,	
   además	
   de	
   otro	
   tanto	
   similar	
   que	
   a	
  
fines	
   de	
   2007	
   no	
   contaba	
   con	
   acceso	
   al	
   agua	
   potable.	
   Los	
   esfuerzos	
   de	
   los	
   dos	
   últimos	
   años	
  
(2008-­‐2009)	
  buscan	
  avanzar	
  en	
  el	
  desafío.	
  	
  	
  
	
  
Figura	
  5.	
  Número	
  de	
  habitantes	
  por	
  nivel	
  de	
  continuidad	
  en	
  servicios	
  de	
  agua,	
  Perú	
  
 
Fuente:	
  INEI,	
  Censo	
  de	
  Población	
  y	
  Vvienda,	
  2007.	
  Se	
  consideró	
  3.61	
  Hab/viv	
  (prom	
  nacional)	
  
	
  
En	
  relación	
  con	
  el	
  saneamiento,	
   la	
  cobertura	
  de	
  alcantarillado	
  a	
  fines	
  de	
  2007	
  es	
  del	
  48%.	
  Si	
  se	
  
considera	
   además	
   el	
   uso	
   de	
   cámaras	
   sépticas,	
   la	
   cobertura	
   asciende	
   al	
   53%	
   (Tabla	
   16),	
   valor	
  
inferior	
  al	
  estimado	
  antes	
  del	
  Censo,	
  y	
  que	
  generó	
  el	
  establecimiento	
  de	
  la	
  meta	
  para	
  el	
  año	
  2015	
  
de	
  alcanzar	
  el	
  77%,	
  meta	
  de	
  los	
  ODM	
  (MVCS,	
  2006).	
  
	
  
Tabla	
  16.	
  Cobertura	
  de	
  alcantarillado	
  o	
  in	
  situ,	
  Perú	
  
Categorías	
   Casos	
   %	
   Acumulado	
  %	
  
	
  Red	
  pública	
  dentro	
  de	
  la	
  Vivienda	
   3,073,327	
   48.02	
  %	
   48.02	
  %	
  
	
  Pozo	
  séptico	
   312,043	
   4.88	
  %	
   52.90	
  %	
  
Fuente:	
  INEI,	
  Censo	
  de	
  Población	
  y	
  Vvienda,	
  2007.	
  
	
  
La	
   meta	
   anterior	
   implica	
   que	
   el	
   Estado	
   peruano	
   deberá	
   aumentar	
   significativamente	
   las	
  
inversiones	
  históricas	
  destinadas	
   tanto	
  a	
  servicios	
  de	
  alcantarillado,	
  como	
  de	
  opciones	
  alternas	
  
aceptables	
  dentro	
  del	
  concepto	
  de	
  saneamiento	
  mejorado.	
  
6.1.3	
  Eficiencia	
  de	
  agua	
  facturada 
El	
  Promedio	
  urbano	
  nacionaldel	
  volumen	
  de	
  agua	
  facturada	
  es	
  del	
  58%,	
  con	
  mayor	
  eficiencia	
  en	
  
el	
  caso	
  de	
  SEDAPAL	
  con	
  el	
  62.5%,	
  seguido	
  de	
  las	
  EPS	
  grandes	
  que	
  reflejan	
  eficiencias	
  del	
  54.8%.	
  
La	
   Tabla	
   18	
  muestra	
   el	
   porcentaje	
   de	
   agua	
   no	
   facturada	
   de	
   las	
   50	
   EPS	
   que	
   son	
   reguladas	
   por	
  
SUNASS,	
  agrupadas	
  según	
  su	
  tamaño.	
  
	
  
2,863,417	
  
7,133,189	
  
8,471,169	
  
0	
  
1,000,000	
  
2,000,000	
  
3,000,000	
  
4,000,000	
  
5,000,000	
  
6,000,000	
  
7,000,000	
  
8,000,000	
  
9,000,000	
  
H
ab
it
an
te
s	
  
Conmnuidad	
  del	
  Servicio	
  
Habitantes	
  con	
  Servicio	
  
disconxnuo	
  que	
  no	
  
precisan	
  horas	
  al	
  dia	
  se	
  
suministro	
  
Habitantes	
  con	
  Servicio	
  
Menor	
  a	
  20	
  h	
  al	
  día	
  
	
  
Recursos	
  Hídricos	
  Perú.	
  Elaborado	
  por	
  Franz	
  Rojas	
  	
  	
  	
  	
  24	
  
	
  
Tabla	
  17.	
  Porcentaje	
  de	
  Agua	
  no	
  facturada	
  2004-­‐2008,	
  Perú	
  
Tipo de empresa 
Volumen 
Producido 
(m3/año) 
Volumen 
facturado 
(m3/año) 
2008 2007 2006 2005 2004 
SEDAPAL	
   658,748,824 411,835,457 37.5% 37.5% 39.1% 41.1% 38.0% 
EPS	
  Grandes	
   393,050,869 215,481,537 45.2% 46.0% 46.3% 46.4% 48.0% 
EPS	
  Medianas	
   194,124,362 99,449,975 48.8% 49.4% 49.6% 48.2% 48.9% 
EPS	
  Pequeñas	
   39,446,208 14,094,084 62.0% 54.0% 53.6% 50.5% 52.8% 
Total	
   1,285,370,262 740,861,053 42.3% 42.4% 43.3% 43.9% 42.8% 
Fuente:	
  SUNASS,	
  2009.	
  
	
  
El	
   porcentaje	
   de	
   agua	
   no	
   facturada	
   se	
   considera	
   alto,	
   y	
   si	
   bien	
   el	
   valor	
   óptimo	
   para	
   cada	
  
prestador	
   es	
   el	
   que	
   resulta	
   de	
   una	
   relación	
   costo/beneficio,	
   es	
   usual	
   en	
   América	
   Latina	
   la	
  
adopción	
  de	
  valores	
  eficientes	
  entre	
  20%	
  al	
  25%,	
  de	
  lo	
  que	
  resulta	
  que	
  es	
  preciso	
  intensificar	
  en	
  
acciones	
   de	
   detección	
   de	
   fugas	
   y	
   de	
   reducción	
   de	
   pérdidas	
   aparentes	
   (por	
   clandestinaje,	
  
conexiones	
  inactivas	
  y	
  submedición).	
  
6.1.4	
  Nivel	
  de	
  micromedición 
El	
  Promedio	
  urbano	
  nacional	
  del	
  micromedición	
  es	
  del	
  53%,	
  con	
  mayor	
  eficiencia	
  en	
  el	
  caso	
  de	
  
SEDAPAL	
  con	
  el	
  70.3%.	
  La	
  Tabla	
  18	
  muestra	
  el	
  porcentaje	
  de	
  micromedición	
  por	
  tamaño	
  de	
  EPS.	
  
	
  
Tabla	
  18.	
  Porcentaje	
  de	
  Micromedición	
  2004-­‐2008,	
  Perú	
  
Empresa Nº conexiones 
Totales de agua 
Conexiones 
con medidor 
leido 
2008 2007 2006 2005 2004 
SEDAPAL	
   1,230,635 864,739 70.3% 70.1% 68.0% 60.4% 63.8% 
EPS	
  Grandes	
   1,064,136 439,902 41.3% 36.9% 36.1% 37.5% 43.5% 
EPS	
  Medianas	
   514,686 174,888 36.3% 34.3% 33.7% 31.5% 32.9% 
EPS	
  Pequeñas	
   81,917 25,523 41.5% 43.2% 40.3% 42.1% 44.8% 
Total	
   2,891,374 1,505,052 53.0% 50.9% 49.4% 46.5% 50.7% 
Fuente:	
  SUNASS,	
  2009.	
  
	
  
Además	
  que	
  se	
  requiere	
  aumentar	
  sustancialmente	
  el	
  nivel	
  de	
  micromedición,	
  en	
  general	
  las	
  EPS	
  
de	
  tamaño	
  medio	
  y	
  pequeñas	
  carecen	
  de	
  programas	
  de	
  mantenimiento	
  preventivo	
  y	
  correctivo	
  
de	
   los	
   medidores.	
   Si	
   bien	
   la	
   mayoría	
   de	
   EPS	
   cuentan	
   con	
   banco	
   de	
   medidores,	
   no	
   llevan	
   un	
  
programa	
   riguroso	
   de	
   mantenimiento;	
   en	
   muchos	
   casos	
   sólo	
   usan	
   el	
   banco	
   para	
   calibrar	
  
medidores	
  que	
  presentan	
  altos	
  consumos	
  y	
  reclamo	
  de	
  usuarios	
  (MVCS,	
  2006)	
  
6.1.5	
  Dotación 
La	
  dotación	
  promedio	
  se	
  muestra	
  en	
  la	
  Tabla	
  19.	
  Se	
  observa	
  que	
  en	
  las	
  EPS	
  pequeñas,	
  la	
  dotación	
  
es	
  considerablemente	
  más	
  alta,	
  como	
  resultado	
  de	
  la	
  baja	
  micromedición	
  y	
  elevado	
  porcentaje	
  
de	
  agua	
  no	
  facturada.	
  
	
  
Recursos	
  Hídricos	
  Perú.	
  Elaborado	
  por	
  Franz	
  Rojas	
  	
  	
  	
  	
  25	
  
	
  
	
  	
  
Tabla	
  19.	
  Dotación	
  promedio	
  en	
  EPS	
  2004-­‐2008,	
  Perú	
  
Empresa 
Población 
efectivamente 
servida 
(promedio) 
Volumen 
producido 
2008 2007 2006 2005 2004 
SEDAPAL	
   6,969,522 658,748,824 258.95 269.59 283.02 287.56 275.43 
EPS	
  Grandes	
   4,264,418 393,050,869 252.52 258.16 251.68 254.13 256.39 
EPS	
  Medianas	
   1,720,648 194,124,362 309.10 299.35 316.95 326.37 330.06 
EPS	
  Pequeñas	
   230,838 39,446,208 422.77 368.48 359.39 300.26 348.08 
Total	
   13,185,427 1,285,370,262 266.28 272.31 280.51 283.41 278.92 
Fuente:	
  SUNASS,	
  2009. 
6.1.6	
  Tarifas 
La	
  estructura	
  de	
  tarifas	
  aplicables	
  a	
  las	
  entidades	
  prestadoras	
  considera	
  un	
  costo	
  fijo	
  equivalente	
  
a	
   los	
   costos	
   de	
   comercialización	
   y	
   un	
   costo	
   variable	
   en	
   función	
   del	
   consumo.	
   En	
   general,	
   la	
  
estructura	
  considera	
  un	
  costo	
  unitario	
  mayor	
  por	
  unidad	
  de	
  volumen	
  conforme	
  el	
   intervalo	
  de	
  
consumo	
  aumenta,	
  además	
   	
  de	
  un	
  esquema	
  de	
   subsidio	
   cruzado	
  de	
   los	
  usuarios	
   industriales	
  y	
  
comerciales	
   hacia	
   los	
   usuarios	
   domésticos	
   o	
   residenciales.	
   Las	
   tarifas	
   son	
   aprobadas	
   por	
   el	
  
regulador	
  SUNASS	
  	
  para	
  cada	
  EPS	
  y	
  tienen	
  una	
  estructura	
  definida	
  por	
  cada	
  5	
  años,	
  en	
  función	
  de	
  
los	
  costos	
  de	
  inversión,	
  operación	
  y	
  mantenimiento.	
  La	
  tarifa	
  media	
  se	
  presenta	
  en	
  la	
  Tabla	
  20.	
  	
  
	
  
Tabla	
  20.	
  Tarifa	
  media	
  en	
  EPS	
  2004-­‐2008,	
  Perú	
  
Tipo de empresa 
Volumen 
facturado 
(m3) 
Importe 
facturado (S/.) 
2008 
(S/./m3) 
2007 
(S/./m3) 
2006 
(S/./m3) 
2005 
(S/./m3) 
2004 
(S/./m3) 
SEDAPAL 411,835,457 792,395,864 1.92 1.79 1.61 1.41 1.39 
EPS	
  Grandes	
   215,488,777 300,299,935 1.39 1.30 1.30 1.31 1.30 
EPS	
  Medianas	
   99,978,955 110,246,575 1.10 1.05 1.02 0.98 0.99 
EPS	
  Pequeñas	
   14,094,084 10,747,511 0.76 0.86 0.86 0.90 0.88 
Total 741,397,273 1,213,689,885 1.64 1.53 1.42 1.31 1.30 
Fuente:	
  SUNASS,	
  2009.	
  Para	
  fines	
  comparativos,	
  la	
  moneda	
  local	
  es	
  el	
  nuevo	
  sol	
  (S/.)	
  y	
  U$	
  1.0	
  	
  equivale	
  a	
  S/.	
  2.80	
  a	
  
septiembre	
  de	
  2010.	
  
6.1.7	
  Tratamiento	
  de	
  las	
  aguas	
  residuales 
La	
  contaminación	
  del	
  agua	
  se	
  produce	
  de	
  forma	
  directa	
  a	
  través	
  de	
  acequias,	
  ductos	
  y	
  desagües.	
  
Se	
  tratan	
  217	
  millones	
  de	
  m3,	
  no	
  obstante	
  que	
  se	
  calcula	
  que	
  530	
  millones	
  de	
  m3	
  de	
  vertimientos	
  
domésticos	
  urbanos	
  (71%)	
  todavía	
  no	
  reciben	
  ningún	
  tipo	
  de	
  tratamiento;	
  de	
  éstos,	
  26.8	
  millones	
  
de	
  m3	
  desembocan	
  en	
  el	
  mar	
  anualmente	
  (SUNASS,	
  GTZ/Proagua,	
  2009).	
  	
  
	
  
En	
   la	
   costa	
   peruana,	
   16	
   de	
   los	
   53	
   ríos	
   que	
   la	
   cruzan	
   transversalmente	
   se	
   encuentran	
  
contaminados	
  con	
  diversos	
  tipos	
  de	
  vertimientos	
  y	
  efluentes	
  mineros,	
  industriales	
  y	
  domésticos.	
  
	
  
Recursos	
  Hídricos	
  Perú.	
  Elaborado	
  por	
  Franz	
  Rojas	
  	
  	
  	
  	
  26	
  
	
  
De	
   estos,	
   el	
   río	
   Rímac	
   –la	
   principal	
   fuente	
   de	
   agua	
   de	
   Lima-­‐	
   es	
   el	
   más	
   contaminado,	
   por	
   la	
  
elevada	
   cantidad	
   de	
   DBO,	
   coliformes,	
   y	
   residuos	
   de	
  metales,	
   principalmente,	
   plomo,	
   hierro,	
   y	
  
manganeso,	
  que	
  comprometen	
  a	
  toda	
  la	
  cuenca	
  (Bérnex,2005)	
  
	
  
Se	
   cuenta	
   con	
   un	
   inventario	
   de	
   143	
   plantas	
   de	
   tratamiento	
   de	
   aguas	
   residuales	
   (SUNASS,	
  
GTZ/Proagua,	
  2009),	
  92%	
  de	
  las	
  cuales	
  son	
  lagunas	
  de	
  estabilización	
  en	
  sus	
  diferentes	
  variedades	
  
de	
  comportamiento	
  biológico	
  (anaerobias,	
  facultativas	
  o	
  aireadas),	
  siendo	
  las	
  lagunas	
  facultativas	
  
las	
  más	
  empleadas	
  (112).	
  	
  A	
  fines	
  de	
  2008,	
  16	
  plantas	
  no	
  se	
  encontraban	
  operativas.	
  Sólo	
  existen	
  
5	
  plantas	
  que	
  operan	
  con	
  filtros	
  percoladores,	
  3	
  con	
  lodos	
  activados	
  y	
  una	
  con	
  reactor	
  anaerobio	
  
de	
  flujo	
  ascendente	
  (RAFA).	
  Sólo	
  existe	
  una	
  planta	
  de	
  lodos	
  activados	
  de	
  tipo	
  secuencial	
  (SBR)	
  en	
  
la	
  zona	
  de	
  Puente	
  Piedra,	
  que	
  es	
  administrada	
  por	
  	
  SEDAPAL.	
  
	
  
La	
   evaluación	
   de	
   las	
   143	
   plantas	
   de	
   tratamiento	
   administradas	
   por	
   las	
   EPS	
   a	
   nivel	
   nacional	
   al	
  
2007	
   permitió	
   conocer	
   que	
   16	
   de	
   ellas	
   se	
   encuentran	
   inoperativas	
   y	
   al	
   menos	
   50	
   de	
   ellas	
  
presentan	
  deficiencias	
  de	
  mantenimiento	
  (arenamiento,	
  exceso	
  de	
   lodos,	
  maleza	
  y	
  macrófitas).	
  
Además,	
  43%	
  de	
  las	
  plantas	
  reciben	
  un	
  caudal	
  mayor	
  al	
  de	
  diseño,	
  lo	
  cual	
  sólo	
  sería	
  aceptable	
  si	
  
la	
  carga	
  orgánica	
  de	
   ingreso	
  a	
   las	
  mismas	
   fuese	
  menor	
  a	
   la	
  de	
  diseño	
  (SUNASS	
  y	
  GTZ/Proagua,	
  
2009:	
  38).	
  
	
  
La	
  planta	
  de	
  tratamiento	
  de	
  mayor	
  capacidad	
  se	
  encuentra	
  en	
  la	
  periferie	
  de	
  Lima,	
  en	
  la	
  zona	
  de	
  	
  
San	
  Bartolo,	
  son	
  lagunas	
  aireadas	
  mecánicamente	
  	
  con	
  caudal	
  de	
  diseño	
  de	
  1,700	
  L/s,	
  seguido	
  de	
  
una	
  planta	
  en	
  Trujillo	
  (Covicorti)	
  con	
  Q=880	
  L/s	
  igualmente	
  de	
  lagunas	
  aireadas	
  y	
  otra	
  igualmente	
  
en	
  la	
  periferia	
  de	
  Lima	
  (San	
  Juan	
  de	
  Miraflores)	
  con	
  Q=	
  800	
  L/s.	
  	
  
	
  
Las	
  descargas	
  de	
  aguas	
  residuales	
  en	
  Lima	
  metropolitana	
  alcanzan	
  los	
  20	
  m3/s,	
  de	
  los	
  cuales,	
  3.0	
  
m3/s	
  son	
  tratadas	
  mediante	
  16	
  plantas,	
  9	
  de	
  las	
  cuales	
  corresponden	
  a	
  lagunas	
  convencionales	
  o	
  
aireadas,	
  3	
  de	
  lodos	
  activados,	
  3	
  de	
  reactores	
  anareobios-­‐aerobios	
  y	
  una	
  planta	
  muy	
  pequeña	
  de	
  
filtros	
  percoladores	
  (INEI,	
  2009:133).	
  La	
  Tabla	
  21	
  muestra	
  la	
  localización	
  de	
  las	
  mismas.	
  
	
  
Tabla	
  21.	
  Plantas	
  de	
  tratamiento	
  de	
  aguas	
  residuales	
  en	
  Lima,	
  Perú	
  
Planta	
  de	
  tratamiento	
   Distrito	
  de	
  ubicación	
   Tipo	
  de	
  tratamiento	
  
Ventanilla	
  	
   Ventanilla	
   Lagunas	
  de	
  oxidación	
  
Puente	
  Piedra	
   San	
  Martín	
  de	
  Porres	
   Lodos	
  activados	
  
Ancon	
  	
   Ancón	
   Lagunas	
  de	
  oxidación	
  
Santa	
  Rosa	
   Santa	
  Rosa	
   Filtro	
  percolador	
  
Carapongo	
   Ate-­‐Vitarte	
   Sistema	
  anaerobio-­‐aerobio	
  
San	
  Antonio	
  de	
  Carapongo	
   Lurigancho	
   Lodos	
  activados	
  
Nueva	
  Sede	
   Agustino	
   Lodos	
  activados	
  
San	
  Juan	
   San	
  Juan	
  de	
  Miraflores	
   Lagunas	
  aireadas	
  
Huáscar	
   Villa	
  El	
  Salvador	
   Lagunas	
  aireadas	
  
Parque	
  26	
  /a	
   Villa	
  El	
  Salvador	
   Lagunas	
  pulimento	
  
José	
  Galvez	
   Pachacámac	
   Sistema	
  anaerobio-­‐aerobio	
  
	
  
Recursos	
  Hídricos	
  Perú.	
  Elaborado	
  por	
  Franz	
  Rojas	
  	
  	
  	
  	
  27	
  
	
  
San	
  Pedro	
  de	
  Lurín	
   Lurín	
   Sistema	
  anaerobio-­‐aerobio	
  
Julio	
  C.	
  Tello	
   Lurín	
   Lagunas	
  de	
  oxidación	
  
Nuevo	
  Lurín	
   Lurín	
   Lagunas	
  de	
  oxidación	
  
Pucusana	
   Pucusana	
   Lagunas	
  de	
  oxidación	
  
San	
  Bartolo	
   Lurín	
   Lagunas	
  aireadas	
  
Fuente:	
  Servicio	
  de	
  Agua	
  Potable	
  y	
  Alcantarillado	
  de	
  Lima	
  (SEDAPAL,	
  2009)	
  
En	
   el	
   año	
   2010	
   se	
   inició	
   la	
   construcción	
   de	
   la	
   planta	
   de	
   tratamiento	
   primario	
   avanzado	
   de	
  
Taboada,	
  con	
  capacidad	
  de	
  14	
  m3/s,	
  que	
  se	
  espera	
  concluir	
  en	
  el	
  2011-­‐12,	
  con	
  lo	
  cual	
  se	
  elevará	
  
considerablemente	
  la	
  cobertura	
  de	
  tratamiento	
  de	
  aguas	
  residuales	
  de	
  Lima	
  metropolitana.	
  
Finalmente,	
  cabe	
  destacar	
  que	
  de	
  las	
  143	
  plantas	
  de	
  tratamiento	
  identificadas,	
   los	
  efluentes	
  de	
  
61	
  de	
  ellas	
  (que	
  descargan	
  150.6	
  millones	
  de	
  m3/año)	
  se	
  emplean	
  para	
  el	
  riego	
  agrícola,	
  es	
  decir	
  
que	
   existe	
   un	
   reuso	
   de	
   aguas	
   residuales.	
   No	
   obstante,	
   sólo	
   tres	
   de	
   las	
   61	
   plantas,	
   tienen	
  
autorización	
   sanitaria	
  o	
  PAMA	
  para	
  el	
   reuso	
   (SUNASS	
  y	
  GTZ/Proagua,	
  2009:	
  32),	
  que	
  evidencia	
  
una	
  problemática	
  adicional	
  a	
  las	
  deficiencias	
  en	
  cobertura	
  y	
  de	
  operación	
  antes	
  señaladas.	
  
6.2	
  Industrial	
  
6.2.1	
   Principales	
   giros	
   industriales	
   y	
   sus	
   descargas	
   de	
   aguas	
  
residuales 
Los	
  principales	
  giros	
  industriales	
  corresponden	
  a	
  la	
  pesquera,	
  minera	
  e	
  hidrocarburífera,	
  Existen	
  
67	
   industrias	
   pesqueras	
   con	
   autorización	
   de	
   vertimiento	
   de	
   aguas	
   residuales,	
   principalmente	
  
localizadas	
  en	
  los	
  departamentos	
  de	
  Lima,	
  Piura,	
  Ancash,	
  Ica,	
  La	
  Libertad	
  y	
  Arequipa.	
  Las	
  mineras	
  
se	
   localizan	
  primordialmente	
  en	
   los	
  departamentos	
  de	
  Lima,	
   La	
   Libertad,	
  Ancash,	
   Junín,	
  Pasco,	
  
Arequipa	
  y	
  Cajamarca,	
  y	
  en	
  menor	
  medida	
  en	
  Puno,	
  Huancavelica,	
  Huánuco	
  y	
  Ayacucho.	
  	
  
	
  
La	
   Tabla	
   22	
   muestra	
   el	
   inventario	
   de	
   plantas	
   de	
   tratamiento	
   de	
   aguas	
   residuales	
   de	
   origen	
  
industrial	
  o	
  agroindustrial.	
  
	
  	
  
	
  
	
  
Recursos	
  Hídricos	
  Perú.	
  Elaborado	
  por	
  Franz	
  Rojas	
  	
  	
  	
  	
  28	
  
	
  
	
  
Tabla	
  22.	
  Plantas	
  de	
  tratamiento	
  de	
  aguas	
  residuales	
  industriales,	
  Perú	
  
	
  
	
  
Ahora	
  bien,	
  conforme	
  al	
  monitoreo	
  que	
  se	
  lleva	
  a	
  cabo	
  en	
  los	
  principales	
  ríos	
  del	
  país,	
  se	
  reporta	
  
presencia	
  de	
  contaminación	
  de	
  metales	
  en	
  varios	
  ríos,	
  causados	
  por	
  actividades	
  mineras.	
  El	
   río	
  
Parcoy,	
   en	
   Pataz,	
   entre	
   Pías	
   y	
   Llacuabamba,	
   departamento	
   de	
   La	
   Libertad,	
   reporta	
   valores	
   de	
  
0.27	
   a	
   0.4	
   mg/L	
   de	
   arsénico	
   (norma	
   establece	
   0.2	
   mg/L);	
   mientras	
   que	
   los	
   ríos	
   Opamayo	
   en	
  
Huncavelica,	
  el	
  propio	
  río	
  Parcoy,	
  y	
  San	
  Juan	
  en	
  Cerro	
  de	
  Pasco	
  tienen	
  valores	
  de	
  0.12	
  a	
  1.0	
  mg/L	
  
de	
  plomo,	
  cuando	
  la	
  norma	
  es	
  de	
  0.1	
  mg/L	
  (INEI,	
  2010).	
  En	
  el	
  caso	
  del	
  río	
  San	
  Juan,	
  se	
  reporta	
  
además	
  niveles	
  de	
  cobre	
  de	
  0.57,	
  cuando	
  la	
  norma	
  es	
  de	
  0.5	
  mg/L.	
  
6.3	
  Agrícola 
6.3.1	
  Zonas	
  hidroagrícolas 
Hasta	
   diciembre	
   de	
   2009,	
   se	
   registraron	
   365,359	
   licencias	
   de	
   uso	
   de	
   agua	
   con	
   fines	
   agrarios,	
  
básicamente	
  en	
  la	
  región	
  Costa	
  (ANA,	
  2009).	
  
	
  
Recursos	
  Hídricos