Logo Studenta

Cuaderno de Practicas de Laboratorio de Ciencias II

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II 
1
ÍNDICE 
 
INSTRUCTIVO 
 
BLOQUE I 
LA DESCRIPCIÓN DEL MOVIMIENTO Y LA FUERZA 
• Distancia, desplazamiento, rapidez y velocidad. 
• Posición y velocidad. 
• Posición y velocidad (Segunda parte). 
• Características del movimiento ondulatorio. 
• Comprobación de la caída libre. 
 
BLOQUE II 
LEYES DEL MOVIMIENTO 
• Primera Ley del Movimiento, de Newton. 
• Segunda Ley del Movimiento, de Newton. 
• Transferencia de energía 
• Cómo intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante. 
• Energía potencial. 
• Transformación de la energía cinética y potencial. 
 
BLOQUE III 
UN MODELO PARA DESCRIBIR LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA 
• Mi café con leche. 
• Calor y temperatura. 
• Qué lata con la presión atmosférica. 
• Comprobación del equilibrio térmico. 
• Comprobación del Principio de Pascal. 
• ¿Cómo funciona un manómetro y que función tiene? 
• Las jeringas hidrostáticas, una aplicación del Principio de Pascal. 
• Temperatura y su escala de medición. 
• Experimenta con equilibrio térmico 
• Observa la dilatación de los sólidos y los fluidos. 
 
BLOQUE IV 
MANIFESTACIONES DE LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA MATERIA 
• Inducción eléctrica. 
• El electrón. 
• Conductores. 
• Medición de la resistencia eléctrica. 
• No conductores. 
 
BLOQUE V 
CONOCIMIENTO, SOCIEDAD Y TECNOLOGÍA 
• Proyecto: Satélites naturales y artificiales de nuestro planeta. 
• Curiosidades de las estrellas 
• Protocolo para el desarrollo del proyecto. 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II 
1
2
3
6
7
9
12
15
18
22
23
27
29
31
33
36
38
42
44
46
47
48
49
51
53
55
57
58
60
64
68
INSTRUCTIVO 
 
El presente cuaderno de prácticas de Laboratorio es el resultado de un trabajo de investigación. 
 
Consideramos que es importante que la ciencia no se enseñe a los alumnos de secundaria 
únicamente con lecturas. Tampoco la realización de prácticas de laboratorio es suficiente. La 
enseñanza y aprendizaje de la ciencia requiere de un proceso de reflexión teórica, de consulta de 
textos impresos y electrónicos, de discusión fundamentada, de experimentación, de contrastación 
de la teoría con la realidad. 
 
El presente cuadernillo persigue este enfoque. 
 
En cada actividad se escriben los aprendizajes esperados al término de la misma, estos 
aprendizajes esperados corresponden al programa de Ciencias II. 
 
Para la realización de cada una de las actividades te proponemos lo siguiente: 
• Formar equipos de tres alumnos 
• Antes de cada actividad pedir a los integrantes de cada equipo los materiales para, estos son 
de bajo costo y fáciles de manejar. 
• Si las actividades requieren computadora o programas de laboratorios virtuales la escuela los 
debe proporcionar. Estos se consiguen en el CD que acompaña al libro La Enseñanza de la 
Física en la Escuela Secundaria mediante Simulaciones en Computadora y en la dirección: 
http://coleccion.siaeducacion.org/taxonomy/term/3103 
• Es importante que cada equipo forme una estación de trabajo y desarrolle su actividad con 
entera libertad por lo que el maestro deberá proporcionar el espacio y el tiempo necesarios 
así como la asesoría en cada estación de trabajo. 
• Al final de la actividad, el profesor pedirá a un integrante de cada equipo que exponga el 
resultado del trabajo para brindar el espacio a la socialización, la retroalimentación grupal, la 
discusión fundamentada y la construcción de los conceptos científicos. 
 
 
 
ATENTAMENTE 
 
Academia de Ciencias II (Física) 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE I
2
AE
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE ICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE I
3
1. Distancia, desplazamiento, rapidez y velocidad
Aprendizajes esperados:
Interpreta la velocidad como la relación entre desplazamiento y tiempo, y la diferencia de la rapidez, a partir 
de datos obtenidos de situaciones cotidianas.
Reflexiona y contesta, puedes comentar con tus compañeros de equipo: Cuando lleguen a una conclusión 
contesten lo que se pregunta.
1. Observa a tu alrededor y registra en el espacio los nombres de cinco cosas que te rodean (pueden ser objetos 
o animales).
2. Escribe dos cosas o animales que te rodeen y estén en reposo y dos que estén en movimiento. (Si nada de lo 
que observes está en movimiento entonces ponlas tú mismo en movimiento).
3. Investiga en tu libro y/o comenta con tus compañeros de equipo para que contestes lo siguiente:
 a) ¿Cuándo decimos que un cuerpo está en reposo?
 b) ¿Cuándo decimos que un cuerpo está en movimiento?
4. Coloca un libro encima de tu mesa de trabajo o pupitre, obsérvalo y contesta lo siguiente:
 
 a) ¿El libro se encuentra en reposo o en movimiento?
 b. Si un astronauta que se encuentra en la Estación Espacial Internacional observara tu libro, ¿lo 
 vería en reposo o en movimiento? Explica tu respuesta. Consulta el recuadro al final de esta hoja o
 visita la dirección
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/546693.html
Debes saber que: El camino que sigue un cuerpo al moverse se le llama trayectoria.
La distancia en línea recta de un punto a otro se le llama magnitud de su desplazamiento. Es decir, la 
magnitud de un desplazamiento es la distancia en línea recta que separa dos puntos en el plano o en el 
espacio y la dirección y sentido de tal desplazamiento.
Cantidades como tiempo, temperatura y masa se llaman escalares. Cantidades como fuerza, desplazamiento, 
velocidad se llaman vectores y se representan gráficamente con una flecha cuya punta indica el sentido del 
vector y cuyo tamaño indica la magnitud.
 En Movimiento En reposo
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE ICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE I
4
Los vectores además de expresarse con una magnitud se deben indicar la dirección y el sentido. 
Por ejemplo una masa de 50 kg es un escalar porque sólo basta la magnitud (50 kg). En cambio 
un desplazamiento de 300 km al Este es un vector que indica una magnitud (300 km) y una 
dirección (al Este).
Todo se mueve, aun lo que parece entrar en reposo se mueve, los aviones, los autos, los 
animales, las hojas y las ramas de los árboles, la gente y los cuerpos celestes. 
En esta actividad vamos a estudiar dos conceptos básicos de mecánica: la posición y el 
desplazamiento.
Reflexiona y contesta:
1. ¿Qué indicaciones le darías a alguien que visitará tu escuela?
a. ¿Cuál es la posición de tu salón de clases? 
b. ¿Cuál es la posición de la tierra dentro del sistema solar? 
2. De todos los alumnos de tu grupo investiga ¿Quién efectuará un mayor desplazamiento al ir 
de su casa a la escuela? 
Debes saber que:
La distancia y desplazamiento a menudo se confunden. Sin embargo, estos términos son 
diferentes: el desplazamiento es el cambio de posición mientras que la distancia sólo es 
una longitud.
Veamos un ejemplo:
Manos a la obra
Santiago y Andrés son dos hermanos que se dirigen de su casa hacia la puerta de la escuela 
siguiendo distintos caminos. (Ver figura).
1. Santiago sigue el camino A y Andrés toma el camino B.
2. En ambos casos, el desplazamiento de los hermanos es
el mismo, los dos se desplazande su casa a la puerta de
la escuela, es decir, parten de la misma posición y llegan
a la misma posición. (Fíjate que el desplazamiento está
marcado con una flecha roja).
3. Sin embargo ¿Quién recorre mayor distancia? 
Casa de Santiago y Andrés
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE ICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE I
5
Manos a la obra.
1. Con un lápiz de color rojo marca en el mapa la Trayectoria que sigue 
un automovilista al ir de Monterrey a Torreón. La carretera está marcada 
en el mapa como una línea que sale de Monterrey, pasa por Santa Catarina, 
después por Saltillo y de ahí sigue hacia Torreón. 
2. Remarca con color azul el vector que representa el desplazamiento del 
automovilista que va de Monterrey a Torreón.
3. Comenta con tus compañeros la diferencia entre la distancia recorrida por 
el automovilista y el desplazamiento efectuado. Escribe en el recuadro tus conclusiones.
Debes saber que:
Cuando un cuerpo se mueve en línea recta entonces la trayectoria mide lo mismo que el desplazamiento.
Un cuerpo que se mueve en línea recta tiene movimiento rectilíneo. 
Cuando un cuerpo se mueve en línea recta y recorre distancias iguales en tiempos iguales se dice que tiene 
movimiento rectilíneouniforme.
La rapidez media de un cuerpo se calcula midiendo la distancia que recorre y dividiéndola entre el tiempo que 
tardó en recorrerla.
 
Rapidez media = 1) r=
La velocidad media de un cuerpo se calcula dividiendo la magnitud del desplazamiento entre el tiempo y 
expresando la dirección en que se desplazó.
Velocidad media= 2) v=
Manos a la obra.
• Calcula lo siguiente, hazlo en equipo:
Jacinto sale en su auto desde Monterrey a las 5 AM y llega a Torreón a las a las 10 AM.
a. ¿Cuál es su rapidez media? 
b. ¿Cuál es su velocidad media? 
Debes saber que:
Cuando se calcula la velocidad media se expresa la magnitud de la velocidad que se calcula con la fórmula 2, la 
dirección se expresa indicando el punto cardinal hacia el que se realiza el desplazamiento. (Si se quiere ser más 
precisos se puede decir tantos grados al norte del Este, al sur del Oeste, etc.).
distancia
tiempo
d
t
desplazamiento
tiempo
d
t
AE
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE ICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE I
6
2A. Posición y velocidad 
Aprendizajes esperados:
• Interpreta la velocidad como la relación entre desplazamiento y tiempo, y la diferencia de la rapidez, 
a partir de datos obtenidos de situaciones cotidianas.
• Interpreta tablas de datos y gráficas de posición-tiempo, en las que describe y predice diferentes 
movimientos a partir de datos que obtiene en experimentos y/o de situaciones del entorno.
Indicaciones:
En esta actividad estudiaremos los conceptos de posición y velocidad y los relacionaremos entre sí.
Imagina un objeto moviéndose en línea recta de acuerdo a los valores de la tabla siguiente:
Tiempo: Posición: Velocidad: 
0 0 
1 2 2 
2 4 2 
3 10 6 
4 16 6 
5 16 0 
6 16 0 
7 8 -8 
8 0 -8 
9 0 0 
10 0 0 
 
Describe el movimiento de este objeto: 
¿Qué hace el objeto del tiempo 4 al 6? 
¿Cuál es la posición de objeto en el tiempo 4? 
Basándote en tus dos últimos resultados, explica por qué la velocidad del objeto en el intervalo de tiempo de 3 a 4 es 
de 6 unidades: 
¿Cuál es la posición de objeto en el tiempo 7? 
¿Cuál es la posición de objeto en el tiempo 8? 
Basándote en tus dos últimos resultados, explica por qué la velocidad del objeto en el intervalo de tiempo de 7 a 8 es 
de –8 unidades: 
¿Por qué es negativa esta velocidad? 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE ICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE I
7
2B. Posición y velocidad 
(Segunda parte)
 (Archivo EXCEL: “ConceptoPosVel.xls”)
En esta actividad continuaremos el estudio de los conceptos de posición y velocidad y relacionaremos a la velocidad 
con la inclinación de la gráfica de posición contra tiempo.
Abre el archivo de Excel “ConceptoPosVel.xls”. (Este archivo lo podrás descargar de la dirección siguiente: 
Verás en la mitad izquierda de la pantalla una tabla como la que analizaste en la primera parte de esta serie de 
actividades. En la mitad derecha está la gráfica correspondiente de la posición contra el tiempo. 
http://coleccion.siaeducacion.org/node/49
La gráfica en este caso consta de 5 secciones rectas. A continuación describiremos cada una de ellas (completa tú las 
descripciones que faltan):
Del tiempo 0 al 2: El objeto avanza hasta la posición 4.
Del tiempo 2 al 4: ________________________________________________.
Del tiempo 4 al 6: El objeto queda en reposo en la posición 16.
Del tiempo 6 al 8: El objeto regresa rápidamente a su posición original.
Del tiempo 8 al 10: ________________________________________________.
Haz un ́ clic´ en el botón “Borrar valores posición” para que el programa haga esto.
http://coleccion.siaeducacion.org/node/49
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE ICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE I
8
Introduce los datos de la posición dados en la tabla siguiente (los de la velocidad se calculan automáticamente):
Tiempo: Posición: Velocidad: 
0 0 
1 1 
2 2 
3 3 
4 5 
5 7 
6 9 
7 13 
8 17 
9 21 
 
Escribe en la tabla de arriba las velocidades obtenidas. Explica por qué obtuviste cada uno de estos valores: 
Relaciona los valores de la velocidad obtenidos con la inclinación de los segmentos rectos de la gráfica: 
Haz un ́ clic´ en el botón “Borrar valores posición”. Introduce los datos de la posición dados en la tabla siguiente:
Tiempo: Posición: Velocidad: 
0 20 
1 19 
2 18 
3 12 
4 6 
5 0 
6 6 
7 12 
8 12 
9 12 
10 12 
 
Escribe en la tabla de arriba las velocidades obtenidas. Explica por qué obtuviste cada uno de estos valores: 
Relaciona los valores de la velocidad obtenidos con la inclinación de los segmentos rectos de la gráfica: 
Borra otra vez los valores de la posición e introduce los datos que tú quieras. En una hoja aparte, escribe la lista de los 
datos que escogiste, las velocidades y la gráfica obtenidas. También analiza estos resultados para que los presentes a 
toda la clase.
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE ICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE I
9
3. Características del movimiento ondulatorio
Aprendizaje esperado: 
Una reflexión previa
Péndulo
Ahora identifiquemos los movimientos 
Describe características del movimiento ondulatorio con base en el modelo de ondas: cresta, 
valle, nodo, amplitud, longitud, frecuencia y periodo, y diferencia el movimiento ondulatorio transversal del 
longitudinal, en términos de la dirección de propagación.
Las olas del mar, las ondas en un temblor, los sonidos de los distintos instrumentos viajan, respectivamente, por el 
agua, por las rocas en el interior de la Tierra y por el aire. ¿Cómo podemos describir su movimiento? ¿Podemos 
medir su velocidad? ¿Viajan con velocidad uniforme?
-Construye conun compañero un péndulo con un hilo de unos 50 cm de
largo y una tuerca, rondana de metal o esfera metálica de 2 o 3 cm de diámetro.
-Aten la tuerca a un extremo del hilo y amarren el otro extremo a un soporte
universal, un lápiz o barra que puedan sostener con libros sobre una mesa. 
-Con un cronómetro midan el tiempo que tarda el péndulo en dar una
oscilación completa, es decir, el tiempo que tarda en ir hacia el otro extremo
y regresar a donde lo soltaron.
-Ahora calculen qué tan rápido late su corazón; es fácil si miden con
un cronómetro el tiempo que tarda en latir 100 veces y después dividen
esa cantidad entre el tiempo resultante.
- ¿Qué pasaría si obtuvieran la rapidez de los latidos de su corazón después
de subir corriendo una escalera? 
-Describan en su cuaderno, lo más precisamente posible, el movimiento
del péndulo y del latido del corazón. Discutan en su descripción las
semejanzas y diferencias entre estos movimientos.
El movimiento de vaivén de un péndulo, el latido de tu corazón, la vibración
de una bocina de audio y todos los ejemplos en los que hay vibración, son
ejemplos de movimientos ondulatorios; en ellos, los cuerpos que se mueven repiten
su trayectoria una y otra vez. En el caso del latido del corazón, el movimiento de vaivén es
el de los músculos que lo forman, pues un latido consiste en el estiramiento y encogimiento de esos músculos
 
Material:
. Un recipiente hondo y transparente.
. Una piedra pequeña.
. Un diapasón o algún objeto que vibre fácilmente.
. Agua.
. Un reloj con segundero.
. Un trozo de franela.
. Un tramo de manguera delgada y transparente.
-Cinta adhesiva.
AE
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE ICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE I
10
Procedimiento:
Prueba 1
1. Coloca agua en el recipiente hasta 3/4 partes de su capacidad.
2. Golpea ligeramente el diapasón con el dorso de la mano y de inmediato mete las puntas en el agua.
3. Saca el diapasón del agua y sécalo con la franela.
Prueba 2
1. En el mismo recipiente deja caer la piedra o una hoja de árbol y observa en la superficie del agua el movimiento que 
se produce.
Material:
. Un recipiente hondo y transparente.
. Una piedra pequeña.
. Un diapasón o algún objeto que vibre fácilmente.
. Agua.
. Un reloj con segundero.
. Un trozo de franela.
. Un tramo de manguera delgada y transparente.
-Cinta adhesiva.
Prueba 3
1. Cubre con cinta adhesiva uno de los extremos de la manguera, llénala con agua dejando un centímetro entre el agua 
y el otro extremo de la manguera.
Una vez llena, tapa con tu dedo la manguera y ténsala verticalmente.
Observa y toma el tiempo que tarda la burbuja de aire en realizar su recorrido.
Prueba 4
1. Registra tus observaciones en el cuadro y después esquematízalas.
Material: 
Una cuerda larga
Un resorte grande de colores. 
Un palo de 25 cm. 
Prueba 
 
Movimiento (lento-rápido) 
1 
 
 
2 
 
 
3 
 
 
4 
 
 
 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE ICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE I
11
Procedimiento:
1. Describe dos maneras de cómo podrías producir ondas que se propaguen a lo largo de la cuerda. Ensaya tus 
propuestas y comprueba cuáles son más efectivas.
2. Ata un extremo de la cuerda a un objeto fijo (mesa o banco), tira del otro extremo de manera que no toque el suelo.
3. Mueve la cuerda de arriba abajo rítmicamente para que se produzcan ondas verticales.
4. Ahora muévela de izquierda a derecha para producir ondas horizontales.
5. Pide a otro compañero que golpee la cuerda con un palo, en forma rítmica, mientras la estás moviendo.
6. Entre dos compañeros, sobre una superficie lisa, estiren el resorte de colores, y que uno de ellos lo mueva de 
izquierda a derecha.
7. Contesta: ¿por qué se originan las ondas en la cuerda y en el resorte?, ¿qué sucedió cuando tu compañero golpeó la 
cuerda mientras la movías?
8. Anota y esquematiza tus observaciones.
Procedimiento:
1. Describe dos maneras de cómo podrías producir ondas que se propaguen a lo largo de la cuerda. Ensaya tus 
propuestas y comprueba cuáles son más efectivas.
2. Ata un extremo de la cuerda a un objeto fijo (mesa o banco), tira del otro extremo de manera que no toque el suelo.
3. Mueve la cuerda de arriba abajo rítmicamente para que se produzcan ondas verticales.
4. Ahora muévela de izquierda a derecha para producir ondas horizontales.
5. Pide a otro compañero que golpee la cuerda con un palo, en forma rítmica, mientras la estás moviendo.
6. Entre dos compañeros, sobre una superficie lisa, estiren el resorte de colores, y que uno de ellos lo mueva de 
izquierda a derecha.
7. Contesta: ¿por qué se originan las ondas en la cuerda y en el resorte?, ¿qué sucedió cuando tu compañero golpeó la 
cuerda mientras la movías?
8. Anota y esquematiza tus observaciones.
Ondas longitudinales y transversales
Investiga 
¿Qué nombre reciben las ondas en las que el movimiento vibratorio de cada parte del medio es perpendicular a la 
dirección en la que viaja la onda?
¿Qué nombre reciben, las ondas donde la vibración del medio tiene la misma dirección que la de propagación?
¿Qué semejanzas y qué diferencias observas?
En la actividad generaste varias ondas, una tras otra; investiga ¿qué nombre recibe éste fenómeno?
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE ICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE I
12
4. Comprobación de la caída libre
Aprendizajes esperados
Conocimientos previo:
Procedimiento
: Identifica las explicaciones de Aristóteles y las de Galileo respecto al movimiento de 
caída libre, así como el contexto y las formas de proceder que las sustentaron.
-Los movimientos más comunes son los relacionados con la atracción que ejerce la Tierra sobre los objetos y los 
hace caer ¿Qué nombre recibe esa fuerza?
-En el siglo IV antes de nuestra era, Aristóteles se preocupaba por este problema, según él al caer un objeto 
pesado y otro liviano ¿cuál debía caer primero?
¿Qué usaba Aristóteles para comprobarlo?
Si dividimos en partes iguales una hoja de papel y una de las mitades la comprimimos, al dejar de caer el objeto 
comprimido y la mitad al mismo tiempo ¿quién llegó primero?
¿Por qué?
 Investiga ¿quién es considerado el Padre del Método Experimental y por qué?
Simulemos que usamos el método experimental para comprobar el fenómeno de la caída libre.
Materiales
· Botella de refresco más o menos de 0.25 L con tapón
· Soporte
· Pinza 
· Cordón o hilaza de 0.25 m
· Aguja o clavo 
· Cinta métrica o regla
· Cronómetro o reloj
· Recipiente de 0.25 L cortado a 10 cm de altura
· Organízate en binas o tríos y oriéntate de acuerdo al diseño que se propone:
· Introduce agua aproximadamente la mitad del volumen del envase de plástico
· Perfora un agujero pequeño en la tapa del envase
· Cierra la botella y sujétala al soporte con el hilo aproximadamente a 1m de altura
· Invierte la botella por el lado del tapón perforado y deja caer de forma lenta varias gotas de agua, regula su 
velocidad bloqueando un poco la salida con un palillo de dientes.
· Ahora organízate en tríos y calculen el número de gotas que caen por minuto o por dos minutos variando la 
altura y completa la tabla
AE
Altura Tiempo Número de gotas Promedio 
1) 1 m 5 minutos 
 2) 0.75 m 5 minutos 
2) 0.5 m 5 minutos 
 Calcula la velocidad con que cae cada gota dividiendo la altura entre el tiempo 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS IIBLOQUE ICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE I
13
Desarrolla tu pensamiento científico
Lee la situación y contesta en tu cuaderno. Supón que los datos de la siguiente tabla corresponden a una piedra 
que se mueve en caída libre desde una altura de 125 metros.,
Representa los datos en una gráfica de distancia tiempo:,
Describe tu resultado y compártelo con los demás.
Aprendizaje esperado: Aplica el método gráfico del polígono para la obtención de la fuerza resultante que actúa 
sobre un objeto, y describe el movimiento producido en situaciones cotidianas.
Observa la siguiente ilustración:
Fuerza resultante, métodos gráficos de suma vectorial
Conocimientos previos:
 
Si las dos personas tratan de mover un objeto ejerciendo fuerzas ¿qué forman entre sí? 
Consulta ¿qué nombre recibe éste sistema?
Tiempo (m) Distancia (segundos) 
1 5 
2 20 
3 45 
4 80 
5 125 
 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE ICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE I
14
Estas fuerzas reciben ese nombre debido a que coinciden en un punto que se llama: 
¿Qué es fuerza r ?
¿Qué es fuerza ?
Lee detenidamente la forma de obtener la fuerza resultante utilizando el método del paralelogramo. Para encontrar 
la resultante, supongamos las fuerzas F y F que ya están trazadas con la escala y que tienen definidas sus direcciones 1 2
y sus sentidos respectivos. Para ello trazamos, por el extremo de la fuerza F , una paralela a la fuerzaT , que será la 1 1
línea AB; luego trazamos, por el extremo de la fuerza F , una paralela a la fuerza F , o sea la línea BC, obteniéndose el 2 1
paralelogramo, la intersección de estas dos paralelas, esto es, el punto B; es el extremo de la resultante, siendo el 
origen de la misma el punto 0 o sea el mismo que el de las otras dos fuerzas. 
esultante
equilibrante
Recursos para realizar la práctica
Recomendación: Prepara papel milimétrico, trasportador y juego de regla y escuadras.
1) Realiza el montaje de fuerzas angulares y mide fuerzas (componentes F F y la fuerza resultante F con un1 2 r
 dinamómetro.) 
2) Traza a escala las fuerzas y el ángulo que las separa midiendo previamente el ángulo que mantiene en 
equilibrio las fuerzas.
3) Completa el paralelogramo y encuentra la fuerza resultante
Datos obtenidos de forma práctica Datos obtenidos de forma teórica 
 
F1_____g 
 
F2_____g 
 
FR____ g 
Ángulo entre F1 y F2 
 
 
Porciento de error:
VT – VE/ VT X 100 
VT (Valor Teórico): es el valor o resultado que dice en los libros o en teoría que debías obtener. 
VE (Valor Experimental): es el que obtuviste midiendo directamente.
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE IICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE 
II
15
BLOQUE II LEYES DEL MOVIMIENTO
1. Primera Ley de Newton del Movimiento.
Aprendizajes esperados:
Contesta lo siguiente:
Debes saber que:
• Interpreta y aplica las Leyes de Newton como un conjunto de reglas para describir y predecir los efectos de las fuerzas 
en experimentos y/o situaciones cotidianas.
• Valora la importancia de las Leyes de Newton en la explicación de las causas del movimiento de los objetos.
1. Si te encuentras sentado en un automóvil que se desplaza por la calle a velocidad constante y de repente el 
conductor frena el auto. ¿qué sucede contigo?
2. ¿Sabes por qué es importante que los asientos de los automóviles posean un respaldo alto que llegue hasta la 
cabeza del pasajero?
Los griegos como Aristóteles consideraban que la materia estaba formada por cuatro elementos 
principales: agua, aire, tierra y fuego. Consideraban que la tierra estaba en el fondo y el fuego en la parte 
superior. Es así como explicaban el “movimiento natural” de los objetos al caer y el movimiento del aire y 
el fuego hacia arriba. 
Dos milenios después de los griegos en Europa surge una nueva forma de concebir el movimiento de los 
cuerpos. Galileo Galilei, en la primera mitad del siglo XVII realizó experimentos que lo llevaron a sentar las 
bases para que más tarde el inglés Isaac Newton estableciera las causas de movimiento de los cuerpos.
Manos a la obra:
I. Necesitarás
 Una moneda
 1Un trozo de papel 
 Un vaso de vidrio de borde ancho
1. Coloca la moneda al borde del vaso y sobre la tira de papel como indica la ilustración.
A. Da un tirón brusco sobre la tira de papel. ¿qué sucede?, ¿se mueve la moneda?, ¿queda en el mismo lugar?
B. Explica lo sucedido.
AE
II. Necesitarás.
 Una pelota de futbol.
 Una pelota de tenis (también puede ser una pelota de hule del tamaño de la de tenis).
2. Coloca sobre el suelo las dos pelotas.3, dales una patada y registra lo siguiente:
A. Cuál fue más fácil de mover.
B. Explica lo sucedido.
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE IICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE II
16
3. Repite los pasos 2 y 3 pero ahora pide a alguien que detenga las dos pelotas. Registren lo observado.
A. ¿Cuál fue más fácil de detener?
B. Explica lo sucedido.
La inercia es la propiedad de un objeto a permanecer en reposo si se encuentra en reposo, y a permanecer en 
movimiento si está en movimiento.
La inercia tiene que ver con la cantidad de masa. Si un objeto posee más masa que otro, entonces posee más inercia, 
es decir se resiste más a cambiar su estado de reposo o de movimiento. 
También la Inercia tiene que ver con la velocidad de un objeto ya que es más difícil provocar un cambio grande en su 
velocidad que si fuera un cambio pequeño. Por ejemplo, es más fácil detener un auto que se mueve a 20 km/h que si 
mueve a 100 km/h
4. Regresa a las actividades 1, 2 y 3 y revisa tus explicaciones de acuerdo a lo que leíste en el recuadro anterior.
·Recuerda que: Isaac Newton retoma el Principio de Inercia establecido por Galileo en 1638 en 
y lo incluye en sus leyes de la mecánica como La Primera Ley del Movimiento.
Revisa lo realizado hasta ahora en esta actividad y escribe con tus palabras la Primera Ley de Newton.
Debes saber que:
Diálogos sobre
 dos nuevas ciencias 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE II
 
2. Segunda Ley del Movimiento, de Newton 
Para la realización de la presente actividad entra en la dirección de Internet siguiente: 
http://coleccion.siaeducacion.org/node/1206 y descarga la simulación Leyes de Newton 
 
Aprendizajes esperados: 
• Interpreta y aplica las Leyes de Newton como un conjunto de reglas para describir y predecir los efectos de 
las fuerzas en experimentos y/o situaciones cotidianas. 
• Valora la importancia de las Leyes de Newton en la explicación de las causas del movimiento de los objetos. 
 
Antes de comenzar formalmente la actividad, contesta las preguntas que se te formulan a 
continuación, recuerda que las respuestas las debes discutir con tus compañeros de equipo. 
 
1. Si una persona conduce su auto por la carretera a una velocidad constante de 36 kilómetros por hora (10 
metros por segundo) y necesita acelerarlo, es decir, aumentar su velocidad a 72 kilómetros por hora (20 
metros por segundo) en un tiempo determinado, ¿qué necesita hacer? 
 
2. Abre el programa Leyes de Newton y entra al tema: Segunda Ley del Movimiento, de Newton.a. Qué observas: escríbelo en el siguiente espacio: 
 
3. Explora la página tratando de utilizar todos los controles (sobre la camioneta se pueden colocar de 1 a 6 
masas de 1 kg. cada una y se pueden activar de 1 a 6 cohetes que le proporcionarán una fuerza de 1 
newton cada uno; los cohetes aplican una fuerza hacia delante (positiva) si se colocan detrás de la 
camioneta y una fuerza hacia atrás (negativa) si se colocan delante de la camioneta). 
 
Nota importante: Como la camioneta es de juguete y de un material muy duro y a la vez muy liviano, su 
masa no se toma en cuenta. 
 
4. Coloca una masa de 1 kg sobre la caja de la camioneta y 6 cohetes en la parte trasera. 
a. ¿Cuál es el valor de la fuerza aplicada? 
b. Pulsa el botón , esto te permitirá graficar la velocidad en función del tiempo. 
c. Da inicio a la simulación pulsando 
d. En el siguiente espacio dibuja la gráfica que se forma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
e. Observa la gráfica y responde a lo siguiente: 
• ¿Qué velocidad tiene el carrito cuando t = 1?, v = 
• ¿Qué velocidad tiene el carrito cuando t = 2?, v = 
• ¿Qué velocidad tiene el carrito cuando t = 3?, v = 
• ¿Qué velocidad tiene el carrito cuando t = 4?, v = 
• ¿Qué velocidad tiene el carrito cuando t = 5?, v = 
 
f=___________N 
 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE II
17
5. Pulsa el botón y comprueba tus respuestas con la tabla de velocidad contra tiempo que se 
muestra. 
6. Recuerda que la aceleración la habíamos definido como el cambio de velocidad en el tiempo. 
De acuerdo a tus resultados contesta lo siguiente: 
a. ¿Cuánto cambia la velocidad del carrito de t = 0 a t = 1 segundo? 
 
 
 
b. ¿Cuánto cambia la velocidad del carrito de t = 1 a t = 2 segundos? 
 
 
 
c. ¿Cuánto cambia la velocidad del carrito de t = 2 a t =3 segundos? 
 
 
 
d. ¿Cuánto cambia la velocidad del carrito de t = 3 a t = 4 segundos? 
 
 
 
e. ¿Cuánto cambia la velocidad del carrito de t = 4 a t = 5 segundos? 
 
 
 
f. En todos los casos, ¿cuánto cambió la velocidad en cada intervalo de 1 segundo? 
 
 
 
g. De acuerdo a lo anterior: ¿Cuál es la aceleración del carrito? 
 
 
 
6. Pulsa el botón para obtener la gráfica de aceleración contra tiempo. 
a. En el espacio siguiente dibuja la gráfica. 
 
 
 
 
 
 
b. Observa la gráfica y comprueba el valor de la aceleración 
7. Pulsa el botón para obtener una tabla de valores de aceleración contra tiempo. 
a. Comprueba en la tabla una vez más el valor de la aceleración. 
8. Pulsa el botón para obtener la gráfica de distancia o desplazamiento contra tiempo. 
a. Dibuja la gráfica: 
 
 
 
La velocidad cambia _________m/s por cada segundo 
La velocidad cambia _________m/s por cada segundo 
La velocidad cambia _________m/s por cada segundo 
La velocidad cambia _________m/s por cada segundo 
La velocidad cambia _________m/s por cada segundo 
La velocidad cambia _________m/s por cada segundo 
Aceleración=___________ m/s2 (m/s por segundo 
 
 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE IICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE II
18
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE II
1. ¿Qué desplazamiento efectúa la camioneta de t = 0 s a t = 1 s? _______ m 
2. ¿Qué desplazamiento efectúa la camioneta de t = 1 s a t = 2 s? _______ m 
3. ¿Qué desplazamiento efectúa la camioneta de t = 2 s a t = 3 s? _______ m 
4. ¿Qué desplazamiento efectúa la camioneta de t = 3 s a t = 4 s? _______ m 
5. ¿Qué desplazamiento efectúa la camioneta de t = 4 s a t = 5 s? _______ m 
6. Las distancias recorridas por el carrito en cada segundo ¿son iguales, aumentan con el tiempo o 
disminuyen con el tiempo? 
 
 
 
 
 
Recuerda que la fórmula para calcular los desplazamientos de un objeto que se mueve con un 
movimiento acelerado es: d = ½ a t 2 
 
7. Comprueba la fórmula anterior completando la siguiente tabla tomando los datos obtenidos en la 
simulación. 
d (m) a( m/s2) t (s) t2 (s2) 
 
5 6 1 1 
20 6 2 4 
 
 
 
 
8. Si el carrito se mueve a la misma aceleración durante un tiempo de 20 segundos. ¿Qué distancia recorre? 
 
 
 
9. Observa que el carrito está siendo impulsado por 6 cohetes que le aplican una fuerza horizontal de 1 
newton (N) cada uno, total 6 N, el carrito tiene una masa de 1 kilogramo (kg) y se aceleró a 6 m/s2. 
 
10. Comenta con tus compañeros de equipo y escribe en qué situaciones de la vida real se puede aplicar lo 
que aprendiste acerca de la Segunda Ley de Newton del movimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
d=______ m 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE II
19
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE IICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE II
20
3. Transferencia de Energía 
 
Aprendizajes esperados: 
 
• Describe cadenas de transformación de la energía en el entorno y en actividades experimentales, en las 
que interviene la energía calorífica. 
• Interpreta la expresión algebraica del principio de la conservación de la energía, en términos de calor 
cedido- ganado. 
 
Es importante que sepas 
 
El físico inglés James Prescott Joule fue el primero que a mediados del siglo XIX hizo una cuidadosa 
medición de la energía térmica de un objeto. Encontró que 4190 joules (J) de energía se necesitan para 
aumentar en un grado Celsius (1°C) la temperatura de 1 kg de agua. La cantidad de energía necesaria para 
incrementar la temperatura de un kilogramo de cualquier sustancia un grado Celsius se llama calor específico 
(Ce) de esa sustancia 
 
I.- Mezcla de masas iguales de agua a diferente temperatura 
1. Coloca 100 mililitros (100 gramos) de agua en cada vaso y caliéntalo uno a 60 °C y el otro a 40 °C 
 
 
 
 
 
 
 
2. Mezcla el agua de los dos vasos en un tercero. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. Comprueba que la temperatura de la mezcla obedece a la siguiente ecuación. 
Temperatura perdida por la masa de agua a 60 °C es igual a la temperatura ganada por la masa de agua 
a 30 °C 
)()( fríoTcalienteT D=D- 
TD- (caliente) es la variación de la temperatura del agua que estaba a 60 °C después de mezclarla, se 
calcula restando la temperatura de la mezcla menos la temperatura de 60 °C. 
)( fríoTD es la variación de la temperatura del agua que estaba a 40 °C después de mezclarla, se 
calcula restando la temperatura de la mezcla menos la temperatura de 40 °C. 
TD- (caliente) = 
)( fríoTD = 
AE
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE II
3. Transferencia de Energía 
 
Aprendizajes esperados: 
 
• Describe cadenas de transformación de la energía en el entorno y en actividades experimentales, en las 
que interviene la energía calorífica. 
• Interpreta la expresión algebraica del principio de la conservación de la energía, en términos de calor 
cedido- ganado. 
 
Es importante que sepas 
 
El físico inglés James Prescott Joule fue el primero que a mediados del siglo XIX hizo una cuidadosa 
medición de la energía térmica de un objeto. Encontró que 4190 joules (J) de energía se necesitan para 
aumentar en un grado Celsius (1°C) la temperatura de 1 kg de agua. La cantidad de energía necesaria para 
incrementar la temperatura de un kilogramo de cualquier sustancia un grado Celsius se llama calor específico 
(Ce) de esa sustancia 
 
I.- Mezcla de masas iguales deagua a diferente temperatura 
1. Coloca 100 mililitros (100 gramos) de agua en cada vaso y caliéntalo uno a 60 °C y el otro a 40 °C 
 
 
 
 
 
 
 
2. Mezcla el agua de los dos vasos en un tercero. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. Comprueba que la temperatura de la mezcla obedece a la siguiente ecuación. 
Temperatura perdida por la masa de agua a 60 °C es igual a la temperatura ganada por la masa de agua 
a 30 °C 
)()( fríoTcalienteT D=D- 
TD- (caliente) es la variación de la temperatura del agua que estaba a 60 °C después de mezclarla, se 
calcula restando la temperatura de la mezcla menos la temperatura de 60 °C. 
)( fríoTD es la variación de la temperatura del agua que estaba a 40 °C después de mezclarla, se 
calcula restando la temperatura de la mezcla menos la temperatura de 40 °C. 
TD- (caliente) = 
)( fríoTD = 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE II
21
AE
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE IICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE II
22
material Energía térmica necesaria para elevar la temperatura de 10°C a 11°C 
agua 1 kcal 
mercurio 0.033 kcal 
cobre 0.093 kcal 
aire 0.25 kcal 
vidrio 0.20 kcal 
aluminio 0.22 kcal 
 
 
I.- Ahora mezcla masas de agua a diferentes a diferente temperatura. 
 
1. Coloca 100 mililitros (100 gramos) de agua en un vaso y 
caliéntalo a 60 °C y 300 mililitros (300 gramos) a un vaso y 
caliéntalo a 40 °C. 
 
 
 
 
 
 
 
2. Mezcle el agua de los dos vasos 
 
 
 
 
 
 
 
3. Comprueba que la masa del primer vaso multiplicada por la variación de la temperatura es igual a la 
masa del segundo vaso multiplicada por la variación de la temperatura. 
 
)()( fríaTmcalienteTm D=D- 
 
Es importante que sepas 
 
La capacidad calorífica de un material es una medida de su poder para retener calor. Si se tienen seis 
materiales: agua, aire, aluminio, cobre, vidrio y mercurio; cada uno con una masa de un kilogramo (1 kg). Si 
calientas estos materiales de 10°C a 11°C La energía necesaria para esto se muestra en la siguiente tabla: 
I
4. ¿Cómo intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante? 
Aprendizajes esperados: Elabora objetos técnicos o experimentos que le permitan describir, explicar y predecir 
algunos fenómenos físicos relacionados con el movimiento, las fuerzas o la energía 
Es posible que en más de una ocasión han visto fotos o películas en las que aparecen grandes puentes que 
atraviesan ríos muy anchos. Se han preguntado cómo es que estas enormes estructuras pueden mantenerse en 
pie y por qué pueden soportar grandes pesos sin colapsarse. 
¿Qué fuerzas intervienen en un puente colgante? 
¿Cómo actúan y se relacionan entre ellas? 
Construir un puente requiere del trabajo de ingenieros y arquitectos, así como del desarrollo de maquinaria y 
de técnicas de construcción muy especiales. ¿Qué tiene codo esto en común? 
 Para diseñar y construir un puente es indispensable conocer la física de las fuerzas que intervienen en él. En 
esta práctica van a construir el modelo a escala de un puente para explorar. 
¿Qué pasa si variamos las condiciones de la carga que soportan? 
Materiales 
 
-Palitos de paleta planos 
-Ligas 
-Hilo resistente 
-4 reglas de madera de 30 cm 2 
-Cuadernos tamaño profesional de 100 hojas con espiral 
-Un cuchillo de cocina terminado en punta 
-Un envase de refresco de plástico de medio litro de capacidad vacío 
-Agua 
 
Procedimiento 
 
1. Con mucho cuidado y bajo la supervisión de su maestro hagan una perforación en un extremo de cada regla. 
Para ello coloquen cada una sobre una superficie plana y fija, y presionen sobre la superficie que van a perforar 
con la punta del cuchillo, haciendo movimientos circulares. 
Zona de anclaje. 
2. Amarren el extremo con un trozo de hilo de unos 50 cm de largo a la perforación hecha en cada una de las 
dos reglas. 
3. Coloquen un cuaderno sobre la mesa y a su lado, como muestra el primer esquema, coloquen las reglas en 
posición vertical. 
 
 
 
 
 
 
 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE IICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE II
23
AE
t
4. Amarren el extremo libre de cada uno de los hilos de la espiral de la libreta de modo que queden 
ligeramente tensos. La separación entre las reglas debe ser ligeramente menor al largo a los palitos de la 
paleta. 
 
5. Repitan los pasos anteriores con las otras dos reglas y la libreta restante. 
 
6. A cada uno de los arreglos formados por dos reglas y una libreta los llamaremos zona de anclaje. Separen 
ambas unos 60 cm y unan las reglas con hilos, atándolas de la parte superior como muestra el esquema 
 
 
 
Tablero 
7. EI tablero es la zona horizontal y plana que soporta la carga del puente. Para construirlo" amarren los palitos 
por sus extremos uno por uno, hasta alcanzar la distancia entre las torres. Observen el siguiente esquema 
 
 
 
8. Amarren el tablero a las reglas de su puente. 
 
9. Utilicen las ligas para unir el tablero con las torres. Las ligas harán, entonces, la función de "tirantes" en 
el puente. Debe haber tres tirantes por cada torre y el tablero debe quedar perfectamente horizontal, 
como se muestra en el esquema. 
 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE IICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE II
24
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE II
No todos los puentes colgantes son iguales. Por ejemplo, en la imagen se muestra uno en el que las torres 
están unidas con el tablero por medio de cables limados "péndolas". ¿Piensan que este modelo podría ser, en 
algún aspecto, mejor que el que hicieron en esta práctica? 
 
 
 
 
¿Cómo podrían comprobarlo?. 
 
 
Ahora trata de resolver estas situaciones problematizadoras sobre puentes 
Actualmente las estructuras de los puentes son muy seguras. Para su construcción se llevan a cabo minuciosos 
estudios sobre el tipo de suelo donde se va a construir y sobre el viento propio de la región, entre otros 
factores. 
En México una de las principales consideraciones que los puentes deben cumplir con ciertas normas que 
garanticen que estas construcciones sean resistentes a los sismos. 
El tablero de los puentes experimenta grandes fuerzas que lo atraen al suelo, por lo que al colocar tirantes se 
mejora la estabilidad de la construcción. 
¿A qué se debe la fuerza hacia abajo que experimentan los tableros? 
Describe cómo sumarías las fuerzas representadas en la figura para encontrar la fuerza resultante (U es la 
unidad de fuerza) 
 
 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE II
25
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE II
 
 
10 Tomen la botella de agua y colóquenla sucesivamente en cada una de las posiciones que se indican en el 
esquema siguiente. Si es necesario, sujeten con las manos los cuadernos del puente. En cada caso tomen nota 
de lo que observen. 
 
 
 
 11 Midan la elongación de cada tirante al colocar la botella en cada posición. Registren sus mediciones 
 
Reflexiona 
1. ¿Qué efecto tiene el peso de la botella sobre el puente? 
 
2 Completen la tabla siguientecon el registro de las elongaciones que midieron en el paso 11 
Posición Elongación en (mm) 
Tirante 1 Tirante 2 Tirante 3 Tirante 4 Tirante 5 Tirante 6 
 
 
 
 
 
 
 
3 Aunque la fuerza aplicada par la botella fue la misma en cada posición, los tirantes no reaccionaron de 
la misma manera en cada caso. ¿A que consideran que se debe eso? 
 
4 ¿Cómo fue la fuerza aplicada en los tirantes del puente cuando la botella estuvo en la posición 1? 
 
5 Cuando la botella se coloca en las posiciones 4 y 5, ¿qué carros soportan mas esta fuerza? ¿Cómo lo 
saben? 
 
 
6 ¿Qué pasa con el puente cuando la botella se coloca en la posición 3? 
 
7 Muestren mediante un diagrama de fuerzas como se transmite el peso del puente y de la botella al 
piso. 
 
8 ¿Cómo actúan los hilos que unen la parte superior de las reglas con la espiral de los cuadernos y los que unen a las reglas por la parte 
superior? 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE II
8 ¿Cómo actúan los hilos que unen la parte superior de las reglas con la espiral de los cuadernos y los que 
 unen a las reglas por la parte superior? 
26
5
.
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE II
5. Energía potencial 
Aprendizaje esperado: Utiliza las expresiones algebraicas de la energía potencial y cinética para describir 
algunos movimientos que identifica en el entorno y/o en situaciones experimentales 
Objetivo de la práctica 
Mediante la observación y registro de resultados obtenidos, el deberás ante lograr una mejor visión de lo que 
es la energía potencial y cómo un cuerpo al poseerla tiene la capacidad de realizar trabajo. 
INTRODUCCIÓN 
Energía es la capacidad de realizar trabajo. La energía se puede presentar de diversas formas, pero en esta 
actividad sólo hablaremos de la energía potencial; ésta es la energía que contienen los cuerpos en virtud de la 
posición que ocupan. 
Podemos decir que la energía potencial es la que se almacena en espera de ser utilizada para realizar trabajo. 
La energía química de los combustibles es potencial ya que es energía de posición de las moléculas y de las 
cargas eléctricas. 
Si la energía potencial está en función de la masa del cuerpo y de la gravedad, se llama energía potencial 
gravitacional. 
Si la energía potencial está en función de las propiedades elásticas de la materia que la posee, entonces se 
llama energía potencial elástica. Un ejemplo es un resorte comprimido. 
Como la energía está directamente relacionada con el trabajo, también es una cantidad escalar y se mide con 
las mismas unidades que el trabajo, es decir en Joules. 
La energía potencial gravitacional que posee un cuerpo en una posición determinada, se puede calcular por el 
trabajo que el peso de ese cuerpo realiza al caer desde esa posición hasta el nivel de referencia, entonces 
cuando un peso cae desde una altura (h), su peso realiza un trabajo y este se calcula con la ecuación 
matemática: 
 
MATERIAL 
-Flexómetro 
-Gises 
-Un carro de plástico o metal pequeño 
-Dos pesas diferentes 
-Báscula 
-Una placa de metal, plástico, o madera 
 
 
T = m g h 
 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE II
27
AE
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE II
Procedimiento 
1. Marca en la pared una altura de un metro con divisiones cada 20 cm. 
2. De las diferentes alturas dejará caer cada una de las pesas, las cuales deben golpear al carro en la parte 
trasera donde se habrá colocado una placa de metal o madera en forma inclinada como se muestra la 
figura. 
3. Marca en el piso la distancia que recorre el carro al ser golpeado por las pesas. Estos valores se anotarán en 
una tabla que el alumno registrará en su cuaderno. 
 
 
TABLA DE DATOS 
Altura Pesa 1 Pesa 2 
cm Distancia recorrida por carro Distancia recorrida por 
carro 
20 
40 
60 
80 
100 
 
Infiere y explica qué pasa 
1. ¿Cómo se llama la fuerza que actúa sobre las pesas para que estas caigan? 
2. ¿Qué tipo de energía tienen las pesas cundo se encuentran en lo alto? 
3. ¿El carro realiza algún trabajo al ser golpeado por las pesas? Explica por qué. 
4. ¿Qué relación hay entre la altura de la que cae el cuerpo y el desplazamiento del carrito? 
5. ¿Por qué razón, cuando el cuerpo está a una mayor altura genera en el carro ese desplazamiento? 
6. ¿Tendrá alguna relación la masa del cuerpo que dejo caer con el desplazamiento del carro? Explícalo. 
7. ¿Qué ocurre con la energía que adquieren las pesas cuando golpean el carro? 
Aplicación práctica 
Una de las aplicaciones más conocidas de la energía potencial, se observa en las hidroeléctricas donde la 
energía potencial del agua genera el trabajo necesario para que las turbinas produzcan energía eléctrica. 
Otro ejemplo importante se observa cuando se construyen depósitos de agua en lugares altos y la energía 
potencial del agua realiza el trabajo de distribución a los lugares donde se requiere. 
Conclusiones 
¿Para qué te ha servido esta actividad? 
¿Habrá algo donde tú puedas aplicar este fenómeno? 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE II
28
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE II
6. Transformaciones de la energía cinética y potencial. 
Aprendizajes esperados: Interpreta esquemas del cambio de la energía cinética y potencial en movimientos de 
caída libre del entorno. 
Trataremos de comprobar experimentalmente las transformaciones de energía potencial y cinética. 
 
Material 
-Tabla o bloque de madera de 10 x 15 centímetros y 2 centímetros de grueso 
-Tres martillos: pequeño, mediano y grande 
-Tres clavos de hierro de cinco centímetros de largo 
-Regla graduada en centímetros 
 
 
Desarrollo 
Al igual que todos los seres vivos, necesitamos disponer de energía, en sus diferentes formas, como luz, calor y, 
sobre todo, energía vital proveniente de los alimentos. Dicho lo anterior, atendamos de lleno alguna 
manifestación cotidiana de las transformaciones de energía potencial y cinética en situaciones del entorno, 
como las propuestas en el texto, analizando las siguientes actividades: 
Para levantar los cuerpos, necesitas realizar un esfuerzo que y depende básicamente del tamaño del objeto y 
su masa. 
Esto implica que has tenido que aplicar una fuerza que compense la atracción gravitacional de la Tierra sobre el 
cuerpo (su peso) y, consecuentemente, has usado cierta cantidad de energía corporal, que aumentó con la 
altura a la que levantaste el objeto. 
Como puedes ver, el objeto elevado requirió de cierta cantidad de energía para llegar hasta su posición y ésta 
se acumuló en forma de cierta capacidad para realizar trabajo o energía potencial que al soltar el objeto se 
puso de manifiesto en forma de movimiento (energía cinética) y después, al chocar contra los objetos 
colocados en la base, los deformó (manifestaciones de la energía mecánica). 
Tomando en cuenta lo anterior, junto con tus compañeros de equipo, ¿pueden revisar el entorno y mencionar 
algún o algunos aparatos que aprovechen la acumulación de energía potencial cuando se levanta un cuerpo y 
después se le deja caer para permitirle su movimiento? 
Toma nota cuidadosa de las propuestas justificando el porqué de las mismas: 
A reserva de coincidir con alguna de las propuestas que hayan hecho en la lista anterior, procede a poner la 
tabla o bloque de madera sobre la mesa de trabajo y toma por el mangoel martillo menor de la lista de 
material; levántalo hasta una altura determinada (10 centímetros por encima la cabeza de un clavo colocado 
de punta en un lugar definido de la superficie del bloque de madera) y déjalo caer sin impulsarlo, sólo 
guiándolo. Mide qué tanto penetró el clavo en la madera, anotando el dato en la tabla de datos. 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE II
29
AE
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE II
Repite la acción colocando un clavo nuevo en cada ocasión, elevando el martillo hasta las alturas consignadas 
en la tabla y compleméntala con tus observaciones. 
Altura (centímetros) Penetración del clavo 
con martillo mediano 
Penetración del clavo 
con martillo pequeño 
Penetración del clavo 
con martillo grande 
10 
30 
50 
 
Humedece un poco tus dedos pulgar e índice y con cuidado toca los clavos inmediatamente después de haber 
recibido el golpe, ¿qué notas? 
Autoevaluación 
1. Al levantar los martillos, éstos adquieren energía 
2. La energía adquirida por los martillos depende de y 
3. La energía del martillo elevado al caer se transforma en 
4. La energía anterior se transforma en y 
Con la intervención del docente del grupo, comenta con tus compañeros de equipo lo siguiente: 
 
¿Qué tipo de energía adquirió el martillo al ser elevado? 
¿Qué tipo de energía manifestó el martillo al caer? 
¿Qué tipo de energía manifestó el martillo al golpear la cabeza del clavo? 
¿Qué tipos de energía se transformaron en el proceso observado? 
Toma nota cuidadosa del resultado de la actividad propuesta. 
 
Elabora el reporte final y compártelo con otros equipos. 
 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE II
30
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE III
BLOQUE III. MODELO PARA DESCRIBIR LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA 
 
1. Mi café con leche 
 
Aprendizajes esperados: 
• Diseña y elabora objetos técnicos, experimentos o modelos con creatividad, que le permitan describir, 
explicar o predecir algunos fenómenos físicos relacionados con las interacciones de la materia. 
 
Es importante que sepas 
 
La temperatura de un cuerpo cambia a una velocidad que es proporcional a la diferencia de las temperaturas 
entre el medio externo y el cuerpo. 
 
Necesitaremos 
2 vasos de precipitado de 500ml 
2 vasos de precipitado de 250ml 
2 termómetros 
2 mecheros 
2 soportes universales con sus accesorios 
1 reloj 
1 pinza 
 
Lee el problema que se te muestra a continuación, puedes comentar con tus compañeros. 
 
1. Marilú acababa de preparar su café bien caliente cuando sonó el teléfono, era su amiga Alejandra. Como 
hacía tiempo que no platicaban, Marilú dejó en la mesa su café durante 10 minutos que duró la 
conversación. 
 
Marilú acostumbra tomar su café con leche, por lo que sacó del refrigerador un vaso pequeño de este 
alimento para mezclarlo con el café. Si el café estaba a 100 °C y la leche a 20 °C. A Marilú le gusta el café 
muy caliente y ella sabe física. ¿Cuál de las opciones crees que realizó para que el café quedara lo más 
caliente posible después de 10 minutos? 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manos a la obra 
 
• Pon a hervir 300 ml de agua en cada uno de los vasos de precipitado de 500 ml, cuando esté hirviendo 
apaga los mecheros, (a uno de los vasos le llamaremos Vaso 1 y al otro Vaso 2). 
 
 
 
 
 
 
 
Agregó la leche
inmediatamente después de 
servirse el café hirviendo e 
irse a hablar por teléfono. 
Agregar la leche al 
café después de los 10 
minutos que duró la 
conversación. 
A Marilú no le interesa 
una opción en especial 
ya que ella sabe que la 
temperatura final será 
la misma 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE III
AE
31
• A los vasos de 250 ml agrégales 200 ml de agua a temperatura ambiente. 
• Al Vaso 1 agrégale 200 ml de agua y mide su temperatura (Temperatura inicial vaso 1) y espera 15 
minutos. 
• Al Vaso 2 mide su temperatura (temperatura inicial Vaso 2), espera 15 minutos y agrégale 200 ml de 
agua. 
• Registra la temperatura final (después de 15 minutos de ambos vasos. 
 
 
 
 
 
 
Compara los resultados con la respuesta que diste al inicio y redacta una breve conclusión de lo observado. Lee 
de nuevo la sección “Es importante que sepas”. 
 
¿Qué opción eligió Marilú que sabe de física y conoce la ley del enfriamiento de Newton? 
 
Con la colaboración del Profr. Rodolfo Quezada 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Vaso 1 Vaso 2 
Temperatura inicial 
Temperatura final 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE IIICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE IIICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE III
32
AE
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE IIICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE III
33
2. Calor y temperatura 
 
Aprendizajes esperados: 
· Describe la temperatura a partir del modelo cinético de las partículas con el fin de explicar fenómenos 
y procesos térmicos que identifica en el entorno, así como a diferenciarla del calor. 
· Argumenta la importancia de la energía térmica en las actividades humanas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Es importante que sepas: La gente emplea frecuentemente el término calor. Por ejemplo cuando se calienta 
agua en una estufa se dice que la estufa transmitió calor al agua. Cuando se enfrían los alimentos se dice que el 
refrigerador extrajo calor de la comida. Estas ideas provienen de la antigüedad cuando se creía que el calor era 
una sustancia que pasaba de un cuerpo a otro, a esta se le llamaba calórico. De ahí proviene el término caloría 
como unidad de calor. 
 
Debes distinguir entre temperatura y calor. Para ello es preciso recordar que las sustancias están compuestas 
por pequeñas partículas en constante movimiento, es decir, tienen energía cinética. La energía cinética y la 
energía potencial total de las partículas se llama energía térmica. FÍJATE BIEN que la temperatura no es 
energía, la temperatura es una propiedad que nos permite saber hacia donde se mueve la energía térmica de 
un cuerpo cuando se pone en contacto con otro. 
 
La energía transferida de un cuerpo de mayor temperatura a otro de menor temperatura cuando se ponen en 
contacto, se llama CALOR. 
 
Necesitaremos: 
 
1. Probeta graduada. 
2. Una fuente de calor, puede ser una estufa o un mechero. 
3. Dos trozos de cera de aproximadamente 200 gramos cada uno. 
4. Dos vasos de precipitado, se puede usar cualquier otro vaso en el que se pueda calentar agua, pueden ser 
vasos de aluminio. 
 
 
Manos a la obra: 
 
 
a) Coloque 100 ml de agua (aproximadamente 100 gramos), en el primer vaso y caliente hasta que hierva. 
 
 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE IIICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE III
34
a) Vierte el agua hirviendo sobre el trozo de cera colocado previamente en el suelo. 
 
1. Describa lo que observas:2. ¿Para derretir la cera se requiere de energía, de dónde procede esa energía? 
 
b) Caliente ahora 300 ml (300 gramos) de agua hasta el punto de ebullición y viértalos en el segundo trozo de 
cera. 
 
 
 
 
 
 
d) ¿Qué observas? 
 
Fíjate que: Los vasos con agua tenían la misma temperatura (100 °C), sin embargo el segundo vaso derritió más 
cantidad de cera, debido a que el segundo tenía más masa y por lo tanto mayor energía térmica. Cuando esta 
energía térmica se transfiere a otro cuerpo se llama CALOR. 
 
Es importante que sepas: 
La temperatura no depende de la masa del cuerpo, se mide en grados Celsius (°C), grados Fahrenheit (°F), 
grados kelvin (K), y grados Rankine (R). 
La energía térmica que se transfiere de un cuerpo a otro se mide en Joules (J) y en calorías (cal). 
 
Elige la respuesta correcta a cada pregunta de acuerdo a lo que has aprendido: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Dos recipientes contienen un litro de agua cada uno a una temperatura de 50 ° C. 
a) El agua de ambos tienen la misma energía térmica. 
b) El agua de ambos tiene diferente energía térmica. 
c) No se puede saber nada acerca de la energía térmica del agua de los recipientes. 
d) La energía térmica depende de la altura a la que se coloque cada recipiente. 
 
2. A uno de los recipientes del problema anterior se le tiró medio litro de agua quedando de la 
siguiente manera: 
e
2. A uno de los recipientes del problema anterior se le tiró medio litro de agua quedando de la siguiente manera.
• Recipiente A 1 litro de agua a 50°C. 
• Recipiente B medio litro de agua a 50°C. 
a) El agua de ambos tienen la misma energía térmica. 
b) El agua de ambos tiene diferente energía térmica. 
c) No se puede saber nada acerca de la energía térmica del agua de los recipientes. 
d) La energía térmica depende de la forma de cada recipiente. 
 
 
 
1. Dos recipientes contienen un litro de agua cada uno. El recipiente A tiene una temperatura de 50 °C y el 
recipiente B tiene una temperatura de 90 °C a una temperatura de 50 ° C. 
a) El agua de ambos tienen la misma energía térmica. 
b) El agua de ambos tiene diferente energía térmica. 
c) No se puede saber nada acerca de la energía térmica del agua de los recipientes. 
d) La energía térmica depende de la forma de cada recipiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE IIICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE III
35
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE IIICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE III
36
3. Qué lata con la Presión atmosférica 
 
Aprendizajes esperados: 
• Describe la presión y la diferencia de la fuerza, así como su relación con el principio de Pascal, a partir de 
situaciones cotidianas. 
 
Es importante que sepas 
 
La presión atmosférica en un punto es numéricamente igual al peso de una columna de aire de área de sección 
recta unitaria que se extiende desde ese punto hasta el límite superior de la atmósfera, es decir, La presión 
atmosférica es la que ejerce la atmósfera o aire sobre la Tierra. Si consideramos un metro cuadrado sobre la 
superficie de la tierra al nivel del mar. La presión atmosférica será el peso de la columna vertical de aire de la 
atmósfera sobre la superficie de un metro cuadrado. Esto equivale aproximadamente a 101325 N/m2 
 
 
 
 Columna de aire La columna de aire tiene 
 Un peso aproximado de 101 325 N 
 Desde la superficie 
 De la Tierra hasta 
 la parte superior de 
 la atmósfera 
 
 
 
 
 
 
Una manera de medir la presión atmosférica es con un barómetro de mercurio, su valor se expresa en términos 
de la altura de la columna de mercurio de sección transversal unitaria y 760 mm de alto. Con base en esto 
decimos que una atmósfera (atm) estándar es igual a 760 mm Hg (milímetros de mercurio) debido a que la 
presión de una atmósfera mantiene una columna de mercurio de 760 mm. Utilizaremos por conveniencia la 
unidad Torricelli (torr) como medida de presión; 1 torr = 1 mm Hg. 
1 atmósfera es igual a 101 325 N/m2 
A las unidades N/m2 se les llama Pascales (Pa). 
Entonces 1 atmósfera es igual a 102 325 Pa. 
La atmósfera ejerce una presión sobre los objetos o personas situadas sobre la tierra. Esta presión no nos daña 
porque el cuerpo humano ejerce una presión en sentido contrario. 
 
Vamos a necesitar: 
 
- Pinzas para sujetar un bote (La puedes fabricar con un trozo de alambre). 
- Una lata de aluminio (de refresco). 
- Fuente de calor. 
- Recipiente de, aproximadamente 3 litros o más. 
- Agua 
- Plastilina. 
AE
- Plastilina
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE IIICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE III
37
Manos a la obra. 
 
• Coloca agua en el bote de aluminio hasta llenar una décima parte. 
• Calienta el bote con el agua hasta el punto de ebullición. 
• Con mucho cuidado, sujeta el bote con las pinzas y sumérjalo en forma invertida dentro del recipiente con 
agua fría. 
• Describe lo que sucede 
• Explica por qué sucede lo anterior 
 
De acuerdo a lo anterior contesta lo siguiente. Para esta actividad comenta con tus compañeros de otros 
equipos, investiga en tu libro y/o pregunta a tu profesor. 
 
Reflexiona y responde a lo siguiente: 
1. Como tú ya sabes, la presión atmosférica se debe al peso de la columna de aire de la atmósfera sobre una 
superficie. De tal manera que cuando ascendemos, la presión disminuye debido a que dicha columna es 
más pequeña. 
 
2. Lucas padece de alta presión y le recomendaron mudarse de Toluca a la ciudad de Veracruz. Cuál es la 
explicación? 
a. En Veracruz el clima es más benéfico porque la presión es más alta que en Toluca. 
b. En Toluca hace mucho frío porque está a una gran altura sobre el nivel del mar (2679 m). 
c. Toluca está situada a una altura de 2679 m sobre el nivel del mar y Veracruz está al nivel del mar., por 
lo que la baja presión de Toluca, comparada con la de Veracruz, contrarresta la alta presión del 
cuerpo. 
d. Toluca está situada a una altura de 2679 m sobre el nivel del mar y Veracruz está al nivel del mar., por 
lo que la alta presión de Veracruz, comparada con la de Toluca, contrarresta la alta presión del 
cuerpo. 
 
3. Abimael ha registrado una baja presión atmosférica en Monterrey por lo que se apresura a prevenir al 
público sobre un cambio en las condiciones atmosféricas. Explica lo sucedido. 
a. La baja presión hace que entre aire de otras regiones. 
b. La baja presión hace que baje la temperatura. 
c. La baja presión hace que salga aire hacia afuera de la región. 
d. La baja presión aumenta la temperatura 
 
 
4. Comprobación del equilibrio térmico 
Aprendizaje Esperado: Describe la transformación de la energía en el entorno y actividades experimentales, en 
las que interviene la energía calorífica. 
Preguntas previas: 
1. ¿Qué es calor? 
2. ¿Qué es temperatura? 
3. ¿Explica en qué consiste un equilibrio térmico? 
4. ¿Cómo calcularías la energía que un cuerpo caliente le proporciona al cuerpo frío? 
5. ¿En esta actividad qué forma de transmisión del calor puedes identificar más claramente? 
Anota tus respuestas antes de realizar los experimentos y al término de ellos contesta nuevamente para 
comparar ambas respuestas. 
Materiales: 
1. Dos tazas de cristal preferentemente. 
2. Una caja de acrílico o de cartón que la cierres con cinta para lahermeticidad. 
3. Café (café soluble) para que contraste y observes mejor). 
4. Parrilla eléctrica por si no tiene gas tu escuela. 
5. Una olla o recipiente en que calentar el agua. 
 
Información: Dos sistemas que están en contacto mecánico directo o separados mediante una superficie que 
permite la transferencia de calor lo que se conoce como superficie diatérmica, se dice que están en contacto 
térmico. 
Al poner en contacto dos cuerpos a distinta temperatura, el de mayor temperatura cede parte de su energía al 
de menos temperatura hasta que sus temperaturas se igualan. Se alcanza así lo que llamamos "equilibrio 
térmico". 
La energía calorífica (calor) no pasa del cuerpo que tiene más energía al que tiene menos sino del que 
tiene mayor temperatura al que la tiene menor. 
Consideremos dos cuerpos en contacto térmico. Si entre dichos cuerpos no existe flujo de calor entonces se 
dice que ambos cuerpos se encuentran en equilibrio térmico. 
 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE IIICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE III
38
AE
Actividad. 
· Medir con un termómetro la temperatura de cada taza al inicio y al final del experimento 
· Tomar nota e interpretar lo sucedido de forma individual 
· Discutir en equipo los resultados. 
· Anotar las conclusiones a nivel equipo. 
· Hacer sus dibujos o diagramas. 
 
 
Establece que sucede si alternativamente metemos las manos primero en agua fría, después en agua caliente y 
finalmente en agua tibia concluye en base a lo ocurrido. 
 
 
 
NOTA. Si el profesor consiguiera un calorímetro sería para reafirmar lo experimentado. 
 
Consulta en fuentes bibliográficas confiables y responde: ¿Qué es? ¿Para qué se usa? y ¿Cómo se confecciona? 
Investiguemos: ¿cómo se transfiere o cede calor de un cuerpo a otro? 
Material 
· Dos bolsas de plástico sin agujeros, una con 200 mL de agua fría y otra con 
· 200 mL de agua caliente 
· Un termómetro 
· Un recipiente de unicel de 1 L con tapa. 
 
Procedimiento 
1. Mide la temperatura de cada bolsa y luego introdúcelas al recipiente, de tal forma que estén en contacto. 
2. Tapa el recipiente y espera 10 minutos 
3. Transcurrido ese tiempo, abre el recipiente y mide la temperatura de cada bolsa con agua. 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE IIICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE III
39
Resultados y análisis 
1. Contesta en tu cuaderno. 
a) ¿Cuál será la temperatura final de la bolsa con agua caliente? Explica; 
b) ¿Cuál consideras que será la temperatura final de la bolsa con agua fría? Argumenta tu respuesta. 
c) ¿Alguna de las bolsas de agua cedió calor? ¿Cuál? Si tu respuesta es afirmativa, menciona cuántas calorías. 
d) ¿Alguna de las bolsas recibió calor? 
 ¿Cuál? Si tu respuesta es afirmativa, menciona cuántas. 
e) ¿El agua se mezcló? Argumenta tu respuesta. 
f) ¿Cuál es la diferencia de temperatura de las bolsas con agua? 
g) ¿Qué te dice eso sobre la temperatura de dos objetos en contacto? 
h) ¿Qué bolsa cedió energía? 
2, Comenta tus resultados en equipo y discutan sus respuestas para llegar a un consenso. ... 
Nota: es importante consultar en fuentes bibliográficas los nuevos términos y darlos a conocer a los integrantes 
de tu equipo o grupo. 
Como cierre de la práctica, se sugiere utilizar una estrategia de autoevaluación o coevaluación. 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE IIICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE III
40
.
Describe su funcionamiento 
 
¿Qué se observara al apretar el corcho de la botella? 
 
¿Qué sucede? 
 
Después ¿Qué ocurre cuando se afloja el tapón? 
 
Investiga ¿Cuál es el principio físico en que se basa su funcionamiento? 
 
¿Hacia dónde se transmiten las presiones que se ejercen? 
 
¿Cómo se llama éste principio? 
 
¿Qué pasaría si el peso de un cuerpo es mayor que el empuje del agua? 
¿Qué sucede al cuerpo? 
Si el peso del cuerpo disminuye y se hace menor que el empuje del agua. ¿A qué tiende el cuerpo? 
Práctica: ¿cómo funciona un manómetro y que aplicaciones tiene? 
Aprendizajes esperados: Utiliza el modelo cinético de partículas para explicar la presión, en fenómenos y 
procesos naturales y en situaciones cotidianas 
¿Qué se necesita? 
Un globo o papel transparente para envolver alimentos, un embudo chico, un tuba de vidrio, una manguera de 
látex, hilo o alambre delgado, una tabla o cartón de 10 x 40 cm, ligas, colorante vegetal, agua, un recipiente 
grande. 
Presiona ligeramente sobre el trozo de hule; el nivel de agua en la sección larga del tuba (donde pegaste la 
escala) aumentara. La distancia que esta ascienda es una medida de la cantidad de presión sobre el trozo de 
hule. 
¿Cómo hacerlo? 
-Corta un trozo de manguera de 10 cm y con ella une los tubos como se indica en la figura. 
-Fija los tubos a la tabla con el hilo 0 alambre y arma el manómetro Como esta en la figura. Coloca la 
membrana elástica 0 globo sobre la boca de!1embudo y sostenla con una liga. 
-Colorea el agua con el colorante vegetal y viértela en el manómetro. Observa el nivel en las columnas y 
regístralo en tu cuaderno. 
-Sumerge el embudo del manómetro dentro del recipiente con agua. 
Responde: 
a) ¿Qué pasa con las columnas del manómetro? 
b) Cambia las profundidades a la que sumerges el manómetro y registra la altura del líquido en las columnas. 
Profundidad 1 
Profundidad 2 
Profundidad 3 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE IIICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II BLOQUE III
41
AE
´
´
o
o l
5. Comprobación del principio de Pascal 
Aprendizajes esperados: Describe la presión y la diferencia de la fuerza, así como su relación con el principio 
de Pascal, a partir de situaciones cotidianas 
Información previa: Pascal estudió la presión de en los líquidos, que tiene unas características especiales. 
Dedujo la ley que lleva por nombre Principio de Pascal, en la que se basan diferentes aparatos de uso 
corriente. La presión en los líquidos se ejerce sobre el fondo y las paredes del recipiente que los contiene. En 
la masa del líquido la presión se ejerce en todos los sentidos. El conjunto de todas estas fuerzas se manifiesta 
como peso del líquido. Los vasos comunicantes son una consecuencia de las características especiales de la 
presión de los líquidos. 
Construye un recipiente como el que se sugiere para que puedas describir la presión y la diferencia 
de la fuerza que ejercen los líquidos en las paredes de un recipiente. 
 
Materiales y procedimiento 
a) Recortar la parte superior de un envase de leche o jugo. 
b) Se hacen tres orificios laterales al bote; uno casi en el fondo, otro a la mitad y otro a 2 cm de altura; 
todos en la misma línea vertical. 
c) Cubrir los orificios con cinta adhesiva (Los tres a la vez) 
d) Agregar agua sin que llegue al borde 
e) Retirar cuidadosamente la cinta 
Describe y explica lo que observas.. 
¿Por qué varía la longitud del chorro de agua? 
Dibújalos de acuerdo a como los observas 
Explica el Principio físico: “El agua ejerce mayor presión a mayor profundidad” 
 
LUDION 
Frecuentemente observamos este pequeño juguete consistente en una esferita hueca de vidrio de la que 
cuelga un pequeño muñeco. 
 
Materiales: 
 
Un palillo

Más contenidos de este tema