Logo Studenta

Control Biológico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Control Biológico
1.1 QUÉ ES EL CONTROL BIOLÓGICO
Es la eliminación de insectos, plantas o animales que se comportan como plagas, mediante 
organismos vivos considerados sus enemigos bajo condiciones naturales, mismos que el 
hombre cultiva y pone en contacto con las plagas.
1.2 QUÉ ES UNA PLAGA
Con el término plaga se señala la existencia de organismos de muchos tipos, los hay 
vegetales y animales, quienes se caracterizan por atacar y destruir a otros organismos de 
utilidad para el hombre. Conforme se mejora genéticamente para la productividad a estos 
últimos, su protección contra las diferentes plagas disminuye, viéndose fácilmente atacados 
y destruidos.
1.3 QUÉ SE ENTIENDE POR ENEMIGO NATURAL
Este organismo es similar en su origen a los que producen las plagas, sin embargo, los 
enemigos naturales no atacan a los organismos de utilidad para el hombre sino que atacan y 
matan a los organismos que producen las plagas. Bajo condiciones naturales, el número de 
enemigos naturales no es tan alto como el de los organismos plaga, por lo que el hombre los 
cultiva y posteriormente confronta con los organismos dañinos.
1.4 CÓMO SE ORIGINÓ EL CONTROL BIOLÓGICO
Desde que el hombre comenzó a cultivar la tierra para obtener sus alimentos, 
involuntariamente dio lugar a la proliferación de insectos y plantas que se transformaron en 
plagas, destruyendo todo lo que se cultivara. En el siglo XVII, se concibió la idea de atacar 
a los organismos perjudiciales mediante organismos que actuaran como enemigos de ellos 
bajo condiciones naturales.
1.5 QUÉ FACTORES PROPICIAN EL ESTABLECIMIENTO DE PLAGAS EN EL 
AGOSTADERO
Son muchas las causas, pero una de las más importantes es el uso de químicos. Estos 
productos provocan el desequilibrio ecológico al eliminar junto con las plagas, a los 
organismos benéficos, que bajo condiciones naturales son los responsables del control de 
las plagas. La utilización frecuente de plaguicidas químicos, selecciona individuos 
resistentes a esos productos, y la resistencia es transmitida a las generaciones posteriores; 
otra causa importante en la proliferación de poblaciones plaga, es la utilización o 
introducción de una sola especie de forraje o zacate (monocultivo).
 
1.6 QUÉ ORGANISMOS SE UTILIZAN EN EL CONTROL BIOLÓGICO
Entre los organismos que pueden utilizarse en el control de diversas plagas, tales como 
insectos, plantas, vertebrados, etc., se tiene a:
1.6.1 Insectos predatores. Animal artropodo, de respiración traqueal, cabeza provista de 
antenas y tres pares de patas.
1.6.2 Nemátodos parásitos. Dicese de los gusanos nematelmintos provistos de tubo 
digestivo, casi todos se alimentan o crece con sustancias producidas por otro a quien vive 
asido.
1.6.3 Vertebrados predatores. Aplicase a los animales que tienen vertebras. Tipo de 
reino animal que forman estos animales y comprende los peces, los reptiles, los batracios, 
las aves y los mamíferos.
1.6.4 Protozoarios. Dicese de los animales de cuerpos unicelular y de forma 
rudimentaria, como los ciliados o infusorios, los flagelados, los rizopodos, el hematozoario 
del paludismo.
1.6.5 Hongos parásitos. Cualquier planta talofita, sin clorofila que vive como saprofita, 
parasita o en simbiosis. 
1.6.6 Bacterias. Microorganismo vegatal unicelular, de forma alargada o esferica.
1.6.6 Virus. Microbio invisible con el microscopico ordinario, responsable de las 
enfermedades contagiosas.
1.7 CUÁLES SON LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DEL CONTROL BIOLÓGICO
El control biológico persigue objetivos definidos como son combatir plagas sin provocar 
contaminación ambiental, disminuir el uso de productos químicos que generen acumulación 
de residuos tóxicos, evitar resistencia en organismos y proteger a los organismos benéficos 
o enemigos naturales de las plagas.
Insecto parásito; larva de una avispita Apanteles fulvipes, saliendo del cuerpo del 
hospedero aun vivo, pero sentenciado a muerte. (Un gusano medidor de la palomilla 
gitana), después de haberse alimentado del interior de su cuerpo durante varias semanas 
(De U.S.D.A., Bur. Bul.91).
1.8 VENTAJAS.
Permanece bastante tiempo.
Fácil manejo.
Es muy seguro pues no produce toxicidad,
No contamina el ambiente.
Es muy económico comparado con el 
Control químico.
1.9 CÓMO SE IMPLEMENTA
Introducción de especies exóticas. 
Conservación de especies nativas. 
Cría e incremento de los parasitoides para
Su posterior liberación. 
 
1.10 QUÉ PLAGAS DEL AGOSTADERO SONORENSE PUEDEN CONTROLARSE 
BIOLÓGICAMENTE
En el agostadero de Sonora, es factible encontrar plagas de diversos tipos, que en un 
momento dado pueden ser controladas biológicamente, tal es el caso de la especie arbustiva 
llamada rama blanca, y el insecto conocido como mosca pinta o salivazo de los pastos.
1.11 EXISTEN RESULTADOS DE CONTROL BIOLÓGICO SOBRE INSECTOS
En algunos países de los antes mencionados, ya hay resultados que indican la efectividad 
del control biológico sobre insectos, por ejemplo: En Brasil, se ha utilizado una especie de 
hongo que ataca a plagas de la caña de azúcar, obteniendo mortalidades de hasta 66% e 
inclusive, existe ya una preparación comercial que es utilizada en las prácticas agrícolas. En 
nuestro país, en el Estado de Colima particularmente, se han realizado pruebas de control 
biológico usando diversas especies de hongos contra el gusano cogollero, logrando 
resultados muy alentadores.
1.11 HAY RESULTADOS EN CUANTO AL CONTROL BIOLÓGICO CON CABRAS 
SOBRE ESPECIES ARBUSTIVAS INDESEABLES
En el CIPES, se llevó a cabo un experimento utilizando ganado caprino para el control de la 
planta conocida como rama blanca, hierba ceniza o hierba del vaso, especie del tipo 
indeseable en los agostaderos sonorenses, práctica con la cual se obtuvieron resultados de 
hasta un 70% de control sobre la misma.
El escarabajo europeo de tierra, Colosoma aycophanta. Adulto, arriba alimentándose de una 
pupa de la palomilla gitana, y la larva abajo, alimentándose de un gusano medidor de la 
palomilla gitana. (De Mass. State Forester).
Mosca Sirfida. A, adulto de Didea fasciata; x, la falsa vena en el ala, que caracteriza a las 
moscas de esta familia. (De metcalf, Maine Agr.Exp.Sta.Bul.253); C.larva alimentándose 
de un pulgón (Tomado de un dibujo de Jones, Colo. Agr. Exp.Sta.); D. purparium de Didea 
fasciata (De metcalf, from Ohio Naturalist).
Una avispa esfécida, Ammophila sp., introduciendo en su galería un gusano medidor 
paralizado para que sirva como alimento de su descendencia. Cuando el nido es completado 
y los huevecillos puestos, la avispa toma una pequeña piedrecita en sus mandíbulas y 
empaca la tierra, con la cual cierra su galería. (De Kellogg, "American Insects").
Una avista, Lysiphlebus testaceipes, depositando sus huevecillos en el cuerpo del pulgón de 
la alfalfa. Muy aumentados. (De Essig. "Insects of Western North America"). En el CIPES, 
se llevó a cabo un experimento utilizando ganado caprino para el control de la planta 
conocida como rama blanca, hierba ceniza o hierba del vaso, especie del tipo indeseable en 
los agostaderos sonorenses, práctica con la cual se obtuvieron resultados de hasta un 70% 
de control sobre la misma.
1.12 LAS CABRAS: HERRAMIENTA EFECTIVA PARA EL CONTROL DE 
PLANTAS INDESEABLES
Cuando se utiliza el término "plantas indeseables" generalmente se piensa que se hace 
referencia únicamente a aquellas que no consume el ganado o a las que por su toxicidad 
provocan problemas y hasta la muerte del animal que las consume. Sin embargo, en esta 
categoría también se incluyen algunas especies que tienen valor forrajero pero que son poco 
consumidas por los bovinos, pero que al volverse tan abundantes limitan la producción de 
mejores especies asociadas al competir por aire, agua, luz y nutrientes, lo que resulta 
también en una menor calidad del forraje disponible.
Foto, la utilización de cabras en las praderas de zacate buffel, puede solucionar losproblemas de plantas indeseables, permitiendo recuperar la inversión realizada. 
Este problema afecta tanto a los agostaderos nativos como a las praderas establecidas de 
zacate buffel, por lo que se han venido realizado una serie de prácticas para tratar de 
solucionarlo.
Entre las más comúnmente usadas podemos mencionar la aplicación de métodos mecánicos 
como el desmonte, el chapeo, etc., píricos, o uso del fuego en quemas controladas, y 
químicas, con el empleo de diferentes tipos de herbicidas, diesel, etc.
Foto, los hábitos alimenticios de las cabras, diferentes a los del ganado bovino, les permiten 
consumir plantas que éste no incluye en su dieta.
Desafortunadamente la mayoría de estas prácticas son costosas y no están al alcance de 
muchos productores puesto que su aplicación requiere de equipo especial y ciertas medidas 
preventivas. Además algunos de estos métodos eliminan el problema sólo en forma 
temporal, y a la vuelta de algunos años, las plantas indeseables generalmente vuelven a 
brotar y se multiplican hasta poblar los predios, sobre todo aquellos que siguen soportando 
una carga animal más alta que la recomendada.
Una opción con potencial para solucionar estos problemas, que permita recuperar la 
inversión realizada y en algunos casos una ganancia extra, la podría propiciar el uso de las 
cabras, que aunque no son muy comunes en esta región, de todos es sabido que sus hábitos 
alimenticios son diferentes a los del ganado bovino, consumiendo plantas que éste no 
incluye en su dieta.
En muchas partes del mundo, con diferentes condiciones climáticas, topográficas y 
distintos tipos de vegetación se han realizado estudios, donde se han observado que las 
cabras poseen una gran habilidad para cambiar de dieta y utilizan más eficientemente los 
pastizales con alta población de arbustos tales como gatuno, vinorama, chírahui, 
gobernadora, chiricua, etc., sin dañar a las especies forrajeras.
También tienen la ventaja de no ser una diseminadora natural de semillas porque mastica 
muy bien y tiene una gran capacidad para digerir sus alimentos, de tal manera que las 
semillas que la cabra consume, pierden su capacidad para germinar.
En el PATROCIPES se han llevado a cabo estudios tendientes a determinar el efecto del 
ramoneo por las cabras sobre los arbustos tomando en cuenta la estación del año, que tiene 
un efecto directo sobre la vegetación y la disponibilidad de forraje, y por lo tanto, afectan la 
selección y consumo por parte de los animales.
En estos estudios se observó que aunque las cabras consumen arbustos durante todo el año, 
la utilización en los meses de invierno es más intensa debido a la falta de zacates verdes y 
suculentos.
Esto influye en la sobrevivencia de los arbustos al eliminárseles una gran cantidad de hojas 
y corteza de los tallos.
En una pradera de zacate buffel con una alta población de rama blanca (Cuadro 1) se 
realizó un estudio durante tres años consecutivos, pastoreando con cabras adultas cuatro 
potreros de una hectárea cada uno en forma rotacional-estacional de tal manera que cada 
uno de éstos fue utilizado siempre en la misma estación.
Las cabras pueden ser utilizadas en combinación con el ganado bovino para aprovechar la 
vegetación que no es consumida por éste.
El número de cabras por hectárea que en promedio fue de 12, establecido de acuerdo a la 
disponibilidad de forraje determinada al inicio del período y al tiempo de pastoreo, que era 
de 90 días en cada potrero.
 
CUADRO 1. Densidad de la rama blanca por potrero pastoreado en cada estación durante 
los tres años de estudio.
	 AÑO DE PASTOREO
	PRIMAVERA
	VERANO
	OTOÑO
	INVIERNO
	(Plantas por hectárea)
	1987
	2653
	1343
	4306
	1389
	1988
	1980
	1313
	2172
	586
	1989
	1367
	956
	2192
	106
 
Los resultados obtenidos muestran una fuerte utilización de la rama blanca durante todo el 
año, siendo la más alta en el potrero pastoreado durante el invierno, donde fue de 67% para 
tallos y más del 80% de las hojas y la mortalidad de las plantas fue arriba del 90% para el 
tercer año, sin efectos negativos para la población de zacates.
El pastoreo con cabras también puede ser usado en combinación con otras prácticas de 
mejoramiento, para hacer más efectivo el control, pues se ha visto que las cabras pueden 
mantenerse después de la aplicación de estos métodos, sin afectar negativamente la 
condición del pastizal.
También pueden ser utilizadas en combinación con el ganado bovino para aprovechar la 
vegetación que no es usada por éste, haciendo más eficiente el uso de este recurso. 
En el estado de Sonora la explotación de la cabra es muy reducida debido quizás a que en 
esta región existe poco mercado para los productos que de ella se pueden obtener como 
carne, leche, pieles, pelo y abono orgánico de excelente calidad, que en algunos estados de 
la República Mexicana y en otros países son muy apreciados.
Por otra parte, se le ha dado más énfasis a las desventajas que presenta el uso de cabras que 
a los beneficios de su explotación. Sin embargo, existen reportes de que en algunas otras 
partes, como en Texas, E.U.A., la adición de cabras a los sistemas tradicionales de pastoreo 
ha mejorado substancialmente la utilización total del forraje y ha diversificado la fuente de 
ingresos para los rancheros.
Lógicamente, el uso de las cabras debe hacerse tomando en consideración la disponibilidad 
de forraje, puesto que aun cuando prefieren consumir arbustos también consumen zacates, 
sobre todo cuando están verdes suculentos, y un número excesivo de animales puede 
ocasionar más problemas que los que pudiera resolver. Y, que por su tamaño, las cabras son 
fácil presa de depredadores, por lo que se debe contar con un pastor o con perros para su 
cuidado. 
2. METODOLOGÍA PARA OBTENER CULTIVOS DE CONTROL
El control biológico se presenta como una alternativa relevante en el manejo de insectos 
plagas en el mundo. En la actualidad existen más de 400 especies de hongos que atacan 
insectos y ácaros, lo cual indica un gran potencial para el uso de estos organismos como 
insecticidas biológicos. Los hongos son marcadamente superiores a otros 
microorganismos puesto que generalmente no son específicos en su acción sobre insectos, 
razón que les confiere importancia en el control de un amplio rango de insectos plagas.
Beauveria bassiana es uno de los entomopatógenos más estudiados. En China se produce en 
comunas para el control del perforador europeo del maíz (Ostrinia nubilalis Hubner), 
saltamontes verde (Turpilia opaca Brunn.) y la oruga de los pinos (Lymanthria dispar L.). 
En la Unión Soviética se produce con el nombre de Boverin como agente biológico de 
control de la polilla del manzano (Cydia pomonella L.). Actualmente Cenicafé produce 
masivamente el hongo B. bassiana para el control de la broca del café, Hypothenemuis 
hampei, a partir de un cultivo multiespórico mediante pases sucesivos en arroz, utilizado 
como sustrato. En este medio artificial se ha registrado pérdida de la patogenicidad del 
hongo luego de cultivarse por tres o más generaciones, por lo cual, se recomienda reactivar 
la patogenicidad mediante pases o procesos de reinfección en el insecto
Un aislamiento monoespórico es aquel que se obtiene a partir de una espora, con un 
contenido genómico único, que corresponde a un clon genéticamente uniforme de una 
célula individual. Contrario sucede con un cultivo multiespórico, el cual presenta una 
continua variación genética del ADN, debido a que cada espora suministra información 
relacionada con la producción de esporas, toxinas, pigmentación, producción de enzimas y 
patogenicidad, entre otras, lo cual genera constantemente una recombinación genómica.
En los hongos imperfectos se presenta la heterocariosis, fenómeno en el cual ocurre la 
unión de núcleos de diferentes hifas sin que ocurra fusión de los mismos, es decir, la 
reproducción que se efectúa es asexual. Este fenómeno juega un papel importante en el 
aumento de la variabilidad genética,la cual puede ser reducida mediante la obtención de 
cultivos monoespóricos.
Hall, afirma que con el uso de los cultivos monoespóricos del hongo Verticilliium lecanni 
se deberían minimizar los riesgos de variación por la naturaleza mononuclear de estas 
conidias. Sin embargo, los monocultivos evaluados en este estudio experimentaron cambios 
relevantes para las variables patogenicidad, morfología y tasa de crecimiento radial.
Samsinakova y Kalalova evaluaron la virulencia del hongo B. bassiana sobre larvas de 
Galleria melonela. Estos estudios mostraron que algunos aislamientos de este hongo pueden 
sufrir pérdida de virulencia a pesar de una estricta observación en todos los procedimientos 
estandarizados de cultivo, aspersión y almacenamiento. En general, se encontró que el uso 
de cepas no uniformes o multiespóricas de este entomopatógeno, fue la causa de la 
atenuación en su virulencia.
Según Tuite, un aislamiento inicial de células individuales asegura pureza en las especies y 
es probablemente con la mayoría de hongos y bacterias, la manera de producir pureza 
genética. Sin embargo, existen hongos que producen esporas heterocarióticas lo cual no 
garantiza su pureza genética; tampoco se asegura ésta en las siguientes generaciones, 
puesto que pueden presentarse mutaciones. French y Hebert ecomiendan utilizar 
técnicas de purificación genética mediante cultivos de puntas de hifa o monoespóricos, 
aunque esto es relativo ya que la célula puede ser multinucleada.
2.1 TÉCNICAS PARA OBTENER CULTIVOS MONOESPÓRICOS 
Dentro de las metodologías para obtener monocultivos se han propuesto varios 
procedimientos: Kienholz, propuso un método en el cual se obtiene una suspensión de 
2x102 esporas/ml y no se utilizan equipos especializados. Para ello, se sumerge el asa y se 
deposita este inóculo en cada uno de diez círculos demarcados previamente en la cara 
inferior de una caja de petri con medio de agar. Una vez ubicada la espora germinada en el 
campo microscópico, se procede a transferirla a un medio nutritivo apropiado para su 
crecimiento.
Instituto Micológico Internacional (IMI-CAB) de Inglaterra, propone la utilización de unas 
líneas-guía en forma de "W" o "E" por el reverso de las cajas de petri con medio de agar, 
con el fin de facilitar la lectura en el microscopio. Sobre estas estrías se dispersa el inóculo 
y luego de ser ubicada la espora germinada, con la ayuda del microscopio, se corta el 
bloque de agar y se lleva a un medio nutritivo.
La Rue fue uno de los pioneros en describir un método para aislar esporas, el cual consistía 
en adaptar un cilindro en forma fija al objetivo del microscopio (11, 13); sin embargo 
presentaba el inconveniente de tener que remover contínuamente el cilindro para su 
esterilización. Messner propuso una metodología similar, utilizando una resina 
sintética para adaptar un cilindro cortante al objetivo del microscopio. Con este dispositivo 
se obtuvieron monoesporas de hongos hyphomycetos, al igual que ascosporas,
 basidiosporas, células de levaduras y de algas. Keyworth mejoró este sistema de tal 
manera que el instrumento pudiera ser flameado sin necesidad de retirarlo del objetivo.
French y Hebert, y Gorgue estudiando hongos fitopatógenos y otros causantes de micosis 
superficiales, respectivamente, encontraron que al adaptar al objetivo de menor aumento 
del microscopio un pequeño cono de vidrio cortante en forma de sacabocado, se podían 
obtener monoesporas de los géneros Trichophyton sp., Fusarium sp. y Rhizoctonia sp. Una 
vez ubicada la espora germinada en el campo microscópico se procedía al corte del bloque 
de agar con la ayuda del dispositivo y se transfería a un medio nutritivo. Gorgue 
recomendó el medio Corn Meal, para conseguir una germinación rápida de las esporas 
aisladas y la observación fácil de éstas en el microscopio.
Constantinescu presenta el resultado de numerosos intentos por construir un equipo donde 
el diámetro del cilindro cortador fuera inferior a 1 mm, y que éste a su vez fuera estable al 
adaptarse al objetivo del microscopio, con lo cual no se hiciera necesario reenfocar cada 
vez que se esterilizara; así mismo, que pudiera ser retirado del objetivo con el fin de no 
interferir en los trabajos de rutina. Teniendo en cuenta la combinación de estas 
características en el equipo, se logró aislar ascosporas y conidias con un diámetro de 4 m.
Mac Leod obtuvo cultivos monoespóricos de Beauveria sp y otros géneros de hongos 
entomopatógenos a partir de una concentración de 100 a 200 esporas /ml; para tal 
propósito, depositó 1ml de esta suspensión en un medio nutritivo y luego de 16 a20 horas 
procedió a aislar la espora germinada, según la metodología empleada por Lambert.
 
La dilución, es uno de los métodos propuestos para obtener monocultivos, que consiste en 
desprender las esporas del cultivo original con la ayuda de un asa y un estereoscopio. Este 
inóculo se diluye de gota en gota y a partir de aquella que contenga una cantidad mediana 
de espora.
También se obtuvieron cultivos monoespóricos de hongos fitopatógenos a partir de una 
suspensión con una concentración de 2,5x103 esporas/ml. De esta forma, una vez ubicada la 
espora con el objetivo de menor aumento, se cerró el diafragma del condensador, quedando 
concentrado un haz de luz y se bajó el objetivo para cortar el bloque de agar con la 
monoconidia. 
Hanna diseñó una aguja que se ajusta en forma mecánica a la plataforma del microscopio, 
de modo que puede desplazarse fácilmente para sujetar la espora aislada.
Esta investigación tuvo como propósito desarrollar una metodología para aislar esporas 
individuales del hongo B. bassiana en forma rutinaria y confiable, con el fin de llevar a 
cabo estudios de caracterización de éstas en la búsqueda de cepas mejoradas utilizables 
para el control biológico de la broca del café.
2.2 MATERIALES Y MÉTODOS
2.2.1 Origen del hongo. Los aislamientos monoespóricos fueron obtenidos a partir de un 
aislamiento multiespórico Bb 9205 de B. bassiana previamente reactivado en broca, 
procedente del hospedante Diatraea saccharalis Fabricius (Lepidoptera:Pyralidae), 
cultivado en SDA acidificado (1 ml de ácido láctico al 44% por cada 100 ml de medio), con 
una edad del cultivo no superior a 30 días.
2.2.2 Procedimiento. Una vez esporulado el cultivo original, lo cual se logró entre los 15-
30 días siguientes a la siembra, en el medio SDA acidificado, a una temperatura promedio 
de 25C, se procedió a obtener una suspensión de esporas con una concentración de 3x105 
esporas/ml(Figura1). 
Figura 1. Metodología para obtener cultivos monoespóricos 
Previamente, con un marcador se hicieron 6 estrías por el reverso de las cajas de petri 
esterilizadas, con el fin de facilitar la lectura al microscopio. Luego de servir una fina capa 
del medio de cultivo SDA acidificado en las cajas de petri, se tomaron 3 l de la 
suspensión de esporas (3x105 esporas/ml) y se depositaron en el extremo superior de la 
estría. Con un asa en argolla y sin cambiar el lado del asa que se venía utilizando, se 
esparció el inóculo. La incubación se hizo a temperatura ambiente durante 24 horas y se 
observó la germinación de esporas al microscopio con el objetivo de 10X. Con un bisturí #3 
y una cuchilla #10, debidamente desinfestados en alcohol y flameados, se cortaron y 
colocaron las estrías sobre un portaobjeto estéril, teniendo en cuenta el orden en que fueron 
cortadas. Se observaron al microscopio y una vez se ubicó la espora germinada fue 
demarcada el área con el objetivo de 40X y se cortó el bloque de agar con el bisturí. Antes 
de ser transferida al medio SDA acidificado, se observó de nuevo el bloque de agar para 
asegurar el aislamiento de una sola espora y se llevó a incubación a 25C en luz constante 
(Figura 2). Todo este proceso se realizó asépticamente, en cámara de flujo laminar. 
Figura 2. Bloque de agar con una conidia del hongo Beauveria bassiana 
2.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
No existe una metodología general parael aislamiento de conidias individuales. Es así 
como hay técnicas que emplean equipos especializados (3, 6, 8, 11, 13, 15) o micro- 
manipuladores (5, 10,15, 18) adaptados al objetivo del microscopio, que requieren cierta 
destreza del usuario para su manipulación adecuada e incluyen un costo adicional al 
proceso de aislamiento de esporas en forma individual. La metodología sugerida en este 
estudio no incluye la utilización de equipos adicionales sino el empleo del objetivo de 40X, 
el cual demarca el área exacta en la cual debe hacerse el corte del bloque de agar con el 
bisturí. Una vez se realiza el acercamiento del objetivo al medio de cultivo y la remoción 
del bloque de agar, el objetivo debe limpiarse para evitar contaminación del lente; sin 
embargo, cabe anotar que en este proceso la parte metálica externa del lente es la que se 
pone en contacto con la superficie del agar.
En relación con el medio de cultivo empleado para el crecimiento de la espora aislada, 
Gorgue y French y Hebert, recomiendan los medios de cultivo Corn meal y Agar 
agua para facilitar la germinación y observación de las esporas en el microscopio. En el 
presente estudio no se obtuvieron buenos resultados con los medios mencionados puesto 
que presentan opacidad que interfiere con la observación microscópica de las esporas. El 
medio enriquecido SDA empleado en este trabajo, facilitó la identificación rápida y el 
aislamiento posterior de la espora debido a su transparencia.
La concentración de esporas de las suspensiones a partir de las cuales se obtiene la espora 
aislada, depende del género y de las estructuras del microorganismo en estudio, es así como 
Kienholz recomienda una suspensión con una concentración de 2 x102 esporas/ml para la 
obtención de esporas de Ascomycetos. French y Hebert obtuvieron cultivos 
monoespóricos de hongos fitopatógenos a partir de suspensiones con una concentración de 
2 x103 esporas/ml. En el presente trabajo, se llevó a cabo el aislamiento de esporas 
individuales del hongo B. bassiana partiendo de una suspensión con una concentración 
3x105 esporas/ml.
MacLeod obtuvo monoesporas de Beauveria sp luego de 16-20 horas de siembra. French y 
Hebert afirman que la ubicación de la espora puede facilitarse si se deja transcurrir el 
tiempo necesario para que se desarrolle ligeramente el tubo germinativo o una ramificación 
micelial mayor, siempre y cuando se puedan distinguir todos sus detalles para asegurarse 
que la colonia se origina a partir de una sola célula. En esta técnica propuesta se obtuvieron 
buenos resultados con tiempos de germinación de 24horas.
En este estudio se presenta una metodología de obtención de cultivos monoespóricos, la 
cual permite la recuperación de un gran número de esporas individuales de manera 
confiable y rutinaria. Con esta técnica se evidencia en forma macroscópica, la presencia de 
una o más esporas en el bloque de agar (Figura 3).
Figura 3. Bloque de agar con dos conidias del hongo Beauveria bassiana
Dicha metodología permitió la obtención de cultivos monoespóricos del aislamiento Bb 
9205 de B. bassiana, lo cual constituye una herramienta importante para estudios de 
biología y caracterización del hongo, debido a que se parte de una información genómica 
individual , lo cual puede originar una menor variación genética.
Con la técnica descrita para la obtención de esporas individuales del hongo B. bassiana, es 
posible realizar estudios de variación genética a nivel del ADN, así mismo, evaluar la 
producción de enzimas y su relación con la virulencia a la broca del café y el 
comportamiento germinativo y patogénico del hongo.
De otro lado, con la obtención de esporas individuales se pueden realizar estudios acerca de 
la biología de otros hongos entomopatógenos tales como Metarhizium anisopliae, 
Paecilomyces lilacinus, Fusarium sp., Hirsutela sp., Nomuraea sp., entre otros. De igual 
manera, hongos antagonistas de utilidad en control biológico de fitopatógenos como 
Trichoderma sp., Verticillium lecanii y hongos patógenos al café y otros cultivos asociados 
a éste, tales como Colletotrichum sp., Ceratocystis fimbriata y Phytophtora sp.
2.4 MÉTODOS DE CONTROL DE PLANTAS INDESEABLES EN PRADERAS 
El sobrepastoreo al que han sido sometidos los pastizales en los últimos años ha traído 
como consecuencia una baja en el potencial forrajero de estos; en donde la vegetación, con 
el paso del tiempo, tiende a disminuir el porcentaje de las plantas forrajeras o deseables, 
concordando con el aumento considerable de la población de las plantas indeseables.
El Estado de Sonora no esta exento de este problema, ya que la invasión de plantas 
indeseables por el sobrepastoreo es notoria, tanto en praderas establecidas de zacate buffel 
por arbustos, como la vegetación nativa por plantas tóxicas.
2.4.1 Arbustos indeseables en praderas. En Sonora existen actualmente cerca de 300 mil 
hectáreas resembradas con zacate buffel, siendo susceptible a establecerse hasta 5 millones 
de hectáreas. Esta gramínea es de gran relevancia para la ganadería sonorense, ya que se 
necesitan de 4 a 6 hectáreas por unidad animal (Ha/U.A.) en praderas bien manejadas 
mientras que en la vegetación nativa es necesario de 30-40´Ha/U.A.
Sin embargo una pradera sobrepastoreada o mal manejada tiende a presentar problemas de 
invasión de arbustos, los cuales por lo regular proporcionan menor cantidad de forraje que 
el buffel, además de reducir la densidad de esta gramínea debido a la competencia por 
espacio, luz, agua y nutrientes del suelo.
Se estima que alrededor del 60% de las praderas establecidas con dicho zacate están 
invadidas por arbustos indeseables. en el cuadro 1, se muestran algunos de los principales 
arbustos invasores que se presentan en el Estado de Sonora.
Cuadro 2. Plantas invasoras en praderas de buffel.
	 NOMBRE CIENTIFICO
	NOMBRE COMUN
	Encelia farinosa
	Rama blanca
	Acacia oligochanta
	Chírahui
	Prosopis juliflora
	Mezquite
	Baccharis sarothroides
	Romerillo
	Acacia farnesiana
	Vinorama
	Acacia occidentalis
	Huizache
 
Para la rehabilitación de estos pastizales invadidos por arbustos es necesario la aplicación 
de algún método de control, los cuales pueden ser los siguientes:
2.4.1.1 Control pírico. Este método esta relacionado con el uso de quemas prescritos para 
el control de arbustos indeseables.
2.4.1.2 Control biológico. Control que es ejercido por organismos tales como cabras, 
insectos, hongos, bacterias, etc.
2.4.1.3 Control integrado. Dicho control se refiere a la utilización de dos o más de los 
métodos antes mencionados.
El uso adecuado de cualquier método de control va a depender de las condiciones 
topográficas, edáficas, tipo de plantas a controlar o, en un momento dado, las posibilidades 
del propietario en cuanto a maquinaria y equipo.
2.5 APLICACIÓN DE QUEMAS.
La aplicación del fuego se ha acentuado en los últimos años en el Estado, ya sea para 
mantenimiento de las praderas de buffel o bien para control de arbustos o insectos.
La quema es un método muy efectivo para el control de arbustos, además de mejorar la 
pradera de buffel aumentando la calidad nutritiva de este, eliminando material viejo y duro 
el cual no es consumido por el ganado e incrementando la cantidad de forraje permitiendo 
una carga adicional de 30 a 100%.
Para la realización de esta práctica en el control de arbustos es necesario que exista zacate 
seco disponible que sirva como combustible, con el fin de crear un fuego mas intenso, ya 
que los árboles y arbustos, en sí, son malos combustibles; esto es, entre mayor cantidad de 
combustible exista en la pradera, es mayor el porcentaje de mortandad de arbustos.
Se ha observado que en praderas con 2,300 kg de combustible por hectárea, se ha logrado 
controlar en un 55% la rama blanca y en un 31% de mezquite; por otra parte, con 4,500 kg 
de combustible por hectárea se ha controlado en un 100% la rama blanca y en el caso del 
chírahui un 72%.
La quema ha dado buenos resultados en elcontrol de pequeños arbustos, siendo un poco 
menos efectiva en el control de árboles con tronco grueso o de gran altura, ya que en estos 
casos es necesario aplicar dos o tres quemas consecutivas.
Hay que tener atención especial a las praderas donde se haya aplicado fuego; ya que es 
recomendable permitir que el zacate alcance su tamaño normal antes de iniciar el pastoreo, 
o solamente utilizar un 30 ó 40% de su producción, es decir en pastoreo ligero; esto con el 
fin de que al siguiente año, si las condiciones son óptimas, la pradera se reestablezca 
completamente.
2.6 PLANTAS TÓXICAS EN VEGETACIÓN NATIVA.
Las plantas tóxicas constituyen uno de los principales problemas en los agostaderos ya que 
además de reducir la calidad de forraje puede causar pérdidas en la producción de carne en 
aquellos animales que hayan consumido este tipo de plantas, provocándoles una 
disminución de peso, abortos en animales cargados o bien hasta la muerte en aquellos 
animales altamente intoxicados.
Se le considera planta tóxica a aquella que contenga una sustancia química específica 
(principio tóxico) que al ser consumido por los animales cause cambios fisiológicos y 
bioquímicos a los mas susceptibles.
Este tipo de plantas por lo regular se le encuentra en mayor densidad en áreas 
sobrepastoreadas, lugares con algún disturbio como terracerías, aguajes o bien en 
resiembras sin éxito; sin embargo, en pastizales con buena condición, estas plantas, aunque 
en menor densidad, también están presentes formando parte de los ecosistemas.
En los agostaderos donde se presentan plantas tóxicas, en la mayoría de los casos, los 
ganaderos han aprendido a convivir con ellas; para esto es necesario que el ganadero 
conozca algo sobre este tipo de plantas como: cuales son las principales plantas tóxicas, 
cuando aparecen estas, en que lugares se encuentra y cual es su principio tóxico.
En la tabla 1 se enlistan algunas de las principales plantas tóxicas, que se presentan después 
de las lluvias de verano o bien están presentes durante todo el año debido a que son 
perennes.
Tabla 1. Plantas tóxicas perennes y anuales que se presentan de las lluvias de verano.
	 NOMBRE CIENTIFICO
	NOMBRE COMUN
	SUSTANCIA TOXICA
	DURACION
	Amaranthus spp.
	Quelites
	Nitratos
	Anual
	Chenopodium spp.
	Choales
	Nitratos
	Anual
	Salsola kali
	Chamizo volador
	Nitratos y oxalatos
	Anual
	Astragalus spp.
	Hierba loca
	Alcaloides
	Anual y Perenne
	Lupinus spp.
	Lupinos
	Alcaloides
	Anual y Perenne
	Crotalaria pumila
	Garbancillo
	Alcaloides
	Anual
	Eritrina flabelliformis
	Chilicote
	Alcaloides
	Perenne
	Datura spp.
	Toloaches
	Alcaloides
	Anual y Perenne
	Nicotiana spp.
	Tabaquillo,Juan Loco
	Alcaloides
	Anual y Perenne
De las plantas antes mencionadas existen algunas que son fuertemente tóxicas, tal es el caso 
de Nicotiana glauca (JUAN LOCO) que inmediatamente después de consumida se 
presentan los síntomas de intoxicación. También existen algunas plantas que solo algunas 
partes son tóxicas, casos específicos el de Erytrina flabelliformis (chilicote) en la que los 
frutos son tóxicos; o bien Acacia constricta (vinorama) en donde la sustancia tóxica la 
presenta en las hojas.
En el tabla 2 se enlistan algunas plantas que se presentan después de las lluvias de invierno; 
por lo regular en esa época la producción de zacates nativos es mínima y en lugares 
sobrepastoreados pueden alcanzar grandes densidades.
Tabla 2. Plantas tóxicas que se presentan en las lluvias de invierno.
	 NOMBRE CIENTÍFICO
	NOMBRE COMUN
	SUSTANCIA
	DURACION
	Cryptantha grayi
	Peludita
	Nitratos
	Anual
	Lepidium lasiocarpum
	Cucharita
	Nitratos
	Anual
	Descurainia pinnata
	Pamitón
	Nitratos
	Anual
	Sisymbrium irio
	Pamita
	Nitratos
	Anual
	Senecio longilobus
	Hierba ceniza
	Alcaloides
	Anual
 
En el caso de que en los agostaderos se presenten este tipo de problema, una de las formas 
para prevenirlo es por medio del manejo del ganado en los potreros; algunas de las 
recomendaciones son las siguientes:
Evite sobrepastorear, ya que esto induce a un consumo exagerado de plantas forrajeras 
tendiendo estas a disminuir su población y estos lugares son ocupados por plantas 
indeseables incluyendo las tóxicas.
Procure no poner animales hambrientos en lugares infestados, ya que la necesidad de 
satisfacer sus necesidades alimenticias hace que el ganado consuma todo tipo de plantas sin 
hacer una selección de las plantas deseables, por eso cada vez que haga cambio de potrero 
cerciórese de que el ganado esté bien alimentado. 
Hay que poner atención especial en animales que provengan de otra región o Estado, ya que 
estos desconocen la vegetación de los potreros y pueden consumir plantas tóxicas.
Procure suministrarle todo el tiempo sal y minerales, porque una deficiencia de estas incita 
a los animales a consumir plantas que normalmente no comen.
Cuando empiece a notar síntomas de intoxicación en el ganado, cámbielo inmediatamente a 
otro potrero libre de plantas tóxicas.
En animales intoxicados consulte un médico veterinario, aunque este le solucionará el 
problema del animal, no es la solución para el problema de las plantas tóxicas; por eso lo 
mas recomendable es mantener sus potreros en buena condición y asi evitar el problema de 
las plantas tóxicas.
2.7 QUÉ ES UNA PLANTA INDESEABLE
Son aquellas que se presentan en lugares donde se ha hecho un mal uso del agostadero y 
desde el punto de vista ganadero no tiene ningún beneficio.
Enfocándose a nivel ganadero, existen dos tipos; plantas invasoras son aquellas plantas de 
bajo valor forrajero que debido a su agresividad tienden a desplazar a las plantas forrajeras 
y plantas tóxicas son aquellas que presentan una sustancia tóxica específica (principio 
tóxico) que al ser consumidas por los animales cause daño a los más susceptibles.
2.7.1 Cuáles son las principales causas por las que se presentan las plantas indeseables. 
Una de las causas es el sobrepastoreo se observa como a medida que pasa el tiempo en 
lugares sobrepastoreados se presenta una disminución en las plantas deseables y un 
aumento en las indeseables.
La reducción de fuegos por el hombre es otra de las posibles causas, ya que en forma 
natural el fuego ha mantenido en equilibrio las poblaciones de los arbustos.
Las fluctuaciones climáticas como sequías prolongadas, aunadas con el sobrepastoreo, son 
otra causa de la invasión de plantas indeseables.
Resiembras sin éxito, abandono de áreas e infraestructura como terracerías o corrales, dejan 
el suelo desnudo favoreciendo el crecimiento de plantas indeseables.
2.7.2 Cuáles son los diferentes métodos para controlar las plantas indeseables. Existen 
varias formas para controlar este tipo de plantas, el tipo de control a utilizar va a depender 
de las condiciones tanto vegetativas como topográficas, estos métodos son:
2.7.2.1 Biológico. Control ejercido por algún organismo
2.7.2.2 Integrado. Es la combinación de dos o más métodos.
2.8 CUÁLES SON LOS DAÑOS DIRECTOS QUE CAUSAN LAS PLANTAS 
TÓXICAS
Al hablar de daños directos se refiere a los causados sobre el ganado y éstos son:
2.8.1 Muerte de animales por intoxicación debido al consumo exagerado de este tipo de 
plantas.
2.8.2 Disminución en la ganancia de peso ya que al consumir cierto tipo de plantas tóxicas 
crean hábitos en el consumo de éstas, las cuales por lo regular son de bajo valor forrajero.
2.8.2 Disminución en el porcentaje de preñez o bien pueden causar aborto en vacas 
cargadas, lo cual trae como consecuencia una baja en la producción animal.
2.9 CUÁLES SON LOS DAÑOS INDIRECTOS QUE CAUSAN LAS PLANTAS 
TÓXICAS A LA GANADERÍA
Los daños indirectos se consideran a los causados sobre la vegetación y son:
2.9.1 Disminución en la producción forrajera.
2.9.2 Al disminuir el forraje se tiene que reducir la carga animal y por lo tanto se presenta 
una baja en la producción de carne.
2.9.3 Los potreros infectados con plantas tóxicas deben de ser excluidos, además de quese 
tiene que ejercer un control sobre estas plantas lo cual trae pérdidas económicas.
2.10 QUÉ DEBE CONOCER EL GANADERO ACERCA DE LAS PLANTAS 
TÓXICAS
En muchos casos el ganadero ha aprendido a convivir con este tipo de plantas, ya que por lo 
regular están presentes en los potreros debido a que son parte del ecosistema; para convivir 
con estas el ganadero debe conocer principalmente:
2.10.1 Cuáles son las plantas tóxicas de sus potreros.
2.10.2 Conocer el principio tóxico (sustancia química)
2.10.3 Saber en qué época del año se presentan o pueden causar daño, además de los 
lugares específicos donde se encuentran.
2.10.4 Qué tratamiento aplicar al ganado con problemas de intoxicación. Todo ésto con el 
fin de estar prevenido en caso de que se pueda presentar un problema de 
intoxicación.
2.11 QUÉ SE RECOMIENDA HACER EN CASO DE PRESENTAR PROBLEMAS DE 
INVASIÓN CON PLANTAS TÓXICAS
2.11.1 Evite poner animales hambrientos en lugares infestados con plantas tóxicas, sobre 
todo en épocas secas, ya que con tal de satisfacer sus necesidades alimenticias, tienden a 
consumir cualquier tipo de plantas incluyendo las tóxicas.
2.11.2 Suministre sal y minerales durante todo el año, ya que la ausencia de éstos incita a 
los animales a consumir plantas que por lo regular no consumían.
2.11.3 A los primeros síntomas de intoxicación en el ganado, cámbielos a otro potrero que 
no esté invadido con plantas tóxicas o bien meterlos en corrales dándole otro tipo de 
alimento.
En caso de altas intoxicaciones consulte a su médico veterinario. Una vez resuelto el caso 
de intoxicación del ganado, el problema seguirá latente en los potreros, por eso es muy 
importante tener un buen manejo de los potreros recomendadas.
image1.png
image2.png
image3.png