Logo Studenta

Ciencias y Tecnología 2-Santillana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

F í s i c a
Ciencias y Tecnología 
Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social
Recursos Didácticos para el Profesor
Rocío Castañeda León
PROHIBIDA 
SU VENTA
A p re n d i za j e s C l a ve p a ra l a Ed u ca c i ó n I nt e g ra l
FORMACIÓN
ACADÉMICA
SE Forros Ciencias 2 conali profesor promoción.indd 1 11/16/18 1:01 PM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
F í s i c a
Ciencias y Tecnología 
Recursos Didácticos para el Profesor
FORMACIÓN
ACADÉMICA
PROHIBIDA 
SU VENTA
Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social
A p re n d i za j e s C l a ve p a ra l a Ed u ca c i ó n I nt e g ra l
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.indd I 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
F í s i c a
F í i a
Ciencias y tecnología 
Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social
Recursos Didácticos para el Profesor
n 
 
en 
a 
de los 
.com.m
x
R
ec
ur
so
s 
D
id
ác
tic
os
 p
ar
a 
el
 P
ro
fe
so
r
FORMACIÓN
ACADÉMICA
A p re n d i za j e s C l a ve p a ra l a Ed u ca c i ó n I nt e g ra l
2/12/18 1:52 PM
fue elaborado en Editorial Santillana por el equipo 
de la Dirección General de Contenidos.
• Fotografía de portada Abraham Solís Saldaña
• Ilustración Ismael Segura Posadas y Digital Stuff
• Fotografía Shutterstock, Getty Images, Photo Stock, 
Latinstock, NASA
La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Ciencias y Tecnología 2. 
Física. Recursos didácticos para el profesor de la Serie Espacios Creativos son propiedad 
del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por 
cualquier sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del 
editor.
Autora del libro del alumno: Rocío Castañeda León
Autora del libro de recursos didácticos para el profesor: Eva Patricia Bermúdez García
© 2018 por EDITORIAL SANTILLANA S.A. DE C.V.
Avenida Río Mixcoac 274, piso 4, colonia Acacias, C. P. 03240, 
alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México
Impresión: 2018
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Núm. 802
Impreso en México/Printed in Mexico
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.indd II 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
El propósito del planteamiento curricular del Modelo Educativo 2017 es lograr una forma-
ción humanista, integral y de calidad de los alumnos; ello implica formarlos para que se 
adapten a entornos cambiantes y diversos, razón por la cual los programas de estudio se 
enfocan en los aprendizajes clave y en fortalecer los conocimientos, las habilidades, las 
actitudes y los valores que les permitan aprender a aprender.
La escuela tiene la responsabilidad de facilitar dichos aprendizajes clave para que los es-
tudiantes se integren a las sociedades actuales y formen parte de sus transformaciones. 
Ante este desafío, Editorial Santillana presenta Ciencia y Tecnología 2. Física. Recursos 
didácticos para el profesor, cuyo propósito es acompañar a los docentes en el uso del libro 
del alumno. Para lograrlo, ofrece diferentes recursos didácticos.
 • Modelo Educativo. Se describen el planteamiento curricular, los principios pedagógicos 
y los componentes curriculares.
 • Mapa curricular. Aquí se presenta la organización curricular para el nivel educativo de 
secundaria, los grados y los tres componentes del Modelo Educativo 2017: Formación 
académica, Desarrollo personal y social y Autonomía curricular.
 • La evaluación. Se explica la importancia de la evaluación formativa para coadyuvar al 
desempeño de los alumnos a lo largo del curso.
 • Dosificaciones trimestrales. Se incluyen propuestas de dosificación trimestral para los 
dos calendarios escolares (200 y 185 días) y un formato para la planeación didáctica.
 • Evaluación diagnóstica. Se proporciona un instrumento para identificar las áreas de 
oportunidad de los escolares y para planear estrategias didácticas oportunas.
 • Evaluaciones trimestrales. Se sugieren distintos reactivos que se pueden emplear en 
la evaluación del trimestre.
 • Respuestas. Es un solucionario de las evaluaciones de este libro.
 • Solucionario del libro. Contiene las respuestas extensas de algunas de las actividades 
del libro del alumno.
 • Reproducción del libro del alumno, acompañada de las respuestas de todas las 
actividades.
Esperamos que este material se convierta en un referente para el trabajo que realiza en el 
aula día a día.
Recursos Didácticos para el Profesor III
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.indd III 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
Modelo Educativo
La educación básica es el pilar social de nuestro país y debe beneficiar a los mexicanos 
desde muchas áreas y con un mismo fin: educación equitativa y de calidad.
Con este objetivo, la Secretaría de Educación Pública elaboró el Modelo Educativo para la 
educación obligatoria, en el que se proyecta el desarrollo potencial de los niños, las niñas 
y los jóvenes con el fin de formar ciudadanos libres, responsables e informados. No es una 
tarea fácil; sin embargo, se pretende alcanzar la meta gracias a una reorganización del sis-
tema educativo en cinco ejes indispensables, que se describen a continuación.
 • Planteamiento curricular. Este eje, de enfoque humanista, ensambla todos los niveles 
de la educación básica, desde preescolar hasta bachillerato, para un desarrollo inte-
gral de los aprendizajes clave. Con esto se espera que los estudiantes adquieran he-
rramientas para construir conocimientos a lo largo de la vida; es decir, que aprendan 
a aprender.
Además de lo anterior, este eje pone énfasis en el desarrollo de las habilidades socioe-
mocionales, importantes también en el crecimiento y desarrollo personal, no solo de la 
vida académica, sino de la vida familiar, social y laboral.
Aunado a lo anterior, y con conocimiento de que nuestro país es rico en diversidad, tam-
bién se deja un margen de autonomía curricular. Así, cada comunidad escolar pondrá 
un interés especial en las áreas de oportunidad que deben abordarse y concretar con 
éxito el desarrollo de los aprendizajes clave en los alumnos.
 • La escuela al centro del sistema educativo. La escuela, como unidad básica de organiza-
ción del sistema educativo, es primordial en este eje, pues debe enfocarse en alcanzar el 
máximo desarrollo de todos los estudiantes. Se plantea también una escuela que deja de 
lado la organización vertical para convertirse en un centro de desarrollo horizontal en el 
que cabe toda la comunidad escolar.
El profesor es quien 
provoca y facilita los 
aprendizajes esperados. 
Su misión no está en 
términos de enseñar 
sino de lograr que los 
alumnos aprendan.
IV Recursos Didácticos para el Profesor
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.indd IV 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
 • Formación y desarrollo profesional docente. El Modelo Educativo describe al docen-
te como un profesional centrado en el aprendizaje de los alumnos, capaz de generar y 
mantener ambientes de aprendizaje incluyentes, comprometido con la mejora constan-
te de su práctica y preparado para adaptar el currículo a las necesidades de su contexto. 
 • Inclusión y equidad. Estos principios son básicos para eliminar del sistema educativo 
las barreras para el acceso, la participación, la permanencia, el egreso y el aprendizaje 
de todos los estudiantes, y para que estos cuenten con oportunidades efectivas para el 
aprendizaje sin importar su contexto social y cultural.
Estos principios deben verse reflejados en la adaptación del espacio físico para facilitar 
la movilidad de todos los miembros de la comunidad educativa; en la adecuación cu-
rricular que los profesores deben realizar para atender las necesidades educativas de 
todos sus alumnos y en la transformación del aula en un espacio de convivencia armó-
nica que abone a la cultura de la diversidad.
 • La gobernanzadel sistema educativo. En este último eje se definen los mecanismos 
institucionales para una gobernanza efectiva y la participación de los actores y los sec-
tores de la sociedad que intervienen en el proceso educativo, así como la coordinación 
que existe entre ellos: el gobierno federal, las autoridades educativas locales, el Instituto 
Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el sindicato, las escuelas, los do-
centes, los padres de familia, la sociedad civil y el Poder Legislativo.
Con los ejes anteriores se busca que todos los alumnos reciban una educación flexible a 
sus necesidades, de calidad, integral e inclusiva que los prepare para vivir en la sociedad 
del siglo XXI.
Incorpore el manejo de 
nuevas tecnologías en 
la enseñanza en el aula 
y fuera de ella para un 
aprendizaje permanente.
Recursos Didácticos para el Profesor V
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.indd V 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
Principios pedagógicos
En el Modelo Educativo 2017 se reconoce que los docentes tienen una función esencial 
en el aprendizaje de los niños y los adolescentes, y que su papel en el aula es la de un 
mediador que contribuye a la construcción de ambientes que favorezcan que sus alumnos 
convivan de manera armónica y alcancen los aprendizajes esperados para cada asigna-
tura, área o ámbito.
Con el propósito de que los profesores puedan cumplir plenamente con su papel en las 
aulas al implementar los nuevos programas, en el documento Aprendizajes clave para la 
educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica se proponen los 
catorce principios pedagógicos que se enumeran a continuación:
4 
Conocer los intereses 
de los estudiantes.
5 
Estimular la motiva-
ción intrínseca del 
alumno.
6
Reconocer la natu-
raleza social del 
conocimiento.
1 
Poner al estudiante 
y su aprendizaje en 
el centro del proceso 
educativo.
2 
Tener en cuenta los 
saberes previos del 
estudiante.
3 
Ofrecer acompaña-
miento al aprendizaje.
VI Recursos Didácticos para el Profesor
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.indd VI 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
Además de lo anterior, para promover el aprendizaje debe existir un espacio determinado 
con un conjunto de factores que favorezcan la interacción social e influyan de manera 
positiva en la construcción de conocimientos y en el desarrollo de habilidades, actitudes y 
valores.
13 
Apreciar la diversidad 
como fuente de rique-
za para el aprendizaje.
14 
Usar la discipli-
na como apoyo al 
aprendizaje.
10 
Valorar el aprendizaje 
informal.
7 
Propiciar el aprendi-
zaje situado.
8 
Entender la evalua-
ción como un proce-
so relacionado con 
la planeación del 
aprendizaje.
9 
Modelar el 
aprendizaje.
11 
Promover la 
interdisciplina.
12 
Favorecer la cultura 
del aprendizaje.
Recursos Didácticos para el Profesor VII
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.indd VII 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
Mapa curricular
Aprendizajes clave para el desarrollo integral
Los aprendizajes clave planteados en este Modelo Educativo son los pilares para el desa-
rrollo integral de los estudiantes, pues, en conjunto, serán las herramientas para un pleno 
desarrollo de vida.
En el plan de estudios se sugiere la organización de los contenidos programáticos en tres 
componentes curriculares de la educación básica: campos de Formación académica, 
áreas de Desarrollo personal y social, y ámbitos de la Autonomía curricular. Los tres com-
ponentes tienen la misma importancia en el plan de estudios.
1. Campos de Formación académica. Lenguaje y Comunicación, Pensamiento Matemático 
y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social.
2. Áreas de Desarrollo personal y social. Que incluyen específicamente Artes, Educación 
Socioemocional y Educación Física.
3. Ámbitos de Autonomía curricular. Estos ámbitos buscan ampliar la formación acadé-
mica, potenciar el desarrollo personal y social, desarrollar nuevos contenidos relevan-
tes y conocimientos regionales, y generar proyectos de impacto social.
Lo anterior propiciará que los alumnos conozcan, valoren y respeten su identidad y que 
sean aptos para identificar sus debilidades y fortalezas, confíen en sus capacidades, sean 
determinados y perseverantes, y reconozcan como iguales en dignidad y en derechos a 
todos los seres humanos.
educación básica
“Componentes 
curriculares de la 
educación básica”, 
tomado del documento 
Modelo educativo para 
la educación obligatoria, 
Secretaría de Educación 
Pública, México, 2017.
VIII Recursos Didácticos para el Profesor
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.indd VIII 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
A continuación se muestra la organización curricular para la educación secundaria. 
La asignatura de Ciancia y Tecnología 2. Física se encuentra en el campo de forma-
ción Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social y pertenece al componente 
Formación académica.
Componente curricular
Nivel educativo
Secundaria
Grado escolar
C
am
po
s 
y 
as
ig
na
tu
ra
s
1º 2º 3º
Lengua Materna (Español)
Lengua Extranjera (Inglés)
Matemáticas
Ciencias y Tecnología:
Biología Física Química
Geografía
Historia
Formación Cívica y Ética
Á
re
as
Artes
Tutoría y Educación Socioemocional
Educación Física
Á
m
bi
to
s
Ampliar la formación académica
Potenciar el desarrollo personal y social
Nuevos contenidos relevantes
Conocimientos regionales
Proyectos de impacto social
FORMACIÓN
ACADÉMICA
* Defi nición a cargo de la escuela con base en los lineamientos expedidos por la SEP
* 
Recursos Didácticos para el Profesor IX
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.indd IX 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
La evaluación
La evaluación, aunque siempre se ubica como un satélite dependiente del aprendizaje, 
debe verse como parte importante del proceso; es decir, debe considerarse como un factor 
indispensable en la construcción de conocimientos.
De acuerdo con lo anterior, la propuesta que se proyecta en el Modelo Educativo deja muy 
marcada la idea de que la evaluación ayuda en la planeación de la enseñanza, ya que con 
los resultados de esta se obtiene la base para hallar la zona de desarrollo próximo de los 
alumnos y, con ello, plantear opciones que permiten a cada estudiante aprender y progre-
sar desde donde está. 
La evaluación también puede ayudar a medir si las condiciones pedagógicas son óptimas 
o deben adaptarse para conseguir mejores resultados. Además, por supuesto, la evalua-
ción ayuda a identificar si se lograron los aprendizajes esperados.
En este sentido, la evaluación del aprendizaje tiene en cuenta tres variables: las situaciones 
didácticas, las actividades del alumno y los contenidos. Por tanto, debe considerarse como 
un paso elemental del proceso pedagógico, por lo que no tiene un carácter exclusivamente 
conclusivo o sumativo. Por el contrario, busca conocer cómo los estudiantes organizan su 
pensamiento y usan sus aprendizajes en contextos determinados. Además, contribuye a 
la autorregulación cognitiva, pues realimenta al educando con argumentos claros y cons-
tructivos sobre su desempeño. Para diseñar y aplicar una evaluación se sugiere considerar 
lo siguiente:
 • Delimitar el aprendizaje que se evaluará, incluyendo las actitudes y las habilidades de 
los estudiantes.
 • Establecer los criterios para la evaluación (aprendizajes esperados).
 • Recabar varios instrumentos durante el proceso de aprendizaje, como pruebas escri-
tas, exposiciones orales, listas de cotejo, rúbricas, etcétera.
 • Registrar lo evaluado con base en la información recopilada de los diferentes 
instrumentos. 
 • Analizar, realimentar, ajustar currículo o enfoque y mejorar el proceso de enseñanza 
para mejorar los resultados obtenidos en el aprendizaje de los escolares.
La evaluación de los aprendizajes es determinantepara la buena gestión del currículo, es-
pecialmente porque permite saber en qué medida los alumnos logran el dominio de los 
aprendizajes establecidos para cada grado y nivel educativo.
Para que la evaluación cumpla su papel como parte del proceso de aprendizaje, se debe 
realizar en tres momentos específicos:
Evaluación diagnóstica. Se aplica en el comienzo del ciclo escolar y de cada secuencia 
didáctica para hacer un balance de las habilidades, las actitudes y los saberes de los edu-
candos. Este es el punto de partida en el proceso de aprendizaje y es recomendable apro-
vecharlo para identificar las necesidades de los estudiantes.
X Recursos Didácticos para el Profesor
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.indd X 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
Evaluación formativa. Se realiza durante el desarrollo de la secuencia didáctica con el pro-
pósito de observar los avances de los aprendizajes esperados e identificar dificultades y 
aspectos que cada estudiante requiere fortalecer. La evaluación formativa fortalece la res-
ponsabilidad de los educandos en sus procesos de aprendizaje, ya que la reflexión les ayu-
da a comprender si están aprendiendo y cómo lo están logrando.
Esta evaluación también favorece la toma de conciencia de las estrategias de aprendizaje y 
ayuda al maestro a encontrar pistas para construir modelos de acción personal y técnicas 
para la resolución de problemas (argumentar de manera informada, analizar situaciones); así 
como generar instrumentos para enmendar el rezago académico.
Evaluación sumativa. Se realiza en el cierre de cada secuencia didáctica y al final del trimes-
tre con el propósito de observar el desempeño de cada alumno. Sirve para tomar decisiones 
sobre la manera de apoyar a los escolares en la siguiente etapa y aporta elementos para 
asignar una calificación.
Una vez planteados los tres momentos de evaluación, se debe buscar con qué instrumento 
evaluar. Entre las herramientas más comunes encontramos las siguientes:
 • Autoevaluación: Es un proceso metacognitivo en el que el alumno evalúa su desem-
peño para descubrir el acierto con la finalidad de repetirlo, y el error con el fin de evi-
tarlo y aprender de él.
 • Coevaluación. Es el proceso en el que los estudiantes se evalúan entre ellos. Se cen-
tra en los aspectos favorables, con el objetivo de desarrollar el pensamiento crítico 
de los escolares y una actitud abierta y de escucha hacia las observaciones de los 
demás.
 • Rúbricas. Son una matriz de valoración, 
es decir, una lista de criterios e indica-
dores que permite valorar el logro de los 
aprendizajes esperados y de temas par-
ticulares. Son un apoyo para que el do-
cente dé seguimiento y registre el pro-
greso de cada alumno o de todo el grupo 
en relación con los niveles de desempe-
ño esperados.
 • Exámenes. Estos deben puntualizar 
los aspectos que se van a evaluar. Por 
ejemplo, una prueba de opción múlti-
ple explora los aprendizajes de carácter 
conceptual, así como algunas habilida-
des cognitivas y la toma de postura ante 
dilemas morales.
En conclusión, aunque con frecuencia hemos centrado la evaluación en otorgar una califi-
cación al alumno, el nuevo enfoque brinda un panorama en el que todos los participantes, 
instrumentos y momentos de la evaluación son igual de importantes, pues ayudan a la 
construcción de aprendizajes.
La autoevaluación 
permite que los 
estudiantes identifiquen 
sus puntos de mejora 
para lograr un mejor 
despempeño escolar.
Recursos Didácticos para el Profesor XI
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.indd XI 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
Dosifi cación
200 días de clase
Trimestre 1
Semana Aprendizajes 
esperados Secuencias didácticas Sesiones
Páginas 
del libro 
del alumno
1 Evaluación diagnóstica
2-4
Comprende los conceptos 
de velocidad y aceleración.
1. ¿Cómo se mueven 
los cuerpos?
1. Identifica el movimiento de los cuerpos.
2. Identifica el marco de referencia.
3. Distingue entre la distancia y el 
desplazamiento.
4. Representa la distancia y el 
desplazamiento.
5. Diferencia entre rapidez y velocidad (2 h).
6. Identifica la velocidad negativa.
7. Identifica el movimiento rectilíneo 
uniforme.
8. Identifica la aceleración.
9. Distingue entre MRU y MUA.
10. Compara MRU y MUA (2 h).
11. Representa la velocidad contra 
el tiempo (2 h).
22-43
4-5
Identifica y describe 
la presencia de fuerzas 
en interacciones cotidianas 
(fricción, flotación, fuerzas 
en equilibrio).
2. Que las fuerzas 
te acompañen
1. Identifica la interacción entre dos 
cuerpos (2 h).
2. Identifica y explica las interacciones 
por contacto (3 h).
3. Identifica y explica las interacciones 
a distancia (3 h).
44-49
5-6
Describe, representa 
y experimenta la fuerza 
como la interacción entre 
objetos y reconoce distintos 
tipos de fuerza.
3. Fuerzas entre objetos que 
se ponen en contacto
1. Distingue interacciones por contacto 
de interacciones a distancia.
2. Representa las fuerzas.
3. Suma las fuerzas.
4. Usa el método del polígono para sumar 
fuerzas (2 h).
5. Identifica las máquinas simples.
6. Explica los tipos de palancas. 
7. Identifica las dos primeras leyes del 
movimiento.
8. Identifica la tercera ley del movimiento. 
9. Resuelve algunos ejercicios acerca del 
movimiento.
50-67
7
Analiza fenómenos 
comunes del magnetismo 
y experimenta con la 
interacción entre imanes.
4. ¿Fuerzas entre objetos 
distantes?
1. Identifica las fuerzas magnéticas.
2. Relaciona las fuerzas magnéticas con los 
imanes. 
 3. Identifica el electromagnetismo en los ex-
perimentos de Faraday y Oersted (2 h).
4. Explica el electroimán (2 h).
68-75
XII Recursos Didácticos para el Profesor
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.indd XII 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
Semana Aprendizajes 
esperados Secuencias didácticas Sesiones
Páginas 
del libro 
del alumno
8-9
Describe, explica, 
y experimenta con 
algunas manifestaciones 
y aplicaciones de 
electricidad e identifica 
los cuidados que requiere 
su uso
5. Fuerzas eléctricas, 
¿positivas o negativas?
1. Identifica las fuerzas eléctricas.
2. Identifica cómo se cargan los cuerpos 
eléctricamente.
3. Distingue entre corriente y resistencia 
eléctrica.
4. Compara entre aislantes y conductores.
5. Identifica usos y riesgos de la electricidad 
en casa.
76-85
9-10
Analiza la gravitación y su 
papel en la explicación del 
movimiento de los planetas 
y en la caída de los cuerpos 
(atracción) en la superficie 
terrestre
6. Fuerzas de atracción 
entre planetas y cuerpos
1. Identifica algunos eventos donde 
se presentan fuerzas de atracción.
2. Identifica la fuerza de gravedad.
3. Relaciona el peso con la fuerza 
de gravedad (2 h).
4. Identifica la ley de la gravitación 
universal (2 h).
5. Explica la fuerza gravitacional (2 h).
86-95
10-11
Describe las características 
y dinámica del sistema solar
7. Giremos alrededor 
de una única estrella
1. Identifica algunos aspectos del sistema 
solar (2 h).
2. Identifica algunos aspectos del Universo.
3. Identifica algunas características de los 
cuerpos celestes (2 h).
4. Identifica el movimiento de los planetas 
(2 h).
5. Identifica algunas características 
del planeta Tierra (2 h).
96-105
Taller de observación 
de la Naturaleza 
Los efectos de una fuerte 
atracción
1. Fase experimental y elaboración de 
hipótesis.
2. Recopilación de datos y conclusiones.
106-107
11-13 Proyecto Clarifico, decido y actúo
1. Planeación
2. Desarrollo
3. Comunicación
4. Evaluación
108-109
13
¿Cómo lo hicimos? 110-111
Evaluación del trimestre 1
Recursos Didácticos para el Profesor XIII
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.indd XIII 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
Trimestre 2
Semana Aprendizajes 
esperados Secuencias didácticas Sesiones
Páginas 
del libro 
del alumno
14-15
Analiza la energía 
mecánica (cinéticay potencia) y describe 
casos donde se conserva.
8. ¿Somos mecánicos?
1. Identifica diversos ejemplos de energía.
2. Identifica y explica la energía cinética 
(2 h).
3. Identifica y explica la energía potencial 
(2 h).
4. Argumenta sobre la ley de la 
conservación de la energía (2 h).
5. Resuelve diversos ejercicios sobre 
la energía mecánica.
114-123
15
Analiza el calor como 
energía
9. ¿Qué es el calor?
1. Identifica el calor como transferencia 
de energía.
2. Ejemplifica como se transmite el calor.
3. Identifica y explica las formas de 
transmisión de calor (2 h).
124-129
16
Describe los motores 
que funcionan con energía 
calorífica, los efectos 
del calor disipado, los gases 
expedidos y valora sus 
efectos en la atmósfera.
10. El creador del movimiento
1. Identifica procesos donde la transferencia 
de energía está presente.
2. Compara distintos tipos de motores.
3. Identifica las desventajas de usar 
combustibles fósiles (2 h).
4. Resuelve distintas cuestiones acerca 
de los motores y sus efectos en la 
atmósfera (2 h). 
130-137
17
Analiza las formas de 
producción de energía 
eléctrica, reconoce su 
eficiencia y los efectos 
que causan al planeta.
11. ¿Qué genera 
la electricidad?
1. Identifica cómo se genera la electricidad.
2. Explica el funcionamiento de un 
generador (2 h).
3. Identifica ventajas y desventajas 
de las centrales termoeléctricas.
4. Valora las plantas nucleares y las 
compara con otras plantas (2 h).
138-145
18
Describe el funcionamiento 
básico de las fuentes 
renovables de energía 
y valora sus beneficios.
12. La energía viene 
de lo natural
1. Identifica el aprovechamiento de la 
energía solar.
2. Identifica el aprovechamiento de energía 
hídrica, geotérmica y eólica (2 h).
3. Identifica la biomasa.
4. Valora todas las fuentes de energía 
eléctrica que conoce (2 h).
146-153
19-20
Describe las características 
del modelo de partículas 
y comprende su relevancia 
para representar la 
estructura de la materia.
13. Estamos rodeados de 
modelos
1. identifica el uso de modelos en la vida 
diaria (2 h).
2. Identifica el uso de modelos en la ciencia 
(2 h).
3. Identifica el modelo de partículas (2 h).
4. Explica el modelo de partículas (2 h).
5. Compara los modelos de partículas de 
los diferentes estados de la materia (2 h).
154-163
XIV Recursos Didácticos para el Profesor
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.indd XIV 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
Semana Aprendizajes 
esperados Secuencias didácticas Sesiones
Páginas 
del libro 
del alumno
20-21
Explica los estados 
y cambios de estado 
de agregación de la materia 
con base en el modelo 
de partículas.
14. Los tres estados 
y un solo modelo
1. Identifica los estados de agregación (2 h).
2. Identifica las características de cada 
estado (2 h).
3. Asocia la energía cinética con los 
estados de la materia (2 h).
4. Identifica las transformaciones de 
estado (2 h).
164-171
22
Interpreta la 
temperatura y el equilibrio 
térmico con base en 
el modelo de partículas.
15. El ombligo 
de la temperatura
1. Asocia el movimiento de las partículas 
con la temperatura.
2. Asocia el aumento de temperatura
 con el aumento de velocidad de 
las partículas.
3. Identifica el equilibrio térmico (2 h).
4. Experimenta sobre el fenómeno 
de la temperatura y equilibrio 
térmico (2 h).
172-179
23-24
Identifica las funciones 
de la temperatura 
y la electricidad en el 
cuerpo humano.
16. ¿Temperatura 
y electricidad en 
mi cuerpo?
1. Identifica que el cuerpo humano tiene 
una temperatura (2 h).
2. Identifica los efectos del calor en su 
cuerpo (2 h).
3. Identifica que existen impulsos eléctricos 
en el cuerpo humano (2 h).
4. Resuelve distintas cuestiones acerca de 
la temperatura y electricidad en el cuerpo 
humano (2 h).
180-187
24
Taller de observación 
de la Naturaleza 
Efecto dominó
1. Fase experimental y elaboración de 
hipótesis.
2. Recopilación de datos y conclusiones.
188-189
24-26 Proyecto Diseño, elaboro y evalúo
1. Planeación
2. Desarrollo
3. Comunicación
4. Evaluación
190-191
26
¿Cómo lo hicimos? 192-193
Evaluación del trimestre 2
Recursos Didácticos para el Profesor XV
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.indd XV 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
Trimestre 3
Semana Aprendizajes 
esperados Secuencias didácticas Sesiones
Páginas 
del libro 
del alumno
27-28
Explora algunos avances 
recientes en la comprensión 
de la constitución de la 
materia y reconoce el 
proceso histórico de la 
construcción de 
nuevas teorías.
17. ¿Qué es lo más pequeño 
del mundo?
1. Identifica el tipo de fuerzas implicadas 
en cada material de acuerdo con su 
estado de agregación (2 h).
2. Conoce las partículas de Demócrito 
y Dalton (2 h).
3. Identifica los modelos atómicos 
de Thomson y Rutherford (2 h).
4. Conoce los modelos atómicos de Bohr, 
Schrödinger y Chadwick (2h).
5. Elaboran un modelo atómico con sus 
partículas subatómicas (2 h).
6. Comprenden el funcionamiento de la 
bomba atómica y participan en un 
seminario acerca de las características 
de la ciencia (2 h).
196-207
29-30
Describe la generación, 
la diversidad 
y comportamiento 
de las ondas 
electromagnéticas como 
resultado de la 
interacción entre la 
electricidad y magnetismo.
18. ¿Y si viajamos a velocidad 
de la luz?
1. Describe el funcionamiento de varios 
artefactos e identifica los colores de la 
luz solar.
2. Conoce que la descomposición de la 
luz se llama espectro luminoso.
3. Conoce la propagación de la luz 
y reconoce a la luz como onda.
4. Identifica que las ondas tienen energía va-
riable, descubre las ondas electromagnéti-
cas y el espectro electromagnético (2 h).
5. Describe el uso de las ondas 
electromagnéticas en su vida cotidiana 
e investiga sobre el funcionamiento de 
algún aparato de uso común que se base 
en la generación y recepción de ondas 
electromagnéticas.
208-217
30-31
Describe algunos avances 
en las características 
y composición del universo 
(estrellas, galaxias y otros 
sistemas).
19. Al infinito, ¿y más allá?
1. Elaboran un mapa conceptual sobre las 
características y composición del Universo.
2. Reafirma sobre el tamaño del Universo, 
el Sol y los cuerpos celestes.
3. Identifica la distancia que existe entre los 
cuerpos celestes.
4. Conoce cuerpos celestes lejanos, la 
materia oscura y la energía oscura.
5. Identifican el nacimiento de una 
estrella y describe algunas características 
del Universo (2h).
218-227
31-32
Describe cómo se lleva 
a cabo la exploración de 
los cuerpos celestes por 
medio de la detección 
y procesamiento de 
las ondas 
electromagnéticas 
que emiten.
20. ¡Explora los cuerpos 
celestes!
1. Elaboran un espectroscopio para observar 
la descomposición de la luz.
2. Clasifican estrellas de acuerdo a sus 
espectros de absorción.
3. Argumentan la importancia del telescopio 
milimétrico (2 h).
4. Reconoce la utilidad de los satélites para 
observar el Universo e investigan las 
características de un cuerpo cósmico (2 h).
228-235
XVI Recursos Didácticos para el Profesor
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.indd XVI 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
Semana Aprendizajes 
esperados Secuencias didácticas Sesiones
Páginas 
del libro 
del alumno
32-33
Identifica algunos 
aspectos sobre la 
evolución del Universo
21. El ojo oscuro y brillante, 
el Universo
1. Experimenta con globos las distancias que 
existen entre los cuerpos celestes.
2. Comparan los modelos del Big Bang y del 
modelo inflacionario y elaboran una línea del 
tiempo de la evolución del Universo.
3. Conocen una de las cuatro teorías del 
Big Bang y relacionan la distancia con la 
velocidad.
4. Conocen las tres teorías faltantes del Big Bang 
y realizan el cierre de secuencia (3h).
236-243
33-34
Analiza cambios en la 
historia, relativos a la 
tecnología en diversas 
actividades humanas(medición, transporte, 
industria, 
telecomunicaciones) 
para valorar su impacto 
en la vida cotidiana 
y en la transformación 
de la sociedad.
22. El futuro es hoy
1. Reflexionan sobre la tecnología que utilizan 
en su vida cotidiana.
2. Explican el impacto de la tecnología en los 
medios de transporte, la comunicación 
y el ambiente (2 h).
3. Relacionan el tiempo y la ciencia con los 
avances tecnológicos y la calidad de vida (2 h).
4. Investigan sobre la física en el deporte y ela-
boran un video o cápsula informativa sobre los 
aparatos electrónicos en la vida cotidiana (3 h).
244-251
34-36
Describe e interpreta 
los principios básicos 
en algunos desarrollos 
tecnológicos que se apli-
can en el campo 
de la salud.
23. La física de la salud
1. Relacionan los aparatos electrónicos 
utilizados en medicina con la física e 
investigan su funcionamiento.
2. Conocen el surgimiento de los rayos X y 
comprenden las ondas que lo componen 
(2 h).
3. Investigan la esperanza de vida de su 
localidad y los estudios que pueden realizarse 
de acuerdo a los aparatos que hay (2 h).
4. Clasifican los avances tecnológicos que se 
aplican para impulsar la vida saludable 
y mejorar su calidad (2 h).
5. Conoce el concepto de física médica y se 
preparan para el cierre de secuencia 
didáctica (3 h).
252-261
36
Taller de observación 
de la Naturaleza 
¿Qué sucede con la luz?
1. Fase experimental y elaboración de hipótesis.
2. Recopilación de datos y conclusiones.
262-263
36-38 Proyecto Describo, explico y predigo
1. Planeación
2. Desarrollo
3. Comunicación
4. Evaluación
264-265
38
¿Cómo lo hicimos? 266-267
Evaluación del trimestre 3
Evaluación final
Recursos Didácticos para el Profesor XVII
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.indd XVII 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
Dosifi cación
185 días de clase
Trimestre 1
Semana Aprendizajes 
esperados Secuencias didácticas Sesiones
Páginas 
del libro 
del alumno
1 Evaluación diagnóstica
2-4
Comprende los conceptos 
de velocidad y aceleración.
1. ¿Cómo se mueven 
los cuerpos?
1. Identifica el movimiento de los cuerpos.
2. Identifica el marco de referencia.
3. Distingue entre la distancia y el 
desplazamiento.
4. Representa la distancia y el 
desplazamiento.
5. Diferencia entre rapidez y velocidad (2 h).
6. Identifica la velocidad negativa.
7. Identifica el movimiento rectilíneo 
uniforme.
8. Identifica la aceleración.
9. Distingue entre MRU y MUA.
10. Compara MRU y MUA (2 h).
11. Representa la velocidad contra 
el tiempo (2 h).
22-43
4
Identifica y describe 
la presencia de fuerzas 
en interacciones cotidianas 
(fricción, flotación, fuerzas 
en equilibrio).
2. Que las fuerzas 
te acompañen
1. Identifica la interacción entre dos 
cuerpos (2 h).
2. Identifica y explica las interacciones 
por contacto.
3. Identifica y explica las interacciones 
a distancia.
44-49
5-6
Describe, representa 
y experimenta la fuerza 
como la interacción entre 
objetos y reconoce distintos 
tipos de fuerza.
3. Fuerzas entre objetos que 
se ponen en contacto
1. Distingue interacciones por contacto 
de interacciones a distancia.
2. Representa las fuerzas.
3. Suma las fuerzas.
4. Usa el método del polígono para sumar 
fuerzas (2 h).
5. Identifica las máquinas simples.
6. Explica los tipos de palancas. 
7. Identifica las dos primeras leyes del 
movimiento.
8. Identifica la tercera ley del movimiento. 
9. Resuelve algunos ejercicios acerca del 
movimiento.
50-67
6-7
Analiza fenómenos 
comunes del magnetismo 
y experimenta con la 
interacción entre imanes.
4. ¿Fuerzas entre objetos 
distantes?
1. Identifica las fuerzas magnéticas (2 h).
2. Relaciona las fuerzas magnéticas con los 
imanes. 
 3. Identifica el electromagnetismo en los ex-
perimentos de Faraday y Oersted.
4. Explica el electroimán (2 h).
68-75
XVIII Recursos Didácticos para el Profesor
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.indd XVIII 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
Semana Aprendizajes 
esperados Secuencias didácticas Sesiones
Páginas 
del libro 
del alumno
7-8
Describe, explica, 
y experimenta con 
algunas manifestaciones 
y aplicaciones de 
electricidad e identifica 
los cuidados que requiere 
su uso
5. Fuerzas eléctricas, 
¿positivas o negativas?
1. Identifica las fuerzas eléctricas.
2. Identifica cómo se cargan los cuerpos 
eléctricamente.
3. Distingue entre corriente y resistencia 
eléctrica.
4. Compara entre aislantes y conductores.
5. Identifica usos y riesgos de la electricidad 
en casa.
76-85
8-9
Analiza la gravitación y su 
papel en la explicación del 
movimiento de los planetas 
y en la caída de los cuerpos 
(atracción) en la superficie 
terrestre
6. Fuerzas de atracción 
entre planetas y cuerpos
1. Identifica algunos eventos donde 
se presentan fuerzas de atracción.
2. Identifica la fuerza de gravedad.
3. Relaciona el peso con la fuerza 
de gravedad.
4. Identifica la ley de la gravitación 
universal.
5. Explica la fuerza gravitacional (2 h).
86-95
9-10
Describe las características 
y dinámica del sistema solar
7. Giremos alrededor 
de una única estrella
1. Identifica algunos aspectos del sistema 
solar (2 h).
2. Identifica algunos aspectos del Universo.
3. Identifica algunas características de los 
cuerpos celestes.
4. Identifica el movimiento de los planetas.
5. Identifica algunas características 
del planeta Tierra (2 h).
96-105
10
Taller de observación 
de la Naturaleza 
Los efectos de una fuerte 
atracción
1. Fase experimental y elaboración de 
hipótesis.
2. Recopilación de datos y conclusiones.
106-107
11-12 Proyecto Clarifico, decido y actúo
1. Planeación
2. Desarrollo
3. Comunicación
4. Evaluación
108-109
12
¿Cómo lo hicimos? 110-111
Evaluación del trimestre 1
Recursos Didácticos para el Profesor XIX
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.indd XIX 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
Trimestre 2
Semana Aprendizajes 
esperados Secuencias didácticas Sesiones
Páginas 
del libro 
del alumno
13-14
Analiza la energía 
mecánica (cinética 
y potencia) y describe 
casos donde se conserva.
8. ¿Somos mecánicos?
1. Identifica diversos ejemplos de energía.
2. Identifica y explica la energía cinética 
(2 h).
3. Identifica y explica la energía potencial 
(2 h).
4. Argumenta sobre la ley de la 
conservación de la energía (2 h).
5. Resuelve diversos ejercicios sobre 
la energía mecánica.
114-123
14
Analiza el calor como 
energía
9. ¿Qué es el calor?
1. Identifica el calor como transferencia 
de energía.
2. Ejemplifica como se transmite el calor.
3. Identifica y explica las formas de 
transmisión de calor (2 h).
124-129
15
Describe los motores 
que funcionan con energía 
calorífica, los efectos 
del calor disipado, los gases 
expedidos y valora sus 
efectos en la atmósfera.
10. El creador del movimiento
1. Identifica procesos donde la transferencia 
de energía está presente.
2. Compara distintos tipos de motores.
3. Identifica las desventajas de usar 
combustibles fósiles.
4. Resuelve distintas cuestiones acerca 
de los motores y sus efectos en la 
atmósfera.
130-137
15-16
Analiza las formas de 
producción de energía 
eléctrica, reconoce su 
eficiencia y los efectos 
que causan al planeta.
11. ¿Qué genera 
la electricidad?
1. Identifica cómo se genera la electricidad.
2. Explica el funcionamiento de un 
generador (2 h).
3. Identifica ventajas y desventajas 
de las centrales termoeléctricas.
4. Valora las plantas nucleares y las 
compara con otras plantas.
138-145
16
Describe el funcionamiento 
básico de las fuentes 
renovables de energía 
y valora sus beneficios.
12. La energía viene 
de lo natural
1. Identifica el aprovechamiento de la 
energía solar.
2. Identifica el aprovechamiento de energía 
hídrica, geotérmica y eólica.
3. Identifica la biomasa.
4. Valora todas las fuentes de energía 
eléctrica que conoce.
146-153
17
Describe lascaracterísticas 
del modelo de partículas 
y comprende su relevancia 
para representar la 
estructura de la materia.
13. Estamos rodeados de 
modelos
1. identifica el uso de modelos en la vida 
diaria.
2. Identifica el uso de modelos en la ciencia.
3. Identifica el modelo de partículas.
4. Explica el modelo de partículas.
5. Compara los modelos de partículas de 
los diferentes estados de la materia.
154-163
XX Recursos Didácticos para el Profesor
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.indd XX 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
Semana Aprendizajes 
esperados Secuencias didácticas Sesiones
Páginas 
del libro 
del alumno
18
Explica los estados 
y cambios de estado 
de agregación de la materia 
con base en el modelo 
de partículas.
14. Los tres estados 
y un solo modelo
1. Identifica los estados de agregación.
2. Identifica las características de cada 
estado (2 h).
3. Asocia la energía cinética con los 
estados de la materia (2 h).
4. Identifica las transformaciones de 
estado.
164-171
19
Interpreta la 
temperatura y el equilibrio 
térmico con base en 
el modelo de partículas.
15. El ombligo 
de la temperatura
1. Asocia el movimiento de las partículas 
con la temperatura.
2. Asocia el aumento de temperatura
 con el aumento de velocidad de 
las partículas.
3. Identifica el equilibrio térmico (2 h).
4. Experimenta sobre el fenómeno 
de la temperatura y equilibrio 
térmico (2 h).
172-179
20-21
Identifica las funciones 
de la temperatura 
y la electricidad en el 
cuerpo humano.
16. ¿Temperatura 
y electricidad en 
mi cuerpo?
1. Identifica que el cuerpo humano tiene 
una temperatura (2 h).
2. Identifica los efectos del calor en su cuer-
po (2 h).
3. Identifica que existen impulsos eléctricos 
en el cuerpo humano (2 h).
4. Resuelve distintas cuestiones acerca de 
la temperatura y electricidad en el cuerpo 
humano (2 h).
180-187
21
Taller de observación 
de la Naturaleza 
Efecto dominó
1. Fase experimental y elaboración de 
hipótesis.
2. Recopilación de datos y conclusiones.
188-189
21-24 Proyecto Diseño, elaboro y evalúo
1. Planeación
2. Desarrollo
3. Comunicación
4. Evaluación
190-191
24
¿Cómo lo hicimos? 192-193
Evaluación del trimestre 2
Recursos Didácticos para el Profesor XXI
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.indd XXI 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
Trimestre 3
Semana Aprendizajes 
esperados Secuencias didácticas Sesiones
Páginas 
del libro 
del alumno
25-26
Explora algunos avances 
recientes en la comprensión 
de la constitución de la 
materia y reconoce el 
proceso histórico de la 
construcción de 
nuevas teorías.
17. ¿Qué es lo más pequeño 
del mundo?
1. Identifica el tipo de fuerzas implicadas 
en cada material de acuerdo con su 
estado de agregación (2 h).
2. Conoce las partículas de Demócrito 
y Dalton (2 h).
3. Identifica los modelos atómicos 
de Thomson y Rutherford (2 h).
4. Conoce los modelos atómicos de Bohr, 
Schrödinger y Chadwick (2h).
5. Elaboran un modelo atómico con sus 
partículas subatómicas (2 h).
6. Comprenden el funcionamiento de la 
bomba atómica y participan en un 
seminario acerca de las características 
de la ciencia (2 h).
196-207
27
Describe la generación, 
la diversidad 
y comportamiento 
de las ondas 
electromagnéticas como 
resultado de la 
interacción entre la 
electricidad y magnetismo.
18. ¿Y si viajamos a velocidad 
de la luz?
1. Describe el funcionamiento de varios 
artefactos e identifica los colores de la 
luz solar.
2. Conoce que la descomposición de la 
luz se llama espectro luminoso.
3. Conoce la propagación de la luz 
y reconoce a la luz como onda.
4. Identifica que las ondas tienen energía va-
riable, descubre las ondas electromagnéti-
cas y el espectro electromagnético (2 h).
5. Describe el uso de las ondas 
electromagnéticas en su vida cotidiana 
e investiga sobre el funcionamiento de 
algún aparato de uso común que se base 
en la generación y recepción de ondas 
electromagnéticas.
208-217
28
Describe algunos avances 
en las características 
y composición del universo 
(estrellas, galaxias y otros 
sistemas).
19. Al infinito, ¿y más allá?
1. Elaboran un mapa conceptual sobre las 
características y composición del Universo.
2. Reafirma sobre el tamaño del Universo, 
el Sol y los cuerpos celestes.
3. Identifica la distancia que existe entre los 
cuerpos celestes.
4. Conoce cuerpos celestes lejanos, la 
materia oscura y la energía oscura.
5. Identifican el nacimiento de una 
estrella y describe algunas características 
del Universo (2h).
218-227
29
Describe cómo se lleva 
a cabo la exploración de 
los cuerpos celestes por 
medio de la detección 
y procesamiento de 
las ondas 
electromagnéticas 
que emiten.
20. ¡Explora los cuerpos 
celestes!
1. Elaboran un espectroscopio para observar 
la descomposición de la luz.
2. Clasifican estrellas de acuerdo a sus 
espectros de absorción.
3. Argumentan la importancia del telescopio 
milimétrico (2 h).
4. Reconoce la utilidad de los satélites para 
observar el Universo e investigan las 
características de un cuerpo cósmico (2 h).
228-235
XXII Recursos Didácticos para el Profesor
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.indd XXII 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
Semana Aprendizajes 
esperados Secuencias didácticas Sesiones
Páginas 
del libro 
del alumno
30
Identifica algunos 
aspectos sobre la 
evolución del Universo
21. El ojo oscuro y brillante, 
el Universo
1. Experimenta con globos las distancias que 
existen entre los cuerpos celestes.
2. Comparan los modelos del Big Bang y del 
modelo inflacionario y elaboran una línea del 
tiempo de la evolución del Universo.
3. Conocen una de las cuatro teorías del Big 
Bang y relacionan la distancia con la velocidad.
4. Conocen las tres teorías faltantes del Big Bang 
y realizan el cierre de secuencia (3h).
236-243
31
Analiza cambios en la 
historia, relativos a la 
tecnología en diversas 
actividades humanas 
(medición, transporte, 
industria, 
telecomunicaciones) 
para valorar su impacto 
en la vida cotidiana 
y en la transformación 
de la sociedad.
22. El futuro es hoy
1. Reflexionan sobre la tecnología que utilizan 
en su vida cotidiana.
2. Explican el impacto de la tecnología en los 
medios de transporte, la comunicación 
y el ambiente (2 h).
3. Relacionan el tiempo y la ciencia con los 
avances tecnológicos y la calidad de vida (2 h).
4. Investigan sobre la física en el deporte y ela-
boran un video o cápsula informativa sobre los 
aparatos electrónicos en la vida cotidiana (3 h).
244-251
32-33
Describe e interpreta 
los principios básicos 
en algunos desarrollos 
tecnológicos que se 
aplican en el campo de 
la salud.
23. La física de la salud
1. Relacionan los aparatos electrónicos 
utilizados en medicina con la física e 
investigan su funcionamiento.
2. Conocen el surgimiento de los rayos X y 
comprenden las ondas que lo componen 
(2 h).
3. Investigan la esperanza de vida de su 
localidad y los estudios que pueden realizarse 
de acuerdo a los aparatos que hay (2 h).
4. Clasifican los avances tecnológicos que se 
aplican para impulsar la vida saludable 
y mejorar su calidad (2 h).
5. Conoce el concepto de física médica y se 
preparan para el cierre de secuencia 
didáctica (3 h).
252-261
33
Taller de observación 
de la Naturaleza 
¿Qué sucede con la luz?
1. Fase experimental y elaboración de hipótesis.
2. Recopilación de datos y conclusiones.
262-263
33-35 Proyecto Describo, explico y predigo
1. Planeación
2. Desarrollo
3. Comunicación
4. Evaluación
264-265
35
¿Cómo lo hicimos? 266-267
Evaluación del trimestre 3
Evaluación final
Recursos Didácticos para el Profesor XXIII
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.indd XXIII 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
Evaluación diagnóstica 
Nombre: 
Grupo: Número de lista: 
Contesta o subrayala respuesta correcta, según sea el caso.
 1. Escribe debajo de cada descripción si es una fuerza por contacto o a distancia.
 2. Observa el diagrama en el que Óscar y Sergio empujan una caja. ¿Quién de los dos empuja con mayor 
fuerza? ¿Cómo lo sabes? Explica tu respuesta.
 3. ¿Qué sucede con la magnitud de las fuerzas que se aplican en la misma dirección?
 4. Ahora Sergio decide mover la caja del otro lado, pero Óscar sigue empujando como se muestra en el dia-
grama. ¿Quién de los dos empuja con mayor fuerza? ¿Cómo lo sabes? ¿Logran mover la caja? ¿Por qué?
 5. La expresión “¡acelera, acelera!” generalmente se relaciona con situaciones que involucran vehículos. La 
escuchamos en películas, series de televisión y en la vida diaria. Explica qué significa esta expresión.
 6. Dos coches salen al mismo tiempo de la Ciudad de México con destino a Cuernavaca. Uno de ellos llega 
diez minutos antes que el otro. Ninguno de los dos se detuvo en el camino. Explica por qué uno llegó pri-
mero que el otro.
Una niña patea un 
balón de futbol.
Un objeto cae 
al suelo.
Un niño empuja 
una caja.
Un imán atrae 
metales.
Caja
Caja
Óscar
Óscar
Sergio
Sergio
XXIV Recursos Didácticos para el Profesor
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.indd XXIV 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
 7. Dos equipos juegan a jalar la cuerda. ¿Qué sucederá si los dos utilizan la misma fuerza, pero en direccio-
nes contrarias?
A) La cuerda no se moverá por las fuerzas. B) El equipo con más integrantes ganará.
C) La cuerda se moverá de un lado a otro. D) Los dos equipos caerán hacia delante.
 8. Daniela jugaba con imanes, los colocaba sobre el refrigerador y se quedaban pegados, pero al tratar de 
juntarlos, sentía una fuerza que no le permitía hacerlo. ¿Por qué los imanes se quedaban pegados a la su-
perficie, pero no se podían juntar entre ellos?
 9. La mamá de Sofía siempre le dice que tenga cuidado y que no se proteja bajo los árboles cuando llueve, 
sobre todo si hay rayos y truenos. ¿Por qué piensas que su mamá le da esa recomendación?
 10. Estira el brazo y suelta varios objetos de distinto peso. ¿Todos caen al piso? ¿Por qué? 
 11. Pablo desea mover unas pesas de lugar. ¿Con cuál pesa necesitará aplicar más fuerza?
A) Una pesa en forma de balón de 2 kg B) Una pesa en forma de cubo de 1 kg
C) Una pesa en forma de tubo de 5 kg D) Necesita la misma fuerza para las tres 
 12. ¿Qué fuerza mantiene a la Tierra girando alrededor del Sol? Explica.
 13. Anota las diferencias entre una estrella, un planeta y un satélite.
 14. ¿Por qué los astronautas flotan en el espacio? Explica tu respuesta.
Recursos Didácticos para el Profesor XXV
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.indd XXV 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
 15. ¿De dónde obtienes la energía que necesitas en tus actividades cotidianas?
 16. Completa los esquemas de transformación de la energía.
 17. Completa los enunciados con las palabras del recuadro.
 • Toda la se .
 • La energía puede transformarse en y en 
un foco.
 • La de la gasolina se transforma en en un automóvil.
 18. Describe de dónde proviene la energía que utilizamos en los automóviles.
 19. ¿Qué son las fuentes de energía renovables y las no renovables?
Motor de un automóvil
Foco
Baterías
transforma eléctrica calor energía cinética luz energía química energía
XXVI Recursos Didácticos para el Profesor
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.indd XXVI 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
 20. Es el tipo de energía que tienen los cuerpos en movimiento.
A) Térmica B) Solar
C) Química D) Cinética
 21. Un ejemplo de materia es…
A) el volumen. B) el aire.
C) el reciclaje. D) el movimiento.
 22. Relaciona cada propiedad de la materia con su descripción.
A. Fluidez
B. Difusión
C. Compresibilidad
D. Resistencia
 23. Dibuja en el recuadro las partículas de los siguientes ejemplos:
 24. ¿Cuál es la diferencia entre calor y temperatura?
A) El calor es una energía y la temperatura es una medida de esa energía. 
B) La temperatura es una energía y el calor es una medida de esa energía.
C) El calor es la capacidad para producir cambios y la temperatura son sus efectos.
D) La temperatura es la capacidad para producir cambios y el calor es su efecto.
 25. Anota y explica dos ejemplos en los que aprovechas la energía térmica.
( ) Un gas se mezcla con otros debido al movimiento de sus 
partículas.
( ) Es la capacidad de los gases de oponerse al movimiento 
de los cuerpos por el aire debido a una fuerza de roce.
( ) Un gas ocupa todo el espacio disponible debido a que las 
fuerzas de unión entre las partículas son muy débiles.
( ) Es la disminución de volumen de un gas porque sus partí-
culas se acercan entre sí, debido a la fuerza aplicada.
Hielo Agua Vapor de agua
Recursos Didácticos para el Profesor XXVII
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.indd XXVII 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
 26. ¿Qué es lo más pequeño del mundo y que no puedes observar a simple vista ni con el microscopio?
 27. ¿Qué es la luz? ¿Cómo se ve? ¿De dónde proviene?
 28. ¿Por qué vemos el arcoíris cuando llueve y hay sol? Explica qué el arcoíris se ve de muchos colores.
 29. ¿Qué fenómeno se observa cuando incide un rayo de luz en la superficie de un espejo?
A) Refracción B) Radiación 
C) Transición D) Refl exión
 30. La Gran Explosión es una teoría que describe el origen…
A) del Sol. B) del Universo.
C) de los satélites. D) de la vida.
 31. Anota para qué le es útil al ser humano la información sobre el Universo.
 32. ¿Cómo se conoce a los rayos de sol, de microondas, ultravioleta y gamma?
A) Ondas electromagnéticas B) Ondas satelitales
C) Vibraciones D) Luces visibles
 33. Paulina está experimentando con la luz de una lámpara. Apunta hacia un pedazo de metal y luego a un 
florero transparente de su mamá, donde observa que la luz se ve con muchos colores. ¿Por qué eso no su-
cede cuando apunta al metal? Explica.
XXVIII Recursos Didácticos para el Profesor
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.indd XXVIII 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
 34. La Luna es el satélite natural de la Tierra. Explica por qué en las noches brilla si no tiene luz propia.
 35. Relaciona con una flecha el tipo de astro del sistema solar con su descripción.
 36. Revisa los datos del cuadro y responde.
Planetas Tamaño (km de 
diámetro)
Distancia al Sol 
(millones de km)
Duración de movimiento 
de traslación (años, días)
Mercurio 4 878 58 87 días
Venus 12 104 108 224 días
Tierra 12 756 150 365 días
Marte 6 794 228 1 año, 321 días
Júpiter 142 800 778 11 años, 314 días
Saturno 120 660 1 429 29 años, 167 días
Urano 51 800 2 870 84 años, 7 días
Neptuno 49 500 4 501 164 años, 280 días
 • ¿Cuál planeta tarda más en dar una vuelta alrededor del Sol? ¿Por qué?
 • ¿Cuál planeta tiene un tamaño similar a la Tierra? ¿Su distancia al Sol es diferente? ¿Lo anterior tendrá 
que ver con la duración de su movimiento de traslación? Explica.
Cuerpos celestes redondos, 
muy pequeños para considerarse 
planetas, que describen órbitas 
alrededor del Sol.
Planetas enanos Sol Cometas
Asteroides Satélites naturales Planetas
Giran alrededor de los planetas 
y no tienen luz propia, por ejemplo, 
la Luna.
Astros formados por hielo y rocas 
que se mueven a gran velocidad 
dejando una estela blanca de hielo 
llamada cola.
Cuerpos celestes muy pequeños 
comparados con los planetas, de 
diferentes formas, que giran 
alrededor del Sol, ubicados entre 
Marte y Júpiter.
La estrella activa más cercana 
a la Tierra
Grandes cuerpos celestes 
formados por rocas y gases 
que giran alrededor del Sol.
Recursos Didácticos para el Profesor XXIX
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.inddXXIX 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
Evaluación del trimestre 1
Nombre: 
Grupo: Número de lista: 
Subraya la respuesta correcta o responde, según sea el caso.
 1. Fernando y su mamá, Linda, suben al camión que los llevará a la playa. Cuando el autobús arranca, desde 
la ventana se despiden de su papá, que los observa desde la acera.
 • Fernando voltea a ver a su mamá y le dice que será un viaje largo. ¿La posición de su mamá cambia 
con respecto a Fernando? ¿Por qué?
 • Por su parte, el papá de Fernando se despide de Linda desde la acera y ve cómo se aleja el camión. 
Desde el punto de vista del papá, ¿Linda cambia de posición? ¿Por qué?
 2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
A) La trayectoria es la medida de la distancia.
B) El desplazamiento es la medida de la trayectoria.
C) El desplazamiento es menor o igual que la distancia.
D) La distancia siempre es menor o igual que el desplazamiento. 
 3. Pablo manejaba a una velocidad constante en la carretera. Al acercarse a un poblado, aceleró negativa-
mente hasta dejar el coche sin movimiento. Traza en la gráfica el movimiento de Pablo.
 4. Kenia salió a correr al parque y cronometró sus vueltas. Observó que cada diez minutos llegaba al inicio de 
la pista. Esto sucedió en las cuatro vueltas. ¿Qué tipo de movimiento experimentó Kenia?
A) Movimiento uniformemente acelerado
B) Movimiento acelerado incremental
C) Movimiento rectilíneo acelerado
D) Movimiento rectilíneo uniforme
0
Ve
lo
ci
da
d 
(m
/s
)
Tiempo (s)
XXX Recursos Didácticos para el Profesor
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.indd XXX 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
 5. Fátima se pone sus zapatos y sale a la calle. ¿Cómo será la diferencia en la fricción entre sus zapatos y un 
suelo enjabonado, un suelo mojado y un suelo seco? Explica.
 6. Andrés se aventó un clavado del trampolín de tres metros a la alberca. Se sumergió algunos metros bajo el 
agua y posteriormente salió sin esfuerzo. ¿Qué tipo de fuerza actuó para que saliera a la superficie?
A) A distancia B) Magnética
C) Eléctrica D) Por contacto
 7. ¿Cuál de las siguientes interacciones no es a distancia?
A) Magnéticas B) Gravitacionales
C) Mecánicas D) Eléctricas
 8. Dos jugadores de béisbol avientan una pelota cada uno a un receptor. Las pelotas llegan sin problemas al 
guante del receptor, pero el primer lanzador la tiró con mayor fuerza. Para distinguir las magnitudes, se tra-
zan flechas que representan las fuerzas con que fueron lanzadas las pelotas. ¿Cómo representas los 
lanzamientos? ¿Por qué?
 9. El hermano de Jaime le pide que empuje un escritorio para cambiarlo de lugar. Jaime camina hacia el es-
critorio y trata de moverlo, pero no lo consigue. Su hermano se acerca a ayudarlo y entre los dos logran 
desplazarlo, pero muy poco, por lo que piden ayuda a su hermana. Entre los tres pudieron llevarlo al lugar 
que deseaban. 
Explica qué sucedió con las fuerzas entre los hermanos y el escritorio en los tres casos.
 10. Si en el espacio se lanzara una bola de boliche, esta no se detendría, debido a la ausencia de fricción. ¿Qué 
ley del movimiento explica el ejemplo?
A) Ninguna B) Primera ley del movimiento
C) Segunda ley del movimiento D) Tercera ley del movimiento
Recursos Didácticos para el Profesor XXXI
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.indd XXXI 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
 11. Dos polos iguales de imanes se , mientras que dos polos diferentes se 
 .
A) contraen / expanden B) atraen / repelen
C) repelen / atraen D) expanden / contraen 
 12. Explica con tus palabras por qué las brújulas apuntan en la dirección que lo hacen.
 13. Victoria construyó un electroimán para atraer metales. La bobina del aparato de Victoria tenía veinte vuel-
tas. Victoria utilizó una pila de 2 V como fuente de energía. Después de medir el campo magnético que se 
forma, ella queda inconforme y quiere que se incremente la fuerza de atracción entre el electroimán y los 
metales. ¿Qué debe hacer para que esto ocurra? ¿Por qué?
 14. Explica con tus palabras qué sucede cuando se dice que dos personas “se dieron toques”.
 15. Mariana sintió frío en la noche, por lo que, sin prender la luz, se acercó a su ropero y tomó un suéter de 
lana. Al sacarlo observó que la prenda despedía algunas chispas. ¿A qué se debió esto? Explica.
 16. ¿Por qué el recubrimiento de los cables eléctricos es de plástico, mientras que el interior es metálico?
XXXII Ciencias y Tecnología 1. Biología
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.indd XXXII 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
 17. Explica por qué tu peso varía en diferentes planetas.
 18. La ley de gravitación universal dice que “La fuerza de atracción entre dos cuerpos cualesquiera es directa-
mente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia de 
separación de estos”. ¿Consideras que tú ejerces cierta fuerza de atracción? ¿Por qué? 
 19. Alma fue a la playa con su familia. En la mañana se metió al mar, caminó algunos metros y notó que el ni-
vel del agua le llegaba a la cintura. En la tarde se volvió a meter al mar, pero observó que ahora, con menos 
pasos, el agua llegaba al nivel que había notado en la mañana. En la noche sus papás no le permitieron 
entrar al mar porque, según le dijeron, la marea había subido mucho. 
 • ¿Por qué Alma notó esos cambios en el mar en el transcurso del día?
 20. Menciona tres diferencias entre los planetas y las estrellas.
 21. ¿Qué consideras que sucedería con la temperatura del planeta si se alejara del Sol?
 22. ¿Qué movimiento de la Tierra es responsable de la duración del día?
A) Traslación B) Rotación
C) Elíptico D) Orbital
Ciencias y Tecnología 1. Biología XXXIII
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.indd XXXIII 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
Evaluación del trimestre 2
Nombre: 
Grupo: Número de lista: 
 1. ¿Qué es lo que provoca que un huevo cambie de textura cuando se calienta en un sartén? ¿Cómo se mani-
fiesta la energía durante el proceso?
 2. Relaciona las columnas de acuerdo con el tipo de energía de que se trata.
A. Energía potencial
B. Energía cinética
 3. Antonieta es malabarista. En su acto, avienta pelotas a alturas muy grandes y luego las atrapa. ¿En qué 
momento de su recorrido, la pelota tiene la mayor energía potencial? ¿Por qué?
 4. Describe una situación donde puedas explicar fácil y claramente la ley de la conservación de la energía to-
mando en cuenta la energía cinética y la potencial.
 5. Rogelio fue a acampar al bosque. Primero hizo una fogata para calentar el ambiente y su comida. Después 
puso una olla con agua sobre un tronco encendido con fuego. Menciona y explica las tres formas de trans-
ferencia de calor que experimenta Rogelio.
Subraya la respuesta correcta o responde, según sea el caso.
( ) Balón suspendido en el aire
( ) Niña en un columpio con velocidad máxima
( ) Paracaidista sobre un avión
( ) Pelota rebotando sobre el piso
( ) Escalador arriba de una montaña
XXXIV Recursos Didácticos para el Profesor
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.indd XXXIV 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
 6. ¿Cómo se llama el momento en que dos cuerpos que están en contacto dejan de transmitirse calor y lle-
gan a la misma temperatura?
A) Dilatación calórica B) Conducción térmica
C) Equilibrio térmico D) Convección térmica
 7. Relaciona las columnas de acuerdo con el tipo de motor de que se trata.
A) Motor de combustión externa
B) Motor de combustión interna
 8. ¿Por qué se siguen utilizando los motores de combustión si contaminan el ambiente?
 9. Explica qué es la lluvia ácida.
 10. Describe brevemente el funcionamiento básico de un generador en una planta eléctrica,cualquiera que 
sea su fuente de energía.
 11. Relaciona las columnas de acuerdo con la fuente de energía de cada tipo de planta eléctrica.
A) Termoeléctrica
B) Nuclear
C) Solar
D) Hidroeléctrica
E) Geotérmica
( ) La combustión es producida dentro del propio motor. 
( ) El calor se transmite a un líquido o gas.
( ) Un ejemplo es la máquina de vapor.
( ) Los gases internos originan la expansión y el movimiento.
( ) El motor de un automóvil es un ejemplo de este tipo.
( ) Luz solar 
( ) Material radiactivo
( ) Hidrocarburos
( ) Calor del subsuelo de la tierra
( ) Movimiento del agua
Recursos Didácticos para el Profesor XXXV
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.indd XXXV 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
 12. ¿Para qué sirven los modelos?
 13. Analiza las gráficas y explica el movimiento de una persona en un columpio. La energía potencial la repre-
sentamos con las siglas Ep; la energía cinética, Ec; y la energía mecánica, Em.
 14. Menciona los gases contaminantes más dañinos.
 15. En clase, Cristian escucha a su profesor hablar sobre cómo los seres vivos pueden generar toda la electrici-
dad que necesita una ciudad y no lo cree. ¿Qué piensas de la aseveración del profesor? ¿Cómo es posible?
 16. Describe tres acciones que puedes realizar para consumir electricidad de manera responsable.
 17. ¿Cuál de los siguientes objetos es un modelo?
A) Un edifi cio B) Una hoja de papel
C) Un mapa D) Un cable eléctrico
Ep EcEm Ep EcEm Ep EcEm
a) b) c)
XXXVI Ciencias y Tecnología 1. Biología
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.indd XXXVI 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
 18. Explica brevemente por qué las leyes de Newton son consideradas modelos.
 19. Relaciona cada estado de la materia con sus características. 
A) Sólido
B) Líquido
C) Gaseoso
 20. Imagina que en un día caluroso dejas un cubo de hielo en un vaso a la intemperie y los rayos de luz co-
mienzan a derretirlo. Dibuja y explica lo que sucede a nivel de partículas durante el cambio de fase.
 21. Claudia calentó agua para bañar a su perro, pero se dio cuenta de que estaba demasiado alta la tempera-
tura, por lo que le echó un poco de agua fría hasta a la cubeta hasta que obtuvo agua tibia. Explica breve-
mente qué sucedió con las partículas y cuál fue el resultado.
 22. ¿Cuál es la temperatura corporal promedio del ser humano?
A) Entre 30 y 30.5 ºC B) Entre 40 y 42 ºC
C) Entre 36 y 36.5 ºC D) Entre 38 y 39 ºC
( ) Las fuerzas de cohesión entre sus partículas son muy fuertes.
( ) Adopta la forma del recipiente que lo contiene y presenta un volu-
men defi nido.
( ) Posee forma defi nida.
( ) No tiene volumen defi nido.
( ) La distancia entre sus partículas no es muy grande ni muy chica.
( ) Sus partículas tienen la mayor energía cinética de los tres estados.
Ciencias y Tecnología 1. Biología XXXVII
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.indd XXXVII 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
Evaluación del trimestre 3
Nombre: 
Grupo: Número de lista: 
 1. Imagina que trabajas en un laboratorio y, durante un experimento, lanzas un rayo que contiene únicamen-
te partículas negativas hacia un grupo de electrones. ¿Qué consideras que pasaría con el rayo? ¿Por qué?
 2. ¿Piensas que los científicos que formularon los modelos atómicos que utilizamos en la actualidad se bene-
ficiaron de los que fueron hechos previamente? ¿Por qué? ¿Cómo? 
 3. Dibuja el modelo atómico que más te haya interesado y explica sus componentes.
 4. El Sol emite distintas ondas electromagnéticas: luz infrarroja y luz ultravioleta. Explica brevemente la dife-
rencia entre estos tipos de radiación.
 5. Sofía camina por el parque y se encuentra una mariposa que tiene los colores morado, azul y rosa en las 
alas. ¿Qué colores refleja la mariposa para que Sofía la vea así?
 6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
A) Las ondas de luz se transmiten únicamente en el aire.
B) Las ondas de luz se transmiten únicamente en el agua.
C) Las ondas de luz se transmiten únicamente en el vacío.
D) Las ondas de luz se transmiten en el agua, el aire y el vacío.
Subraya la respuesta correcta o responde, según sea el caso.
XXXVIII Recursos Didácticos para el Profesor
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.indd XXXVIII 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
 7. El papá de Martín es investigador, trabaja en la selva Lacandona, en Chiapas, y le cuenta a Martín de sus 
actividades y los aparatos que utiliza. Martín le platica a Josué, su mejor amigo, que a su papá le dieron en 
su trabajo unos lentes para detectar la luz infrarroja. Josué no entiende muy bien para que le pueden servir 
los lentes, si el papá de Martín tiene buena vista. Explica qué se puede observar con estos lentes y cómo 
pueden servirle al papá de Martín.
 8. ¿Cómo se llaman las ondas que se utilizan en telecomunicaciones satelitales?
A) De radio B) Rayos X
C) Ultravioleta D) De microondas
 9. ¿Cómo se llaman las ondas que se utilizan para eliminar bacterias?
A) De radio B) Rayos X
C) Ultravioleta D) De microondas
 10. Menciona algunas ventajas y desventajas de utilizar radiaciones electromagnéticas en la vida diaria.
 11. Si el Sol es muchísimo más grande que la Tierra y, a su vez, la Tierra es más grande que la Luna, ¿por qué 
vemos de tamaños similares al Sol y la Luna?
 12. Son objetos rocosos de diferentes tamaños que orbitan alrededor de una estrella.
A) Estrellas B) Hoyos negros
C) Planetas D) Asteroides
 13. Son zonas constituidas por polvo cósmico, hidrógeno y helio.
A) Galaxias B) Cuásares
C) Materia oscura D) Nebulosas
 14. Se sabe que el Sol está prácticamente a la mitad de su vida. ¿Cómo sabemos esto y qué sucederá cuando 
se extinga? 
Recursos Didácticos para el Profesor XXXIX
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.indd XXXIX 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
 15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
A) Los espectros de emisión son únicos para cada átomo.
B) Los espectros de emisión son iguales si vienen del espacio.
C) Los espectros de emisión son iguales entre todos los átomos.
D) Los espectros de emisión son diferentes entre átomos metálicos y no metálicos.
 16. ¿Cómo podemos saber de qué está compuesto el Sol?
 17. Menciona al menos tres características de las estrellas que podemos conocer debido a los espectros.
 18. Los telescopios que orbitan alrededor de la Tierra convierten diversas ondas electromagnéticas en imá-
genes y datos que podemos comprender. ¿Cómo mandan esta información de los cuerpos celestes a las 
computadoras en la Tierra? Da una breve explicación de cómo consideras que se da el envío.
 19. ¿Por qué los científicos utilizan distintos tipos de telescopios para observar el espacio?
 20. Explica brevemente la teoría del Big Bang.
 21. ¿Cuál de las siguientes teorías es más aceptada actualmente?
A) Del Universo acelerado B) Del Universo desacelerado
C) Del Universo congelado D) Del Universo estático
 22. Menciona al menos dos evidencias de la evolución del Universo.
XL Ciencias y Tecnología 1. Biología
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.indd XL 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
 23. Rosa vive en una pequeña ciudad del norte de México. Hace algunos años se transportaba en bicicleta, 
pero cuando comenzó a trabajar, prefirió comprarse un auto y ahorrar tiempo en los traslados. Uno 
de los problemas que ha observado de unos años para acá es que el esmog ahora es más evidente en 
su localidad. Con el ejemplo de Rosa, valora las ventajas y desventajas del avance en la tecnología de los 
transportes.
 24. Ordena de más antiguo a más actual los siguientes aparatos relacionados con la comunicación. 
( ) Internet
( ) Telégrafo
( ) Teléfono( ) Celular
 25. ¿De qué manera interviene la física en la producción de tenis y calzado especializado para deportistas de 
diversas ramas y disciplinas? 
 26. Explica brevemente cómo se utilizan los rayos X en la medicina y los cuidados que deben tenerse al usarlos. 
 27. En la escuela, Renata ha escuchado que debe tener cuidado cuando usa la electricidad, pero su mamá es 
terapista y le ha comentado que utiliza impulsos eléctricos para sanar a sus pacientes. ¿Cómo se utiliza la 
electricidad en la rehabilitación? Explica brevemente. 
 28. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
A) La física no está presente en ninguna rama de la medicina.
B) La física en medicina se usa únicamente en terapias de rehabilitación.
C) La física en medicina solo está presente en el uso de radiaciones en el cuerpo.
D) La física en medicina se usa en radiaciones, rehabilitación y en aparatos comunes.
Ciencias y Tecnología 1. Biología XLI
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.indd XLI 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
Respuestas
Evaluación diagnóstica
 1. Fuerza por contacto, fuerza a distancia, fuerza 
por contacto y fuerza a distancia. 
 2. La fuerza se representa con flechas y la de Óscar 
es la más grande, por tanto, es el que empuja 
con mayor fuerza.
 3. Se suman.
 4. La magnitud de las fuerzas es del mismo tama-
ño de manera que los dos empujan con la misma 
fuerza y no permiten que la caja se mueva.
 5. Significa que la velocidad aumente en un tiempo 
muy corto.
 6. Porque el coche que llegó antes llevaba una ma-
yor velocidad que el otro coche.
 7. A) La cuerda no se moverá por las fuerzas.
 8. Los imanes se quedan pegados al refrigerador 
porque atraen las cargas opuestas del metal del 
refrigerador, sin embargo, no se puede pegar a 
otro imán porque las cargas iguales se repelen.
 9. Porque los árboles atraen las cargas de los rayos 
y si Sofía esta cerca puede sufrir quemaduras por 
el rayo.
 10. Sí, porque la fuerza gravitacional los atrae al 
suelo.
 11. C) Una pesa en forma de tuvo de 5 kg.
 12. La fuerza gravitacional. La ley de la gravitación 
universal nos permite explicar el movimiento de 
los cuerpos u objetos y las causas que lo gene-
ran (fuerzas).
 13. Las estrellas tienen luz propia, el Sol es la estre-
lla más grande de la vía láctea. Los planetas no 
poseen luz propia, se mueven sobre su propio 
eje y alrededor del Sol. Los satélites no tienen luz 
propia y giran alrededor de un planeta. 
 14. Porque no existe la fuerza gravitacional en el es-
pacio. La fuerza gravitacional de la Luna es de 
1.6 m/s2 y por eso pueden saltar.
 15. La energía se obtiene de los alimentos.
 16. Energía química motor de un 
automóvil energía cinética.
Energía eléctrica foco energía lumínica.
Energía química baterías energía sonora, 
cinética o eléctrica.
17. 
 • Toda la energía se transforma.
 • La energía eléctrica puede transformarse en luz 
y calor en un foco.
 • La energía química de la gasolina se transforma 
en energía cinética en un automóvil.
 18. De los combustibles fósiles.
 19. Las fuentes renovables son aquellas que se pue-
den regenerar de manera natural o artificial, en 
cambio, las fuentes no renovables se terminan 
después de ser utilizadas.
 20. D) Cinética
 21. B) el aire.
 22. A, D, B y C.
23. 
 24. A)
 25. En el calentamiento de los alimentos y el calor del 
cuerpo.
 26. Las partículas.
 27. La luz es energía que proviene del Sol.
Hielo Agua Vapor de agua
XLII Recursos Didácticos para el Profesor
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.indd XLII 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
 28. Al pasar la luz por el agua se descompone en sie-
te colores que llamamos arcoíris.
 29. D) Reflexión
 30. B) del Universo.
 31. Para conocer la composición de los planetas y 
saber las leyes de la física que nos rodean.
 32. A) Ondas electromagnéticas
 33. El metal es un material que absorbe la luz, sin 
embargo, el agua permite pasar la luz y descom-
ponerla en sus siete colores.
 34. La Luna refleja la luz del Sol y por ello podemos 
observarla durante las noches.
35. 
36. 
 • Neptuno, porque es el planeta que esta más ale-
jado del Sol.
 • Venus, su distancia el Sol es 42 km menor que la 
Tierra y esto permite que el movimiento de tras-
lación sea similar.
Evaluación del trimestre 1 
 1. 
 • No, porque el punto de referencia es Fernando y 
este no ve a su mamá moverse.
 • Si, porque el punto de referencia es el papá y ve 
moverse al camión donde va Linda.
 2. C) La distancia siempre es menor o igual que la 
 distancia.
 3. 
 4. D) Movimiento rectilíneo uniforme.
 5. Existe mayor fricción entre sus zapatos y el suelo 
seco, luego con el suelo mojado y por último con 
el suelo enjabonado.
 6. D) Por contacto
 7. C) Mecánicas
 8. El de mayor fuerza con una flecha más larga. 
Esto representa la fuerza.
 9. Primero, la fuerza de Jaime es igual o menor para 
mover el escritorio. En el segundo caso, la suma 
de fuerzas de los hermanos logra mover un poco 
el escritorio. En el tercer caso, la suma de fuerzas 
es mayor y permite mover el escritorio.
 10. B) Primera ley del movimiento.
 11. C) repelen/atraen
 12. Porque el polo norte de la brújula se siente atraída 
por el sur magnético de la Tierra.
 13. Puede aumentar el número de vueltas de la bo-
bina o la intensidad de la corriente eléctrica para 
que el campo magnético se incremente y el efec-
to se podría percibir a mayores distancias.
 14. Esto sucede cuando una persona cargada eléctri-
camente toca a otra que no lo está y así por con-
tacto carga al otro cuerpo.
 15. Porque el suéter de lana, lo frotó, lo que provocó 
que se cargara eléctricamente por frotamiento o 
fricción.
0
Ve
lo
ci
da
d 
(m
/s
)
Tiempo (s)
Cuerpos celestes 
redondos, muy pequeños 
para considerarse planetas, 
que describen órbitas 
alrededor del Sol.
Planetas enanos Sol Cometas
Asteroides Satélites naturales Planetas
Giran alrededor de los 
planetas y no tienen luz 
propia, por ejemplo, la 
Luna.
Astros formados por hielo 
y rocas que se mueven 
a gran velocidad dejando 
una estela blanca de hielo 
llamada cola.
Cuerpos celestes muy 
pequeños comparados con 
los planetas, de diferentes 
formas, que giran alrededor 
del Sol, ubicados entre 
Marte y Júpiter.
La estrella activa más 
cercana a la Tierra
Grandes cuerpos celestes 
formados por rocas y 
gases que giran alrededor 
del Sol.
Recursos Didácticos para el Profesor XLIII
Ciencias 2 EC CONALIPROFE.indd XLIII 11/15/18 10:02 AM
© S
an
til
la
na
 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
 16. El plástico es un aislante que nos protege de des-
cargas y por eso se utilizan en los cables.
 17. Porque la fuerza de gravedad es distinta en cada 
planeta y es la que determina nuestro peso.
 18. Sí, porque también estoy sujeto a la ley de la gra-
vitación universal. Debido a que nuestras masas 
son minúsculas, no se puede apreciar el efecto.
 19. Por que la fuerza de atracción que se ejerce entre 
la Luna, el Sol y la Tierra a lo largo del día es dife-
rente, siendo mayor en la noche.
 20. Los planetas no tienen luz propia, los planetas se 
mueven alrededor de una estrella, las estrellas se 
componen de diversas sustancias gaseosas. 
 21. Sería menor.
 22. B) Rotación.
Evaluación del trimestre 2
 1. La energía del fuego se transmite como ca-
lor al huevo lo que cambia las propiedades del 
material.
 2. A, B, A, B, A.
 3. Justo cuando la pelota se queda suspendida en 
el aire.
 4. Cuando se calienta agua en un recipiente tapado, 
a pesar de que cambia de estado de agregación 
y existen cambios de energía, ésta se conserva.
 5. Primero experimenta la radiación del fuego; lue-
go, convección y finalmente, conducción.
 6. C) Equilibrio térmico
 7. B, A, A, B, B.
 8. Porque utiliza combustible más barato, los equi-
pos son menos sofisticados y son motores 
potentes.
 9. Cuando los contaminantes de

Más contenidos de este tema