Logo Studenta

PRINCIPALES SINDROMES GERIATRICOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SÍNDROME GERIATRICO 
Conjunto De cuadros habitualmente originados por la conjunción de enfermedades con alta prevalencia en los 
acianos y que son el frecuente origen de incapacidad funcional o social en la población 
Manifestación de muchas enfermedades. 
Fueron definidos por primera vez por Robert L. Kane en 1989 en su libro: Lo esencial de la Geriatrica clínica 
como problemas geriátricos, permitiendo a través de una regla nemotecnica su memorización por medio de la 
regla de las “ies” 
• Inmovilidad 
• Inestabilidad y caídas 
• Incontinencia 
• Integridad de piel 
• Inteligencia alterada 
• Introversión (depresión) 
• Inanición (desnutrición) 
• Iatrogenia (polifarmacia= 
• Infausto (terminal) 
La prevalencia de los síndromes en nuestro universo esta denominada por: homeostasis inestable, por el nivel 
social, económico y cultural, siendo estos factores a los que hacen a nuestra población de estudio mas vulnerable 
a padecerlos 
El conocimiento de los síndromes geriátricos en nuestra población con nivel socioeconómico medio permite 
desarrollar programas de educación 
Ya es raro encontrar en la actualidad a alguien que tenga secuelas de polio. 
Promoción a la salud, detección oportuna, actividad física e intervención individual y de grupo que mejores la 
calidad de vida de los adultos, así como la racionalización y optimización de los recursos sanitarios en los 
diferentes ámbitos de atención geriátrica 
 
SX DE RETENCION URINARIA 
━ Imposibilidad repentina y frecuente impreviata, de realizar el vacimiento vesical 
━ Urgencias urológicas 
━ Puede conducir a una falla reversible 
Epidemiología 
━ A partir de los 30 años la próstata crece a una velocidad de 0.4 por año 
━ Desde la cuarta década aumenta la incidencia de hiperplasia prostática 
━ 50% de los casos entre 51-60 años presentan indicios de HPB 
━ Aumentan a 90% a los 90 años 
━ La retención urinaria es una complicación común de la HPB 
━ Generalmente en el hombre 
Evento y culminación de sintoamas progresivos de la obstruccion del tracto inferior por la HPB 
Puede presntarse de forma aguda como en la prostatitis y el infarto prostatico 
También por impacto de un fecaloma, infección urinaria 
Eventualmente cualquier situación de dolor como postoperatorio 
 
En los adultos mayores los medicemnetos pueden ser factor de riesgo 
Anticolinérgicos 
Analgésicos narcóticos 
Antagonistas de canales de Ca 
Antidepresivos tricíclicos à no en los hombres pues producen retención urinara 
Antipsicóticos 
Hipnóticos 
Relajates musculares 
 
Patología neurológica 
Sx de compresión muscular: 
Aplastamiento 
 
Diagnostico: 
Clínico à imposibilidad de orinar en varias horas y esto es independiente del estado cognitivo edl paciente 
 
Causas: 
Factores socioambientales: 
Dificultades de acceso 
Cambios ambientales brsucos 
Falta de intimidad 
Poca disponibilidad del cuidadoe 
Fármacos (duretico 
 
Consecuencias: 
Problemas higienicos y molestias cuadas 
Problemas 
Problemas cutáneos 
Aisalmiento 
Depresión 
Socioeconómicos 
 
 
 
Examen físico: 
Evidente globo vesical en mayor o menor grado con sensibilidad a la palpavion hipogástrica 
En pacientes no obesos puede detectarse como una masa suprapúbica 
Tiene constatatcion por medio de la radiografia abdominal simple 
 
Tratamiento 
 Intervenciones especificas à sonda o catéter 
Intervenciones genéricas: 
1. Sondeo vesical : Cateter Frenchà sonda nelaton o sonda folley 
a. En caso de compresion intensa de la uretra superior por la HPB se puede usar la sonda remirigida 
2. Cistostomía suprapúbica: debe ser en zona desperitonizada de la vejiga 
No es preferible utilizarlo en periodos prolongados , debido a los riesgos de infección urinaria y estenosis 
ureterales 
No tratar de obtener el vaciamiento inmediato 
 
Para estudio histológicos 
 
La retención aguda à 
 
Perdida involuntaria de la orina 
15% de mayores de 75 años 
Mas frecuente en mujres 
Disminucion de la calidad de vida, alteracioned emocianales y aislamiento social 
 
Tpos de incontinencia 
1. De esfuerzo 
2. De urgenias 
3. Refleja 
4. Por rebosamineto 
5. Posmiccional 
6. Funcional 
Incontinuidad de esfuerco: aumento subito de presión intrabdominal 
LA RISA, ESTORNUDOS, LA TOS, LEVANTARSE Y AGACHARSE Y OTROS ESFUERZOS 
Incontinenecia de urgencia: deseos súbitos de orinar sin 
 
Estreñimiento 
Aumenta especialmente des 
 
Causas 
Son multiples 
 
Tipos 
1. Impactación fecal 
Frecuentemente en adultos mayores encamados y después de administrar bario por vía oral o en enema 
Sintomas: dolor, tenesmo rectal, espasmos abdominaes y puede avacuar el material acuoso mucoso o fecal 
que rodea a la masa impactada, A la exploración rectal una masa dura a veces como una piedra 
2. Estreñimiento agudo 
Produce deposiciones infrecuentes o duras difíciles de evacuar 
3. Estreñimiento crónico 
Particularmente frecuentes 
 
Tratamiento 
NO FARMACOLOGICO 
1. Dietético: cereales naturales 
2. Educación: aprovechar el reflejo gastrocolico (10-15 min) 
3. Ejercicio 
FARMACOLÓGICO 
━ Agentes formadores de masa 
━ Laxantes hiperosmolares 
━ Laxantes emolientes: ablandan las heces al facilitar la mezcla de agua y sustancias grasa en su interio 
━ Lubricantes: supositorios de glicerina 
━ Enemas 
━ Laxantes estimulantes de la motilidad 
 
INCONTINENCIA FECAL 
Gran alteración de la cslidad de vida (deterioro social y psiquico) 
2° causa de institucionalizaccion del ancino 
Prevalenica 
Causas 
Diarrea severa 
Tipos de incontincencia menor 
Heces liquidas 
1. Evacuación subito 
2. Incontinencia de gas 
3. Urgencia defecatoria 
4. Incintinencia verdadera de heces líquidas 
Tipos de incontinencia mayor 
Perdida de la incntnecia para heces solidas por 
1- Fármacos 
2- Prolpso rectal completo 
3- Cancer de recto 
4- Alteraciones neurológicas: centrales (ictus, demencia), espinales 
Tratamiento 
━ Medidas higienico dietéticas 
━ Tratamiento de malestar perianal 
━ Tratamiento de impactación fecal (desimpactacion manual o con enemas) 
━ Modificación del hábitat o de las barreras arquitectonicoas 
━ Utilización de absorbentes 
Tratamiento medico: codeína y loperamida (fortasec) 
INSOMNIO 
━ Dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido 
━ >1 mes insomnio 
━ < 1 mes trastorno del sueño 
Tips 
━ Insomnio incial 
━ Insomnio de mantenimiento 
━ Insomnio terminal