Logo Studenta

fullThesis_b5794ad7f49424c34ac5acdd7fba11ca

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0 | P á g i n a 
 
 
 TEMA: 
 LA ECOTECNOLOGÍA COMO RECUPERADORA DE SABERES 
 
TÍTULO: 
LA RECUPERACIÓN DE SABERES A TRAVÉS DE UNA ECOTECNOLOGÍA 
–ESTUFA AHORRADORA DE LEÑA- EN LA COMUNIDAD DE COATECAS 
ALTAS, EJUTLA. 
 
 
 TESIS 
PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN SOCIOLOGÍA 
 
 
 PRESENTA: 
 
 
 JOCABED CRUZ GÓMEZ 
 
 
 
 DIRECTORA DE TESIS 
 
 
 
 DRA. VIRGINIA GUADALUPE REYES DE LA CRUZ 
 
 
 
 
 
OAXACA DE JUÁREZ, ABRIL 2017 
 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA 
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS 
MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA 
 
 
1 | P á g i n a 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 | P á g i n a 
 
 
Agradecimientos 
 
 
Y todo lo que hacéis, sea de palabra o de hecho, hacedlo todo 
en el nombre del señor Jesús, dando gracias a Dios padre por 
él. 
Colosenses 3:17 
 
En estos momentos mi corazón se regocija y da gracias a los seres que me han apoyado e 
impulsado, por ello doy gracia a Dios por permitirme culminar con un eslabón más, porque 
me dio la fortaleza en los momentos más difíciles y me ayudo a no desistir en cumplir mi 
meta, confío plenamente que puso los medios para que todo se diera pertinentemente. 
Dios siempre se ha manifestado en mi vida y me ha guiado con tres ángeles, quienes me han 
alentado y ayudado a no desistir, les brindo un fuerte reconocimiento y gratitud, los amo 
abuelita, mamá y papá esto se los dedico a ustedes principalmente, me gozo en darles una 
alegría, gracias por mostrar felicidad cuando di la noticia que había quedado en la maestría, 
y el apoyo incondicional que me han dado durante todo este tiempo, son mis pilares 
fundamentales, sin ustedes y su apoyo no lo hubiera logrado. A mi hermano y hermanas 
gracias porque de algún modo y desde donde están me apoyaron de diferente manera. 
También se lo dedico a una persona que ha sido muy especial en mi vida. 
Asimismo agradezco a mis amigos que brindaron de sus conocimientos, para poder analizar, 
pensar y repensar hacia donde se dirigía mi tema de investigación, a Edith mi amiga quien 
oportunamente me brindo de sus conocimientos al esclarecer dudas que surgían por mi tema 
de investigación, a Sara mi amiga tabasqueña con quien buscaba momentos para estudiar y 
distraerme. La lista sería grande pero les agradezco a todos mis amigos y compañeros de la 
maestría que me apoyaron tanto en la redacción, lectura y crítica, para la construcción de lo 
que ahora es ésta tesis, solo me queda decirles: gracias. 
También doy gracias a la paciencia y exigencia de mi directora de tesis la Dra. Virginia Reyes 
de la Cruz porque me apoyo y guío conjuntamente con mis lectoras la Dra. Karina Sánchez 
y la Dra. Silvia Jurado, les agradezco por ayudar y aclarar el panorama y principalmente 
guiarme con base a sus conocimientos. 
3 | P á g i n a 
 
Agradezco al Consejo de Ciencias y Tecnología (CONACYT) y al Instituto de 
Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, por 
su apoyo y patrocinio para la realización de este proyecto de tesis. 
Sin pasar por alto, les brindo también esta tesis a las personas de Coatecas Altas que 
participaron en los grupos focales, en las entrevistas, por brindarme su tiempo, asimismo al 
promotor Ladislao Hernández, que me permitió presenciar sus talleres y las actividades que 
realizaban en la comunidad, gracias a cada uno de ustedes que me brindaron de sus saberes 
y atenciones. 
 Ahora sí puedo decir efusivamente con gozo y alegría que este es un logro más en mi vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 | P á g i n a 
 
 
Índice 
Introducción ............................................................................................................................ 6 
 
Capítulo I. Construcción del desarrollo sustentable ............................................................. 13 
1.1 Aspectos conceptuales ................................................................................................ 13 
1.2 Desarrollo como progreso ........................................................................................... 14 
1.2.1 Transformación del desarrollo ............................................................................. 18 
1.3 Antecedentes del desarrollo sustentable a nivel Internacional ................................... 22 
1.3.1 Indicadores del desarrollo sustentable a nivel Internacional .......................... 32 
1.3.2 Desarrollo sustentable y políticas públicas .......................................................... 36 
 
Capitulo II. La incorporación del desarrollo sustentable en México ................................... 40 
2.1 Desarrollo sustentable y políticas públicas ambientales en México ........................... 40 
2.2 Registro y principales indicadores ecológicos ............................................................ 44 
2.3 Políticas públicas ambientales puestas en marcha en México .................................... 49 
 
Capítulo III. Sustentabilidad como alternativa al desarrollo sustentable ............................. 55 
3.1 Desarrollo sustentable y capital social y cultural ........................................................ 55 
3.2 Sustentabilidad como alternativa al desarrollo sustentable ........................................ 60 
3.2.1 Modos de concebir la sustentabilidad .................................................................. 64 
3.3 Racionalidad ambiental y saberes locales ................................................................... 66 
3.4 Productividad ecotecnológica o tecnología alternativa............................................... 69 
3.4.1 Clasificación de la ecotecnología ......................................................................... 72 
 3.4.1.1 Implementación de la Estufa Ahorradora de Leña en México……………..74 
 3.4.1.2 Implementación de la Estufa Ahorradora de Leña en Oaxaca …………….77 
 
Capítulo IV. Caracterización de la comunidad de San Juan Coatecas Altas ........................ 79 
4.1 Un poco de historia de la comunidad .......................................................................... 79 
4.1.1 Ubicación geográfica............................................................................................ 80 
4.1.2 Datos básicos de la población .............................................................................. 81 
4.1.3 Formas de organización social y política de la comunidad .................................. 83 
4.1.4 Situación económica y social ............................................................................... 84 
5 | P á g i n a 
 
4.2 Actividades dirigidas al ambiente por Instituciones de Gobierno y Organizaciones No 
Gubernamentales (ONG) .................................................................................................. 86 
4.3 Situación ambiental en la comunidad ......................................................................... 88 
4.3.1 Conflictos ambientales ......................................................................................... 92 
4.3.2 Afectaciones en la salud por el uso de fogones .................................................... 96 
 
Capítulo V. La implementación de las Estufas Ahorradoras de Leña como recuperadora de 
saberes locales en la Comunidad de Coatecas Altas ............................................................ 98 
5.1 Las Estufa Ahorradora de Leña en la comunidad de Coatecas Altas ......................... 99 
5.2 Participación en la realización de Estufas Ahorradoras de Leña .............................. 103 
5.3 Funcionamiento dela ecotecnología de Estufas Ahorradoras de Leña .................... 105 
5.4 Formas emergentes de sustentabilidad...................................................................... 109 
5.4.1 Actores externos a la comunidad ante la búsqueda de generar sustentabilidad . 109 
5.4.2 Saberes locales desde la comunidad................................................................... 111 
5.4.3 Sustentabilidad desde lo local ............................................................................ 113 
 
Conclusiones ....................................................................................................................... 117 
 
Bibliografía ......................................................................................................................... 123 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 | P á g i n a 
 
 
 
Introducción 
En nuestro país como en el resto del mundo existen diversas problemáticas sociales que antes 
no eran consideradas por el ser humano, pero son el resultado de sus actividades 
antropogénicas lo que ha construido el problema ambiental.1 Por lo que actualmente están en 
la mirada de varios actores sociales, entre ellas la crisis ambiental, la cual está siendo de gran 
impacto en la sociedad al generar continuas transformaciones medioambientales en el 
entorno. En el manifiesto por la vida, por una ética para la sustentabilidad2, se afirma: 
“La crisis ambiental es una crisis de civilización. Es la crisis de un modelo económico, 
tecnológico y cultural que ha depredado la naturaleza y negado a las culturas alternas 
(...). La crisis ambiental es la crisis de nuestro tiempo. No es una crisis ecológica, sino 
social. La crisis ambiental es una crisis de instituciones políticas, de aparatos jurídicos 
de dominación, de relaciones sociales injustas y de una racionalidad instrumental en 
conflicto con la trama de la vida” (Manifiesto por la vida en López 2006: 319). 
La crisis ambiental que enfrenta nuestro planeta a nivel mundial, ha dado pauta para 
pensarnos desde hace unos lustros sobre las diferentes acciones que los gobiernos están 
desarrollando. Ante estas problemáticas de carácter ambiental, dichas acciones son puestas 
 
1 Los problemas ambientales se refiere a situaciones ocasionadas por actividades, procesos o comportamientos 
humanos, económicos, sociales, culturales y políticos, entre otros, que trastornan el entorno y ocasionan 
impactos negativos sobre el ambiente, la economía y la sociedad […] los problemas ambientales de ámbito 
global, se ha observado que se trata de problemas cuyos efectos se han manifestado generando una 
contaminación y obstrucción ambiental en todo el mundo. Los cambios más significativos que ha sufrido el 
ambiente a lo largo del tiempo y que han devenido en problemas ambientales globales son: 
 Destrucción de la Capa de Ozono 
 Calentamiento de la Tierra 
 Lluvia Ácida 
 Contaminación de las aguas (superficiales, subterráneas) 
 Desertificación 
 Destrucción de los Bosques y Selvas Tropicales 
 Contaminación Atmosférica 
 Extinción de Especies Animales 
 Comercio ilegal de animales y plantas silvestres. 
 Pérdida de diversidad biológica 
 Degradación de cuencas hidrográficas 
 Deforestación 
 Contaminación de suelos, aguas, plantas, animales y seres humanos por el efecto de plaguicidas 
(Mondéjar, 2014: 43-44) 
2 Emanado del Simposio sobre ética Ambiental y Desarrollo Sustentable, efectuado en Bogotá, Colombia, en 
mayo de 2002. 
7 | P á g i n a 
 
en discusión para la búsqueda de alternativas y estrategias orientadas en los sujetos para que 
ellos sean los agentes de cambio. 
Una de las iniciativas prioritarias ha sido impulsar el desarrollo sustentable dentro de las 
comunidades, articulándolo con políticas públicas, percibiendo éstas como “modos de 
expresión y mecanismos de regulación que prevén la solución a las diferentes problemáticas 
sociales” (Reyes de la Cruz, 2014:61). Éstas tratan de dar respuesta a las demandas que la 
misma sociedad realiza, son diseñadas y planeadas en escenarios nacionales e 
internacionales. 
Por ello, toda política pública va dirigida a diferentes fenómenos como la educación, 
migración, salud, bienestar, vivienda, ambiente, entre otras. Enfocándonos particularmente 
en lo ambiental se le denomina entonces: política pública ambiental. Lo anterior ha sido un 
punto medular para que varios países se reunieran en la década de los setenta en la 
conferencia de la Naciones Unidas en Estocolmo, con la intención de buscar acciones e 
impulsar estrategias amigables con el ambiente. 
Dentro de las políticas públicas ambientales se generan acciones dirigidas al cuidado del 
ambiente, por medio de programas y proyectos realizados por diferentes actores –
gubernamentales y/o asociaciones civiles– que buscan fomentar el desarrollo sustentable 
mediante proyectos y acciones, ante la búsqueda del bienestar y equilibrio con el ambiente, 
siendo una de estas propuestas la implementación de ecotecnologías o Tecnologías limpias. 
Ahora bien, con el término ecotecnología nos referimos a los instrumentos o herramientas 
realizadas en un determinado lugar siendo amigables con el ambiente, queriendo decir con 
esto que no lo dañan y buscan sustentabilidad la cual, promueva la alianza entre la cultura y 
la naturaleza, donde pueda permear un respeto del mismo ser humano hacia los valores, 
creencias, sentimientos y saberes de los diferentes contextos. 
En este sentido, con lo planteado anteriormente y delimitando el objeto de estudio, se detona 
la pregunta central de investigación: ¿Cómo se articulan los saberes a una ecotecnología –
Estufa Ahorradora de Leña en la comunidad de Coatecas Altas? 
Para darle respuesta se ha establecido como objetivo general: Conocer la relación entre una 
ecotecnología –Estufa Ahorradora de Leña- y los saberes con la finalidad de dar cuenta que 
8 | P á g i n a 
 
tipo de recuperación de conocimientos se genera en los beneficiarios de la comunidad de 
Coatecas Altas. Asimismo, se constituyen tres objetivos específicos que se pretenden 
realizar, el primero: Identificar que genera la realización de la ecotecnología EAL en los 
saberes locales de los beneficiarios de la comunidad de Coatecas Altas. 
El segundo: Detectar a los actores que han impulsado el uso de la ecotecnología de las EAL 
para dar cumplimiento a iniciativas ambientales en la comunidad de estudio. 
Finalmente, se busca. Dar cuenta como los saberes modifican la implementación de una 
ecotecnología -EAL- en los beneficiarios de la comunidad. 
Partiendo de la hipótesis que: La interacción entre saberes de los habitantes de la comunidad 
de Coatecas Altas y la implementación de una ecotecnología, genera un tipo de 
sustentabilidad porque lo adaptan de acuerdo a su contexto entrelazándolas con sus vivencias 
cotidianas. 
Para ello, nos centramos en Coatecas Altas, es una comunidad rural que se encuentra ubicada 
en el distrito de Ejutla de Crespo, Oaxaca, la mayor parte de su población habla la lengua 
zapoteca. Dentro de la comunidad se están llevando a cabo diferentes proyectos que buscan 
atender las problemáticas y necesidades, encontrando así la implementación de 
ecotecnologías como son: Sistema de captación de agua de lluvia, Estufas Ahorradoras de 
Leña (EAL), huertos de traspatio, cisternas, baños ecológicos, paneles solares entre otras. 
Sería muy complejo tratar de abordar todas las ecotecnologías realizadas en la comunidad, 
por ello, dentro de esta investigación nos centramos únicamente en las EAL. 
Dentro de esta ecotecnología podemos analizar y percibir el impacto generado en los sujetos, 
como también en los agentes que están interviniendo para su realización en la comunidad. 
De la misma manera su vinculación con políticas públicas ambientales desde un marco 
nacional como internacional. 
A todo ello,existen tres razones por las cuales se escogió la EAL: la primera de ellas fue a 
partir de lo leído en el Plan de Desarrollo Municipal correspondiente a los periodos 2011-
2013 y 2014-2016, y a un primer acercamiento que se tuvo con la misma. En Coatecas Altas 
existe un alto consumo de leña por parte de los habitantes de la comunidad, porque hacen 
9 | P á g i n a 
 
uso de este recurso para poder satisfacer sus distintas necesidades, como la alimentaria, 
ocupando leña para la cocción de sus alimentos. 
En segundo lugar está el factor socioeconómico. La mayoría de las personas hacen uso de 
estufas de gas, lo cual implica un gasto más en el ingreso de las familias, sobre todo tomando 
en cuenta que la comunidad presenta altos índices de pobreza. Por lo que, hay una matrícula 
elevada de migración por las condiciones precarias existentes en la comunidad. 
Por último, se puede percibir la existencia de una transición en la modificación de las EAL, 
desde el utilizar tres piedras en el piso en forma de triángulo para poner a cocer sus alimentos 
o poner sus comales de barro para hacer tortillas, hasta llegar a construir las estufas que se 
utilizan actualmente dentro de la comunidad. Pretendiendo con esta ecotecnología no usar 
grandes cantidades de leña como se hacía con los fogones y otras estufas. Con ello, se busca 
crear una sustentabilidad. 
Por lo tanto, el espacio preciso de esta investigación se dirige a la cabecera municipal de la 
comunidad –integrada por cuatro secciones–. Se investigará la transición de las EAL y los 
agentes que las han promovido. Sin dejar de ver las estrategias que han sido base para las 
políticas públicas ambientales y dar cumplimiento a sus líneas de acción, por medio de la 
implementación de ecotecnologías, y también ver cómo se está generando la sustentabilidad 
en lo habitantes de la comunidad, porque ello implica que se esté generando desde abajo a 
partir de sus propios constructos de saberes. 
También es importante la implicación de estas técnicas con la naturaleza y los saberes que 
tienen los individuos, como lo señala Leff (2006), un saber sobre las formas de apropiación 
del mundo y de la naturaleza a través de las relaciones de poder, que se han inscrito en las 
formas de conocimiento de los sujetos, quienes influyen para mejorarlas o inclusive 
modificarlas. 
Se pretende realizar una investigación con una visión sociológica, porque se trata de ver la 
relación entre el binomio humano - naturaleza, queriendo percibir no solo la interacción entre 
sujetos sino las relaciones entre este binomio así la búsqueda de alternativas para la 
reconstrucción de la relación, de modo que debe haber una alianza entre la cultura y la 
naturaleza, lo cual sólo se logrará con un cambio de racionalidad a una racionalidad 
10 | P á g i n a 
 
ambiental que debe ir a la par de alternativas tecnológicas dentro de las que encontramos las 
ecotecnologías. 
Para detallar los aspectos mencionados, esta investigación se estructura en 5 capítulos los 
cuales tienen aspectos teóricos y prácticos como el trabajo de campo, por lo que se esbozan 
cada capítulo de manera sintetizada. 
En el primer capítulo se hace una revisión conceptual de cómo se han abordado las diferentes 
categorías de análisis que nos permitan contrastar la realidad natural con lo social, y dar 
cuenta de la vigencia o limitaciones de los marcos teóricos interpretativos que se han 
esbozado en torno a los conceptos que se revisan en la tesis como son: desarrollo, desarrollo 
sustentable, política pública ambiental. 
En el segundo capítulo se hace alusión a la incorporación del desarrollo sustentable y 
políticas públicas ambientales en México, en este apartado se describe la medición, el registro 
y principales indicadores ecológicos del desarrollo sustentable en nuestro país. De la misma 
manera, las diferentes políticas ambientales establecidas dentro del marco normativo de 
nuestro país. Así como llegaron a instaurarse. 
En el tercer capítulo, que es centro de debate entre el desarrollo sustentable y la 
sustentabilidad como una alternativa que desde la perspectiva de diversos pensadores, que 
hacen un crítica al planteamiento de desarrollo sustentable como modelo de transformación 
de la sociedad, y cada uno desde sus diferentes espacios da aportaciones de las formas en 
cómo están concibiendo la sustentabilidad para que ésta esté más vinculada con la sociedad, 
la cultura y la naturaleza. 
En el cuarto capítulo se esboza la caracterización del espacio donde se lleva a cabo el estudio 
de caso, la comunidad de Coatecas Altas, realizando una contextualización para identificar 
el lugar; asimismo se dan a conocer las diferentes actividades implementadas dentro de la 
comunidad dirigidas al cuidado y conservación del ambiente, asimismo la participación de 
diferentes actores tanto sociales como gubernamentales que han trabajado y se mantienen 
dentro de estos espacios. 
Por último y no menos importante, en el quinto capítulo se hace un análisis acerca de nuestro 
fenómeno de estudio haciendo referencia a las categorías indicadas en el marco teórico y 
11 | P á g i n a 
 
concretándolas en la experiencia empírica, en este capítulo se profundiza en la 
implementación de la ecotecnología EAL así como la participación de los sujetos en su 
elaboración y el funcionamiento de estas ecotecnologías para finalizar con las formas 
emergentes de sustentabilidad que se detectaron. 
Para la realización de la investigación, la metodología que se empleó es el estudio de caso, 
con la finalidad de analizar profundamente distintos aspectos de un mismo fenómeno 
(Munarriz, s/a: 104). Como plantea Stake (1994), los estudios de caso tienen como 
característica básica abordar de forma intensiva una unidad; ésta puede referirse a una 
persona, una familia, un grupo, una organización o una institución. 
Por ello, se escogió la comunidad de Coatecas Altas, Ejutla porque dentro de ese espacio se 
analizó un fenómeno, como es la ecotecnología particularmente la implementación de las 
Estufas Ahorradoras de Leña (EAL) y todo lo que implica realizarla de modo que el estudio 
de caso nos permitirá enfocarnos básicamente a ese fenómeno permitiendo comprender las 
dinámicas y procesos generados en su realización en un interacción social, cultural y natural. 
Referente a la información que respalda la investigación es a partir de fuentes primarias y 
secundarias, permite generar la discusión entre varios conceptos como es: desarrollo 
sustentable, sustentabilidad y saberes locales, siendo estos dos últimos de gran aporte para 
lograr un equilibrio entre la naturaleza y la cultura. 
La presente investigación es a partir de un corte de investigación cualitativo, siendo más 
sensible ante la búsqueda de información existente en una sola realidad, buscando las 
maneras de adentrarnos en el campo de estudio. 
El sumergirnos en esta realidad como es Coatecas Altas, nos permite percibir desde lo 
profundo la trama del problema estudiado, donde existe un involucramiento en el uso de 
instrumentos, y con ello es posible la obtención de información. Los instrumentos que se 
llevaron a cabo para obtener información dentro de la comunidad son: entrevistas 
semiestructuradas, diario de campo, grabaciones de video, grupos focales y fotografías. 
Las entrevistas semiestructuradas se aplicaron con actores clave –autoridades, promotor de 
la ONG, habitantes de la comunidad– efectuándose una conversación cara a cara con los 
12 | P á g i n a 
 
informantes, de manera presencial donde aparte del guion de preguntas, estaba la flexibilidad 
de indagar más a profundidad de acuerdo a las respuesta de los entrevistados. 
Se realizó un grupo focal con algunos de los habitantes beneficiarios de ecotecnologías 
como: los huertos de traspatio y las EAL, para lograr la intervención de cada uno de los 
participantes de manera oral o escrita, dondemanifestaron las formas en cómo se han 
implementado las ecotecnologías y el proceso que han logrado ver en este tiempo de su uso.. 
Ésta herramienta fue factible para identificar procesos de apropiación particularmente de una 
ecotecnología, por lo que permitió delimitar la investigación únicamente hacia las EAL. 
Finalmente, se realizó observación participante. Mediante esta técnica se recogió 
información más profunda, partiendo de lo visible, de conversaciones, conductas, 
participación, hasta el silencio de las personas, lo cual permitió tener referentes para 
comprender la realidad que se está estudiando. Porque a partir de lo visto se distinguían más 
las interacciones que se pueden crear cuando hablan en su lengua zapoteca. 
Estas técnicas son enfocadas a la investigación de corte cualitativo, y de esa forma permiten 
comprender cada uno de los significados existentes en los actores desde sus propios 
constructos. 
Asimismo, entre otras herramientas de investigación o bien fuentes consultadas encontramos: 
Declaraciones, Convenios, Conferencias, Protocolos y demás documentos de carácter 
internacional y nacional, que regulan la materia de prevención de daños al ambiente y 
finalmente enlaces de internet especializados con la temática sobre políticas ambientales y 
desarrollo sustentable. 
Para finalizar este apartado, se esbozaron los referentes por los cuales se hace la 
investigación, por ello la necesidad de hacer uso y aplicación de herramientas tanto 
metodológicas y de investigación para enriquecerla, y poder manejar las perspectivas 
generadas desde las grandes urbes y particularizarlas en un contexto específico, por ello es 
de importancia el uso de las herramientas metodológicas para tener una interacción más 
cercana con el fenómeno a estudiar. 
 
13 | P á g i n a 
 
Capítulo I. Construcción del desarrollo sustentable 
1.1 Aspectos conceptuales 
El siguiente marco de conceptualizaciones busca dar un panorama general de la manera en 
cómo se generó el discurso de desarrollo sustentable, que conlleva la carga representada por 
el indicativo de desarrollo y cómo éste al paso del tiempo se ha logrado inmiscuir dentro de 
la dimensión ambiental. 
Por ello, abrimos este primer apartado con nociones teóricas como la del político y escritor 
cubano José Martí, un visionario futurista, que desde sus escritos podemos percibir que este 
autor hace alusión acerca del desarrollo visualizándolo como algo que le hacía dañando a la 
naturaleza. Esto nos da cabida de pensar en un primer momento en cómo se estaba 
concibiendo la idea de desarrollo en nuestro continente americano. Cabe señalar que José 
Martí no es un crítico del desarrollo sino que en sus escritos comenzamos a ver que ya se 
configuraba o iniciaba la idea del desarrollo que llegó desde fuera a nuestras comunidades. 
Por consiguiente, se esbozan rápidamente las trasformaciones que ha tenido el desarrollo en 
su devenir. Porque el desarrollo ha penetrado a las diferentes dimensiones del mundo, y desde 
hace cuatro décadas ha comenzado a estar dentro de lo ambiental, por lo que se comienza a 
hablar de un “tinte verde” del desarrollo. 
Este “tinte verde”, que en palabras de Gregorio Mesa hace mención: “en los últimos tiempos 
está de moda de teñirse de verde para estar en el estándar internacional o nacional de que 
determinada actividad humana que desarrollamos es amigable con el ambiente” (Mesa, 2011: 
588). Por lo que, podemos notar que se habla de una nueva forma de ver el desarrollo en lo 
ambiental, por ello hace mención de “tinte verde”, asimismo para cumplir patrones 
internacionales se ha dado mayor cabida a la búsqueda de un desarrollo que se tiña de verde. 
Aunque la asociación entre ser verde y realizar alguna actividad económica no es siempre 
congruente. 
Esto ha permitido al desarrollo llegar a la dimensión ambiental como desarrollo sustentable, 
se bosqueja su génesis desde las esferas internacionales para posteriormente bajarlas a la 
esfera nacional y su vinculación en la configuración de políticas públicas ambientales –éstas 
comprendiéndolas como iniciativas que quieren llevar una problemática social a algo 
14 | P á g i n a 
 
manejable–; dirigiéndolas a iniciativas para obtener un desarrollo sustentable diseñado y 
como constructo hecho desde fuera. 
Este primer capítulo es el más cargado en cuestiones de información porque ayuda a la 
comprensión de lo que se trata de esbozar en el segundo capítulo, como es el pensar en una 
alternativa diferente al desarrollo sustentable. 
 
1.2 Desarrollo como progreso 
En el devenir del tiempo se ha construido el concepto de desarrollo que ha figurado de manera 
mundial, idea que fue en países occidentales donde se instituyó, lo podemos asemejar con 
diferentes conceptos que son similares a él como lo hace Sunkel y Paz, donde señalan que 
las nociones parecidas a éste son: riqueza, evolución, progreso, crecimiento, subdesarrollo y 
desarrollo, e industrialización. 
El concepto de riqueza se refiere en forma directa al potencial productivo de una 
comunidad, que se traduciría en “aquel conjunto máximo de bienes que un país puede 
obtener, dada la naturaleza de su suelo, su clima y su situación” 
Evolución es una idea que tiene un origen y una connotación esencialmente biológicos, 
e implica la noción de secuencia natural de cambio, de mutación gradual y espontánea; 
de hecho es un concepto derivado de las teorías evolucionistas (Lamarck, Lyell y sobre 
todo Darwin). 
La noción de progreso está ligada directamente a la aplicación de la ciencia a las 
actividades productivas, a la incorporación de nuevas técnicas y métodos y, en general, 
a la modernización de las instituciones sociales y de las formas de vida (desarrollo 
capitalista). 
La noción de crecimiento, en cierto modo, es similar al concepto de evolución por lo 
menos en lo que se refiere al aspecto de mutación gradual y continua que le es 
inherente… La teoría del crecimiento nace, en efecto, de la preocupación por las crisis 
y el desempleo, y la aparente tendencia al estancamiento del sistema capitalista. 
Las nociones de subdesarrollo y desarrollo conducen a una apreciación muy diferente 
pues según ellas las economías desarrolladas tienen una conformación estructural 
distinta de la que caracteriza a las subdesarrolladas… los mecanismos de acumulación, 
de avance tecnológico, de asignación de recursos, de repartición de ingresos, etc., son 
de diferente naturaleza en uno y otro caso. 
El concepto de industrialización nace generalmente como atraso relativo de 
determinados países frente a otros que han avanzado sustancialmente en los procesos 
de industrialización, y postula una política proteccionista frente a las potencias 
industriales (Sunkel O. Paz, P. 1970: 22-27) 
15 | P á g i n a 
 
Cada uno de ellos muestra una corriente de pensamiento distinta que no se profundizará; lo 
rescatable de esto es que se dieron en el paso de la anhelada modernidad. Estamos hablando 
entonces de una época que se originó en países occidentales principalmente europeos y que 
a partir de sus propias construcciones han dado cabida y respaldado de cierta forma al 
desarrollo. Ante la idea de hacia donde se debería dirigir la sociedad, el hecho de tener mayor 
productividad, el aprovechamiento óptimo de los recursos. 
Todas estas formas de pensamiento devienen de esa racionalidad forjada en países 
occidentales; es así que la consolidación del sistema capitalista trajo consigo toda una 
configuración de cambios estructurales, siendo una de ellas el apropiarse de la naturaleza y 
transformarla para obtener beneficios económicos, pero esto ha traído crisis en gran escala. 
Por ello, una de las grandes controversias que se han generado en nuestro mundo, son los 
discursos que han sido manejados por los grandes orbes, quienes por mucho tiempo 
definieron las formas como se deberían organizar los países delglobo terráqueo. A partir de 
ello, se comenzó a configurar un nuevo pensamiento que realiza una crítica a estos nuevos 
procesos que surgen desde fuera, apartándose entonces del pensamiento eurocéntrico. 
Es por ello, que en el siglo XIX surgieron escritos donde se habla sobre el desarrollo que se 
visualizaba en el continente de América Latina. José Martí lo manifiesta cuando en sus 
escritos de hace más de 100 años detecta que hay una fragmentación de la relación del hombre 
con la naturaleza, ésta se da a partir de las nuevas configuraciones que se comienzan a 
generar, debido a que los gobiernos de diferentes países latinoamericanos buscaban realizar 
modelos de desarrollo realizados tanto en Europa como en Estados Unidos. 
Ante la búsqueda de un progreso, se dejó de lado el vínculo existente entre el hombre y la 
naturaleza, fraccionándose al paso de los años, porque el ser humano comenzó a ver como 
materia a la naturaleza y se apropió de ella para mercantilizarla. 
Por lo tanto se vende la idea de desarrollo, teniendo una gran similitud con el progreso, por 
lo que esta noción la tomaremos y como hacía mención Sunkel y Paz hay una similitud entre 
estos conceptos, a partir de las ideas de Martí, Sergio Guerra en su escrito “José Martí en 
‘Nuestra América’ crítica a las doctrinas liberales” soslaya que: “para un sector empresario 
y políticos los ferrocarriles representaron a finales del S.XIX el progreso y el desarrollo del 
16 | P á g i n a 
 
país. Para otros, como los indígenas representó un motivo más de despojo de sus 
comunidades” (1997:75). 
Referente a lo anterior, es evidente hacia dónde nos dirige la locomotora del desarrollo y las 
formas en que los procesos del desarrollo afectan a la naturaleza como a los pueblos 
originarios, quienes fueron despojados de sus comunidades, con la finalidad de traer 
“tecnología” que condujera hacia el progreso, el cual no ha llegado después de más de 100 
años, pero está terminando con la naturaleza por una racionalidad económica y desigualdad 
social enfocada a aumentar el capital y al uso inapropiado de la naturaleza. 
Por otro lado, otra de las nociones similares que plantea Sunkel y vemos reflejado en los 
escritos de Martí es el crecimiento y la industrialización, porque estaba visibilizándolo con 
la llegada de los ferrocarriles, ya que para lograr un avance deberían abrirse a nuevas formas 
de generar capital sin importan a quienes afectarían para lograr el desarrollo de los países que 
lo necesitaban. 
El pensamiento de Martí sirve como eslabón para comprender nuestra América y repensar 
estos procesos que desde su época ya estaban y se dirigían únicamente al crecimiento 
económico, siendo evidencia del progreso y de avance de la civilización. Es importante 
repensar estos conceptos y replantearlos para que verdaderamente se consiga solventar los 
destrozos que ya se hicieron. Entonces lo que caracteriza el pensamiento de José Martí es la 
forma “de asumir la naturaleza, en lo autóctono y singular de la exuberancia de nuestros 
pueblos, y desde allí proyectar la mirada hacia lo universal” (Castro, 2016). 
La posición de Martí es diferente a las de su tiempo, porque a partir de esta perspectiva, se 
comienzan a distinguir nuevas formas de interpretación de la realidad que se habían dejado 
a un lado, como es comenzar a ver desde abajo, desde las propias comunidades, porque es 
desde ahí donde se pueden generar las formas para que se dé un verdadero desarrollo 
alternativo de las mismas comunidades. 
Por ello, el pensamiento de Martí ofrece propuestas diferentes de otros pensadores al ver de 
distinta forma la relación del hombre-naturaleza. Pero algo en él que había planteado 
erróneamente era pensar que los recursos naturales eran inagotables, no obstante estos no se 
pueden mantener si se continúan explotando como se ha venido haciendo, porque es el 
17 | P á g i n a 
 
hombre que ha dominado y ejercido su poder ante el ambiente y esto ha traído como resultado 
una crisis ambiental. 
Uno de los aportes de José Martí nos ayudan a abordar el planteamiento de la manera en que 
se comenzó a ver a la naturaleza y los estragos que está trayendo el desarrollo, el cual ha sido 
hecho para generar un capital tal vez económico pero no para pensar en el ambiente. Para 
finalizar, se debe buscar repensar y replantear los paradigmas, que a lo largo de los años se 
han venido dando, y comenzarlos a pensar a partir de las mismas comunidades, por lo que 
varios pensadores desde sus ideas están proponiendo alternativas que ayuden al bienestar del 
hombre con su ambiente. 
Asimismo también podemos identificar que los aportes de Martí tenían una visión 
ambientalista. En diferentes de sus escritos manifestaba su interés hacia la madre Natura 
como él la llamaba, en mayo de 1882 escribió “la Opinión Nacional de Caracas” un artículo 
conmovedor donde señala que: 
El bosque vuelve al hombre a la razón y a la fe, y es la juventud perpetua. El bosque 
legra, como una buena acción. La naturaleza inspira, cura, consuela, fortalece y prepara 
para la virtud al hombre. Y el hombre no se haya completo, ni se eleva a sí mismo, ni 
ve lo invisible, sino en su íntima relación con la naturaleza. ¡Oh! No hay crianza como 
la de esta vida directa, esta lección genuina, estas relaciones ingenuas y profundas de 
la naturaleza con el hombre (Martí, 1967: 25-26) 
Referente a lo anterior, Martí no ve una separación entre el ser humano y la naturaleza, sino 
que existe una aprensión integradora de una totalidad entre ellos; esta relación ha sido 
constructo desde el origen de ambos, pero que con el paso del tiempo se ha ido deteriorando. 
Cuando escribe su gran obra “Nuestra América”, enuncia: “No hay batalla entre la 
civilización y la barbarie, sino entre la falsa erudición y la naturaleza” ó “Las trincheras de 
ideas son más fructíferas que las trincheras de piedra” (Martí, 2005:33). Este autor destaca 
una preocupación por la naturaleza y por la repercusión que trajeron consigo las ideas de los 
individuos civilizados que trajeron a los indígenas. 
Con la llegada de la conquista los originarios de los pueblos latinoamericanos fueron vistos 
como la barbarie, como los que necesitaban que se les enseñaran nuevas formas de ver al 
mundo, donde se deja de lado la naturaleza y se da mayor peso a lo material al consumo, lo 
cual hasta hoy en día sigue prevaleciendo. José Martí y sus planteamientos son referentes 
18 | P á g i n a 
 
para reconocer la importancia que le daba en sus escritos a la naturaleza, siendo un péndulo 
básico para darnos cuentas qué hace 100 años aproximadamente ya se estaba haciendo 
visible hacia dónde nos estaba dirigiendo la locomotora del desarrollo, la cual está generando 
una fragmentación entre la naturaleza y el hombre. 
 Por lo que, en un primer momento esta concepción de Martí nos acerca a la vinculación que 
existe en el desarrollo y la naturaleza, pues desde hace algún tiempo ya se estaban 
vislumbrando las afectaciones que ocasionó el desarrollo, por lo que se comenzaron a diseñar 
diferentes tipos de desarrollo para buscar alguna alternativa y mejorar las condiciones de los 
países y sus comunidades menos favorecidos. 
 
1.2.1 Transformación del desarrollo 
En las últimas décadas el concepto de desarrollo ha tenido una evolución diferente a como 
éste comenzó a ser interpretado. En sus inicios se asimilaba con el concepto de crecimiento, 
también se asemejaba con el concepto de progreso, dejándolo dentro de las esferas de la 
economía. Frente a ello se abren posturas que ven el desarrollo como algo holístico, 
dinámico, valorativo y que se puede reinterpretar con la finalidad de beneficiar a las 
comunidades. 
Asimismo este concepto toma mayor peso después de la segunda guerra mundial. El 20 de 
enero de 1949, cuando el presidente Truman tomó posesión y acuñó el término (Esteva, 2009: 
444-445) en su discurso dividióal mundo en dos partes: el desarrollo y el subdesarrollo, 
estableciéndose desde el poder imperial que este último –de grado o por fuerza– debería 
seguir el modelo de crecimiento del primero (GonÇalves, 238:45). 
Con lo anterior se demarcó una brecha entre los países ricos y los países pobres, denominando 
a los primeros como desarrollados y los segundos como subdesarrollados; es ahí cuando 
comenzó la era del desarrollo y empezó a tener más auge en todos los rincones del globo 
terráqueo. Hettne refiere lo siguiente: 
El desarrollo era visto en una perspectiva evolucionista y el estado de subdesarrollo era 
definido en términos de las diferencias que se podían observar entre los países pobres 
y los ricos. El desarrollo implicaba superar esas brechas por medio de un proceso 
19 | P á g i n a 
 
imitativo por el cual los países menos desarrollados asumían las cualidades de las 
naciones industrializadas (Hettne, 1982: 29). 
A partir de esto el término de desarrollo se balanceó más hacia el crecimiento económico, 
considerando al desarrollo como un estado ideal para alcanzarlo, donde la alternativa es 
imitar lo que los países desarrollados estaban haciendo, esto marca que los países 
subdesarrollados como África, Asia y América Latina que se encuentran en condiciones de 
alta pobreza dependan de los países desarrollados o del “Primer Mundo”. 
Al existir esta brecha lo que se pretende es salir de este estado de subdesarrollo; autores como 
Friedrich List3 (1840), y como el estadounidense Rostow (1960) ponen de manifiesto que 
para alcanzar el desarrollo se debe pasar por ciertas etapas. Rostow expone cinco etapas del 
crecimiento: la sociedad tradicional, condiciones previas para el impulso inicial, impulso 
inicial, la marcha hacia la madurez, y la era de alto consumo en masa. Todas estas etapas las 
manifiestan todas las economías de los países desarrollados. 
Por lo tanto, los países que quieran ser desarrollados deberán pasar por estas cinco etapas, 
siendo el subdesarrollo solo una etapa de tránsito. La visión de Rostow es etapista y concibe 
al desarrollo como algo lineal, que todos los países enfrentan en un momento de su historia. 
Se puede intuir entonces que se busca con esto la imitación de los países subdesarrollados 
dejando de lado su racionalidad, sus orígenes, su cultura y posesionarse de la racionalidad 
capitalista, de modo que sólo asumiendo lo occidental se logrará alcanzar el desarrollo, pero 
este desarrollo ¿a quién beneficia?, ¿es adecuado un desarrollo que aniquile lo cultural, lo 
representativo de los países? ¿Por qué seguir con un desarrollo el cual es un constructo de 
países que han expropiado nuestros territorios y recursos? 
Después de desmenuzar al desarrollo, podemos verlo entonces como el detonante para que 
se marcara la crisis ambiental por la que atravesamos, una crisis generada por el ser humano. 
Ésta es, pues, una crisis de civilización surgida del paso del ser humano por la tierra, donde 
se ha apropiado de la naturaleza para explotarla y así alcanzar un crecimiento económico ante 
 
3 Economista Alemán que en 1840 público su libro Sistema Nacional de Economía Política, donde escribe: 
“He aquí las principales fases que hemos de distinguir en el desarrollo económico de los pueblos: estado 
salvaje, estado pastoril, estado agrícola, estado agrícola y manufacturero, estado agrícola, manufacturero y 
comercial” (List, 1840: 11). 
20 | P á g i n a 
 
la búsqueda del anhelado desarrollo, donde se ha venido perdiendo la esencia entre la relación 
humano-naturaleza. 
Por ello, en palabras de Edgardo Lander (2004: 179) estamos ante un desafío complejo, si 
queremos construir un pensamiento propio desde América Latina. Así pues, dentro de la 
comunidad científica se están apropiando desde sus espacios haciendo una crítica al 
planteamiento de desarrollo como un modelo de transformación de la sociedad. 
Dentro de las diferentes perspectivas que han surgido acerca de cómo se está interpretando 
el desarrollo en América Latina encontramos al economista chileno Sergio Boisier (2003:3), 
quien hace una aproximación afirmando en un primer momento que: 
Hoy el desarrollo es entendido como el logro de un contexto, medio, momentum, 
situación, entorno, o como quiera llamarse, que facilite la potenciación del ser humano 
para transformarse en persona humana, en su doble dimensión, biológica y espiritual, 
capaz, en esta última condición, de conocer y amar. Esto significa reubicar el concepto 
de desarrollo en un marco constructivista, subjetivo e intersubjetivo, valorativo o 
axiológico, y, por cierto, endógeno, o sea, directamente dependiente de la 
autoconfianza colectiva en la capacidad para ‘inventar’ recursos, movilizar los ya 
existentes y actuar en forma cooperativa y solidaria, desde el propio territorio. 
El autor enuncia que se debe replantear el concepto de desarrollo, el cual debe abordar dos 
principales dimensiones: la biológica y la espiritual, atendiendo las necesidades del individuo 
para su propio crecimiento; plantea una nueva configuración en la forma de interpretarlo, 
como algo diverso, constituido por varias partes tanto externas como internas que influyen 
en él. 
Ante el análisis que realiza respecto al desarrollo también pone de manifiesto que se da la 
“proliferación de “desarrollos”: desarrollo territorial, desarrollo regional, desarrollo local, 
desarrollo endógeno, desarrollo sustentable, desarrollo humano y, en términos de su 
dinámica, desarrollo “de abajo-arriba” (o su contrapartida, “del centro-abajo”) y otros más” 
(Boisier, s/a: 6), aunque particularmente este pensador enfatiza al territorio, porque es aquí 
donde se generan los procesos de socialización entre los individuos. 
Boisier nos habla de replantear el desarrollo, nos habla singularmente del territorio; por ello, 
su propuesta es un desarrollo territorial donde no sólo se vea de diferente forma el desarrollo, 
21 | P á g i n a 
 
enfatiza acerca del territorio porque es un elemento constitutivo de la identidad, es el lugar 
donde se generan las interacciones y prácticas sociales. 
Por lo cual trata de alejar el término de desarrollo de una interpretación de crecimiento 
económico, y lo enfoca para que sea acorde a las necesidades de las comunidades; entonces 
se interpreta que también está tratando de dar un giro como muchos otros pensadores que han 
señalado diferentes formas de replantear al desarrollo (local, endógeno, exógeno, regional, 
sustentable). 
Una de las propuestas de este autor es considerar el desarrollo como una propiedad emergente 
de un sistema territorial. Comienza a plantear de esta manera un desarrollo territorial. 
Quisiera proponer dar otra mirada a la cuestión de desarrollo territorial, presupuestado, 
como siempre, el crecimiento y por tanto la generación de excedentes; una mirada 
enfocada a las diversas formas de capital que es posible encontrar en un territorio 
(organizado) y que, si adecuadamente articuladas entre sí, deberían casi 
inexorablemente producir desarrollo. Tal articulación sería el resultado de poner en 
valor la forma más importante de capital que se encuentra en el seno de toda 
comunidad: el capital sinergético (Boisier, en CEPAL, 1999: 280). 
Referente a lo anterior, el autor pretende interpretar de una manera distinta al desarrollo 
territorial alejándolo de una interpretación que lleve al crecimiento, para enfocarlo en las 
diversas formas de capital que pueden generarse dentro de ese territorio, lo cual es el corazón 
de la comunidad, el capital sinergético como lo denominaría, y que es posible encontrar en 
cualquier territorio. 
De modo que, en su artículo “Biorregionalismo: Una ventana hacia el desarrollo territorial 
endógeno y sustentable” (2015:53) manifiesta ¿De qué tipo de desarrollo se habla?, 
¿Desarrollo sustentable?, ¿Desarrollo endógeno?, ¿Desarrollodescentralizado?, ¿Desarrollo 
de “arriba-abajo”?, ¿Desarrollo local?, ¿Desarrollo descentrado? , a lo que concluye diciendo 
que el desarrollo es todo esto, pero es evidente que ninguno ha llegado a su culminación, 
asimismo cabe señalar que él define y hace uso amplio del desarrollo territorial y el desarrollo 
endógeno, pero está consiente que estos y los demás tipos de desarrollo no se han podido 
efectuar en su totalidad. 
Por lo anterior, entonces podemos mencionar que el desarrollo manifiesta varias caras, 
porque el desarrollo se ha inmiscuido en lo social, humano, local, territorial, en el ambiente, 
22 | P á g i n a 
 
Siendo la quiebra del espejismo del desarrollo cada vez más evidente, 
en vez de buscar nuevos modelos de desarrollo alternativo, tal vez 
haya llegado la hora de “comenzar a crear alternativas de desarrollo” 
Boaventura de Sousa Santos (2003:19) 
entre otros. En todos estos tipos de desarrollo siempre pesará la carga ideológica que ha 
permeado desde sus albores. Ahora bien, dentro de lo ambiental ante la crisis civilizatoria 
ocasionada por éste se han dado alternativas, dentro de ellas el desarrollo sustentable. Por 
ello, en el siguiente apartado se esbozará cómo se comenzó a emplear este término desde los 
grandes orbes y así poder hacer una crítica sustancial al mismo. 
 
1.3 Antecedentes del desarrollo sustentable a nivel Internacional 
 
 
 
La relación humano-naturaleza desde hace algunos lustros se ha fragmentado, en gran medida 
por la ideología del desarrollo y con ello el advenimiento del sistema capitalista, donde se ha 
utilizado y mercantilizado la naturaleza, generando en el ambiente cambios irreversibles, 
donde evidentemente está la huella humana que ha generado la actual crisis ambiental. 
Nuestro planeta se encuentra ante una crisis de múltiples facetas que afecta las diferentes 
esferas –económicas, culturales, sociales, ambientales, etcétera–. Nadie está exento de esta 
problemática. 
Por ende, el concepto de crisis ambiental no se puede encajonar en una definición; dada su 
naturaleza podemos decir que ésta es amplia, no solamente se genera o incide en los recursos 
naturales sino que es producto de cambios ecológicos y sociales que repercuten y se 
manifiestan de diferentes formas. 
El ambientalista Enrique Leff señala: “la crisis ambiental es el reflejo y el resultado de la 
crisis civilizatoria occidental, causada por sus formas de conocer, concebir, y por ende 
transformar el mundo” (Eschenhagen, 2008:2); entonces podemos comenzar a argumentar 
que la crisis ambiental no se da por sí sola, la misma naturaleza no la crea, sino que tiene una 
gran huella humana, la cual ha sido generada por siglos y actualmente ha ocasionado cambios 
irreversibles de cuyos resultados estamos siendo testigos; ejemplo de ello es el cambio 
climático que está repercutiendo en todas las esferas del globo terráqueo. 
23 | P á g i n a 
 
Es por ello que es posible afirmar que la crisis civilizatoria es pues, resultado de las formas 
de pensar y concebir al mundo de los países occidentales ante esa marcha a la anhelada 
modernidad. Se comprende ésta como un proceso histórico de carácter global, donde se 
dieron cambios paulatinos, entre ellos en la naturaleza, comenzándola a ver como mercancía 
para obtención de bienes materiales. 
Por lo cual, la crisis ambiental se hace evidente en los años sesenta, reflejándose en la 
irracionalidad ecológica, manifestándose en el aumento de contaminación del aire, de la 
erosión, desertificación y pérdida de biodiversidad, del calentamiento global, entre otras más 
problemáticas que han contribuido a la degradación de la naturaleza lo cual no está llevando 
al colapso. 
Por lo cual, da inicio a un debate teórico y político donde los dirigentes de varios países se 
reunieron ante la búsqueda de estrategias que ayudaran a enfrentar los cambios ocurridos con 
el ambiente. Se comienzan a “llevar a cabo diferentes encuentros, tratados, iniciativas 
protocolos, convenios, y otro tipo de iniciativas” (Sagobal y Hurtado, 2008:120). 
A partir de ello, se comenzó a dirigir el pensamiento a temáticas ambientales para la búsqueda 
de alternativas. Una de las primeras voces de alerta, manifestada al comenzar a divisar estos 
problemas, fue de Rachel Carson en 1962 (Leff, 2010b), quien escribió el libro “Primavera 
Silenciosa”, poniendo de manifiesto que, por el uso excesivo de los plaguicidas, se estaba 
generando la contaminación del aire, agua y vida silvestre. 
En la década de los setenta, ante la búsqueda de un modelo que permitiera y conciliara el 
progreso económico, social y ambiental y a su vez fuera respetuoso con el ambiente, varios 
países se reunieron en la “Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el 
medio ambiente humano” en Estocolmo, en 1972. Participaron representantes de 113 países, 
donde se analizaron diversos asuntos ambientales de carácter internacional. Dentro de esta 
declaración, específicamente el principio 11 es referente a las políticas ambientales, como se 
manifiesta: 
Todos los Estados deberían estar encaminados a aumentar el potencial de crecimiento 
actual o futuro de los países en desarrollo y no deberían menoscabar ese potencial ni 
obstaculizar el logro de mejores condiciones de vida para todos, y los Estados y las 
organizaciones internacionales deberían tomar las disposiciones pertinentes con miras 
a llegar a un acuerdo para hacer frente a las consecuencias económicas que pudieran 
24 | P á g i n a 
 
resultar, en los planos nacional e internacional, de la aplicación de medidas ambientales 
(1972: 3). 
En lo anterior se hace una relación entre cuestiones económicas más que ambientales, donde 
todos los Estados –refiriéndose a los países desarrollados– deben apoyar el crecimiento de 
los países en desarrollo, además la dirección que da este objetivo es que tanto el Estado y las 
Organizaciones Internacionales tomen las disposiciones adecuadas, entonces dentro de esta 
esfera se comienzan a interrelacionar varios actores. Pocos fueron los países que asumieron 
el compromiso ambiental. 
Dentro de este escenario se configuró un nuevo concepto que sería una alternativa para poder 
cumplir los principios planteados: 
En la cumbre de Estocolmo se institucionalizó el concepto de ecodesarollo, el cual 
evidenciaba –tal como lo señalaba el Informe del Club de Roma– los límites biofísicos 
para seguir mantenido un modelo desarrollo civilizatorio. La crisis del petróleo dado 
en la década de los años de 1970 confirmaba tal sentencia. A partir de la crisis del 
socialismo real se instauró el “pensamiento único” del liberalismo económico 
neoliberal; y con ello se impregnó la orientación de lo que debería ser el tipo de relación 
entre crecimiento económico y conservación (Barkin, 2011: 17). 
Este concepto surgió como parte del discurso del Desarrollo Sustentable y esto ayudaría a 
encaminar el pensamiento hacia un desarrollo dirigido al ambiente. Ya había antecedentes 
donde se planteaban la urgencia de repensar el trato ejercido hacia la naturaleza, porque se 
privilegiaba más la idea de mantener el crecimiento económico. 
Por ello, se estaba ideando la conservación a partir de la internalización de lo social y lo 
ambiental. Siendo éste el primer intento de conciliar los objetivos tradicionales del desarrollo 
con la protección de la naturaleza, y de contemplar los diferentes intereses de los países de 
la comunidad internacional. 
Mauricio Strang4 introdujo el término de “ecodesarrollo” en 1973, con la finalidad de 
alcanzar un desarrollo económico y social que estuviese vinculado con el medio ambiente 
(Recio, s/a). Por lo que el ecodesarrollo se posicionó hacia un nuevo estilo de desarrollo, el 
cual abarcaría aspectos económicos, políticos y socio-culturales. En este caso, la solución 
está en la cooperación de los ciudadanos y la aplicación de tecnologías alternas (las cuales4 Maurice Strang, primer Director Ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente 
(PNUMA). 
25 | P á g i n a 
 
no deberían hacer algún tipo de daño al ambiente), y tenía como fin, que se llevara a cabo en 
las regiones más marginadas, donde participara la sociedad civil, gobierno y aquellos que se 
han dado a la tarea de resguardar la naturaleza (sector privado), esto ayudaría al logro de este 
alternativo desarrollo. 
Una década después de la Conferencia de Estocolmo, a raíz de la búsqueda del crecimiento 
económico por la crisis de la deuda que tenían varios países, particularmente los del tercer 
mundo como América Latina, las políticas gubernamentales de estos países se enfocaban en 
la recuperación económica, reconfigurándose programas neoliberales de algunos países 
(Leff, 2010b: 19-20). 
En esos momentos, las políticas estaban concentradas en atender problemáticas referentes a 
la crisis económica de los países del tercer mundo como América Latina, por ello fue difícil 
dirigir las políticas hacia lo ambiental, en lo que se concentraban las políticas era en la 
recuperación económica. Esto fue un detonante para que el ecodesarrollo no floreciera como 
alternativa al desarrollo. 
Esta idea de imitación, tanto de políticas como de programas retomados de países 
desarrollados, bajados e implementados en países subdesarrollados, incidió de gran manera 
ya que estos programas son diseñados para los primeros y nunca fueron pensados en un 
contexto diferente. La intención era la búsqueda de un desarrollo que no sólo ayudara a 
mantener los niveles de crecimiento de los países subdesarrollados sino que también 
beneficiara a todas las partes del mundo, dentro de una lógica que no implicara el abuso 
ambiental. 
Posteriormente se deja el discurso sobre el ecodesarrollo y comienza el auge del discurso del 
“desarrollo sustentable” o “desarrollo sostenible”, concepto que tal como se difunde 
actualmente puede ubicarse en 1983, cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) 
creó la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD), presidida 
por Gro Harlem Brundtland, quien fuera la primer ministro de Noruega. Después de cuatro 
años de consultas y análisis en 1987 se publica el Informe llamado “Nuestro Futuro Común”, 
mejor conocido como el Informe de Brundtland (Rojas, 2003). 
26 | P á g i n a 
 
Una de las cuestiones que enfatiza este informe era combatir la pobreza revitalizando un 
modelo de crecimiento económico respetuoso con el ambiente; hacía hincapié en la sociedad, 
la cual debería modificar sus estilos y hábitos de vida si no quería que la degradación 
ambiental fuera irreversible. 
Asimismo, de manera más profunda uno de los tres mandatos instaurados dentro del informe 
“Nuestro Fututo Común” se refiere a “proponer nuevas formas de cooperación internacional 
capaces de influir en la formulación de las políticas sobre temas de desarrollo y medio 
ambiente con el fin de obtener los cambios requeridos” (Nuestro futuro común, s/a: 1). Por 
lo que la temática debería estar incluida dentro de las políticas de cada Estado enfocadas al 
desarrollo y el ambiente. En el informe de Brundtland se define el “Desarrollo Sustentable” 
de manera oficial. 
Es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin 
comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias 
necesidades. Encierra en sí, dos conceptos fundamentales: 
• El concepto de “necesidades”, en particular las necesidades esenciales de los 
pobres a los que deberían otorgarles prioridad preponderante; 
• La idea de limitaciones impuestas por el estado de la tecnología y la 
organización social entre la capacidad del medio ambiente para satisfacer las 
necesidades presentes y futuras económico y social se deben definir desde el punto de 
vista de su sustentabilidad (Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, 
1990: 67). 
Referente a lo expuesto desde el marco institucional, podemos analizar que el concepto de 
desarrollo sustentable es un modelo a seguir, el cual no está configurado a partir de las 
comunidades sino estipulado en el marco internacional, dirigido a las zonas más 
desprotegidas. Con la idea de modelo se está comprendiendo que es algo a seguir, entonces 
es un modelo que debe seguirse como parámetro por todos los países que quieran alcanzar la 
sustentabilidad. Por otro lado, al hacer mención de necesidades se están ubicando a los 
sectores más pobres y marginados. 
En un primer momento se puede alegar: ¿realmente el tipo de desarrollo que se construye 
está beneficiando a cada parte del mundo?, ¿a qué generaciones futuras está salvaguardando 
este concepto, las de los países pobres o solamente a las generaciones futuras de los países 
ricos?, ¿qué acciones e iniciativas se están realizando para que se logre efectuar? 
27 | P á g i n a 
 
Finalmente, se puede identificar que a partir del escenario donde se engendró este concepto, 
éste ha sido un eslabón clave para ser reconocido en todos los rincones del mundo. El discurso 
empleado para la construcción de un concepto puede llegar a ser manejado, controlado y 
dirigido a todas las esferas del globo terráqueo de acuerdo a como quiera ser manipulado. 
Por lo que se continuará haciendo mención de aquellos discursos más representativos 
dirigidos al desarrollo sustentable desde lo institucional y normativo. 
Posteriormente, se realiza la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y 
Desarrollo (UNCED) en Río de Janeiro en 1992, denominada “cumbre de la Tierra” o “Eco 
92”, siendo una reunión de varios países, donde reafirman la Declaración de la Conferencia 
de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano que había sido efectuada en 1972. 
Dentro de esta declaración de 1992 encontramos veintisiete principios de los cuales dos se 
interrelacionan con el desarrollo sustentable y con las necesidades de establecer políticas 
ambientales en los diferentes países. 
Principio 2. […] Los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios 
recursos según sus propias políticas ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad 
de velar por que las actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control 
no causen daños al medio ambiente de otros Estados o de zonas que estén fuera de los 
límites de la jurisdicción nacional. Principio 11. Los Estados deberán promulgar leyes 
eficaces sobre el medio ambiente. Las normas, los objetivos de ordenación y las 
prioridades ambientales deberían reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que 
se aplican. Las normas aplicadas por algunos países pueden resultar inadecuadas y 
representar un costo social y económico injustificado para otros países, en particular 
los países en desarrollo (Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo). 
Desde mi perspectiva, estos principios retomados de la anterior declaración (en la cumbre de 
Estocolmo de 1972) fueron reformulados, porque el segundo principio de ésta pone de 
manifiesto el aprovechamiento de políticas ambientales y de desarrollo; en cambio en la 
declaración de 1972 no lo hace. El principio 11 está más dirigido a la importancia de la 
contextualización de las políticas, algo que no creo que se esté logrando realizar, porque no 
son diseñados para los contextos en sus específicas particularidades sino que son vistos desde 
sus generalidades. 
Asimismo, dentro de los principios se nos habla sobre países en desarrollo, por lo que desde 
ahí se logra entrever una división entre los países desarrollados y los que están en desarrollo, 
28 | P á g i n a 
 
se dan cuenta de las problemáticas existentes y que podrían resultar inadecuadas las políticas 
ambientales si no son bien planteadas. 
Ahora bien, en esta conferencia se elaboró y aprobó un programa global conocido como 
“Agenda 21” o “Programa 21”, donde se daba institucionalidady legitimidad a las políticas 
de desarrollo sostenible, particularmente en el apartado, “Formulación de políticas para el 
Desarrollo Sostenible” (Cap. 8 de la sección I del programa 21). 
En síntesis, este apartado hace énfasis en que los países no pueden dejar de lado dentro de 
sus decisiones –entendiéndolas como las políticas que implementan dentro de su marco 
nacional– las cuestiones ambientales y de desarrollo, buscando esta vinculación dentro de la 
formulación de políticas. 
Continuando con el andamiaje en 1997, la Conferencia de las Partes de Cambio Climático se 
suscribió en el Protocolo de Kyoto, asimismo, en el mismo año en continuación de la “cumbre 
de la tierra” (realizada cinco años anteriores) se realiza una continuación en Río de Janeiro, 
denominada Rio+5. 
Dentro de este encuentro se vuelven a analizar los 27 principios, dentro de los cuales en el 2° 
y el 11° principio no existió modificación alguna. El objetivo de esta cumbre era analizar la 
ejecución del programa 21, aprobado en la cumbre de 1992. 
Posteriormente a éstas se genera la cumbre del milenio en 2000, donde se generaron y 
adaptaron “los Objetivos del desarrollo del milenio”, estableciendo una serie de metas a 
alcanzar en las cuestiones más críticas de nuestro tiempo (pobreza, cambio climático, 
educación, agua limpia, saneamiento y energía renovables) para la subsistencia de la 
humanidad y del planeta (Leff, 2010a: 69). Se trató de una declaración firmada por 189 países 
bajo el auspicio de la ONU, donde se acuerda incrementar el esfuerzo mundial para reducir 
la pobreza y degradación ambiental. 
En esa reunión, los líderes mundiales buscaban dar forma a una visión amplia con el fin de 
combatir la pobreza en sus múltiples dimensiones. Esa visión, que fue traducida en ocho 
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), continuó siendo el marco de desarrollo 
predominante para el mundo en el curso de los últimos 15 años (Objetivos de Desarrollo del 
Milenio, Informe 2015). 
29 | P á g i n a 
 
• Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre 
• Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal 
• Objetivo 3: Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer 
 • Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años 
 • Objetivo 5: Mejorar la salud materna 
• Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 
 • Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 
 • Objetivo 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo 
Actualmente se continúan analizando estos ODM; la última revisión se realizó en 2015, y la 
intención general es vincular estos objetivos dentro de acciones de las políticas públicas de 
cada Estado tratando de darles cumplimento. Por otra parte, en el año 2002 se lleva a cabo 
en Johannesburgo, o también conocido como Río + 10, la cumbre mundial del Desarrollo 
Sostenible, donde se da un seguimiento de la puesta en marcha del Programa 21, y se aprecia 
que hay un cambio en la estructura de las temáticas que se abordaron. 
Asimismo, se establece el apartado IV como el “Marco Institucional para el desarrollo 
sostenible: la necesidad de integración de las políticas, adopción de decisiones basadas en el 
conocimiento y participación”. En él se enfatiza que uno de los objetivos del Programa 21 
“Es aumentar la cooperación y la integración de las políticas entre las instituciones 
internacionales y nacionales a fin de racionalizar los regímenes jurídicos en diversos niveles 
y mejorar el proceso de adopción de decisiones y hacerlo más participativo y más informado” 
(Comisión sobre el Desarrollo Sostenible constituida en comité preparatorio de la Cumbre 
Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, 2002: 40). 
Se logra analizar dentro de este documento que existieron modificaciones referentes a la 
estructura planteada en el Programa 21 de 1992, porque en esta primera estaba la 
“formulación de políticas para el desarrollo sostenible” y en este nuevo documento se 
reestructura denominando este apartado como “Marco Institucional para el desarrollo 
30 | P á g i n a 
 
sostenible: la necesidad de integración de las políticas, adopción de decisiones basadas en el 
conocimiento y participación”. 
Entonces se les ha venido dando un seguimiento y asimismo han aumentado las líneas que 
no habían sido contempladas anteriormente. Otro de los encuentros se realizó en el año 2007, 
la Cumbre por la tierra. La convención fue realizada en Copenhague, Dinamarca, 
denominada Cop 15 (15ª conferencia de las partes) la cual ayudaría a preparar futuros 
objetivos para reemplazar los del protocolo de Kioto que termina en 2012. 
Finalmente, respecto a las reuniones explícitamente de las cumbres, se da el Río+20 en 2012, 
esta conferencia se concentró en dos ejes temáticos: la economía verde y una infraestructura 
institucional para garantizar el Desarrollo Sostenible de las naciones, asimismo que sirviera 
como apoyo para la consecución de los Objetivos del Milenio y el cumplimiento de cada 
objetivo en favor de los países en desarrollo. Esta reunión se efectuó en Río de Janeiro, Brasil. 
Ahora bien, cabe hacer mención que dentro de estas reuniones existió una amplia 
participación no solo de actores gubernamentales sino también de actores no 
gubernamentales, para quienes eran de interés estas temáticas; entonces, como señalaría 
Patricia Ávila: “lo ambiental se percibió como un problema que compete no sólo a Estado, 
sino también a la sociedad civil” (Méndez, 1998: 223), lo cual significó un cambio en la 
política ambiental. 
Se han generado varias reuniones a partir del 1972 hasta el año 2015 (año hasta donde se 
tiene registro de actividades de este tipo), estructuradas bajo temáticas ambientales, que han 
dado lugar a la generación de nuevas reuniones, tratados, convenciones, etc. 
Al tratar asuntos sobre el ambiente, las bases a las cuales se les ha dado seguimiento y énfasis 
como puntos clave en cada una de las reuniones son: la erradicación de la pobreza y el 
deterioro ambiental. Pero cabría preguntarse ¿Realmente están existiendo mejoras en cuanto 
a lo establecido en esas reuniones que se han efectuado? ¿Han existido respuestas favorables? 
Es difícil responder sencillamente con una respuesta afirmativa a estas preguntas, teniendo 
en cuenta que el ambiente parece ser percibido como un bien económico, en donde se ha 
dejado de lado el equilibrio y relación del humano-naturaleza, porque se visualiza que no se 
31 | P á g i n a 
 
están generando acciones suficientes que mitiguen el daño que se le ha hecho al trascurrir del 
tiempo. 
Esto es así porque como podemos ver actualmente inclusive los gobiernos tal parece que no 
están haciendo nada para ayudar al ambiente, porque es percibido como un bien mercantil, 
en donde las reservas naturales están siendo destruidas. Por ejemplo a inicios del año 2016 
se reprodujo la noticia de un ecocidio donde fueron destruidas hectáreas del manglar de 
Tajamar en Cancún, Quintana Roo, esto para la construcción de un complejo turístico. Esta 
es una de tantas afectaciones que se han dado, donde los gobiernos han participado y no están 
llevando a cabo lo que han llegado a aceptar en las convenciones o encuentros donde han 
aceptado ayudar a la preservación del ambiente y con sus acciones no lo demuestran. 
Para el gobierno, el ambiente no es su prioridad, es tomado más bien como un bien 
económico, bajo la idea de que se está buscando generar un desarrollo a costa de la 
destrucción y devastación ambiental que se está realizando y sobre todo en los sectores con 
mayores índices de pobreza, por ello y referente a lo planteado anteriormente ¿a quienes está 
beneficiando el desarrollo?, tal parece ser que solo a unos cuantos está enriqueciendo a costa 
de la pobreza de muchos. 
Por tanto, con todo lo que hemos planteado hasta este momento podemos percatarnos de la 
inexistencia de acciones favorablespara la preservación del ambiente y los compromisos 
estipulados en las Convenciones y Tratados internacionales. Consecuencia de ello son los 
cambios constantes que está sufriendo el clima, debido en buena medida a la acelerada 
deforestación de los pulmones de la Tierra. Siguiendo esta misma línea, en el siguiente 
apartado se darán a conocer como se está analizando la noción de sustentabilidad como 
parámetro de medición. 
 
 
 
 
 
32 | P á g i n a 
 
Imagen 1. El transcurrir del desarrollo sustentable 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Sustainable development in the European Union (2015), monitoring report of the EU Sustainable 
Devolopment Strategy. Eurostat Statical books. 
 
1.3.1 Indicadores del desarrollo sustentable a nivel Internacional 
En el marco internacional en los últimos 30 años el desarrollo sustentable ha avanzado 
considerablemente dentro de la agenda ambiental, logrando avances en relación al diseño de 
políticas públicas ambientales, de educación, de movimientos ciudadanos, de gestión 
ambiental, así también en la realización y análisis de instrumentos que permiten la medición 
del progreso hacia el desarrollo sustentable. 
Se establecieron los primeros indicadores en la Cumbre de la Tierra, dentro de la Agenda 21 
en el capítulo 40 “Información para la toma de decisiones”, en el cual se dio pauta para 
recalcar la importancia de contar con información ambiental e indicadores del desarrollo 
33 | P á g i n a 
 
sustentable para tener un control en su monitoreo, compromisos que asumieron los diferentes 
gobiernos que participaron en esta cumbre. Posteriormente, cuando se da “la conferencia de 
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, junio 1992) creó la 
Comisión de Desarrollo Sostenible (CDS), con el objetivo de contribuir a monitorear el 
progreso hacia el desarrollo sostenible” (Quiroga, 2007: 16). 
Cuando comienzan a tener más sentido es dentro del ámbito de las políticas públicas y los 
organismos estadísticos en los países. Canadá y algunos países europeos fueron los primeros 
que comenzaron a desarrollar indicadores sustentables. “En este sentido, se destacan el 
trabajo de indicadores realizados por Canadá, Nueva Zelanda, Suecia y más recientemente 
España” (Quiroga, 2007: 21). Dentro de las pautas para alcanzar el desarrollo sustentable, se 
ha logrado identificar que los países desarrollados son quienes han logrado avanzar con 
fuerza en el diseño e implementación de indicadores. 
Uno de los indicadores más recientes que se creó para analizar a escala mundial el desarrollo 
sustentable es el Índice de Sustentabilidad Ambiental (ISA), esta propuesta de medición fue 
presentada en versión piloto durante el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, a 
principios de 2001. El ISA combina 21 indicadores medioambientales además que ayudar a 
dar un panorama de cómo se encuentra la sustentabilidad en varios países, ya que el ISA 
mide cinco puntos centrales como son: 
• El estado de los sistemas medioambientales de cada país. 
• El éxito obtenido en la tarea de reducir los principales problemas en los sistemas 
ambientales. 
• Los progresos en la protección de sus ciudadanos por eventuales daños medio ambientales. 
• La capacidad social e institucional de cada nación tenga para tomar acciones relativas al 
medio ambiente. 
• Nivel de administración que posea cada país (Quiroga, 2007: 100). 
El ISA que se presenta en el mapa 1 tiene una amplia relación con la vinculación del 
desarrollo sustentable y políticas ambientales. Estos resultados se generan a partir de las 
políticas centrales de cada país y la manera en las que están visualizando y determinando, 
34 | P á g i n a 
 
porque el cuidado del ambiente depende tanto de los esfuerzos políticos como de los sistemas 
sociales, económicos y ambientales. 
Mapa 1. Resultados del Índice de Sustentabilidad Ambiental, 2005 a escala mundial 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Environmental Sustainability Index, 2005. 
Nota: A más alto valor del ISA, se interpreta mayor sostenibilidad ambiental. 
Ahora bien, para hacer un contraste en los datos en diferentes años Rayén Quiroga (2007) 
hace mención que en los cálculos piloto de 2001 el ISA muestra que el mayor puntaje 
corresponde a Suecia, Canadá, Dinamarca, Nueva Zelandia, entre 122 países. 
En cambio, en los cálculos de su versión 2005 del ISA, que incorpora 146 países y cuyos 
resultados no son comparables con los de 2001 ni 2002, Finlandia aparece con el mayor 
puntaje (75.1), seguido por Noruega (73.4) y Uruguay (71.8) que es el primer país de América 
Latina y del continente en puntaje ISA. Enseguida encontramos a Suecia (71.7), Islandia 
(70.8) y Canadá (64.4). Los siguientes en el ranking de la región son Guyana (62.9), 
Argentina (62.7), Brasil (62.2), Perú (60.4) y Paraguay (59.7), México aparece en el ranking 
95 (46.2). Esto se puede apreciar en el cuadro siguiente que hace alusión al lugar que ocupa 
cada país en el ISA (ver cuadro 1). 
 
 
 
35 | P á g i n a 
 
Cuadro 1. Índice de Sustentabilidad Ambiental 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Environmental Sustainability Index, 2005. 
36 | P á g i n a 
 
El instrumento ISA, como otros, permite tener una noción del desarrollo sustentable a nivel 
mundial de manera cuantitativa, pero volvemos a caer en algo esquemático, donde se ve lo 
superficial pero no se profundiza, por ello aunque tenga variables que permitan medir, hay 
también variables sobre las que aún no se tiene información y que aún no se han podido 
cuantificar. Por lo tanto, hace falta un instrumento más profundo que pueda adentrarse en 
interpretar lo que genera en los individuos y sus interacciones con los demás sujetos y su 
entorno natural. 
Así como no existe una sola definición de sustentabilidad, tampoco existe un marco único de 
indicadores. Algunos países desarrollados están aplicando sus propios indicadores para medir 
el desarrollo sustentable dentro de sus territorios (Torres y Cruz 1999, Quiroga, 2007). 
Ahora bien, no es tarea fácil diseñar indicadores para calcular el impacto de las actividades 
de los individuos en el ambiente sin dejar de lado los aspectos sociales, económicos y 
ecológicos, así como la explicación de la interacción entre estos tres factores, por lo que se 
deben repensar estas formas de medir el desarrollo sustentable en países de América Latina 
que es lo que he venido abogando, 
Además que desde de los gobiernos se han generado políticas públicas para validar y llevar 
a cabo el desarrollo sustentable en cada rincón del planeta, por lo que en el siguiente apartado 
se dan a conocer cuáles han sido. Esto es importante porque seguimos con el andamiaje 
normativo a escala mundial, el cual ha repercutido en nuestro país. 
 
1.3.2 Desarrollo sustentable y políticas públicas 
 
En las últimas tres décadas el desarrollo sustentable ha tenido amplio auge, convirtiéndose 
en uno de los ejes fundamentales dentro de las iniciativas de implementación de políticas 
públicas en la mayoría de los países; éstas abarcan aquellas acciones efectuadas por 
individuos (o grupos), públicos y privados, con miras a la realización de objetivos 
previamente decididos (Van Meter y Van Horn: 1993). Éstas evidentemente están diseñadas 
a partir de la conveniencia de unos sectores quienes son los que deciden los ejes y líneas de 
acción donde se estará trabajando y existirán recursos (económicos, naturales, humanos). 
37 | P á g i n a 
 
Siendo este asunto de importancia y obligación dentro de las políticas públicas de cada país, 
entendiéndolas como señala Vargas, como el “conjunto de iniciativas, decisiones y acciones 
de régimen político frente a situaciones socialmente problemáticas y que buscan la resolución 
de las mismas o llevarlas a niveles manejables” (Vargas, 1999:57). 
Uno de los elementos fundamentales

Más contenidos de este tema