Logo Studenta

RESENA DE PELICULA LOS HIJOS DE SANCHEZ

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RESEÑA DE PELÍCULA LOS HIJOS DE SÁNCHEZ 
 
Esta película nos narra las luchas diarias de la familia Sánchez para sobrevivir en un 
entorno de pobreza y violencia, una cruda realidad en muchos estados de México. Se 
centra en la historia de Jesús Sánchez, el jefe de la familia y de cada uno de sus 4 hijos, 
los cuales enfrentan sus propios desafíos, desde la falta de educación hasta el 
desempleo y la delincuencia. A medida que la película avanza, se exploran las 
complejidades de las relaciones familiares y las tensiones sociales que enfrentan. 
 
El conflicto principal de Jesús es que al morir su primera esposa limitó la comunicación 
con sus hijos y se refugió en la violencia hacia ellos, el conflicto que más resalta es con 
su hija Consuelo quien en su intento de romper con su papel de hija sumisa se va de la 
casa con un hombre como consejo de su abuela, situaciones similares pasaron con el 
resto de sus hijos. 
 
Los puntos importantes que llamaron mi atención es en primer lugar el grado de 
compenetración que tenían los hijos con cada uno de sus padres, en lo que destaca 
mayor unión materna y casi desconocimiento de la relación paterna, pues toda la 
compenetración familiar se da con la familia de Leonor, su madre. También es palpable 
el rol de padre que asumen Jesús y que posteriormente asumen sus hijos, pocas 
demostraciones de afecto, lenguaje soez para tratarlos y preocupación más o menos 
constante sobre el dinero para mantenerlos. 
En segundo lugar, está la manera en cómo se presenta la identidad masculina, pues el 
hombre se concibe como el proveedor: es el que trae el dinero al hogar, el que trae los 
alimentos, el que le compra las cosas a los niños, el que paga las actividades de 
recreación, etc. La mujer asume la carga de la casa, el cuidado de los niños, la 
preparación de los alimentos, aunque no en todos los casos, ya que vemos que tanto 
Marta como Consuelo trabajaron, así como la primera esposa de Jesús. Las otras si se 
dedicaron a ser amas de casa e incluso la familia contó con servicios doméstico en 
varias ocasiones. Se destaca también aquí la manutención paralela de varias familias. 
Otro aspecto de identidad masculina es la promiscuidad, que tantas mujeres ha tenido 
el hombre antes de establecerse con una, la formalización de una relación con una 
mujer que trae hijos, la promesa del matrimonio, pero la ausencia de la ejecución 
formal del mismo, el deber del hombre de cumplirle a su mujer en la cama. 
El tercer punto por destacar es el papel de la mujer en la familia, que asume su rol de 
mártir, así como el hecho de tener que dar a luz a los hijos sin querer o no, es decir, 
simplemente alumbran porque quedaron embarazadas, no importa cómo ni en qué 
condiciones se esté. Llama la atención que ellas llaman el embarazarse, “enfermarse”. 
Asumen la maternidad como algo más que debe ocurrir en la vida, así también como 
el lidiar con los hijos que su esposo haya tenido con sus otras mujeres. Otro aspecto 
prevalente es el hecho de haber tenido más de un marido. Usualmente tienen 2 o 3 y 
existen continuas discusiones los compañeros formales del momento por la existencia 
de otra mujer con o sin hijos de este, sin embargo, lo aceptan también como algo que 
les debe ocurrir. También se destaca que la mujer espera que el hombre cumpla con 
su papel de proveedor del hogar. Además, se genera una especie de “grupos de ayuda” 
entre ellas para darse soporte de una a otra en situaciones de golpiza de los maridos, 
infidelidades, comportamiento sexual y demás situaciones que se presenten con sus 
hombres. 
 
En cuanto a cada personaje, en la película se nota las diferentes perspectivas que tiene 
cada hijo respecto a su vida, infancia y de su familia: 
La infancia de Jesús prácticamente fue trabajo y dinero, por lo que el mismo reconoce 
que no tuvo infancia. 
Manuel está lleno de sucesos, en los recuerdos de su infancia, se extiende mucho y 
vívidamente cuando habla de Leonor, su madre. Esto podría deberse a que fue él de los 
cuatro hermanos él que más convivió, en cuanto tiempo, con ella, así como también el 
que más cariño obtenía. Él dice que ella le decía que era su preferido y califica su 
infancia como una época feliz. 
Roberto es un ladrón, es introspectivo con respecto a su familia. La primera relación 
que hace con su madre es precisamente sobre el robo de un dinero de la familia. 
Reconoce también que, a pesar de haberse sentido querido por su madre, Manuel era 
el hijo predilecto de esta. En la evocación de su infancia, también hace alusión a las 
reprimendas que solía recibir por parte de sus padres por robar y orinar la cama. 
Consuelo destaca mucho que su infancia fue dura, con amargura y sensación de 
aislamiento. Reconoce, tal como Jesús lo hace también en su relato, que es la única 
que no se lleva con ninguno de sus 3 hermanos. Fue consciente de que su padre tenía 
más predilección por ella y su hermana que por sus dos hermanos mayores (misma 
percepción que tienen Manuel y Roberto). Durante todo su relato, es persistente el 
sentimiento de tristeza. 
Marta junto con Consuelo, tiene la misma percepción de predilección de su padre por 
ella y en detrimento de los varones. La forma de contar su historia es muy diferente a 
Consuelo, es más extrovertida y asegura que nunca tuvo expectativas de llegar a ser 
alguien en la vida, lo contrario a su hermana. 
 
En conclusión, me parece que es importante siempre mantener la comunicación 
dentro de la familia y aun más ante situaciones difíciles como lo es la perdida de un 
integrante de la familia, para poder entender las emociones de cada miembro, así 
como buscar soluciones en conjunto, pues la familia es la base fundamental de todo, 
incluso para el inicio de nuevas familias y seguir con el curso de la sociedad. 
 
TIPOLOGÍA DE LA FAMILIA 
• Según el desarrollo de la familia: arcaica 
• Según la demografía: suburbana pues a pesar de vivir en la capital no contaban 
con todos los servicios 
• Según la composición de la familia: extensa compuesta 
• Según la ocupación: obrera