Logo Studenta

Comprension lectora 1 promocion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

w
Pollyana García RamírezPollyana García Ramírez
Editorial Polaris
Tanzanita #211, Real Santa Bárbara
Colima, Colima.
C.P. 28017
Teléfono (312)6882976
Autor:
Pollyana García Ramírez
©2018 Derechos reservados conforme a la Ley Federal del Derecho de Autor.
Imagen de portada: Created by Pressfoto - Freepik.com
Las características de esta edición, así como su contenido, son propiedad exclusiva del 
editor. La obra completa o alguna de sus partes, no puede ser reproducida mediante 
ningún sistema mecánico o electrónico de reproducción, lo que incluye fotocopiado, sin la 
autorización previa y por escrito del editor.
Impreso en México
3
Presentación
En toda la comunidad educativa es sabido que 
la lectura desarrolla el sentido estético, la inteligencia 
y, en consecuencia, el aprendizaje; porque se crean 
hábitos de reflexión, análisis, síntesis y manejo de 
información. Con estas bases se construye 
la propuesta didáctica que sustenta el 
diseño del presente material educativo, 
donde se desarrolla una lectura de alto 
nivel con habilidades que permiten 
recuperar información, interpretar datos 
y reflexionar y evaluar contenidos.
Tu libro de Comprensión Lectora 1 se basa en estudios realizados por la 
neurociencia cognitiva, de esta manera, la tarea inicial —presentada en los ejercicios 
preliminares— consiste en practicar la lectura de velocidad durante un periodo 
de seis semanas, pues las palabras son para el cerebro imágenes que aprende a 
reconocer, con lo que se activa el circuito lector integrado por tres áreas: área de 
Wernicke, área Occipito–temporal y área de Broca.
Pero reflexionemos, ¿qué es neurociencia? Se entiende como el conjunto de 
ciencias que tienen como objeto de investigación el sistema nervioso, haciendo 
énfasis especial en cómo la actividad del cerebro se relaciona con el aprendizaje. 
Actualmente, una de las aplicaciones más importantes que se ha tenido en este 
rubro, es precisamente, en el campo de la educación; esto es debido a que se ha 
demostrado que el cerebro aprende y se modifica, lo que produce cambios; tanto 
anatómicos, como funcionales.
Todo esto nos permite saber que mientras más conocimientos son asimilados 
por el cerebro, mayores capacidades se desarrollan, debido a que se generan más 
interconexiones entre las neuronas; en consecuencia, se incrementa el aprendizaje.
De esta manera, se sustenta que practicando la lectura de velocidad se presta 
menos atención a las letras y se dirige más al texto, pues normalmente contamos con 
un periodo de doce segundos para retener una información; que si se comprende 
se convierte en memoria a largo plazo, pero de no entenderse, se pierde en ese 
breve tiempo.
Es así que el dominio de la comprensión lectora se convierte en un elemento 
determinante para acceder al proceso de análisis de los contenidos para 
transformarlos en conocimientos, logrando la interacción con su entorno social, 
4
cultural, pero sobre todo, cognitivo. En este sentido, la comprensión de un texto 
implica un esfuerzo que requiere las demandas mentales más exigentes; así que, 
depende de que todos los procesos se pongan en funcionamiento para alcanzar la 
competencia lectora.
Las actividades de este libro están diseñadas de la siguiente manera:
Lectura Comprensión 
lectora
Reflexión so-
bre la lengua
Actividades
Excelente 200 palabras 
por minuto
Muy bien 175 palabras 
por minuto
Bien 150 palabras 
por minuto
Deficiente 125 palabras 
por mintuo
Análisis de contenido
Análisis de estructura
Comprensión global
Evaluación del texto
Extracción de información
Desarrolla interpretación
Reflexión semántica
Reflexión sintáctica
Reflexión morfosintáctica
Reflexión ortográfica
Fuentes de información
Al término de cada módulo, está una tabla de 
evaluación, allí sombrea la casilla que corresponda 
a la calificación obtenida en cada actividad, sumas 
los valores por cada rasgo y obtienes tu evaluación 
formativa. Después, promedias las evaluaciones for-
mativas y obtienes tu evaluación sumativa. Llevar un 
registro continuo de tus evaluaciones te permite ob-
servar cuánto avanzas en tus habilidades lectoras.
Por último, toma en cuenta que al iniciar los 
Ejercicios preliminares, a la par comenzarás las acti-
vidades del Primer módulo. El libro está programado 
para trabajarlo a lo largo del ciclo escolar y refuerza 
tus habilidades para el aprendizaje.
La autora: 
 
Pollyana García Ramírez
5
Contenidos
Ejercicios preliminares 7
El circuito lector 8/ Lecturas: 1. La cultura, motor de la evolución humana 9/ 2. Expe-
riencias nuevas refuerzan viejos recuerdos 10/ 3. La mente ordena los números de ma-
nera espacial 11/ 4. Los agujeros negros 12/ 5. Inicios de la ortodoncia en México 13/ 
6. El Último Dickens 14/ 7. Interpretar los cambios en la comunicación 15/ 8. Yo ladrón 16/ 
9. Huicholes 17/ 10. ¿Matará el internet al libro? 18/ 11. Visiones de un viajero 19/ 
12. El diálogo como hilo conductor 20/ 13. Mi descubrimiento literario de 2017 
21/ 14. Homero 22/ 15. Los códices mesoamericanos 23/ 16. Biblioterapia, lectura 
como tratamiento contra las drogas 24/ 17. Periodo paleolítico 25/ 18. Ladrón de 
sábado 26/ 19. La comunicación 27/ 20. El hinduismo 28/ 21. Imaginación para le-
vantar el ánimo 29/ 22. Sueño y salud mental 30/ 23. Ser claro y buscar la claridad 
31/ 24. En pocas palabras 32/ 25. Puntuación 33/ 26. Comunicación oral y escrita 
34/ 27. Historia de la fotografía y su evolución 35/ 28. Las ciencias del lenguaje 36/ 
29. Los indígenas vistos desde afuera 37/ 30. El conejo y sus travesuras 38
Primer módulo 39
Lectura 1. La nueva ciencia de la lectura 40/ Análisis de contenido 41/ Reflexión 
semántica 42/ Lectura 2. Lectura y procesamiento cognitivo 43/ Análisis de conte-
nido 44/ Extracción de información 45/ Lectura 3. El doble sentido divide nuestra 
atención 46/ Análisis de contenido 47/ Reflexión semántica 48/ Lectura 4. La comu-
nicación oral 49/ Comprensión global 50/ Reflexión semántica 51/ Lectura 5. Breve 
historia del libro 52/ Comprensión global 53/ Reflexión ortográfica 54/ Lectura 6. 
Cómo estudiar un libro adecuadamente 55/ Extracción de información 56/ Desa-
rrolla interpretación 57/ Lectura 7. Crean app para que adolescentes y jóvenes 
redescubran la biblioteca 58/ Reflexión semántica 59/ Reflexión ortográfica 60/ 
Lectura 8. El diccionario visual del cerebro 61/ Análisis de contenido 62/ Reflexión 
semántica 63/ Lectura 9. Lenguaje 64/ Comprensión global 65/ Análisis de estructu-
ra 66/ Reflexión ortográfica 66/ Lectura 10. Lengua 67/ Extracción de información 
68/ Fuentes de información 69/ Lectura 11. Habla 70/ Extracción de información 
71/ Reflexión semántica 72/ Lectura 12. Aprender a escribir 73/ Análisis de con-
tenido 74/ Evaluación del texto 75/ Lectura 13. Estrategias para la comunicación 
escrita 76/ Reflexión semántica 77/ Desarrolla interpretación 78/ Lectura 14. El 
español, lengua histórica 79/ Extracción de información 80/ Reflexión sintáctica 81
Evaluación Primer módulo 82
Segundo módulo 83
Lectura 15. Del leer y del escribir 84/ Extracción de información 85/ Reflexión 
sintáctica 86/ Lectura 16. Comprensión de textos 87/ Análisis de estructura 88/ 
Comprensión global 89/ Lectura 17. Funciones del comunicador 90/ Análisis 
de contenido 91/ Reflexión morfosintáctica 92/ Lectura 18. Comunicación 
no verbal 93/ Extracción de información 94/ Reflexión morfosintáctica 95/
6
Lectura 19. Estrategias de lectura 96/ Análisis de contenido 97/ Reflexión 
sintáctica 98/ Lectura 20. Lenguaje y comunicación humana 99/ Análisis de 
contenido 100/ Reflexión morfosintáctica 101/ Lectura 21. Modelos psicológicos 
de la escritura 102/ Extracción de información 103/ Reflexión morfosintáctica 104/ 
Lectura 22. Formas de comunicación 105/ Desarrolla interpretación 106/ Reflexión 
morfosintáctica 107/ Lectura 23. El lenguaje, la memoria, los libros 108/ Reflexión 
morfosintáctica 109/ Reflexión ortográfica 110/ Lectura 24. El escritor 111/ Análisis 
de contenido 112/Reflexión ortográfica 113/ Lectura 25. Reflexiones sobre el 
proceso de comprensión lectora 114/ Extracción de información 115/ Reflexión 
ortográfica 116/ Lectura 26. Los géneros textuales 117/ Comprensión global 118/ 
Reflexión ortográfica 119 
Evaluación Segundo módulo 120
Tercer módulo 121
Lectura 27. El texto periodístico 122/ Análisis de contenido 123/ Análisis de es-
tructura 124/ Lectura 28. La reseña 125/ Extracción de información 126/ Reflexión 
morfosintáctica 127/ Lectura 29. El artículo 128/ Análisis de contenido 129/ Análi-
sis de estructura 130/ Lectura 30. El reportaje 131/ Extracción de información 132/ 
Reflexión ortográfica 133/ Lectura 31. El texto literario 134/ Análisis de contenido 
135/ Comprensión global 136/ Lectura 32. El texto narrativo 137/ Extracción de 
información 138/ Comprensión global 139/ Lectura 33. El cuento 140/ Extracción 
de información 141/ Evaluación del texto 142/ Lectura 34. Tren 143/ Reflexión 
semántica 144/ Análisis de estructura 145/ Lectura 35. Por qué el sapo no puede 
correr 146/ Desarrolla interpretación 147/ Evaluación del texto 148/ Lectura 36. El 
tiempo más antiguo 149/ Extracción de información 150/ Reflexión morfosintáctica 
151/ Lectura 37. El más allá 152/ Comprensión global 153/ Reflexión ortográfica 
154/ Lectura 38. Fuego infernal 155/ Análisis de estructura 156/ Evaluación del 
texto 157
Evaluación Tercer módulo 158
Evaluación diagnóstica 159
activa el 
circuito lector
Ejercicios 
preliminares
8
La lectura es uno de los aprendizajes más complejos que las personas 
realizamos, dado que implica la interacción coordinada de sistemas cerebrales, 
visuales, auditivos, motores, cognitivos y de lenguaje; como cualquier aprendizaje 
humano, se produce en el cerebro a través de lo que se conoce como el circuito 
lector.
Este circuito se integra por tres 
áreas: Wernicke, Broca y occipito 
temporal; pues las funciones cerebrales 
están ligadas de manera dinámica y los 
procesos ocurren de forma paralela por 
medio de una estructura distribuida e 
implicada para crear una experiencia 
completa. Sin embargo, solamente el área de Wernicke y el área Broca se activan 
cuando se lee en voz alta o despacio.
Para que el circuito lector se cierre es necesario trabajar el área occipito 
temporal, que únicamente se activa al desarrollar una lectura de velocidad durante 
seis semanas. 
Es fundamental ejercitar la velocidad de lectura pues las letras son para la 
mente objetos a identificar y significa que nos entrenamos para reconocer, en el 
menor tiempo posible, el mayor número de grafías e interpretarlas rápidamente.
Como beneficio adicional de activar el circuito lector, te darás cuenta que 
retienes un mayor número de contenidos, es decir, refuerzas tu memoria a largo 
plazo.
Este programa de treinta lecturas está diseñado para que realices una por 
día, puedes hacerla en clase, o bien, en tu casa. Debes esforzarte por leer a toda 
velocidad y no te preocupes si comprendes o no el contenido.
Como recurso adicional, a partir del texto número siete, se comienzan a sustituir 
letras por símbolos, esto con la finalidad de reforzar y agilizar el trabajo del circuito 
lector. De manera gradual, observarás que conforme avanzas con los textos cada 
vez descodificas con mayor facilidad las grafías sustituidas.
El circuito lector
9
Tiempo de lectura para 379 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:54 2:10 2:32 3:021
La cultura, motor de la evolución humana
La adaptación de cualquier organismo al medio que le rodea resulta esencial para 
su supervivencia. Las especies del linaje humano experimentaron cambios anatómicos 
y biológicos fundamentales que les permitieron ajustarse a su entorno, sobrevivir y 
evolucionar. Pero, además, nuestra especie, Homo sapiens, logró aventajar a todos los 
otros homínidos. ¿Por qué hemos tenido tanto éxito y hemos conseguido poblar casi 
todos los rincones del planeta?
Sin duda, la aparición y evolución de la cultura desempeñó un papel esencial en 
nuestra supervivencia y nuestro éxito como especie. Podría afirmarse que la cultura, 
el conjunto de conocimientos, conductas y valores que se desarrollan y se trasmiten 
por aprendizaje social, es el rasgo que mejor define la naturaleza humana, aquello que 
nos distingue de otras especies y que nos ha ayudado a adaptarnos mejor a múltiples 
ambientes.
Con el presente monográfico de la colección TEMAS ofrecemos a nuestros lectores 
una selección de los artículos más relevantes y novedosos que hemos publicado sobre 
el origen y desarrollo de la cultura a lo largo de la evolución humana. En la primera 
parte, Cognición y creatividad, varios expertos analizan las habilidades cognitivas 
humanas responsables de los orígenes de la cultura: la capacidad de fabricar y usar 
herramientas, de razonar y generar pensamientos simbólicos, de innovar, así como de 
aprender de nuestros congéneres, de imitarlos y mejorarlos.
Sin embargo, el uso de herramientas y la capacidad de razonamiento y aprendizaje 
son facultades que también se han descrito en otras especies de nuestro linaje y en 
otros primates. En la segunda parte de la publicación, Cooperación y sentido social, 
distintos autores insisten en la idea de que los humanos vamos un paso más allá: un 
rasgo singular de nuestra especie es la aptitud para imaginar qué piensan los otros, 
gracias a lo cual podemos unir esfuerzos y alcanzar juntos objetivos difíciles. Este 
sentido social nos ha permitido acumular conocimientos a través de las generaciones 
y perfeccionar las ideas de otros, lo cual ha contribuido a nuestra evolución cultural.
Esperamos que a lo largo de este número nuestros lectores descubran nuevos 
aspectos sobre la íntima relación entre el desarrollo de la cultura y la evolución humana 
y las numerosas incógnitas que los expertos debaten e intentan resolver acerca de 
esta cuestión.
La Redacción. (2017). La cultura, motor de la evolución humana. Temas IyC, Nº 87, pág. 1
Consigue un cronómetro y toma el tiempo exacto que te lleva leer en voz alta el texto, 
el reto es hacerlo a toda velocidad. Recuerda, trabajas para activar tu circuito lector.
10
2 Tiempo de lectura para 332 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:40 1:54 2:13 2:40
Ya sabes, lee a toda velocidad el texto y evalúa tu tiempo de lectura, lo ideal es que en 
pocos días obtengas un estupendo “excelente”.
Experiencias nuevas refuerzan viejos recuerdos
Recordamos mejor sucesos en apariencia banales
si más tarde resultan ser importantes
¿A qué responde un recuerdo duradero? Numerosas investigaciones han 
demostrado que los acontecimientos importantes o muy emotivos arraigan en 
nuestra memoria, mientras que los sucesos corrientes o banales crean impresiones 
débiles que desaparecen con facilidad. ¿Qué ocurre con las experiencias que 
en principio parecen desdeñables, pero que más tarde resultan de importancia? 
Nuevos hallazgos indican que nuestros recuerdos inicialmente débiles se conservan 
cierto tiempo en el cerebro y pueden reforzarse durante ese periodo.
En el reciente estudio, publicado en Nature, psicólogos de la Universidad 
de Nueva York mostraron a 119 probandos imágenes de animales y herramientas. 
Unos minutos después, volvieron a enseñarles las fotografías, pero esta vez las 
acompañaron de una descarga eléctrica, bien en el caso de animales bien en el 
de herramientas. A continuación, los investigadores preguntaron a los probandos 
qué recordaban. Repitieron la prueba de evaluación al cabo de seis horas y al día 
siguiente. Observaron que los sujetos recordaban mejor la primera serie de imágenes 
neutras si pertenecían a la misma categoría (herramienta o animal) que había ido 
acompañada de una descarga eléctrica en la segunda tanda.
Estas observaciones sugieren que, aunque un suceso no parezca importante 
cuando acontece, una señal posterior, indicativa de que la experiencia es relevante, 
puede reforzar el recuerdo. Aunque este efecto no se ha demostrado aún fuera 
del laboratorio, los investigadoresestiman que acontece con frecuencia en la 
vida diaria. Imagine usted que le presentan varias personas en una reunión por 
videoconferencia. Días después, durante una entrevista de trabajo, descubre que 
uno de esos individuos forma parte del comité de contratación. De pronto, recuerda 
los detalles de la conversación en línea que mantuvo con esa persona, mientras que 
la charla que sostuvo con los demás se esfuma de su cabeza con el tiempo.
Joseph Dunsmoor, autor principal del estudio, confía en que, además de las 
descargas eléctricas, el reconocimiento económico o verbal logre el mismo efecto.
Reas, Emilie. (2016). Experiencias nuevas refuerzan viejos recuerdos. 
 Nature, vol. 520, pp. 345-348
11
3 Tiempo de lectura para 387 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:56 2:13 2:35 3:06
Verifica cuánto recuerdas del texto que leíste a velocidad, reúnete con tu equipo de 
trabajo y comenten el contenido. No revisen la lectura hasta que terminen la práctica.
La mente ordena los números de manera espacial
Las crías de gallina parecen mostrar una preferencia innata que sitúa 
los números más pequeños a la izquierda y, los mayores, a la derecha
Piense en un número. Ahora en otro mayor. Imagínese que los ve. Si ha 
colocado la cifra menor a la izquierda, acaba de confirmar una observación mil 
veces repetida: las personas tendemos a ordenar los números espacialmente de 
izquierda a derecha. Al parecer, se trata de una tendencia innata: también los bebés 
presentan esta preferencia. Y las crías de animales, según publicó un equipo de la 
Universidad de Trento dirigido por Rosa Rugani.
Los investigadores entrenaron a polluelos de tres días a rodear, para encontrar 
comida, un panel con cinco puntos gruesos. Después del aprendizaje, reemplazaron 
el cartel por otros dos. Si cada uno de estos exhibía un par de puntos, los pollitos 
se dirigían primero hacia el panel izquierdo en un 70 por ciento de ocasiones; pero 
si los indicadores mostraban ocho puntos cada uno, propendían a encaminarse a 
la derecha. Parecía que preferían ver los números pequeños a la izquierda, y los 
mayores, a la diestra. El experimento se repitió a continuación con otros polluelos, a 
los que se entrenó con 20 puntos; luego se les puso a prueba con paneles de 8 y 32 
puntos. En ambas ocasiones, las crías se orientaron hacia la izquierda para los números 
menores y hacia el lado contrario en el caso de los mayores. Los investigadores 
eligieron el número 8 como cifra menor en un contexto y como mayor en el otro, 
con el fin de comprobar que el efecto dependía de las magnitudes relativas y no de 
una preferencia absoluta.
Aunque estos hallazgos confirman que esta tendencia es innata, resulta fácil 
de modificar mediante la experiencia. Una persona que crezca en una cultura en la 
que se escriba de derecha a izquierda aprenderá con rapidez la tendencia espacial 
contraria.
Los autores sugieren que sus resultados están relacionados con la asimetría 
cerebral: el hemisferio derecho preside el procesamiento visuoespacial, por lo 
que la atención tiende a orientarse hacia el lado izquierdo. Asimismo, la asignación 
numérica espacial podría deberse a un mapa físico de los números en el cerebro, 
como se ha constatado en la corteza parietal posterior derecha humana, pero no 
en el cerebro de animales.
Makin, Simon. (2015). La mente ordena los números de manera espacial. 
Science, vol. 347, Nº 6221, pp. 534-536
12
4 Tiempo de lectura para 466 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:20 2:40 3:07 3:44
Una vez que termines tu práctica de velocidad de lectura, regresa al texto y subraya 
todas las palabras que desconozcas; busca en el diccionario su significado.
Los agujeros negros
El término agujero negro tiene un origen muy reciente. Fue acuñado en 1969 por 
el científico norteamericano John Wheeler como la descripción gráfica de una idea 
que se remonta hacia atrás un mínimo de doscientos años, a una época en que había 
dos teorías sobre la luz: una preferida por Newton, que suponía que la luz estaba 
compuesta por partículas, y la otra que asumía que estaba formada por ondas. Hoy en 
día, sabemos que ambas teorías son correctas. Debido a la dualidad onda/corpúsculo 
de la mecánica cuántica, la luz puede ser considerada como una onda y como una 
partícula. En la teoría de que la luz estaba formada por ondas, no quedaba claro cómo 
respondería esta ante la gravedad. Pero si la luz estaba compuesta por partículas, se 
podría esperar que estas fueran afectadas por la gravedad del mismo modo que lo 
son las balas, los cohetes y los planetas. Al principio, se pensaba que las partículas de 
luz viajaban con infinita rapidez, de forma que la gravedad no hubiera sido capaz de 
frenarlas, pero el descubrimiento de Roemer de que la luz viaja a una velocidad finita, 
significó el que la gravedad pudiera tener un efecto importante sobre la luz.
Para entender cómo se podría formar un agujero negro, debemos tener ciertos 
conocimientos acerca del ciclo vital de una estrella. Una estrella se forma cuando 
una gran cantidad de gas, principalmente hidrógeno, comienza a colapsar sobre sí 
mismo debido a su atracción gravitatoria. Conforme se contrae, sus átomos empiezan 
a colisionar entre sí, cada vez con mayor frecuencia y a mayores velocidades: el 
gas se calienta. Con el tiempo, el gas estará tan caliente que cuando los átomos de 
hidrógeno choquen ya no saldrán rebotados, sino que se fundirán formando helio. 
El calor desprendido por la reacción, que es como una explosión controlada de 
una bomba de hidrógeno, hace que la estrella brille. Este calor adicional también 
aumenta la presión del gas hasta que ésta es suficiente para equilibrar la atracción 
gravitatoria, y el gas deja de contraerse. Se parece en cierta medida a un globo. 
Existe un equilibrio entre la presión del aire de dentro, que trata de hacer que el 
globo se hinche, y la tensión de la goma, que trata de disminuir el tamaño del globo. 
Las estrellas permanecerán estables en esta forma por un largo período, con el calor 
de las reacciones nucleares equilibrando la atracción gravitatoria. Finalmente, sin 
embargo, la estrella consumirá todo su hidrógeno y los otros combustibles nucleares. 
Paradójicamente, cuanto más combustible posee una estrella al principio, más pronto 
se le acaba. Esto se debe a que cuanto más masiva es la estrella, más caliente tiene 
que estar para contrarrestar la atracción gravitatoria y, cuanto más caliente está, más 
rápidamente utiliza su combustible.
Hawking, Stephen. (1988). Historia del tiempo. 
Del Big Bang a los Agujeros negros. México: Editorial Crítica, pp. 77-79
13
5 Tiempo de lectura para 396 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:59 2:16 2:38 3:10
¿Cómo vas con los tiempos en tu lectura?, ¿mejoras con cada práctica? Esfuérzate en 
mejorar tu marca día con día. 
Inicios de la ortodoncia en México
La Escuela de Ortodoncia del Dr. Edward Angle (1855-1930), inaugurada en 
Saint Louis, Missouri, en mayo de 1900 fue la primera escuela formal que impartió 
un postgrado odontológico en los Estados Unidos y se considera el nacimiento de 
la especialidad. La creación de esta escuela fue la culminación de un proyecto muy 
criticado dentro del gremio dental norteamericano, en donde se generó una fuerte 
oposición por considerar nociva la separación de las prácticas de ortodoncia a 
la odontología general. Angle, que fue uno de los primeros dentistas en limitar su 
práctica privada a la ortodoncia, contó con poderosos detractores que no vieron 
viable su proyecto, razón por la que decidió abrir una escuela de postgrado por su 
propia cuenta. 
En su obra La dentadura natural y artificial, publicada en 1894, el profesor 
chiapaneco Mariano N. Ruiz habla sobre todas las áreas de la odontología: anatomía 
dental, prostodoncia parcial y total, patología, operatoria y materiales dentales. 
Sobre ortodoncia publicó un capítulo titulado La etiología, prevención y tratamientos 
de las anomalías de posición dentarias.El autor hizo estudios de odontología en 
Nueva York y a pesar de no haberse titulado tuvo contacto con los profesores de 
vanguardia de la odontología norteamericana. El libro, publicado en Comitán, Chiapas, 
lamentablemente no fue conocido a nivel nacional.
El maestro José J. Rojo fue el primer dentista mexicano que cursó la especialidad 
de ortodoncia en Estados Unidos. A su regreso a México, el maestro Rojo empezó a 
impartir la materia de ortodoncia en la recién inaugurada escuela dental. En su práctica 
privada, además de ejercer odontología general, José J. Rojo ejerció la ortodoncia 
con la técnica Angle, que consistía en colocar arcos de plata alemana, mismos que 
se podían conseguir con todo y las bandas de apoyo con tuercas de ajuste para ser 
colocadas en los primeros molares permanentes.
El impacto de las enseñanzas de José J. Rojo en sus alumnos del Consultorio 
Nacional de Enseñanza Dental quedaron plasmadas en dos tesis sobre el tema: 
Aparatos para regularizar dientes, de Alejandro Cabrera, y Aparatos de retención para 
dientes regularizados, de Manuel Correa, ambas publicadas en 1908.
Para la segunda y tercera década del siglo XX, algunos cirujanos dentistas 
incluyeron prácticas de ortodoncia en sus consultorios, sin que ésta se considerara 
todavía una especialidad y hubo otros casos de mexicanos que se especializaron en 
los Estados Unidos.
Díaz Gómez, Martha. (2014). Inicios de la ortodoncia en México. Revista Mexicana de 
Ortodoncia, Vol. 2, Núm. 4, pp. 218-219
14
6 Tiempo de lectura para 422 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:07 2:25 2:49 3:23
Concluye tu lectura de velocidad y después practica una lectura de entonación, como 
te darás cuenta hay muchas frases interrogativas, léelas correctamente.
El Último Dickens
La novela El Último Dickens es tras El Club Dante y El Último Poe, la tercera novela 
del escritor Matthew Pearl y, constituye junto a ellas una auténtica trilogía dedicada a 
tres de los mejores escritores de todos los tiempos.
En esta ocasión el autor elegido es Charles Dickens y la novela que dejó inconclusa 
a su muerte, El misterio de Edwin Drood, una obra alrededor de la que se construye 
una trama vertiginosa de misterio y acción que lleva a los personajes desde el Boston 
de finales del siglo XIX al Londres victoriano, pasando por la India colonial.
¿Qué ocurrió con la novela inconclusa de Charles Dickens? ¿Hubo alguna relación 
entre la repentina muerte del escritor más admirado en vida, y esta misteriosa obra 
cuya sola mención deja un rastro de cadáveres en tres continentes? Estas y otras 
preguntas tendrán su respuesta en una aventura narrada con pulso firme, llena de 
intriga y altamente adictiva, en toda una demostración de cómo ha de ser una auténtica 
novela histórica de intriga.
Con la excusa perfecta de la novela, Matthew Pearl, además de demostrar que 
maneja a la perfección la pluma y es capaz de urdir con gran pericia las tramas más 
complejas, nos adentra en la biografía de uno de los mejores escritores ingleses de 
todos los tiempos: Charles Dickens.
El autor inglés es descrito por Pearl como un autor apasionado que arrastra el 
favor incondicional de sus seguidores, pero que mantiene graves lastres emocionales 
que le hacen incapaz de demostrar auténtico cariño a sus propios hijos. Egocéntrico 
y autocomplaciente, Dickens, demuestra tener una visión crítica de la sociedad que 
le tocó vivir a la que describió con gran perfección, denunciando duramente las 
desigualdades sociales y el despiadado uso de los seres humanos por parte de una 
economía capitalista que hacía aparición con toda su dureza y crueldad.
Matthew Pearl no se queda atrás y, al igual que el propio Dickens hizo en sus obras, 
realiza en su novela un retrato fidedigno de la sociedad victoriana y, especialmente, de 
los entresijos editoriales de la época, en la que queda patente que este autor realiza 
un trabajo realmente minucioso de documentación para la realización de sus obras, 
logrando así dotarlas de un gran realismo y verosimilitud histórica.
En definitiva, una obra muy recomendable para los amantes de los misterios 
históricos que encontrarán en sus páginas, no sólo una historia intrigante narrada con 
un ritmo frenético, sino también un excelente y cuidado retrato de la época en que 
transcurre la acción.
Elías, Gerardo. (2012). Crítica literaria, obra recomendada. Más literatura, Nº 10, pág. 21
15
7 Tiempo de lectura para 405 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:01 2:19 2:41 3:14
En este texto se estimula la parte creativa de tu cerebro pues se modificó una conso-
nante. Haz tu lectura a toda velocidad, pero realízala tres veces.
In7erpre7ar los cambios en la comunicación
La in7erpre7ación de los cambios en el sis7ema de comunicaciones en la relación 
en7re 7ecnologías, con7enidos y usos sociales cons7i7uye, sin duda, uno de los 
principales re7os de la inves7igación en comunicación, un re7o sin 7regua, dadas las 
aceleradas 7ransformaciones que se van sucediendo.
Las necesidades de comunicación de la condición humana no se modifican con 
los cambios 7ecnológicos, en 7odo caso es7ablecen nuevas prioridades y buscan 
nuevas formas de expresión. El uso ya masivo de in7erne7 y de los celulares para la 
in7errelación social debe in7erpre7arse como una readap7ación del sis7ema social de 
comunicaciones. Por lo que respec7a a los cambios 7ecnológicos lo más relevan7e es 
el proceso de digi7alización que ha afec7ado a la comunicación en 7odas sus dis7in7as 
fases: producción, difusión, consumo y almacenamien7o.
Una primera consecuencia de los cambios 7ecnológicos de la era del in7erne7 es 
la progresiva pérdida de au7onomía de los medios de comunicación convencionales 
(prensa, radio, 7elevisión, cine) respec7o del conjun7o de sec7ores donde se produce 
in7ercambio de información (correo personal, difusión y documen7ación cien7ífica, 
información comercial y financiera, ciberperiodismo, comunicación organizacional, 
e7c.). El análisis de las lógicas in7ernas del sis7ema de medios de comunicación es 
ahora insuficien7e para comprender su propia evolución e implan7ación (7ecnológica, 
económica, cul7ural).
Es7os cambios 7ecnológicos afec7an, en profundidad, a las formas de 
organización de la sociedad. Uno de los más impor7an7es es el que se refiere a las 
consecuencias sobre las formas de con7rol de la opinión pública, con el paso de un 
sis7ema priori7ariamen7e de pun7o a pun7o, más ver7ical, a un sis7ema mul7ipun7o, 
más horizon7al.
Con la ex7ensión de in7erne7 y de las nuevas formas de procesamien7o de la 
información, se observan nuevos cambios en el paradigma de la comunicación. Los 
cambios no se refieren únicamen7e a la convergencia en7re los medios de comunicación, 
o a las expec7a7ivas de par7icipación, sino que ahora se refieren 7ambién a las 
consecuencias de la creación de la gran memoria digi7al (Big Da7a) cuyo con7rol escapa 
no solo a los ciudadanos sino 7ambién a los gobiernos.
Se confirma así la hipó7esis 7eórica de que con la comunicación digi7al no 
sólo se produce la 7ransformación de las formas de difusión, la creación de nuevos 
espacios (locales y globales) y nuevas formas de par7icipación en las redes sociales, 
sino que 7ambién se produce una nueva forma de almacenamien7o y de recuperación 
con7rolada de los con7enidos, 7ransformados en da7os de in7erés.
De Moragas, Miquel. (2016). Interpretar los cambios en la comunicación. Chasqui. Revista 
latinoamericana de comunicación, Nº 133, pp. 24-30
16
8 Tiempo de lectura para 428 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:08 2:27 2:51 3:25
En esta ocasión, primero lee el texto en silencio, que sean tus ojos quienes recorren las 
letras; después, realiza la lectura en voz alta y cronometra tu tiempo.
Yo ladrón
Cuando, allá en los nada lustrosos años noventa —ni ha6lar: soy un hijo poco 
luminoso del siglo XX—, me dedica6a con poca pericia al ro6o de agujetas en las 
ati6orradas plazas comerciales de la ciudad, no imaginé nunca, ladrónde 6ajos 
vuelos como era, que la dulce gloria no se atesora en los o6jetos, sino en las ideas. 
No diré que fue la po6reza la que me lanzó al delito. Tampoco el ham6re. No. Yo 
no era, ni soy ahora, de esos que justifican su vida facinerosa aludiendo a las ruinas 
de un pasado lleno de suciedad, parentelas dipsómanas y violentas o simples malas 
compañías.
Me gusta6a ro6ar: así de simple. A los siete años de edad comencé sustrayendo 
algunas de las decenas de golosinas que, religiosamente, mi hermana compra6a 
todos los fines de semana: un 6otín pequeño, una ausencia diminuta que las pocas 
conexiones neuronales de la hija de mis padres jamás conseguirían descifrar. Luego 
me enamoré de las monedas y diezma6a, con sonrisa angelical y 6olsillos holgados 
y tintineantes, el cam6io de mi madre cuando la muy ciega me envia6a a cumplir 
encargos domésticos al centro comercial.
Mi padre, hom6re de largas miras (en sentido figurado, porque en cuanto a 
visión era tan ciego como un topo en domingo o como mi madre de jueves a 
miércoles), apto para los negocios como pocos, entendió pronto que las aficiones 
del rufián en que se ha6ía convertido su primogénito no sólo podían, sino de6ían 
encauzarse hacia derroteros menos perjudiciales para la familia: por aquellos días, mi 
querido progenitor ha6ía perdido sus lentes 6ifocales y, en el lapso de una semana, 
acumuló dos esguinces en la ti6ia derecha (colisión repetida en la mesita de té) y 
traumatismo craneal severo (el pretexto de la confusión no satisfizo a la mujer que 
me trajo al mundo, quien ejercitó su puntería lanzándole, con tino excelente, una 
lata de ha6ichuelas).
Decía: el po6re hom6re supo, en la primavera de mi cleptomanía, que los 
talentos de su hijo requerían ser corregidos, torcidos, desviados y trastocados para 
el 6ien de la comunidad. Sin consultarme (equivocación que, con mayor o menor 
justicia, se pueden atri6uir todos aquellos que engendran niños), decidió enviarme 
a la Academia de Policía. Así que, entre otras cosas, le ro6é las ilusiones a mi padre. 
La escuela policiaca sirvió poco para sus aspiraciones y mucho para las mías. De los 
hom6res de azul aprendí dos cosas: son perezosos y 6asta un poco de temple para 
escapar de sus sospechas y, por supuesto, del corto 6razo de la ley. […]
González, Mariño. (2009). Yo ladrón. Letras al aire. Nº 54, pp. 29-30
17
9 Tiempo de lectura para 413 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:04 2:22 2:45 3:18
En esta lectura se sustituyeron dos consonantes por imágenes muy similares a la forma 
de las grafías, así que leerás a toda velocidad sin problema alguno.
ui oles
“Di en los ui oles que en los prin ipios del tiempo no abía en el mundo 
más luz que la de la Luna, lo que traía mu os in onvenientes a los ombres. 
Reuniéronse enton es los prin ipales de ellos para ver la manera de dotar al mundo 
de mejor luz, y le rogaron a la Luna que les enviase a su úni o ijo, mu a o ojo 
y tuerto. omenzó ella por oponerse, pero onsintió al fin. Diéronle al mu a o 
un vestido de eremonia, on sandalias, plumas y bolsas de taba o; lo armaron de 
ar o y fle as, y le pintaron la ara, arrojándolo luego a un orno donde quedó 
onsumido. Pero el mu a o resu itó, orrió por debajo de la tierra, y in o días 
después apare ió el Sol.
uando este irradió su luz sobre la Tierra, todos los animales no turnos (los 
jaguares y leones monteses, los lobos, los oyotes, las zorras y las serpientes) se 
irritaron mu ísimo y dispararon fle as ontra el astro del día. Su alor era grande y 
sus deslumbrantes rayos egaban a los animales no turnos, obligándolos a retirarse 
on los ojos errados a las avernas, a los ar os y a los árboles; pero si no ubiera 
sido por la ardilla y el pitorreal no ubiere podido el Sol ontemplar su primer 
viaje por el ielo. Estos fueron los dos úni os animales que lo defendieron; ubiera 
preferido morir antes que dejar que se diera muerte al Sol, y le pusieron tesgüino 
en el o aso para que pudiera pasar. Los jaguares y los lobos los mataron, pero los 
ui oles ofre en sa rifi ios asta el presente a aquellos éroes y dan a la ardilla el 
nombre del Padre.”
Los ui oles son uno de los uatro grupos indígenas que abitan en la región 
ono ida omo el Gran Nayar, en la por ión meridional de la Sierra Madre O idental. 
Ubi ado a ambos lados del añón del río apalagana, su territorio tradi ional 
abar a por iones de uatro estados: Jalis o, Nayarit, Durango y Za ate as.
El idioma que ablan los ui oles pertene e a la rama ono ida omo 
ora ui ol, dentro de la familia de las lenguas yuto-na uas. En el último enso se 
reportaron 30,304 ablantes del ui ol mayores de in o años, prin ipalmente 
en los muni ipios de Mezquit y Bolaños, Jalis o; el Nayar, Tepi y La Yes a, Nararit; 
y Mezquital, Durango. El total de la pobla ión en ogares ui oles se estima en 
43,929 (según datos del Instituto Na ional Indigenista). La mayoría de los ombres 
adultos (y en menor grado las mujeres) son bilingües o tienen buenos ono imientos 
del español.
Neurath, Johannes. (2003). Huicholes. Pueblos indígenas del México contemporáneo. 
México: CDI, pp.5-7
18
10 Tiempo de lectura para 430 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:09 2:28 2:52 3:26
Primera lectura en silencio, segunda lectura en voz baja, tercera lectura en voz alta y 
cronometra tu tiempo.
¿Matará el internet al libro?
Lejo5 de re5ultar amenazador para el futuro del libro, internet e5 un gran aliado 
de 5u de5arrollo y propone excelente5 po5ibilidade5 para la creación, producción y 
difu5ión de contenido5. ¿Por qué 5o5tenemo5 e5to y cómo 5e verifica en la práctica? 
Conviene diferenciar do5 acepcione5: el libro pen5ado como contenido (el libro 
en 5entido 5imbólico, el libro como aporte cultural) y libro como 5oporte tradicional, 
el libro impre5o. E5te 5entido del libro, el del 5oporte, e5 lo que 5e 5upu5o año5 atrá5 
amenazado por la aparición de internet. Entre 1998 y 2000, en congre5o5 de editore5 
y feria5 del libro, 5urgieron debate5 que dieron por conclu5ión la de5aparición del 
libro tal como lo conocíamo5 y vaticinaron el triunfo de la5 pantalla5 digitale5 por 5obre 
la5 página5 de celulo5a. Poco5 año5 má5 tarde, e5tá claro que 5emejante pronó5tico 
re5ultó equivocado. No 5olo el formato impre5o 5igue vigente, conviviendo con la 
opción digital, 5ino que la5 nueva5 tecnología5 han de5arrollado forma5 de producir 
la ver5ión tradicional. Lo cierto e5 que la5 nueva5 tecnología5 po5ibilitaron, en 
cue5tión de uno5 poco5 año5, que lo5 clá5ico5 de la literatura fueran digitalizado5; 
e5 decir, retomado5 e incorporado5 a la nueva modalidad.
Pero, ademá5 de incluir texto5 de producción anterior, Internet influye en la 
producción de nuevo5 contenido5, aunque e5te aporte pueda verificar5e con mayor 
lentitud. La5 innovacione5 en la producción y en la di5tribución modifican 5iempre, en 
el mediano plazo, a5pecto5 del arte. A5í ha pa5ado, por ejemplo, con la invención de 
la imprenta o con la publicación de literatura en lo5 periódico5. En la actualidad, e5 
po5ible percibir reflexione5 nueva5 en torno a la e5critura y también un aumento de 
título5 publicado5 que vienen de autore5 novele5, autore5 que en lo5 circuito5 
tradicionale5 no 5erían editado5.
Hubo, entonce5, cambio5 importante5 en el 5oporte y cambio5 meno5 
5en5ible5, pero también 5ignificativo5, en el contenido. Ninguno de ello5 re5ulta 
amenazante para la cultura. Ante5 bien, 5on cambio5 que colaboran en 5u promoción.
De5de 5u5 orígene5, el libro electrónico (e book) ha bu5cado reproducir el 
formato impre5o. Lo5 último5 avance5 5iguen también e5a línea: la de un libro con 
el tamaño y la forma convencional, por el que puede pa5ar con ab5oluta fidelidad 
la5 página5 de un libro. La cultura virtual e5 impen5able 5in el modelo del libro 
impre5o, perfeccionado durante año5. Pero, ademá5 del libro electrónico, la5 
nueva5 tecnología5 permiten la producción del libro en papel. E5te 5i5tema permite 
imprimir libro5 unitariamente, en el momento en que el título e5 5olicitado.Mientra5 
tanto, el texto exi5te como archivo digital di5ponible para 5er impre5o.
Basset, Ivana. (2004) ¿Matará el Internet al libro? Chasqui. Revista latinoamericana 
de comunicación, Nº 86, pp. 27-28
19
11 Tiempo de lectura para 424 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:07 2:25 2:50 3:23
Busca un compañero de trabajo. Uno haga su lectura en voz alta y el otro toma el tiem-
po, gana el que primero logre hacer un tiempo de 2:07 minutos.
Visiones de un viajero
A arecen difusas ante mis ojos diversas figuras; creo reconocer entre esos 
liegues que se desgarran y se entretejen mujeres como estatuas en fuga, andamios, 
la rutilante blancura de la orcelana, eces que navegan en una falda ceñida, la 
salitrosa fachada de una iglesia que se derrumba lentamente detrás de los humos 
de una i a, la étrea cabellera de un miserable que arrastra como si fuera un 
atado de tra os viejos un erro medio muerto, la dolorida sonrisa de una loca, el 
rostro de un anciano en una nube, la huida sin sentido de un a el que de súbito se 
estam a, que im revisiblemente retrocede, gira, se detiene y avanza; a mi derecha, 
detrás del desgarbado cuello de una falsa almera carcomida, creo distinguir la 
hiriente danza de una areja endenciera; la luz escurridiza de la tarde exagera sus 
muecas; el chirrido de una cortina que desciende se funde con sus gritos; el viento, 
lúbrico, eriza ezones y revuelve mis cabellos; la tambaleante obesidad de un calvo 
desa arece en un tugurio.
Se exhiben, digo, diversas imágenes frente a mis ojos, y yo creo distinguir entre 
este farragoso tumulto de resencias mis za atos gastados, negras cucarachas, 
macetas y ventanas; ero qué distinto se me revelaría este aisaje si mis ojos mio es 
no estuvieran habituados a escrutar las grietas en vez de los arrobadores esca arates 
de la calle de a lado, si no encallaran como instintivamente en la oquedad, en los 
asajes del vicio donde se habita como en cloacas, en lugar de esas es lendorosas 
marquesinas que acaban de encenderse y nos revienen de no gastar nuestro dinero 
en otra arte.
La costumbre nos arranca el verdadero rostro de las cosas; creemos ercibir 
el color del aguacate en una seda y de una a ariencia que roviene sólo de 
nuestro anquilosado modo de mirar sacamos conclusiones que robablemente 
em obrecen la forma del mundo; entonces, cuando, adheridos a la sombra enjuta 
de un monumento en una laza incandescente, vemos a una ersona llevando a 
cuestas una terregosa y agobiante mochila; o bien, cuando tomamos un café y a 
través del ventanal miramos debajo de la lluvia un ar de maletas y un brazo que 
se estira como un relám ago ante la re entina a arición de un taxi que ronto se 
desvanece bajo el agua, creemos com render sin detenernos demasiado de qué 
clase de viajeros se trata, arriesgar incluso de dónde vienen, or qué su aventura 
les areció tan anodina o tan estentórea, y estamos dis uestos a corroborar con 
ficciones nuestro juicio y hasta dejar de mirar con tal de no contradecirnos.
J. Ayala, Héctor. (2005). Visiones de un viajero. Luvina, Nº 38, pp. 14-15
20
12 Tiempo de lectura para 464 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:19 2:39 3:05 3:43
¿Qué letra se está sustituyendo con el número 3? Primera lectura en voz alta, segunda 
lectura en silencio, tercera lectura a toda velocidad y en voz alta. Toma tu tiempo.
El diálogo co3o hilo conductor
Un director de cine puro te dirá que en una escena basta lo que se ve y que eso ha 
de ser suficiente para entender qué está pasando. Y te dirá que no hace falta ni siquiera 
un diálogo para saber de qué va la película. Incluso te dirá que la 3úsica, puesta para 
enfatizar la e3oción, sobra. Puede sonar radical pero tiene su parte de lógica, porque 
el cine es i3agen en la 3is3a for3a que la literatura es palabra. Co3o escritor yo suelo 
decir que en una novela debería ser suficiente el diálogo para conducirnos a través de su 
tra3a. Eso sí: después de haber construido un guion perfecto.
Hay escritores que práctica3ente prescinden del diálogo, que solo narran. 
Otros lo introducen dentro de la narración, sin entradas para cada voz. La literatura 
latinoa3ericana destacó por sus largas parrafadas de diez o doce páginas de texto sin 
siquiera un punto y aparte. 3i estilo es esencial3ente opuesto. Necesito que los libros 
respiren, tengan rit3o, pausas, 3úsica... Y eso se consigue a través de la fluidez en los 
diálogos, auténtica base de 3i narrativa.
El siste3a de que trata 3i 3étodo se apoya no tan solo en la construcción previa 
de un guion que contenga los trazos básicos de la obra, sino ta3bién en la elaboración 
de unos diálogos que la definan, la agilicen y le den su principal rasgo característico. 
3i idea es que aquello que puedan decir los personajes por sí 3is3os, no lo haga el 
narrador, y cuanto pueda definirse a través de un diálogo, no lo describa ese narrador 
o3nisciente. Es una teoría, tan libre co3o cualquier otra, pero que se sustenta con 
su aplicación en el 95 por ciento de 3is novelas o relatos. Y no creo que sea hacer 
literatura 3enor o concesiones a la agilidad a la hora de ofrecer el resultado final al 
lector. En la historia destacan grandes dialoguistas, co3enzando por He3ingway, todo 
un 3aestro. Acepto la densidad de una novela excepcional sin diálogos, pero en el 
código de cada cual existen unas preferencias, y no oculto que en el 3ío el diálogo es 
la principal a la hora de escribir una historia. La voz es al personaje lo que una so3bra 
a su cuerpo: se 3ueven juntas y son inseparables.
Por supuesto que en una novela habrá capítulos narrativos, no dialogados, 
cuando el personaje esté solo y reflexione, o se desplace, o e3prenda una acción que 
necesite3os describir 3inuciosa3ente. Ahí pode3os 3ostrar nuestra habilidad retórica 
si conviene. Pero en los diálogos no hay otra habilidad que la de decir lo que se quiere 
a través de las voces de los protagonistas. Y hacerlo li3pia3ente. Una literatura realista 
ha de utilizar al 3áxi3o el propio realis3o de la vida.
Sierra Fabra, Jordi. (2016). Cómo escribir el diálogo. La página escrita, Nº 14, pág. 68
21
13 Tiempo de lectura para 478 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:23 2:44 3:11 3:49
Revisa el texto, ¿ya sabes que letra es ? ______ Haz una primera lectura en silencio y 
después, todas las que necesites en voz alta hasta que logres un tiempo de 2:23 minutos.
Mi descubrimie to literario de 2017
A través de su prosa os hace se tir el oleaje del mar y el olor del bosque
Termi é de leer La historia de Lucy Gault co u a doble se sació . La de haber 
e co trado a u uevo amigo, e primer lugar: William Trevor, su autor, es u o de esos 
arradores que despierta emocio es e los lectores y vocacio es e los escritores. 
Cua do u o lo lee, desea co vertirse e escritor o celebra serlo. La última vez que 
esto me ocurrió fue co orma Mailer… hace 25 años.
Au que Trevor deja a u lado la i trospecció para dar prioridad a la historia, a 
través de su prosa os hace se tir el oleaje del mar y el olor del bosque que rodea a 
Lahardare, la caso a do de vive el capitá Gault, su esposa Heloise y su pequeña hija 
Lucy. Pero, tambié , la sofoca te soledad que, a su ma era, vive cada u o de ellos.
E 1921, los acio alistas irla deses está ávidos de deshacerse de cua to 
huela a I glaterra y algu os jóve es radicales ha come zado a pre der fuego a las 
propiedades de sus e emigos. Como la mujer de Gault es i glesa y él mismo ha servido 
al opresor, Lahardare está e la mira. U a oche, el militar hiere a u o de los apre dices 
de piróma o, por lo que teme que cualquier oche éstos regrese armados de teas y 
gasoli a. Esto lo decide a aba do ar Irla da.
Pero Lucy o está dispuesta a hacerlo. A sus ocho años, tie e u a perso alidad 
resuelta y, u bue día, sale de casa para o volver. Lo ú ico que queda de ella es su 
ropa e la playa. Sus padres co cluye que tuvo que haberse ahogado mie tras se 
daba u baño. ¿Lo hizo i te cio alme te? El capitá y Heloisedeja la isla co esta 
duda mordica te.
Lucy, si embargo, o murió. He ry y Bridget, sirvie tes de los Gault, la halla 
lesio ada y e estado de i a ició . o sólo la atie de y rea ima si o hace hasta lo 
imposible para comu icar la oticia a sus padres quie es, o obsta te, ha cortado 
sus ví culos co Irla da y se dedica a recorrer Europa. Lucy comie za, así, a crecer 
bajo la tutela de u par de amigos de la familia y a “hacer de su soledad u arte”. 
He ry y Bridget corta madera, hor ea pa , ve de leche y vigila los pa ales para 
que siempre haya miel y vida e la fi ca.
Tristeza, remordimie tos, rabia co te ida… todo se co fabula para dejar su 
impro ta e la vida de los protago istas. El correr de los días y de los años, las 
i esperadas visitas de dos jóve es y u a cia o pero, sobre todo, la implacable 
llegada de la vejez y la muerte, hace que la lectura de esta ovela represe te u a 
oportu idad para reflexio ar sobre uestra propia vida: ¿de veras es la que queremos 
vivir? Y si o es así ¿por qué o la cambiamos?
Laveaga, Gerardo. (2017, julio 15). Mi descubrimiento literario de 2017. Excélsior.
22
14 Tiempo de lectura para 491 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:28 2:49 3:16 3:56
La imagen que ves arañando la página, efectivamente es un gato; así que infiere qué 
letra sustituye. Lee en voz alta las veces necesarias, hasta que logres 2:28 minutos.
Homero
En el S.XIII AC los nave antes rie os vendían sus productos por el Mediterráneo 
oriental y, cuando pasaban por las costas de Troya, una ciudad situada junto a un 
acantilado en Asia Menor (actual Turquía) siempre eran atacados por sus habitantes, que 
pretendían hundir los barcos para impedir que lle aran a su destino y así hacerse ellos 
con aquel ne ocio. Un día los rie os se hartaron, formaron una flota de uerra y fueron 
a destruir aquella ciudad que tanto les perjudicaba.
Años después, los aedos (poetas que recitaban acompañados de una lira) 
empezaron a cantar aquella uerra. Pero ya se sabe, cantar un conflicto bélico solamente 
con sus batallas es al o muy aburrido. Así pues, se inventaron un motivo romántico para 
la uerra: Paris, un príncipe de Troya visita la ciudad de Esparta y se enamora de la reina 
Helena, que se marcha con él, provocando la ira de su esposo, que junto con los demás 
reyes rie os irá en su busca. La historia literaria de la uerra de Troya había nacido.
En el S.IX AC los mercaderes fenicios trajeron a recia su alfabeto, que los helenos 
adaptaron rápidamente a su len ua para confeccionar listas de productos y anotar 
transacciones. En el S.VIII AC Homero, un aedo de Quíos, una de las muchas islas del Mar 
E eo, pensó que el recién lle ado alfabeto también sería útil para dejar por escrito su 
relato más exitoso, La Ilíada (la historia de la uerra de Troya). Así cuando él faltara, se 
conservaría. De esta manera nació el primer libro de la historia del mundo occidental, 
racias al cual conocemos las aventuras de Paris, Helena, Aquiles, Príamo, Héctor, 
A amenón, Menelao… Homero murió cie o.
Era muy frecuente que los aedos fueran acompañados de discípulos que los 
se uían en sus viajes para ir aprendiendo el oficio y, habiendo sido un profesional muy 
famoso, Homero había tenido probablemente muchos discípulos. Uno de ellos, años 
después, se uramente cuando el S.VIII AC ya lle aba a su fin, decidió imitar al maestro y 
escribir La Odisea (la historia de Odiseo, a quien los romanos llamaron Ulises). Odiseo, 
el prota onista, era el rey de Ítaca, el héroe que tuvo la idea del caballo de madera. Por 
cierto, un caballo de madera para los rie os era una pequeña embarcación con una 
cabeza de caballo esculpida en la proa. Por lo tanto, la idea que tuvo Ulises fue la de 
dejar como re alo de despedida a los troyanos un barquito con un soldado escondido 
en un doble fondo, que, cuando estuvo dentro de la ciudad, salió de noche mientras 
todos dormían y abrió las puertas. Entonces entró todo el ejército y la ciudad de Troya 
fue destruida. Sí, el caballo de madera ori inal era un barquito y el autor de la Odisea 
fue un alumno de Homero. La posteridad; sin embar o, olvidó ambas cosas y el caballo 
de madera se convirtió en un equino y la palabra alumno desapareció de los títulos de 
crédito.
Xurigué, Albert. (2017). Primeros griegos. Homero. La página escrita, Nº 20, pág. 59
23
15 Tiempo de lectura para 404 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:01 2:19 2:41 3:14
Primera lectura, nada más con la vista. Segunda lectura, en voz alta. Si logras un tiempo 
excelente, acabaste el ejercicio; de lo contrario, haz tantas lecturas necesites.
Los códices mesoamericanos
Se conoce como 7ales a los ma7eriales ela6orados por los an7iguos po6ladores 
de es7e 7erri7orio, quienes plasmaron so6re diversos sopor7es (como papel ama7e, 
pieles de venado o lienzos de algodón) los hechos que les in7eresa6a conservar y 
regis7rar. Para ello, los 7lacuilos u7ilizaron una gran variedad de 7in7as de origen 
na7ural, como la grana cochinilla o insec7o del nopal (Dac7ilopius Coccus) o el color 
morado de la 7in7a del caracol (Púrpura, Pa7ula, Pansa), molusco emparen7ado con el 
murex, el cual se cap7ura en la cos7a de Oaxaca. De la semilla del axio7e se o67enía 
el color rojo anaranjado. De origen mineral, como el 7ecocahui7l, o flores como el 
cempasúchil, se o67enían una gran variedad de colores.
El mismo Fray Bernardino de Sahagún escri6ió cómo se vendían en el 7ianguis 
panes de color grana, los cuales eran comprados por los pin7ores y 7in7oreros. Se-
ñala igualmen7e cómo es7e color en polvo se mezcla6a con cier7os en7onadores 
para o67ener ma7ices anaranjados, amarillos, viole7as y rojos. El negro se o67enía 
del óxido de hierro mono6ásico, y el 6lanco del gris y del yeso. Verdes y azules se 
desliza6an del pincel del 7lacuilo para dar diversas lec7uras a los elemen7os pin7ados 
so6re sopor7es indígenas.
Resul7a necesario mencionar que el color, además de 7ener un valor es7é7ico, 
era un elemen7o de lec7ura. Así, por ejemplo, el azul 7urquesa señala6a no6leza y era 
u7ilizado para colorear la vírgula de la pala6ra de los go6ernan7es o el color de las uñas 
de sus pies.
De los 7lacuilos realmen7e sa6emos poco; eran en7renados en es7e oficio y es 
posi6le que 7ra6ajaran en una especie de 7aller 6ajo la supervisión de exper7os 7an7o 
en escri7ura como en el conocimien7o de los diversos aspec7os de la sociedad. No sería 
erróneo pensar que es7a6an especializados en los diversos 7emas que ano7a6an. Así, 
algunos de ellos es7arían ín7imamen7e relacionados con la religión, sus ri7os, deidades y 
con los calendarios adivina7orios; o7ros más serían en7renados en la par7e fiscal del re-
gis7ro de 7ri6u7os. Algunos de ellos serían los responsa6les de ano7ar even7os his7óricos 
como cele6raciones por la elección de un go6ernan7e o so6re los logros en las 6a7allas 
mili7ares. 
Su singularidad fue o6je7o de a7ención por los conquis7adores, y más 7arde por 
coleccionis7as y viajeros quienes adquirieron en ocasiones, de forma no muy legal, 
colecciones comple7as de es7os documen7os que 7rasladaron al viejo con7inen7e. 
Así llegaron a Francia, Ingla7erra, I7alia y España, en7re o7ros países.
Mohar Betancourt, Luz María. (2013).Escribir pintando. Los códices mesoamericanos 
y del México antiguo. Ichan, Año 23, núm. 270, pp. 24-30
24
16 Tiempo de lectura para 451 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:16 2:35 3:01 3:37
Antes de cronometrar tu lectura, lee diez veces el texto; porque ahora se manejan tres 
sustituciones de grafías. Para tomar el tiempo, haz una lectura en voz alta.
6i6lio7erapia, lec7ura como 7ra7amien7o con7ra la5 droga5
Un 7ra7amien7o 6u5ca que la5 per5ona5 adic7a5 puedan nom6rar aquello
que le5 e57á doliendo y 5u5 alegría5
“5i 7o7al, la li6er7ad que 6u5ca5 allá fuera e5 la mi5ma que man7iene 7u alma 
encerrada”, e5cri6ió un drogadic7o duran7e una de la5 5e5ione5 de 6i6lio7erapia que el 
cen7ro pú6lico Por7al Amarillo organiza en Mon7evideo para ayudar a la de5in7oxicación.En 2013, e57e poe7a, que prefiere man7ener5e en el anonima7o, pe5a6a 40 kilo5, 
vivía en la calle y comía de lo5 con7enedore5 de 6a5ura. Ahora, e5 capaz de alimen7ar 
a 5u mujer e hijo gracia5 al 5alario de 5u 7ra6ajo. E57e uruguayo e5 uno de lo5 mucho5 
pacien7e5 que 5e ha 5en7ado alrededor de la me5a ovalada de madera de la 6i6lio7eca 
que regen7a la p5icóloga Cri57ina De6er7i en e57a in57i7ución pú6lica uruguaya para 
5ome7er5e a una 5e5ión grupal de 6i6lio7erapia.
En la 5e5ión 5e pre5en7an “di57raídamen7e” 5o6re la me5a revi57a5 divulga7iva5, 
li6ro5 de hi57oria, rela7o5 y varia5 fo7ocopia5 de 7ex7o5 diver5o5. Duran7e lo5 primero5 
minu7o5, para romper el hielo en7re la docena de pacien7e5, 5e ha6la 5o6re el clima o 
algún o7ro 7ema liviano, ha57a que uno de lo5 pacien7e5 5e decan7a por ojear uno de 
lo5 ex7rac7o5 li7erario5.
“En7once5, pregun7o 5i e5o le in7ere5a, 5i podemo5 leer e5o y a5í, de manera 
e5pon7ánea, empieza la 7erapia”, explicó la p5icóloga De6er7i. La 7erapeu7a 5eñaló que 
“el 7ex7o e5 un pre7ex7o para que ello5 puedan poner en pala6ra5 lo innom6ra6le”, ya 
que 5e 7ra7a de per5ona5 que en oca5ione5 ha57a ni 5a6en leer, pue5 nunca 7erminaron la 
educación primaria.
“5on pacien7e5 que 7ienen dificul7ad para 5im6olizar, para poner en pala6ra5 
afec7o5, emocione5, duda5 o 7emore5”, pero que a 7ravé5 de un 7ex7o pueden 7omar 
“pre57ada5” pala6ra5 de un au7or “para nom6rar algo que no 5a6ían qué nom6re ponerle, 
como la angu57ia, el dolor p5íquico, la5 emocione5 y el miedo”.
E57a 7erapia 5e 6a5a en el p5icoanáli5i5, aunque De6er7i in5i57e en que no exi57e 
una me7odología única y pone en “valor la pala6ra, 7an7o por 5u au5encia como por 5u 
pre5encia”.
7ampoco 5e 7ra7a de racionalizar o en7ender el 7ex7o, que puede ir de5de un 
ar7ículo 5o6re mo7ore5 de au7o5 ha57a una hi57oria 5o6rena7ural, 5ino de 5a6er “qué 
evoca o provoca” lo leído, pue5 e5 algo “in7ui7ivo y vivencial”.
E57e 7ra7amien7o e5 una de la5 mucha5 ac7ividade5 que ofrece el Cen7ro Nacional 
de Información y Referencia de la Red de Droga5 de Mon7evideo. De6er7i 5u6rayó que 
una de la5 cualidade5 que mucho5 de lo5 a5i57en7e5 re5al7an e5 “el aumen7o de vo-
ca6ulario” y cómo e5o le5 ayuda para dar una mejor impre5ión en la5 “en7revi57a5 la6o-
rale5”, ya que 5egún ella “en la calle manejan un grupo reducido de pala6ra5”.
NRV. (2017, julio 17). Biblioterapia, lectura como tratamiento contra las drogas. El Universal.
25
17 Tiempo de lectura para 395 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:59 2:16 2:38 3:10
En esta lectura se han sustituido varias letras por imágenes, realiza una revisión de re-
conomiento visual y después, léela tantas veces necesites hasta lograr el tiempo ideal.
eriodo aleolíti o
El térmi o aleolíti o fue reado e el si lo XIX or el aturalista y olíti o Jo 
Lubbo k ara desi ar a la Edad de la iedra A ti ua: es el eriodo e el que a are e 
los rimeros ombres a a es de fabri ar útiles de iedra. El aleolíti o se divide e 
tres eriodos o eta as que muestra el ritmo de la evolu ió te oló i a: i ferior, 
medio y su erior. Se ú diversos autores, la e o omía de este eriodo se basaba e 
la ex lota ió de los re ursos aturales, el ombre azaba y es aba, re ole taba 
bayas y la tas además de des lazarse se ú sus e esidades.
El aleolíti o i ferior (2,5 millo es de años) se i i ia o u a rimera ultura 
o o ida omo ebble ulture, « ultura de los uijarros» o de los a tos rodados, lo 
que es omú a mu as artes del mu do y es ara terísti a de u a i dustria ar ai a 
que se e o traba aso iada al omo abilis. Esta ultura o siste e ú leos de iedra 
a e as trabajados, ta solo lo im res i dible ara ada tarlos tos ame te a su fu ió : 
re ibe el ombre o ers ( a tos trabajados or u a sola ara). El i strume to más 
re rese tativo es el a a de ma o, au que todavía muy rudime taria.
Dura te el aleolíti o medio (180,000-36,000 a. .) se omie za a trabajar las 
las as ( equeños trozos de iedra, des re didos de otra mayor or ol e o er usió ) 
y se vive las últimas eta as de u eriodo i ter la iar y los rimeros tiem os de la 
última de las la ia io es. Dura te esta eta a, el ombre de ea dertal era quie 
realizaba más elaborados los difere tes i strume tos. El aleolíti o medio se disti ue 
del a terior or la abu da te y múlti le existe ia de i strume tos líti os o struidos 
o las as, or la utiliza ió del fue o e sus que a eres y or la rá ti a de e terrar 
a sus muertos.
El último eriodo, el aleolíti o su erior, se desarrolla a roximadame te e tre los 
años 36,000 y 11,800 a. . Los ombres de este mome to, fi al de la la ia ió Würm 
y del i i io del a tual tiem o i ter la iar, vive e uevas, aza ra des mamíferos, 
ra ti a la i uma ió de los adáveres, omie za a rear obras de arte y a ador ar 
sus adáveres. Al u os ie tífi os a señalado que este ti o de dibujos oseía 
fi es má i os ara a er más ro i ia la aza de los a imales re rese tados. or lo 
ta to, este es el eriodo de la re istoria o siderado omo el de mayor a o eo; sus 
ara terísti as so el trabajo o materiales uevos ( uesos, marfil, uer os o astas) y 
mayor elabora ión en las iezas.
González Martín, Ana María. (2006). La Prehistoria. España: PERYMAT, pp. 15-18
26
18 Tiempo de lectura para 642 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
3:13 3:40 4:17 5:08
En este cuento se han sustituido varias consonantes por números, identifica cuáles re-
presentan y logra un tiempo de lectura de 3:13 minutos.
Ladrón de 5ábado
Hugo, un ladrón que 5ólo ro6a lo5 fine5 de 5e3ana, en7ra en una ca5a un 5á6ado 
por la noche. Ana, la dueña, una 7rein7añera guapa e in5o3ne e3pedernida, lo de5cu6re 
in fragan7i. A3enazada con la pi57ola, la 3ujer le en7rega 7oda5 la5 joya5 y co5a5 de valor 
y le pide que no 5e acerque a Pauli, 5u niña de 7res año5. 5in e36argo, la niña lo ve y él 
la conqui57a con alguno5 7ruco5 de 3agia. Hugo pien5a: “¿Por qué ir5e 7an pron7o, 5i 
5e e57á 7an 6ien aquí?”... Podría quedar5e 7odo el fin de 5e3ana y gozar plena3en7e la 
5i7uación, pue5 el 3arido —lo 5a6e porque lo5 ha e5piado— no regre5a ha57a el do3ingo 
en la noche de 5u viaje de negocio5. El ladrón no lo pien5a 3ucho, 5e pone lo5 pan7alone5 
del 5eñor de la ca5a y le pide a Ana que cocine para él, que 5aque el vino de la cava y que 
ponga algo de 3ú5ica para cenar, porque 5in 3ú5ica no puede vivir.
Ana, preocupada por Pauli, 3ien7ra5 prepara la cena 5e le ocurre algo para 5acar al 7ipo 
de 5u ca5a. Pero no puede hacer gran co5a porque Hugo cor7ó lo5 ca6le5 del 7eléfono, la 
ca5a e57á 3uy alejada, e5 de noche y nadie va a llegar. Ana decide poner una pa57illa para 
dor3ir en la copa de vino de Hugo. Duran7e la cena, el ladrón, que en7re 5e3ana e5 velador 
de un 6anco, de5cu6re que Ana e5 la conduc7ora de 5u progra3a favori7o de radio, el 
progra3a de 3ú5ica popular que oye 7oda5 la5 noche5, 5in fal7a. Hugo e5 5u gran ad3irador 
y, 3ien7ra5 e5cuchan al gran 6enny can7ando ¿Có3o fue? En un ca5e7e, ha6lan 5o6re 3ú5ica 
y 3ú5ico5. Ana 5e arrepien7e de dor3irlo pue5 Hugo 5e co3por7a 7ranquila3en7e y no 
7iene in7encione5 de la57i3arla ni violen7arla, pero ya e5 7arde porque el 5o3nífero ya e57á 
en la copa y el ladrón la 6e6e 7oda 3uy con7en7o. 5in e36argo, ha ha6ido una equivocación 
y quien ha 7o3ado la copa con la pa57illa e5 ella. Ana 5e queda dor3ida en un do5 por 7re5.
A la 3añana 5iguien7e, Ana de5pier7a co3ple7a3en7e ve57ida y 3uy 6ien 7apada con 
una co6ija, en 5u recá3ara. En el jardín, Hugo y Pauli juegan, ya que han 7er3inado de hacer 
el de5ayuno. Ana 5e 5orprende de lo 6ien que 5e llevan. Ade3á5, le encan7a có3o cocina 
e5e ladrón que, a fin de cuen7a5, e5 6a57an7e a7rac7ivo. Ana e3pieza a 5en7ir una ex7raña 
felicidad.
En e5o5 3o3en7o5 una a3iga pa5a para invi7ada a correr. Hugo 5e pone nervio5o 
pero Ana inven7a que la niña e57á enfer3a y la de5pide de in3edia7o. A5í lo5 7re5 5e 
quedan jun7i7o5 en ca5a a di5fru7ar del do3ingo. Hugo repara la5 ven7ana5 y el 7eléfono 
que de5co3pu5o la noche an7erior, 3ien7ra5 5il6a. Ana 5e en7era de que él 6aila 3uy 6ienel danzón, 6aile que a ella le encan7a pero que nunca puede prac7icar con nadie. Él le 
propone que 6ailen una pieza y 5e acoplan de 7al 3anera que 6ailan ha57a ya en7rada 
la 7arde. Pauli lo5 o65erva, aplaude y, final3en7e, 5e queda dor3ida. Rendido5, 7er3inan 
7irado5 en un 5illón de la 5ala.
Para en7once5 ya 5e le5 fue el 5an7o al cielo, pue5 e5 hora de que el 3arido regre5e. 
Aunque Ana 5e re5i57e, Hugo le devuelve ca5i 7odo lo que ha6ía ro6ado, le da alguno5 
con5ejo5 para que no 5e 3e7an en 5u ca5a lo5 ladrone5 y 5e de5pide de la5 do5 3ujere5 
con no poca 7ri57eza. Ana lo 3ira alejar5e. Hugo e57á por de5aparecer y ella lo lla3a a 
voce5. Cuando regre5a le dice, 3irándolo 3uy fijo a lo5 ojo5, que el próxi3o fin de 5e3ana 5u 
e5po5o va a volver a 5alir de viaje. El ladrón de 5á6ado 5e va feliz, 6ailando por la5 calle5 
del 6arrio, 3ien7ra5 anochece.
García Márquez, Gabriel. (2003). Cómo se cuenta un cuento. Colombia: Voluntad, pp. 7-8
27
19 Tiempo de lectura para 384 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:55 2:11 2:34 3:04
Ahora se han cambiado dos consonantes más, infiere cuál representa el 1 y cuál el . 
Una vez identificadas, inicia tu trabajo de lectura de velocidad.
1a comunicación
1a comunicación es un fenómeno socia1, es decir, un fenómeno que resu1ta de 1a 
activi a e 1os seres humanos en constante interre1ación. Comunicación es también 1a 
acción por 1a cua1 recibimos 1as i eas e 1os emás y 1es transmitimos 1as nuestras. Por 
me io e 1a comunicación es posib1e transmitir conocimientos, sentimientos, creencias, 
actitu es y otros rasgos cu1tura1es. Nos comunicamos por símbo1os.
E1 1enguaje es e1 principa1 sistema e símbo1os, es un instrumento que usamos 
para eva1uar nuestro mun o, comunicar nuestras eva1uaciones y recibir 1as e 1os emás. 
e esta manera nos ayu amos mutuamente a contro1arnos a nosotros mismos y a nuestro 
me io con mayor efectivi a .
No hay os personas que vean exactamente e1 mismo mun o. Tampoco existen 
situaciones ina1terab1es; por e11o, e1 senti o e nuestras expresiones cambia cuan o 
varían 1as situaciones, pero po emos comunicarnos en 1a me i a en que nuestras iferentes 
visiones e1 mun o coinci an. Antes e po ernos comunicar por me io e símbo1os, 
ebemos estar e acuer o respecto a qué cosas o acciones, nos estamos refirien o, es 
ecir, a 1os puntos e referencia.
Genera1mente, cuan o queremos transmitir nuestras i eas, nos percatamos e que 
gran parte e1 esfuerzo que rea1izamos por 1ograr1o, se pier e, pues no 1ogramos que 
nuestro inter1ocutor perciba con c1ari a 1o que 1e queremos ecir. Muchas veces no se 
rea1iza ese esfuerzo por hacerse enten er y se hab1a por hab1ar y no para exponer i eas.
Esta situación, origina que a1 unir 1os esfuerzos infructuosos e to as 1as personas 
por comunicarse, pareciera que ca a uno e nosotros constituyéramos is1as en un mar e 
ma1enten i os, que hab1áramos iferentes i iomas.
En intentos por superar 1a situación e ais1amiento y 1ograr ser enten i os, trazamos 
puentes entre 1as iferentes is1as. E1 1enguaje es e1 instrumento e1 cua1 nos servimos 
para trazar esos puentes. Pero a1 mismo tiempo, ese 1enguaje representa un gran pe1igro, 
por cuanto frecuentemente 1o uti1izamos para construir un mun o e fantasía que no 
guar a re1ación con e1 mun o exterior.
Si se esea comunicar con efectivi a se eben uti1izar 1os símbo1os e manera 
que quién 1os reciba, compren a con faci1i a 1o que se quiere transmitir. No existen os 
personas que tengan e1 mismo conjunto e experiencias. A emás, cuan o os personas 
atraviesan por una misma situación, ca a una e e11as 1a encua ra entro e su propio 
marco referencia1, e manera que originan experiencias istintas.
Matos Ochoa, Sergio. (1999). Técnicas de exposición oral. 
Venezuela: Ediciones Faces/UCV , pp.25-27
28
20 Tiempo de lectura para 360 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:48 2:04 2:24 2:53
Ya tienes gran agilidad para hacer en automático el cambio de números por letras, ve 
cuánto tiempo haces en esta lectura; el ejercicio termina cuando logres tiempo excelente.
E1 hin ui5mo
E1 hin ui5mo e5 una e 1a5 re1igione5 3á5 an7igua5 e1 3un o. Co3enzó en 
1a In ia, on e viven 1a 3ayoría e 1o5 hin úe5. E5 una re1igión inu5ua1, porque 
no fue fun a a por una 5o1a per5ona ni 5e 6a5a en un único 1i6ro 5agra o. E1 
hin ui53o e57á for3a o por i57in7a5 creencia5 y cu17o5. E1 3an ir e5 e1 7e3p1o 
5agra o on e 1o5 hin úe5 5e reúnen para orar.
1o5 hin úe5 11a3an a 5u re1igión, 1a en5eñanza e7erna, y juega un pape1 
i3por7an7í5i3o en 5u5 vi a5. En 1ugar e e57ar 5epara a e 1a exi57encia co7i iana, 
5e con5i era co3o un 3o o e vi a co3p1e7o, que guía 5u 3anera e vivir, 5u5 
há6i7o5 a1i3en7icio5 y 5u for3a e ver e1 3un o.
E1 hin ui53o e5 7a36ién una re1igión 3uy f1exi61e, que per3i7e a 5u5 fie1e5 1a 
a oración e 5u5 io5e5 e 3o o5 iferen7e5. A1guno5 hin úe5 in7en7an acu ir a1 
3an ir a iario. O7ro5 5o1o a5i57en para 7o3ar par7e en ce1e6racione5 e5pecia1e5. 
E5 ca a per5ona quien e6e eci ir 1o que con5i era 3ejor para e11a. 5in e36argo, 
1a 3ayoría e 1o5 hin úe5 co3par7e 1a5 3i53a5 creencia5 6á5ica5. En7ien en que 
7ra5 1a 3uer7e e1 a13a 5e reencarna en o7ro cuerpo, en e1 que con7inúa vivien o. 
E57e cuerpo pue e 5er hu3ano o ani3a1. Un a13a pue e reencarnar5e 3ucha5 vece5, 
pero 1a na7ura1eza e 1a 5iguien7e vi a epen e e có3o 5e haya co3por7a o en 
1a ac7ua1.
5i uno 5e co3por7a 6ien, 5e reencarna en una for3a 5uperior, pero un 3a1 
co3por7a3ien7o con uce a una reencarnación en una for3a inferior. A e57o 5e 1e 
11a3a e1 kar3a. E1 o6je7ivo e 1a vi a e un hin ú e5 1ograr 5a1ir e1 círcu1o e 1a 
3uer7e y e 1a reencarnación para a1canzar 1a 5a1vación.
Cuan o un hin ú 3uere, 5u cuerpo e6e 5er incinera o en una pira funeraria o en 
un cre3a7orio. 5i e5 po5i61e, 1a5 ceniza5 e6en 11evar5e a 1a In ia y e5parcir5e en 
e1 Gange5, e1 río 5agra o.
5e cree que 1a5 agua5 e1 Gange5 7ienen e1 po er e 1avar 1o5 peca o5. Por 
e11o, ca a año 3i11one5 e peregrino5 acu en a 1a ciu a 5agra a e 6enaré5, que 
5e encuen7ra a ori11a5 e1 río, para 6añar5e y e5parcir en 5u5 agua5 1a5 ceniza5 
e parien7e5 fa11eci o5.
Ganeri, Anita. (2000).
El mandir hindú. España: Ed. Brosquil, pp. 49-50
29
21 Tiempo de lectura para 364 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:49 2:05 2:26 2:55
A partir de esta lectura tu mente llenará espacios vacíos pues se eliminó una vocal, haz 
una lectura inicial e identifica la letra faltante. Practica hasta logar el tiempo excelente.
Im gin ción p r lev ntar el ánimo
Se sienten cansadas, sin fuerzas, apáticas. Las personas con depresión carecen 
de la energía suficiente para organizar encuentros u otras actividades que, por lo 
general, apetecen. Sin embargo, son precisamente estas experiencias positivas las 
que les ayudarían a superar, a largo plazo, su trastorno. Aunque quizá no haga falta ir 
tan lejos. El simple acto de imaginar proyectos futuros puede despertar la actividad 
en estos pacientes, ha hallado un equipo internacional bajo la dirección del psicólogo 
Simon Blackwell, de la Universidad de Bochum.
Los investigadores dividieron en dos grupos a 150 adultos depresivos que no 
seguían ningún tratamiento. Les pidieron que llevaran a cabo diversas tareas durante 
cuatro semanas. Una mitad debía escuchar con atención una grabación de voz en 
la que se relataba el encuentro de dos personas para comer o que describía una 
vuelta corriendo por el parque. Se les pidió que tratasen de imaginar las escenas de 
manera vívida. En la siguiente prueba tenían que ejercitar todavía más la imaginación: 
tras entregarles fotografías de ambas situaciones, se les indicó que se pusieran 
mentalmente en ellas y que se imaginaran un desenlace positivo. Presentaron esas 
mismas escenas filmadas (con voz e imágenes) a un segundo grupo de probandos, 
pero sin indicarles que se imaginaran vivirlas ni que se inventaran un final feliz. Antes y 
después de las sesiones, así como seis meses después, los investigadores analizaron, 
mediante cuestionarios, el comportamientode los sujetos. ¿Participaban en actividades 
sociales? ¿Reflexionaban en exceso? ¿Iban a trabajar?
Los probandos que se habían ejercitado en imaginar las escenas se mostraban 
más activos: llevaban a cabo actividades con otras personas con mayor frecuencia y 
afirmaban tener menos síntomas depresivos que los sujetos del grupo control. Los 
pacientes que habían sido capaces de imaginar las escenas de manera más vívida 
obtuvieron mayor provecho.
La experimentación mental de las vivencias futuras, sobre todo las relacionadas 
con sentimientos positivos, motiva a las personas con depresión a salir de su casa. El 
método de la imaginación constituye una buena opción para completar los tratamientos 
actuales contra la depresión, aconsejan los autores. Black well añade: «Este tipo de 
ejercicios sencillos en el ordenador podrían acelerar la recuperación del paciente».
La redacción. (2017). Imaginación para levantar el ánimo. Mente y Cerebro, Nº 84
30
22 Tiempo de lectura para 360 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:48 2:04 2:24 2:53
Realiza una primera lectura de exploración, detecta la vocal faltante y a partir de la 
segunda lectura en voz alta toma tu tiempo, practica tantas veces sea necesario.
Sueño y salud mental
Cada hora menos de sueño nocturno eleva los riesgos de depresión
Son muchos los estudios que han examinado los diferentes efectos de no dormir 
lo suficiente. En un nuevo trabajo, publicado en febrero pasado en Revista de Juventud 
y Adolescencia, se adopta un enfoque más matizado, pues se propone determinar el 
coste que les supone a los adolescentes cada hora menos de sueño nocturno.
Los investigadores exploraron una muestra de 27.939 estudiantes de secundaria 
de barrios residenciales de Virginia. Según los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU., 
los adolescente necesitan, en promedio, dormir nueve horas por la noche, pero solo 
un 3 por ciento declaraba dormir tanto; un 20 por ciento de los encuestados decía 
dormir cinco horas o menos. La media, según estos informes subjetivos, era de 6,5 
horas de lunes a viernes. Tras tener en cuenta variables ambientales, como la renta o el 
estatus familiar, los investigadores determinaron que a cada hora de sueño perdida se 
asociaba una probabilidad un 38 por ciento mayor de sentirse triste y sin esperanza, 
un 42 por ciento más de pensamientos suicidas, e incrementos del 58 y el 23 por 
ciento, respectivamente, de tentativas de suicidio y de abuso de sustancias.
Estos hallazgos no son de carácter causal, sino correlacional, es decir, no 
demuestran que los déficits en sueño sean responsables de estos problemas. De hecho, 
muy bien pudiera ocurrir lo contrario, pues la depresión y la angustia se acompañan 
de insomnio. «Pero la mayoría de los datos obtenidos en investigaciones respaldan 
que el sentido causa-efecto va de la falta de sueño a los trastornos, y no al contrario», 
explica Adam Winsler, coautor del estudio y profesor de psicología en la Universidad 
George Mason. Los déficits en sueño merman la función cerebral y perturban todavía 
más regiones donde tropiezan incluso los adolescentes bien descansados: la función 
ejecutiva, el control de sí mismos y la prudencia en sus juicios.
«Los padres, los educadores y los terapeutas tienen que prestar atención al 
papel del sueño en la prevención de enfermedades mentales en la juventud», opina 
Winsler. «Probablemente su efecto sea más acusado que la mayoría de las terapias y 
medicaciones.»
Rodríguez, Tori. (2015). La salud mental del adolescente 
padece si no duerme lo bastante. Mente y Cerebro, Nº 75
31
23 Tiempo de lectura para 369 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
1:51 2:07 2:28 2:57
¿Ya sabes qué vocal falta? Seguro que sí, lo detectas por los espacios. Es un texto muy 
sencillo, así que toma tu tiempo desde la primera lectura.
Ser claro y buscar la claridad
Una comunicación clara es un componente fundamental del éxito en casi todos 
los aspectos de la vida. Pero existen varios obstáculos para que esta se dé: el lenguaje 
está lleno de ambigüedades y connotaciones; es difícil interpretar el lenguaje corporal; 
la entonación puede cambiar lo que se entiende.
Toda la comunicación se ve influenciada por el grado en el que las partes 
involucradas, sean emisores o receptores, tratan de sobreponerse a estos obstáculos. 
La confusión y los errores de interpretación pueden acarrear serias consecuencias 
negativas, por lo que debe haber una responsabilidad compartida entre el emisor y el 
receptor para asegurarse de que haya una comunicación clara.
Es de particular importancia que los alumnos aprendan a ser claros y a buscar 
claridad en el aula. A veces, cuando trabajan en una tarea, piensan más en simplemente 
“acabarla” que en supervisarse para estar seguros de que entienden la información 
que se presenta. Entre más pronto, durante su aprendizaje, desarrollen este hábito, 
más probable será que tengan éxito en la escuela.
Ejemplos de situaciones en las que puede resultar beneficioso ser claro y buscar 
la claridad:
A lo largo de sus años escolares, es frecuente que los alumnos se enfrenten a 
materias o a temas que al principio parecen poco claros. El aprendizaje se optimiza 
cuando los alumnos vigilan, de manera constante, hasta qué punto entienden la 
información que están recibiendo y luego tratan de aclarar todo lo que resulte confuso.
Las personas suelen encontrarse en situaciones en las que alguien trata de 
persuadirlas para que hagan o compren algo. En esos momentos, es importante 
pedir que se aclaren las afirmaciones que suenen demasiado buenas para ser reales, 
cualquier cosa que resulte confusa o la información que pueda estar incompleta. La 
capacidad para buscar claridad puede ayudar a que uno tome decisiones y acepte 
compromisos con base en buena información.
Ser claro cuando se hace una presentación, en especial una que contenga 
información compleja o detallada, es un desafío porque suele haber muy pocas 
oportunidades para recibir comentarios de inmediato. Cuando las personas se 
confunden al principio de una presentación, puede ser que se distraigan, y que se 
pierda la oportunidad para informar o persuadir.
Robert J. Marzano y Debra J. Pickering. (2005). Dimensiones del aprendizaje. 
2ª edición. México: ITESO, pp. 275-276
32
24 Tiempo de lectura para 408 palabras
Excelente Muy bien Bien Deficiente
2:02 2:20 2:43 3:16
¿Te das cuenta como la práctica en la velocidad de lectura hace que tu mente no ne-
cesite leer cada letra? “Los espacios se llenan solos”. Toma tu tiempo y logra excelente.
En pocas palabras
La toma de decisiones es la tarea más importante de un directivo. Es también 
la más difícil y la más arriesgada. Las malas decisiones pueden perjudicar, a veces de 
forma irreparable, a la empresa y a la carrera profesional. Se deben tener en cuenta 
seis trampas que minan el campo de la toma de decisiones: la trampa del ancla, la de 
la situación creada, la de los costos irrecuperables, la de la prueba de confirmación, 
la de la expresión y la de las estimaciones y las previsiones.
Las técnicas para al proceso de toma de decisiones proceden principalmente 
de dos campos científicos: la Psicología y las Matemáticas. Algunas de estas técnicas 
solo son útiles para resolver determinados tipos de problemas; este es el caso de 
la investigación operativa, la teoría de los juegos de estrategia, etc. Otras son de 
aplicación general a todos los problemas decisorios. Este es el caso del método 
científico de toma de decisiones. Conviene aclarar que el método científico de toma de 
decisiones contiene dos actividades o procesos de naturaleza distinta: La “resolución 
de problemas” y la “decisión”. En un sentido riguroso, se entiende por resolución de 
problemas un proceso intelectual que partiendo de una información termina en la 
formulación de una o más alternativas de acción. Por decisión debemos entender el 
acto de elegir una alternativa. La resolución de problemas es constitutivamente un 
razonamiento,