Logo Studenta

Madera_y_Vivienda_Popular_Urbana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
Agosto de 2.004 CI-UAN/04-11ar 
 
 
MADERA Y VIVIENDA POPULAR URBANA. 
Jaime Hernández y Carlos Devia. 
hernandez.j@javeriana.edu.co y cdevia@javeriana.edu.co 
 
 
Resumen. 
 
El uso de la madera en la construcción se constituye en una alternativa viable para contribuir 
al déficit de vivienda a la vez que se propician procesos de desarrollo basados en el uso 
adecuado del bosque. Sin embargo, se presentan una serie de barreras en gran medida de 
orden social arraigadas en el desconocimiento de técnicas adecuadas para el manejo de 
esta materia prima. Con base en el desarrollo de un proyecto que busca articular el uso de la 
madera con la solución de viviendas de interés social, se definen una serie de lineamientos y 
se formula una propuesta de construcción modular que podría ser un punto de partida para 
la construcción de viviendas en madera. 
Introducción. 
 
Uno de los mayores retos que enfrentan las ciudades es el de proveer vivienda digna a todos 
sus habitantes, sin embargo el reto de la vivienda esta inscrito en uno mayor, y es el de 
cómo abordar el crecimiento de las ciudades, el de alcanzar niveles adecuados de calidad de 
vida para su población, sin deteriorar más el medio ambiente que le da sustento y sin 
amenazar la posibilidad que las generaciones futuras logren también desarrollarse. 
 
Colombia, replica exactamente lo anteriormente dicho; un gran crecimiento, una gran 
necesidad de vivienda, casi 400.000 unidades1, tanto en términos cuantitativos como en 
términos cualitativos, y grandes necesidades de cobertura y calidad de servicios de 
educación, salud y recreación. Todo lo anterior asociado a una precariedad en lo económico, 
y a una falta de oportunidades en lo laboral, que dan como resultado altos grados de 
pobreza, común denominador del mundo en desarrollo. 
 
Sin embargo Colombia cuenta con alternativas desde los recursos forestales, que podrían 
aliviar gran parte de las dificultades actuales. El tema de los bosques no significa tenerlos 
como santuarios o como museos, los bosques son organismos vivos que necesitan 
incorporarse a la dinámica de la vida de las personas y del planeta; los bosques necesitan 
renovarse, para no terminar siendo eliminados. El aprovechamiento sostenible del recurso 
forestal significa incorporarlo a una cadena social, económica y ambiental que permita al 
 
1 “A partir de las tendencias históricas descritas, se han realizado proyecciones que permiten identificar el déficit que el 
Distrito Capital deberá prever para la toma de decisiones de ordenamiento territorial en el marco del POT. En 1985, el déficit 
cuantitativo absoluto de vivienda – diferencia entre el número de hogares y el número de viviendas - se registró en 164.227 
unidades; para 1993, este déficit aumentó a 311.000 unidades” (POT de Bogotá). Para 2.004 teniendo en cuenta el déficit 
acumulado y las nuevas familias es posible hacer el cálculo aproximado que se anota en el documento. 
 
 
mailto:hernandez.j@javeriana.edu.co
mailto:cdevia@javeriana.edu.co
 2 
bosque renovarse y crecer, a los campesinos que lo explotan y comercializan una 
oportunidad laboral y económica, y a los habitantes de las ciudades una alternativa de 
calidad y precio para el caso concreto de las viviendas una opción real de vida. 
 
Articular la oferta forestal con el déficit de vivienda se constituye en una alternativa para 
aliviar el problema de la vivienda en Colombia, generando a su vez ganancias adicionales: 
sociales, económicas y ambientales, con el uso amplio de la madera. 
 
Para abordar concretamente el planteamiento, el proyecto se sitúa en Bogotá y buscará 
identificar las posibilidades de usar la madera de manera sostenible en la construcción de 
viviendas populares urbanas desde lo espacial, técnico y cultural. Existen otras dimensiones, 
que aunque no se desarrollaran en este proyecto, se tendrán en cuenta, como es lo 
normativo y lo financiero, entre lo más relevante. 
La Vivienda Popular en Bogotá, dentro del Contexto Espacial, Técnico y Socio – 
cultural2 
 
Como elementos básicos para entender la vivienda popular se tiene las siguientes premisas: 
 
 La Vivienda Popular (VP) es fundamentalmente distinta a la vivienda social producida por 
el estado o el sector privado. Inclusive estas son altamente modificadas en muchas 
oportunidades por el mismo usuario. 
 La autogestión corresponde por excelencia al mecanismo básico por el cual los pobres 
urbanos se proveen a si mismo de vivienda. 
 La autoconstrucción no es igual que autogestión, la primera se da parcialmente, la 
segunda es el común denominador. 
 Aspectos básicos de la VP: 
o Diversidad. 
o Progresividad. 
o Flexibilidad. 
o Productividad. 
o Bajo costo y/o efectivos mecanismos de autogestión financiera. 
 Aspectos importantes de la espacialidad de la VP: 
o Espacio de renta. 
o Flexibilidad en el uso y transformación del espacio. 
o Tecnología que permita lo anterior, por conocimiento, mano de obra y economía. 
o Espacios múltiples y polifuncionales. 
o La terraza y/o la posibilidad de seguir creciendo la vivienda. 
o Para el desarrollo de la vivienda prima la necesidad, la funcionalidad y la 
economía, que el “confort”, lo “bonito” o lo adecuado (por ejemplo en términos de 
ventilación e iluminación). 
 Aspectos técnicos y de construcción: 
o La VP se construye actualmente exclusivamente a partir de mampostería, vigas y 
columnas en concreto, y la “plancha” o placa de entrepiso en el mismo material. 
 
2 Desarrollado a partir de: “Espacialidad de la Periferia”, Avendaño y Carvajalino, 2.000, y del trabajo de campo adelantado 
para la investigación. 
 3 
o El aspecto técnico constituye hoy en día uno de los principales problemas de la 
VPE, ya que al crecer las viviendas en altura los problemas principalmente de 
sismo resistencia aparecen. 
o A pesar de lo anterior los pobladores son el sistema que conocen, manejan y 
aprecian (creen que es el único y/o el mas seguro y confiable). 
 Aspectos socio culturales: 
o Los pobladores de las VP en Bogota son en su mayoría habitantes que han 
venido de otras regiones del país, en esta generación o en la anterior. 
Especialmente provienen de los municipios y departamentos aledaños a la 
ciudad. 
o Debido a lo anterior existen tradiciones y costumbres que se traen directamente a 
la ciudad e intentan mezclarse con las de la ciudad misma y con las de otros 
lugares del país. Algunas de esas tradiciones se pierden, otras de funden con 
otras, otras se transforman, y algunas mas permanecen. 
o De una primera llegada, los pobladores se ubican en un barrio popular, y 
paulatinamente van cambiando a otro u otros hasta que se establecen en uno 
definitivamente. 
o Las composiciones familiares son diversas, y altamente diferenciadas a otras 
sectores de la población, es decir, componen el grupo familiar: tíos, primos, 
abuelos, inclusive amigos y paisanos. También los pobladores reciben a personas 
familiares o no en sus propias viviendas, que puede ser por una temporada corta 
o por un tiempo largo. 
o La cultura de la precariedad y la escasez es desafortunadamente el común 
denominador de los habitantes de estos sectores. 
 
Finalmente, pero talvez lo esencial de entender, es que de esta manera esta constituida 
mayoritariamente la ciudad, y que es este el único medio de acceder a un techo que tienen 
muchos de los habitantes de la ciudad. 
 
La Producción Forestal en Colombia. La inexistencia de un limitante desde la oferta 
forestal 3 
 
OFERTA FORESTAL EN COLOMBIA 
 
La oferta forestal en Colombia proviene de dos fuentes: los bosques nativos y las 
plantaciones forestales. La primer fuente es la oferente por excelencia debido al volumen 
que ofrece y a la diversidad de tipos de maderas que presenta; en las plantaciones forestales 
la oferta se centra en pocas especies principalmente las catalogadas como exóticas. 
 
La oferta forestal desdeel bosque natural se basa en la existente en grandes tipos de 
ecosistemas, que pueden ser agrupados en regiones:4 
 
 Región Centro y sur occidental: Vertiente occidental de la cordillera occidental 
 Región nor-oriental: Piedemonte llanero, serranía del Perija 
 
3 Con base en Documento generado en el proyecto “Uso de la madera para la construcción” Financiado por Conciencias. 
4 propuestas por el estudio de la cadena forestal del SIEF (SIEF, 1.999) 
 4 
 Región Central Serranía de San Lucas, Carare Opón y relictos boscosos a lo largo de 
las vertientes de la cuenca de los ríos Magdalena, Cauca y Suarez 
 Región sur occidental: Amazonía y Orinoquía 
 Región Nor occidental: Urabá antioqueño y Parte media y alta del valle del Sinú 
 
Todas las regiones ofrecen bosques con alto nivel de diversidad, bajo esta perspectiva no se 
puede ni debe excluir alguna región, sin embargo el grado de dificultad de la extracción o la 
lejanía a los centros de consumo podrían limitar algunas de las regiones. Se cuenta con un 
patrimonio forestal cercano a los 64 millones de hectáreas (IDEAM 1.997)5. 
 
En los tabla 1 se señalan las áreas y los ecosistemas presentes en Colombia y las especies 
forestales encontradas allí. 
 
REGIÓN ESPECIES MAS 
FRECUENTES 
ESPECIES 
PRESENTES OBSERVACIONES 
Pacifico Sur Costas de los 
departamentos de 
Nariño y Cauca 
 
Mangle, Cuangare, Sajo, 
Tangare, Sande, Peinemono 
Bosques de Guandal y 
bosques de terrazas 
149.753 has. En Manglares 
Bosques en diferentes 
estados de sucesión 
Norte del Valle 
y Antiguo 
Caldas 
Norte del dpto del 
valle del cauca, 
Quindio, Risalda y 
Caldas 
Nogal cafetero, Aliso Abarco, 
Pino, Romerón, Cedro, Chanul, 
Guadua, Laurel, Sajo , Otobo 
Incluye bosques del litoral 
pacífico 
Magdalena 
medio 
Antioquia, 
Santander, 
Cundinamarca, 
Boyacá y sur de 
Bolivar 
Encenillo, Roble, Pino 
Colombiano, Abarco, Moncoro, 
Cedro, Chingale, Algarrobo, 
Sapán, Maquí, Guaimaro, Rayo, 
Sande, Mazábalo, Cocos y 
Caracolí 
Principales municipios 
madereros con jurisdicción 
en: Serranía de San Lucas, 
Santo Domingo y las 
Quinchas 
Caquetá y 
Putumayo 
Departamentos de 
Caquetá y 
Putumayo 
Achapo, Amarillo, Arenillo, 
Arracacho, Caimo, Ceiba tolua, 
Perillo, Sangre toro, Cedro. 
 
Tabla 1. Oferta Forestal Natural Fuente: Adaptado de: SIEF 1.999. 
Respecto a las plantaciones forestales6, esta se centra en especies como Pino (Pinus 
patula) y Eucalipto (Eucaliptos spp), el primero ha demostrado una articulación en la 
construcción la medida en que ésta es utilizada en componentes de la construcción como 
cielo rasos y enchapes, también ha sido utilizada para la elaboración de pisos, para lo cual 
no reúne las condiciones adecuadas. 
 
 
5 Tomado del Plan Nacional de Desarrollo Forestal. Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia 2.000. 
6 fomentadas a nivel estatal han establecidas con fines de protección, para la industria del papel y bajo 
lineamientos definidos por categorías de uso de suelos no aptos para usos agropecuarios y con altos limitantes al 
establecimiento de plantaciones forestales. 
 5 
El Eucalipto se ha articulado en la construcción en la primera fase de ésta y en usos 
permanentes como estructuras rollizas para cubiertas, no se ha incorporado en algunos usos 
potenciales como el de pisos y estructuras no rollizas7. 
 
Desde el sector privado se han desarrollado plantaciones forestales dirigidas hacia la 
industria del papel y hacia la obtención de madera para la generación de productos 
articulados a la construcción. En estas plantaciones forestales se han incorporado maderas 
nativas y exóticas. Entre las maderas nativas sobresalen la Ceiba Tulúa, el Roble y el Moho 
y entre las exóticas la Teca (Tectona grandis), el Eucaliptus tereticornis, la Melina Gmelina 
arborea y el Pino patula Pinus patula. 
 
En algunos casos estas las maderas desde plantaciones están articuladas a la industria de 
la construcción y comúnmente se encuentran en algunos centros de oferta de productos para 
la construcción y se han convertido en sustitutos adecuados para especies del bosque 
nativo. 
 
Las principales plantaciones se encuentran en la costa caribe y en Los valles interandinos y 
en la región andina, también se hacen presentes algunas en los llanos orientales. 
Elementos para la elaboración de una Propuesta de construcción con madera en 
Colombia 
Aspectos generales 
 
La propuesta parte de vincular la idea de utilizar un material ambiental, económico y 
socialmente apropiado, como lo es la madera; con el aliviar el déficit cuantitativo y cualitativo 
de vivienda en Bogotá. 
 
Se parte igualmente de entender que el tema de la vivienda, y de la vivienda urbana, no es 
tan solo un problema de metros cuadrados, incluye la calidad de los mismos y de la 
posibilidad de ser apropiados por las familias que los necesitan. Por esta razón la propuesta 
se articular directamente en las dinámicas de construcción y apropiación del hábitat urbano 
en sectores de periferia urbana, para lo cual el proyecto hizo un amplio trabajo de campo. 
 
Es también importante establecer que dentro de la propuesta se contemplan los amplios 
beneficios de tipo ambiental, social y económico del uso de la madera por el uso de una 
materia prima renovable con bajos costos ambientales en su transformación y con 
posibilidades de “producir” lo que permite generar empleos a partir de su producción, y del 
encadenamiento de la producción de la madera que genera beneficios importantes en todos 
sus niveles; desde la extracción en la plantación, pasando por el transporte y la 
transformación, hasta el usuario final que puede obtener un material a buen precio, de buena 
calidad y con amplias posibilidades, fundamentadas en la el amplio rango de especies con 
diferentes características (densidades entre 0.3 y más de 1.4), amplia gama de colores 
(desde blancos fáciles de “tinturar” hasta morados o negros. 
 
 
7 Comunicación personal Miguel Hanono., Citado en Documento Final Proyecto Bosques Madera y Construcción 
PUJ IDEADE 2.003. 
 6 
Se plantea entonces la formulación de un módulo básico de alojamiento urbano para Bogotá, 
módulo a partir del cual se pueda crecer progresivamente a medida que la familia lo necesite 
y/o tenga los recursos para hacerlo. El módulo se adapta a varios tipos de desarrollo de 
lotes, lotes que son los más comunes de ser encontrados en la ciudad. Se plantea el uso de 
madera para la construcción toda la vivienda, intentando que éste uso de acerque al 100%, 
según sea posible y conveniente. Aunque no se considera indispensable la autoconstrucción 
del módulo, si puede desarrollarse de ésta manera. 
Aspectos Específicos y Técnicos. 
Aspecto conceptual. 
 
Se plantean como premisas las siguientes: 
 
 Un Módulo a partir del cual se puede seguir desarrollando la vivienda de manera 
progresiva. 
 El diseño debe ser lo suficientemente flexible que puede acomodarse a distintos 
desarrollos de las familias, como el local, la alcoba de renta, o el apartamento para 
alquiler. 
 La vivienda se piensa que puede tener un máximo de desarrollo hasta de tres pisos. 
 
Se formula un módulo básico de 15,5 metros cuadrados construidos enteramente con 
madera, sobre una cimentación dada8. El módulo se diseña como un kit de elementos en 
madera, accesorios de anclaje, herramientas a utilizar y un manual de procedimiento para 
ensamblarlo. Se plantea que el kit pueda ser adquirido por la familia como un paquete 
completo, y pueda instalarlo en el lote sobre la cimentación, por si misma (individual o 
colectivamente, mediante una asociación comunitaria o algo parecido) o contratando a un 
tercero especialista. 
 
El módulo básico tiene un área de 15,5 mt2, y consta de un espacio de habitación de 3mts X 
3mts (incluyendo muros), y una zona de servicios de 3,6mts X 1,80mts (incluyendo muros),dividida en un baño de 1,80mts X 1,80mts, y una cocina del mismo tamaño. Es de anotar 
que todo el diseño se adapta desde un módulo de 60cms, que corresponde a la modulación 
en planta, por un alto que es variable, con un máximo de 3,40mts, que equivale a un piso 
(2,20 mts de altura libre, más 20cms de “placa”) más 1mts de alto adicional que sirve como 
antepecho del piso inmediatamente superior. 
 
Se plantea que éste sea el primer desarrollo que la familia haga sobre el lote, y que se 
localice en la parte posterior (como sucede normalmente en los desarrollos de vivienda 
popular) izquierda. Podría ubicarse también en la parte posterior derecha o hacía el frente 
del lote, cualquiera de estas opciones es viable aunque sería necesario variar un poco las 
especificaciones de diseño y técnicas. 
 
El módulo básico alojaría de manera inicial una familia (hasta 4 personas, en camarote), y 
tendría resuelta la parte de servicios. 
 
 
8 Cimentación típica de plancha en concreto 
 7 
El módulo se instala sobre una cimentación (descrita en los aspectos técnicos), tiene unos 
muros que son especiales en la medida que son límites con otras viviendas, otros que son 
divisorios de la misma vivienda y empata con el futuro desarrollo y finalmente cuenta con un 
techo plano en madera, sobre el cual se puede desarrollar el piso siguiente. Es también 
importante la forma como se resulten las zonas húmedas, baño y cocina. 
Las Posibilidades de Desarrollo. 
 
El módulo puede desarrollarse en lotes de 6 metros de ancho, y aunque más estrecho, en 
lotes de 4,80 metros también. De largo en lotes de 9,60 metros es lo ideal, aunque también 
funciona de lotes de 10,80 y 11,40 metros. El desarrollo puede ser hasta de tres pisos, ya 
sea para una sola vivienda de tres niveles, o 3 viviendas independientes. 
 
En todas las opciones se parte del módulo básico, y es también común denominador un 
patio central recostado hacía un lado del lote. 
 
El desarrollo de la vivienda continua con la construcción de la segunda alcoba, también en la 
parte posterior (como sucede ampliamente en éstas viviendas) y luego la parte delantera del 
lote. Esta contempla un espacio múltiple, que puede ser usado como local, o zona social o 
inclusive una alcoba de renta. Y la zona de la escalera, donde ésta se ubica, pero también 
comprende la entrada a la vivienda y el zaguán (elemento también típico de éstas viviendas). 
 
El desarrollo progresivo de la vivienda continua con la construcción del segundo piso, sobre 
la cubierta en madera que se ha dejado, y que a la vez ha sido cielo raso para los espacios 
de primer piso. El segundo piso puede ser continuación de la vivienda del primer piso, es 
decir, para la misma familia; ubicando 2 o 3 alcobas más o 2 alcobas y zona social 
(dependiendo el uso que se le haya dado al múltiple). La zona de servicios del segundo piso 
se ubica sobre la del primero, sin embargo si es la misma vivienda, solo se haría necesario el 
baño, y la cocina podría desarrollarse como un estudio, por ejemplo. 
 
Si el segundo piso es una vivienda independiente, el desarrollo de la misma sería muy 
semejante al primer piso, teniendo en cuenta que el diseño permite la independencia de 
accesos tanto a la vivienda del primero como del segundo. Para el tercer piso el desarrollo 
puede ser muy parecido, según las circunstancias así lo requieran. 
 
La vivienda en primer piso tendría un área de 58 Mt2 para un lote de 6 X 9,60, y de 46 Mt2 
para 4,80 X 9,60, y la vivienda del segundo piso para el primer caso tendría un área de 50 
Mt2 y 41 Mt2 respectivamente. 
Aspectos Técnicos. 
 
A partir de la definición de unas variables claves con respecto a la vivienda se definen 
características que deben cumplir los elementos del KIT en función de cada uno de los 
componentes a utilizar. 
 
A continuación se definen las variables, los tipos de paredes y los tipos de recubrimientos, 
finalmente se plantean los módulos que constituirán el kit. Los kits están compuestos por 
paneles de 0.6 o 1.2 m de ancho por 3.4 , 3.0 o 2.2 m de longitud. 
 8 
 
Aspectos técnicos involucran las variables: 
 
Seguridad pasiva (ante intrusos): Especial para definir tipos de paredes. Se definen tres 
niveles de requerimiento de seguridad: Alta, media y Baja: 
Alta corresponde a paredes que tienen acceso directo a la calle, un lote (o casa 
vecino), 
Media correspondiente a paredes que limitan con patios interiores y 
Baja a paredes que separan habitaciones. 
Protección ante agentes patógenos: Especial para definir tipos de recubrimientos. Se definen 
tres tipos de nivel de seguridad: 
Alta : superficies expuestas a intemperie y a alta humedad: paredes exteriores y 
culatas 
Media : Paredes parcialmente expuestas a agentes atmosféricos 
Baja : Paredes no expuestas a agentes atmosféricos 
Carácter estructural: Especial para definir ampliaciones. 
Se señala la diferencia entre paredes perimetrales, que soportarán (bajo esquema de 
ensamble) el techo y paredes interiores que soportarán por carga directa el techo. 
Estanqueidad: Se definen tres niveles de requerimientos: 
Alto: Correspondiente a paredes expuestas a la intemperie o que soporten de manera 
directa agua 
Medio: Paredes con cubrimiento de cubierta parcial 
Bajo: Paredes que no están expuestas a la intemperie 
Mantenimientos / modificaciones / otros: 
Elementos (módulos) fácilmente modificables / mantenibles, paredes que quedan 
“encriptadas” como las que limitan con otras viviendas tienen la connotación de 
menor posibilidad de mantenimiento y las paredes que separan habitaciones 
limitaciones menores. 
 
Tipos de paredes en función de los espacios que dividen: 
Pared contra vecino (laterales o de fondo) 
Pared entre habitaciones 
Pared contra fachada 
 
Tipos de recubrimientos para paredes: 
En fachadas que serán cubiertas (por vecinos) – o que quedan expuestas en lotes sin 
ocupar 
En fachadas permanentes 
En fachadas interiores 
En cuartos interiores zonas secas 
En cuartos interiores zonas húmedas 
 
Módulos definidos: 
Modulo culata – pared contra vecindad, preliminarmente fechada lateral o de fondo 
(Modulo 1 : pared exterior) 
Modulo fachada exterior (Modulo 2: pared fachada de 60 y Modulo 3: Pared fachada 
de 120) 
Modulo fachada interior (Modulo 2: pared fachada de 60 y Modulo 3: Pared fachada 
de 120) 
 9 
Módulo pared interior (Modulo 4: Pared interior de 60) 
Modulo techo – piso (Modulo 5: Techo de 60 por 300) 
Modulo escalera 
 
Cuadro 1: PANEL y características 
PANEL SEGURIDAD 
PASIVA 
AGENTES 
PATÓGENOS 
CARÁCTER 
ESTRUCTURAL 
ESTANQUEIDAD MANTENIMIENTO 
/ MODIFICACIÓN 
/ OTROS 
Panel 
culata 
 
Alta Alto, en una 
cara por 
exposición 
ante agentes 
atmosféricos 
Alta por 
condiciones de 
humedad 
Estructural, 
soportará el 
techo y el 
segundo piso 
Alta, fachada o 
culata expuesta 
Bajo a medio 
posibilidad de 
mantenimiento (*) 
Panel 
fachada 
exterior 
 
Alta Alto, en una 
cara por 
exposición 
ante agentes 
atmosféricos 
Estructural, 
soportará el 
techo y el 
segundo piso 
Media, fachada 
ligeramente 
protegida por 
cubierta 
Medio a alto 
posibilidad de 
mantenimiento (*) 
Panel 
fachada 
interior 
 
Media Bajo, elemento 
bajo cubierta 
Estructura, 
soportara el 
techo y el 
segundo piso 
Media a baja, 
incluirá la puerta 
y la ventana 
(para la puerta 
modulo de 120, 
para la ventana 
módulo de 60) 
Alta posibilidad de 
mantenimiento y 
movilidad (*) 
Panel 
pared 
interior 
 
Baja Bajo, elemento 
bajo cubierta 
Estructura, 
soportara el 
techo y el 
segundo piso 
Media a baja, 
estará bajo 
cubierta 
Alta posibilidad de 
mantenimiento y 
movilidad (*) 
Panel 
techo – 
piso 
 
Alta Alto, cara 
exterior 
totalmente 
expuesta 
Baja en cara 
interior 
Alto, uso como 
piso. 
Alto, superficie 
horizontal 
totalmente 
expuesto 
Alto, en las dos 
caras. 
Requiere soporte 
adicional por 
abrasión por 
pisoteo 
(*) Las paredes pueden incorporar recubrimientosespeciales en función del uso de los 
espacios húmedos que compartan al interior de la vivienda: cocina o baño. 
Aspectos Estructurales. 
 
Todos los paneles serán de tipo estructural se tiene especial cuidado en el techo piso por su 
carácter de espacio físico que soportará una gama de cargas y estará expuesto a la 
abrasión. 
 
 10 
Los paneles tendrán dos pies derechos, doble recubrimiento con acabados especiales según 
si la pared esta expuesta a la intemperie o no y en función del grado de seguridad que deba 
contemplar. 
 
Pared hacia lote por urbanizar o urbanizado (Modulo 1: pared exterior): 
Recubrimiento exterior: Madera enlistonada de alta densidad, secciones de 10 cm de ancho, 
1.5 cm de grosor. 
Pies derechos de 4.5 x 10.5 cm en madera de media densidad, 
Alma de madera de baja densidad con alto nivel de inmunización 
Recubrimiento interior de machimbre de madera de media densidad. Madera de 10 cm de 
ancho por 1 cm de grosor. 
Solera inferior y superior de 10.5 x 4.5 cm en madera de media densidad 
Travezaños cada 60 cm de 10.5 x 4.5 en madera de media densidad, soporte especial para 
el travezaño a 2.4 (que soporta espigos de techo) 
 
Pared - fachada hacia la calle (Modulo 2: pared fachada de 60 y Modulo 3: Pared fachada 
de 30): 
Recubrimiento exterior: Madera enlistonada de alta densidad, secciones de 10 cm de ancho, 
1.5 cm de grosor. 
Pies derechos de 4.5 x 8.5 cm en madera de media densidad, 
Alma de madera de baja densidad con alto nivel de inmunización 
Recubrimiento interior de machimbre de madera de media densidad. Madera de 10 cm de 
ancho por 1 cm de grosor. 
Solera inferior y superior de 8.5 x 4.5 cm en madera de media densidad 
Travezaños cada 60 cm de 8.5 x 4.5 en madera de media densidad, soporte especial para el 
travezaño a 2.4 (que soporta espigos de techo) 
El módulo 3 incluye ventana. 
 
Pared división interior (Modulo 4: Pared interior de 60 y Módulo 5 : Pared interior con 
ventana): 
Recubrimiento exteriores (dos caras): Madera enlistonada de media densidad, secciones de 
10 cm de ancho, 1.5 cm de grosor. 
Pies derechos de 4 x 8 cm, alma de madera de baja densidad con alto nivel de inmunización. 
Solera inferior y superior de 9.5 x 4.5 cm en madera de media densidad. 
Travezaños cada 60 cm de 9.5 x 4.5 cm en madera de media densidad. 
 
Pared con puerta de 80 (Modulo 6: Pared exterior de 80 con puerta 
Recubrimiento exteriores (dos caras): Madera enlistonada de media densidad, secciones de 
10 cm de ancho, 1.5 cm de grosor. 
Pies derechos de 4 x 8 cm, alma de madera de baja densidad con alto nivel de inmunización. 
Solera inferior y superior de 9.5 x 4.5 cm en madera de media densidad. 
Travezaños cada 60 cm de 9.5 x 4.5 cm en madera de media densidad. 
Incluye puerta de 80 cm. 
 
Anclajes y uniones especiales. 
 
Anclajes uniones paneles – placa: 
 11 
 
Anclaje: Tornillos que salen de la placa y se ensamblan en solera inferior de muros – las 
paredes en la parte interior de la vivienda – cuentan con un espacio para asegurar los tornillo 
(al estilo caja vertical de inspección). Los tornillos van en sentido vertical. 
Unión: La parte inferior de los muros – panel - (bajo la solera) incorpora un material flexible 
de alta densidad que aísla el exterior del entorno, las paredes exteriores cuentan con una 
pestaña de 2 cm de longitud y una de grosor que se incrusta en la placa. En la placa se debe 
habilitar este ranura (puede ser elaborada con cincel o con sierra de disco para concreto). 
 
Anclajes y uniones muros – muros: 
 
Anclaje: Se utilizan tres (3) tornillos que a atraviesan pies derechos laterales a cada panel 
de pared. Las paredes - en la parte interior de la vivienda – cuentan con un espacio para 
introducir los tornillos y asegurarlos (al estilo caja vertical de inspección), los tornillos van en 
sentido horizontal. 
Unión: Los costados laterales de los muros (pies derechos) incorporan un material flexible 
de alta densidad que aísla el exterior del entorno. Se utiliza una T metálica que ubica entre 
los muros a manera de “tapa junta, está asegurada por los tornillos (horizontales) que unen 
los muros. 
 
Anclajes y uniones muros – techo: 
 
Anclaje: Las paredes, hacia la cara interior, cuentan con espacios habilitados de 5 cm de 
profundidad y distanciados cada 60 cm, para recibir elementos estructurales del piso (a 
manera de espigos) y un tapajunta superior del techo. Los espigos entran 5 cm en la pared, 
se aseguran por debajo con anclajes el “L” metálicos con tornillos golosos que se fijan al 
techo y a la pared. Se ubica un tapa aguas en la en la pared sobre muro y el techo. 
Unión: Bajo el tapa aguas se coloca un material aislante que evita la entrada del agua. 
 Aspectos Económicos. 
 
Con base en el diseño propuesto se establece un presupuesto con el que se define un valor 
total de 6.403,2 (miles de pesos). 
Aspectos de Herramientas y Procesos de Construcción. 
 
Se plantea como requerimientos básicos para el montaje llaves de tuerca y destornilladores. 
Otros aspectos a contemplar 
 
Los paneles están compuestos por paneles de 0.6 y 1.2 m de ancho y por por 3.4, 3.00 y 2.2 
m, de largo deben ser movilizados por dos personas y para el transporte total se debe 
contar con un vehículo de carga (el peso total de los paneles es de: 5 toneladas. 
 12 
 
Conclusiones finales 
La formulación del modelo de construcción con madera y su confrontación con expertos en 
construcción permite encontrar una serie de variables fundamentales para la consolidación 
de una propuesta de carácter específico sobresaliendo las siguientes observaciones: 
 
 Existe un alto desconocimiento de la madera como material apto para la construcción de 
vivienda, tanto para los profesionales, como para las comunidades. Desde la ambiental, 
económico, espacial, y técnico. 
 Se hace necesario un mercado mas amplio y dinámico de la madera para la 
construcción, de la estandarización de elementos, y de la oferta de distintas 
especificaciones del material. 
 Es necesario una mayor información y capacitación sobre las ventajas ambientales, 
espaciales, técnicas, constructivas y económicas del uso de la madera para la vivienda; 
en especial para Arquitectos e Ingenieros, pero también para las comunidades. 
 Esa necesario abordar las dificultades de tipo financiero (la posibilidad de obtener 
créditos) para la vivienda de madera. 
 Las propuestas de vivienda popular deben considerar las condiciones sociales y 
culturales de la población, obstáculo básico para el ingreso del material en este renglón. 
 A pesar de lo anterior, propuestas que incluyan información, capacitación y trabajo 
conjunto con las comunidades, aparecen como posibles alternativas. 
 La principal característica que debe tener una vivienda popular es la posibilidad de 
construirse progresivamente, brindando inclusive también la posibilidad de auto 
construirse. 
 Capacitación especializada a estudiantes y profesionales sobre el uso de la madera, de 
sus ventajas ambientales, económicas, espaciales y constructivas, sería necesario. 
 Talleres de capacitación y socialización a las comunidades sobre el mismo tema, es 
igualmente apropiado. 
 La indagación sobre nuevos desarrollos espaciales y técnicos, así como prototipos de 
desarrollo progresivo sobre el uso de la madera para vivienda popular sería deseable. 
 La indagación sobre la formulación y desarrollo de organizaciones sociales comunitarias 
alrededor del cluster de la madera (rurales, o urbanas o urbano – rurales) podría 
convertirse en propuestas interesantes de desarrollo sostenible, tanto desde lo ambiental, 
como lo social y lo económico.