Logo Studenta

Madera_Periodico_Clandestino_2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La publicación de esta obra es responsabilidad del Grupo 
Liga Comunista 23 de Septiembre. 
Las opiniones expresadas en los artículos no refleja la 
posición del Grupo ni la pertenencia de los colaboradores 
al mismo.
CONTENIDO 
Editorial ................................................................................. 3 
Amlo y la restauración del Bonapartismo Mexicano Manuel 
Aguilar Mora ......................................................................... 5 
Cuarto Informe De Gobierno, Deterioro Generalizado De La 
Vida De Las Mujeres Sara Lovera ...................................... 21 
Javier May Rodríguez, El Nacimiento De Un Cacicazgo En 
Tabasco Antonio Zárate. .................................................... 32 
Desaparición forzada de personas: la ley y la carga 
emocional para las víctimas Mireya Rodríguez ................. 36 
Echeverría: La Larga Noche Aldo Fulcanelli ....................... 47 
Dossier Ucrania ...................................................................51 
a) El Partido Demócrata preparó la guerra en
Ucrania: De las elecciones de 2016 a la guerra Eslava 
Gastón Pardo ..................................................................... 56 
 b) La Invasión De Rusia A Ucrania: En Busca De Una
Perspectiva Antiimperialista Federico Fuentes ................... 67 
c) Rusia-Ucrania: Una Guerra De Narrativas
Norberto Emmerich ............................................................ 77 
Por nuestros compañeros caidos: Lista de Presos de la 
LC23S 1973-1980 Jaime Laguna Berber.......................... 105 
In memoriam: La pluma de Fredy Arévalo; Notas de un 
periodista ............................................................................ 94 
Consejo Editorial 
Janet Romero Ibarra
Luis Gómez Garay
María Guadalupe Lizárraga Hernández 
Cesar del Pardo
Jaime Ezequiel Tamayo Rodríguez
Mireya Rodríguez Corona
Saúl Rosales Carrillo
Rogelio Ortega Martínez
Adrian Rangel
Colaboradores
Arturo Luis Alonzo Padilla
Aldo Fulcanelli
Arturo Moreno Baños
Antonio Zarate de la Fuente
Claudio Albertani
Eva Leticia Brito Benítez
Fabiana Medina
Feliciano Hernández
Gastón Pardo
Guadalupe Moreno González 
Sandra Daniela Herrera 
Domínguez
José Félix Hoyo Arana Víctor 
Ronquillo
Ramsés Ancira
Jaime Laguna Berber
Jorge Alberto Pérez Arévalo
José Luis Contreras Vargas
 Grupo LC23S
Comisión Editorial 
Más info sobre los integrantes puedes verla 
en 
https://online.fliphtml5.com/jhpvc/zomw/
https://online.fliphtml5.com/jhpvc/zomw/
3 
En este número presentamos el articulo Amlo y la 
restauración del Bonapartismo Mexicano cuya importancia 
radica en realizar un análisis de la política mexicana en este 
sexenio que muchos catalogarían como de izquierda y 
popular, sin embargo, encaja más con la categoría de 
bonapartismo usada para caracterizar a los gobiernos 
autoritarios que recurren a los referéndums o elecciones para 
legitimarse en el poder. 
En cuarto informe de gobierno, deterioro generalizado de la 
vida de las mujeres, la autora Sara Lovera, estudia las 
condiciones materiales en las que se encuentran las mujeres 
en el actual sexenio señalando que el único cambio que han 
vivido las mujeres del país es el aumento de la violencia y la 
precarización de sus vidas. 
Javier May Rodríguez, El nacimiento de un cacicazgo en 
Tabasco de Antonio Zarate expone la corrupción y los nexos 
de este personaje que vio nacer su vida política en 
Comacalco Tabasco y que gracias a su influencia ha 
colocado personas no aptas en plazas de Pemex. 
Desaparición forzada de personas: la ley y la carga de las 
emociones para las víctimas de Mireya Rodríguez Corona es 
un extracto de su tesis de Maestría en la que analiza la 
desaparición forzada como un acto terrorista por parte del 
Estado en el que se busca la desmovilización política 
mediante el duelo suspendido en el que los sentimientos de 
desesperanza, incertidumbre y estrés son llevados al limite 
Aldo Fulcanelli en su artículo Echeverria: La larga noche 
describe el papel del expresidente en la guerra sucia, expone 
las contradicciones entre la política internacional de este 
sexenio y sus políticas interna explicando asi el origen de su 
oportunismo. 
Debido a las tensiones políticas entre la OTAN, Ucrania y 
Rusia iniciadas el año pasado recopilamos tres artículos que 
nos ayudan a tener una perspectiva global del conflicto, 
entendiéndolo como el resultado de la disputa económica de 
dos centros imperialistas que buscan expandir su esfera de 
influencia y sus mercados. 
PRESENTACIÓN 
4 
Incluimos tambien una lista inédita de los presos de la Liga 
Comunista 23 de Septiembre publicada por primera vez en 
este número, fue realizada tras una extenuante búsqueda en 
la versión publica de la LC23S, cotejando los datos con las 
declaraciones de los exmilitantes, notas periodísticas y otras 
fuentes informativas siendo este trabajo el más exacto que se 
ha realizado respecto a las detenciones perpetradas hacia 
esta organización, 
Por último, incluimos tres artículos de Fredy Lopez Arévalo, 
ex militante de la Liga Comunista 23 de Septiembre que 
levantó un importante trabajo político en Altos Hornos de 
Mexico en Coahuila, sobreviviendo a esa brutal época de 
represión. Fue asesinado hace dos años en San Cristóbal de 
Las Casas debido a su trabajo periodístico en la revista Jovel 
de la cual fue su director. 
Esperamos que el lector encuentre respuestas a sus 
incógnitas en las páginas de estos artículos o que le generen 
nuevas incógnitas que ayuden a expandir su comprensión de 
la realidad caótica en la que vivimos. 
ƘǘǘLJǎΥκκƻƴƭƛƴŜΦŦƭƛLJƘǘƳƭрΦŎƻƳκƧƘLJǾŎκǾǎljƳκ
5 
El año 2022 nos deja en el escenario político mundial 
acontecimientos importantes que afectan nuestra 
cotidianidad, justo cuando creíamos que todo mejoraría 
recién terminada la pandemia. 
El conflicto militar entre Rusia y Ucrania puso sobre la mesa 
la inestabilidad con la que se expande el capital, entrando en 
conflicto con otros mercados y arrastrando a la humanidad al 
preámbulo de una nueva guerra con consecuencias quizá 
más devastadoras que las de la Segunda Guerra Mundial. 
Esta guerra aparece en el contexto de una nueva crisis 
generalizada del capital, en la que chocamos con los limites 
históricos del capitalismo, en el cual se producen más bienes 
y riqueza de las que este sistema puede gestionar. 
Nuestra sociedad se encuentra en una situación de 
sobreproducción alimentaria, que en algunos países excede 
el 40% de la demanda, en otras palabras, se produce un 
excedente de casi la mitad de lo que necesitamos para cubrir 
nuestras necesidades alimentarias anuales. Tenemos en 
todo el mundo a 800 millones de personas que pasan hambre 
o padecen alguna enfermedad relacionada con la falta de
alimentos.
Las promesas de paz, estabilidad y prosperidad que hizo el 
capitalismo tras el triunfo de la contrarrevolución en la Unión 
Soviética han sido aniquiladas. Las consignas revolucionarias 
de gestión del poder político a manos de la clase trabajadora 
se hacen a un lado; el reformismo burgués impone su agenda 
a los movimientos sociales bajo el vestido de populismo o 
progresismo 
La izquierda institucional se recorre cada vez más a la 
derecha y millones de personas se ven seducidas por 
movimientos o ideas cercanas al fascismo, en parte debido a 
la desilusión que representan los gobiernos “progresistas” 
que conservan la agenda política de aquellos gobiernos de 
los que dicen diferenciarse tanto. 
Debemos ser consecuentes con el legado histórico que 
reivindicamos, nos ponemos del lado del pueblo Ruso y 
EDITORIAL 
6 
Ucraniano que se oponen a la guerra, que luchan contra ella 
y sufren la represión de de los capitales representados por 
Zelensky y Putin. 
Quienes tienen el poder político de ambos países no velaran 
por los intereses de la clase trabajadora, equiparar al Ejército 
ruso actual con el Ejército Rojoque derrotó al fascismo en 
1945 es un absurdo, una mentira propagandística del Kremlin 
que busca conservar los mercados y fuentes de materias 
primas que tanto aprecia en occidente. 
La OTAN y Ucrania tampoco velan por la paz entre los 
pueblos, sus intenciones en este conflicto son asegurar la 
expansión de sus mercados, lucrar del tráfico de armas y 
desestabilizar la zona para imponer sus intereses políticos y 
económicos. 
En el plano nacional, la tarea en este momento es la 
construcción de una plataforma de discusión, donde logren 
coincidir voces críticas que en muchas ocasiones no 
encuentran un espacio en los medios masivos. 
Ante el obradorismo proponemos organizarnos velando por la 
independencia política de la clase trabajadora, pues sus 
objetivos históricos no podrán ser realizados por quienes en 
el discurso despotrican contra el neoliberalismo, pero en la 
práctica mantienen intactos los megaproyectos impuestos por 
los empresarios beneficiados por todos los sexenios 
anteriores 
Lo característico de este sexenio es la legitimidad que tiene 
el gobierno del Estado para imponer sus megaproyectos y 
reformas sin una oposición política revolucionaria. La derecha 
que de manera oportunista abraza a las luchas populares 
queda en ridículo en cuanto rastreamos el origen de los males 
a los que se oponen, como es el caso del PAN y el Tren Maya, 
que originalmente pertenecía al Plan Puebla-Panamá 
impulsado desde el sexenio de Fox. 
Mientras la izquierda institucional y la derecha juegan a 
sentarse en la silla presidencial arrastrando a todo el país a 
la miseria, proponemos hacer un nuevo proyecto político que 
luche contra la guerra imperialista, que desenmascare la 
dictadura del capital disfrazada de gobiernos populistas y 
tenga como horizonte un gobierno de los trabajadores. 
7 
Por Manuel Aguilar Mora1 
1 Líder político desde los movimientos previos al 68, su hermano David 
fue asesinado por su participación en la guerrilla guatemal-teca; 
dirigente del Grupo Comunista Internacionalista en donde fue cercano a 
José Revueltas. Secretario personal de Ernest Mandel dirigente de la IV 
Internacional; dirigente y fundador del Partido Revolucionario de los 
lega 2022 con una pesada y ominosa herencia que le llegaron los dos años precedentes: el terrible 2020 con 
la pandemia del Covid-19 y la depresión económica 
mayor en
90 años y el 2021 con la continuación de la pandemia y una 
recuperación económica insuficiente y plena de 
contradicciones. Ambos años ya marcados indeleblemente 
con el sello de la apocalíptica sombra de las 
Trabajadores, PRT que logró el registro y postuló a Rosario Ibarra como 
candidata; autor, entre otros de los libros El bonapartismo mexicano y 
El Escándalo del Estado; actual dirigente de la Liga de Unidad Socialista 
y profesor de la UACM 
L
AMLO Y LA RESTAURACIÓN DEL BONAPARTISMO MEXICANO
Francia, por tanto, parece haber escapado al despotismo de una clase sólo para reincidir en el despotismo de un individuo.
Karl Marx, El 18 brumario de Luis Bonaparte 
Amlo recibiendo un supuesto bastón de mando de los Pueblos indígenas 
8 
catástrofes ecológicas. Aquí en México han sido también los 
años de la restauración del bonapartismo, proyecto 
fundamental de la llamada Cuarta Transformación (4T) 
emprendida por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador 
(Amlo). 
Lecciones históricas 
 La lección de la primera mitad del sexenio del gobierno 
obradorista es que tal restauración está resultando más 
complicada que el surgimiento y consolidación del anterior 
bonapartismo histórico. Los vencedores de la Revolución 
mexicana que derrotaron la dictadura de Porfirio Díaz y de 
sus epígonos militares encabezados por Victoriano Huerta 
inmediatamente después de su victoria se dividieron y 
enfrentaron de acuerdo con alineamientos de clase: los 
campesinos y sectores de trabajadores que los 
acompañaban por un lado y los rancheros y pequeños y 
grandes propietarios rurales del otro. El sector agrupado bajo 
la dirección de Venustiano Carranza y sus generales, 
comenzando con Álvaro Obregón, se impuso en las llanuras 
del Bajío a los ejércitos campesinos de Villa y Zapata. 
A partir de ese triunfo los jefes militares liderados por el grupo 
sonorense de Obregón eliminaron, con un golpe de Estado, 
al viejo Carranza e instauraron un gobierno que desde 1920 
dominó a la República mexicana, primero bajo la férula del 
jefe que pretendió reelegirse y cuyo asesinato fue el hecho 
que determinó que su sucesor Plutarco Elías Calles 
convocara a la fundación de un partido oficial en 1929 que 
unió a todos los sectores en la cumbre. Dicho partido se 
perpetuó en el poder durante el resto del siglo XX encarnado 
en una oligarquía de neto carácter bonapartista cada vez más 
aburguesada cuya sucesión en el poder se realizó de modo 
perfecto: cada presidente escogía a su sucesor quien se 
imponía sin enfrentar nunca una verdadera oposición. Era un 
régimen de partido único de facto, con la farsa de un 
maquillaje democrático que velaba débilmente un sistema 
con evidentes rasgos totalitarios. El PRIATO, el famoso 
imperio del PRI. 
Pero como dice el dicho popular” no hay mal que dure cien 
años”. Los sectores dominantes de la burguesía mexicana y 
9 
sus socios mayores de Washington llegaron a fines del siglo 
pasado a una decisión. La senilidad y el cada vez mayor 
desprestigio del PRI obligaban un cambio. Las constantes 
luchas que a partir de los años sesenta se incrementaron 
recrudecieron el odio anti priista en amplísimos sectores 
populares. Tanto los grupos dirigentes del PRI como los 
vinculados al único partido burgués que se había mantenido 
como una oposición “leal”, el Partido de Acción Nacional 
(PAN), asesorados por el presidente Bill Clinton, decidieron 
terminar con la hegemonía priista y en el 2000 triunfó una 
“transición democrática” y llegó a la presidencia Vicente Fox, 
el primer presidente panista. La supuesta transición fue 
recibida con bombo y platillos por los políticos, empresarios, 
periodistas e intelectuales del régimen burgués imperante e 
incluso por grupos populares. Parecía que por fin se 
inauguraba en el país una verdadera democracia política. 
El PRIAN, el PRD y el fracaso de la democracia 
burguesa. 
Pero los tres gobiernos, dos panistas y uno priista, de la 
llamada ”transición democrática”, popularmente bautizada 
como el PRIAN, que se extendió del 2000 al 2018, fueron un 
rotundo y colosal fracaso en los cuales reinó la corrupción 
más cruda y descarada, cundió la desigualdad, el respeto a 
los derechos humanos fue pisoteado y la violencia criminal de 
los poderosos grupos delincuentes vinculados al narcotráfico 
y a otros lucrativos negocios llegó a niveles inauditos 
convirtiendo al territorio nacional en la tumba de cientos de 
miles de muertos. Entonces las autoridades durante el 
sexenio de Felipe Calderón decidieran la salida a las calles 
de los militares. De este modo la experiencia de una 
“democracia (neo)liberal-burguesa” lejos de atenuar las 
contradicciones heredadas por el largo trayecto priista, las 
profundizó. Y en efecto, cómo concebir que fuera posible 
imponer un régimen realmente democrático en el cual la 
participación del propio PRI era central con todo y la 
permanencia de sus numerosos gobernadores, diputados, 
senadores y ediles 
El acto final del PRIAN fue precisamente el sexenio del 
regreso del PRI a la presidencia de la República con el 
corrupto Enrique Peña Nieto en cuyo gobierno (2012-2018) 
llegaron a niveles inauditos los negocios que ya tenían 
décadas al amparo de las privatizaciones, los fraudes 
10 
multimillonarios, los presupuestos incompletos, los desvíos 
inexplicables, el desfalco y la facturación de empresas 
fantasmas en “estafas maestras”, en fin, la orgia neoliberal en 
pleno apogeo. Y cuando se cometió el infame crimen de 
Estado de la desaparición delos 43 estudiantes de la normal 
rural de Ayotzinapa en la noche del 26-27 de septiembre de 
2014 una reacción de ira estalló en todo el país. Era el fin del 
PRIAN. Los partidos burgueses históricos más fuertes habían 
mostrado el cobre, no había en los sectores de la burguesía 
y sus partidos las tradiciones del juego político asociado 
característico de los regímenes parlamentarios. La verdadera 
tradición política imperante durante el siglo XX era la de un 
régimen autoritario, la del bonapartismo mexicano. 
Aunque desempeñando un papel político menor en el drama 
de este fracaso, está también el tercer partido dominante que 
finalmente también selló su destino decadente junto con el de 
los dos mayores anteriores, se trata del Partido de la 
Revolución Democrática (PRD). Fundado en 1989 con la 
fusión de una corriente disidente priista encabezada por 
Cuauhtémoc Cárdenas, hijo del gran líder histórico de la 
Revolución mexicana Lázaro Cárdenas y la mayoría de los 
sectores de la izquierda mexicana en especial con las 
organizaciones provenientes de las mutaciones del 
desaparecido viejo partido comunista mexicano, el PRD fue 
saludado y apoyado por un amplio abanico de sectores de la 
clase media e incluso de trabajadores que en su surgimiento 
quisieron ver por fin a una izquierda fuerte y protagonista en 
la primera línea de la política nacional. En realidad, no había 
nada nuevo. Después de la Revolución mexicana el grupo 
hegemónico agrupado en el partido oficial actuó siempre 
como un poderoso imán de los sectores socialistas e incluso 
comunistas, en especial los provenientes del estalinismo, 
Reunión de AMLO con Carlos Slim y otros empresarios.
12 
pronunciamientos progresistas incluso radícales que sin 
embargo se hacían cada vez más demagógicos. Su postura 
conciliadora se hizo claramente más evidente a partir de la 
caída estrepitosa del prestigio de Peña Nieto:” hay 
que serenar a México, no queremos un país revuelto”, etc. 
Amlo comenzaba a enviar mensajes conciliatorios. 
La aplastante victoria de Amlo 
Apoyado en el PRD, Amlo construyó la plataforma que lo 
lanzó a las elecciones presidenciales de 2006 y 2012. 
Después ya con el nuevo partido, el Movimiento de 
Regeneración Nacional (Morena), fundado por él mismo se 
lanzó por tercera ocasión en 2018 a la contienda por la 
presidencia, triunfando en esta ocasión. 
Nunca se había dado una victoria electoral tan apabullante 
como la que permitió a Amlo llegar al Palacio Nacional en 
2018. 32 millones de mexicanos y mexicanas votaron por él. 
Él mismo se sorprendió. Mucho se ha publicado y dicho sobre 
esta fecha tan importante en la política mexicana. Una 
primera y fundamental consecuencia fue el aplastamiento 
que significó para los partidos dominantes. El PAN fue el que 
se defendió mejor pero apenas y logra mantenerse en pie 
sometido actualmente a grandes contradicciones internas. El 
PRI cayó tan profundamente que todo indica que será muy 
difícil que se levante, en tres años después de 2018 ha 
perdido cinco millones de afiliados y ocho gubernaturas. El 
PRD está en proceso de extinción. Osea el bloque de la 
oposición burguesa tradicional no es firme, ni representa una 
real amenaza al gobierno de Amlo. No tiene futuro. 
El proyecto de Amlo, por lo tanto, define hoy en la arena de 
Morena su continuación o su superación. Este peculiar 
partido lo integran y dirigen en su abrumadora mayoría 
miembros que hasta 2014, año de su registro por el Instituto 
13 
Nacional Electoral (INE), eran miembros del PRD, del PRI y 
de otras organizaciones, incluso de derecha y de extrema 
derecha. 
Ciertamente la avasalladora victoria de Amlo era suya, por 
supuesto, pero iba mucho más allá. Era la expresión 
contundente del sentimiento de una mayoría de la población 
deseosa de un cambio, no de uno cualquiera sino uno radical, 
de transformación profunda. De hecho ese estado de ánimo 
popular fue entendido por Amlo y retóricamente expresado en 
su propaganda política. Al triunfar en las elecciones de tan 
impresionante modo ¿cómo no esperar una respuesta a esa 
demanda, para muchos una verdadera exigencia urgente 
ante la gravedad de la crisis de México? Qué tanto esa 
retórica es real o mera demagogia de un clásico líder burgués 
autoritario. La respuesta está en lo ocurrido en estos tres 
últimos años. 
La hecatombe de las esperanzas 
El 1 de diciembre pasado el gobierno de la 4T cumplió su 
tercer aniversario. El diluvio de textos, informes, entrevistas, 
comentarios en los medios sobre el carácter del obradorismo 
ha polarizado una discusión al nivel nacional que enfrenta a 
sus partidarios y a sus opositores, estos últimos ubicados no 
solo en los partidos tradicionales sino dispersos en todos los 
sectores sociales. 
Parecería difícil enfocarse a la cuestión de su caracterización 
con una evaluación objetiva y sin partidarismos. No lo 
consideramos así. Pongamos un ejemplo significativo y muy 
elocuente porque se refiere tal vez al problema que más ha 
afectado, negativamente, al gobierno de Amlo, como a todos 
los gobiernos del mundo. Por supuesto nos referimos a la 
pandemia del COVID-19 y su impacto en el sistema de 
salubridad nacional. 
En su conferencia mañanera del 4 de enero, Amlo expuso 
que al inicio de su gobierno encontró un sistema de salud en 
peor estado que el educativo, y los comparó, por la situación 
de abandono que tenían, con Petróleos Mexicanos (Pemex) 
y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). (La Jornada, 
05.01.2022). Ahora bien, las quejas más frecuentes de los 
trabajadores durante estos años de la pandemia, haciéndose 
eco de las devastadoras críticas de los derechohabientes a la 
situación existente en el sistema de salubridad pública han 
14 
sido por la falta de medicinas, la escasez de personal 
sanitario, las pésimas condiciones de las instalaciones, etc. 
La Unión Nacional de Enfermería Mexicana ha descrito 
crudamente la situación que enfrentan sus afiliados: 
precariedad laboral, bajos sueldos, carencia de equipos de 
protección adecuados y la falta de personal que calcula en 
300 mil trabajadores. (Proceso, 09.01.2022). El ISSSTE la 
segunda más importante institución de salubridad pública 
anunció que no surte recetas al 60 por ciento de sus 
pacientes (La Jornada, 06.01.2022). Muy expuesta en los 
medios ha sido la protesta de los padres a la carencia de 
medicinas para sus niños con cáncer. La pandemia no ha sido 
atacada con la fuerza y los recursos que habría requerido. 
Claramente lo demuestran las cifras de las 300 mil muertes 
de víctimas de la pandemia, ocupando México el quinto lugar 
en la lista de los países con más víctimas, atrás de Estados 
Unidos, Brasil, India y Rusia y ocupando el nada honroso 
primer lugar en la lista de países con la mayor letalidad que 
mide el número de muertes con 7.6 por ciento lejos de 
Bulgaria que tiene el segundo lugar con el 4.1 ciento. 
La pregunta evidente al presidente es, por supuesto, por qué 
en los tres años que lleva en su gobierno ha hecho tan poco 
para cumplir su propia promesa electoral cuando expresó que 
transformaría el servicio de salubridad pública nacional de tal 
modo que lo pondría a la altura del de Dinamarca. En cambio, 
ha sido evidente la prioridad financiera que Amlo ha dado a 
sus proyectos consentidos de la refinería de Dos Bocas en el 
cual se han invertido miles de millones de pesos y al tren 
maya con metas fundamentalmente turísticas. La salud de la 
población en estos días de emergencia sanitaria no ha tenido 
la alta prioridad financiera que requería. 
Lo mismo se puede decir de otras promesas que fueron 
decisivas para forjar su victoria. Entre las más importantes 
está la que proponía el emprender una política que tuviera 
como objetivo el regreso de los militares a sus cuarteles. 
Exactamente ha sido lo contrario lo que ha sucedido. Amlo ha 
fortalecido y expandidolas actividades y responsabilidades 
de los militares a niveles que superan con creces lo que 
hicieron los presidentes del PRIAN. La contradicción más 
aberrante de esta situación es que a pesar de toda este apoyo 
a los militares, debido a la estrategia por completo fallida de 
Amlo de “abrazos no balazos”, la violencia criminal de los 
cárteles no ha disminuido y sigue azotando al país con la 
misma fuerza y en algunos casos incluso superando a la de 
15 
los gobiernos del PRIAN: 33 mil crímenes dolosos en 2021, 
130 en los primeros seis días de 2022, incluidos los diez 
cadáveres aparecidos el 6 de enero bajo el árbol de Navidad 
frente al palacio de gobierno de Zacatecas. Siguen sin 
disminuir los feminicidios y México se mantiene como el país 
más peligroso del mundo para el oficio de los periodistas. Y 
con la novedad que ha aparecido un nuevo tipo de crimen, el 
lúgubre secuestro de niños. 
Como se puede apreciar, con la anunciada transferencia de 
las decenas de miles de efectivos de la Guardia Nacional al 
directo control de la Secretaria de la Defensa Nacional esta 
dinámica de fortalecimiento de los militares llegará a niveles 
muy peligrosos. Los militares afuera de sus cuarteles, con tan 
amplios recursos económicos que les dan las operaciones 
civiles en que andan (el aeropuerto de Santa Lucia, el tren 
maya, la administración de los puertos) y la impunidad de que 
gozan (la exoneración del general Salvador Cienfuegos, el 
exjefe del ejército en el periodo presidencial del 2012-2018, 
acusado por la DEA de complicidad con los narcos, total 
oscuridad sobre la participación de los militares en el crimen 
de la desaparición de los 43 de Ayotzinapa, como los casos 
más sobresalientes) representan un peligro para la vida y 
seguridad de la población y para la existencia de un gobierno 
civil. 
Peligro por completo subestimado por el propio presidente. 
Incluso más, haciendo gala de inconciencia o con fines solo 
compensables para él pues es evidente su conocimiento de 
la historia de México, en los mítines lanza elogios constantes 
al ejército mexicano: “el ejército es el pueblo uniformado” grita 
a todos los vientos. Parece olvidar que el ejército es la 
institución que fue clave en el rescate del régimen priista en 
todas las ocasiones en que éste se vio en peligro. Sucedió 
durante marzo-abril de 1959 cuando el ejército actuó de 
rompehuelgas y detuvo a miles de trabajadores 
ferrocarrileros. Demetrio Vallejo, su dirigente sindical pasó 
Cartón de Rictus para El Financiero
16 
más de once años en la cárcel y miles de obreros fueron 
despedidos. La masacre de Tlatelolco fue ejecutada el 2 de 
octubre de 1968 por el ejército mexicano. Fueron los militares 
también protagonistas centrales de la “guerra sucia” contra 
campesinos, estudiantes y trabajadores durante el gobierno 
de Luis Echeverría. Y es el mismo ejército de hoy en día que 
Amlo fortalece como pocos presidentes lo habían hecho de 
tal forma. Por tanto, de ninguna manera es correcto afirmar 
que el ejército es “el pueblo uniformado”. Históricamente fue 
la matriz del régimen que surgió en 1920 y desde entonces 
es pilar fundamental del sistema, antes y ahora también. No 
es el pueblo con uniforme sino una de las instituciones 
centrales de la represión sistémica. 
Este curso que delinea una clara perspectiva hacia un 
liderazgo autoritario tiende a restaurar el régimen que 
prevaleció durante el PRIATO. No es una superación sino un 
retroceso que Amlo cubre con un discurso con giros 
progresistas repetidos sin descanso que velan apenas una 
estrategia claramente reaccionaria, con una deriva hacia un 
sistema nada democrático sino de perfiles dictatoriales. Los 
hechos son cada vez más contundentes: el charrismo es 
siempre la pieza clave del sistema que sigue controlando a 
los trabajadores, huelgas de direcciones independientes 
como la de los trabajadores de Notimex se intenta asfixiarlas 
y se reprimen protestas de obreros de los proyectos 
consentidos como el de la refinería de Dos Bocas: todos los 
fideicomisos son liquidados sin discriminación y se deja sin 
asistencia causas como las de las víctimas de los terremotos: 
Slim el mexicano más rico del país es invitado frecuente a 
almorzar en el Palacio Nacional pero Amlo ni siquiera se 
dignó presentarse a la estación Olivos con motivo de la 
catástrofe del metro de la Línea 12; se prohíbe la detención 
de uno de los hijos del Chapo conspicuo narcotraficante y 
también se deja en libertad e inclusive se elogia a políticos 
cómplices de delincuentes poderosos; se agrede y denuncia 
como conservadores a estudiantes, profesores e 
investigadores universitarios en general pero se tolera a 
cacicazgos de autoridades universitarias corruptas como la 
de la Universidad de Guadalajara; se amenaza a centros 
autónomas de educación superior como el CIDE e incluso a 
instituciones señeras como la Escuela Nacional de 
Antropología e Historia cuna de eminencias científicas y 
granero de profesores y estudiantes muchos de ellos 
vinculados a las luchas y a la vida de los pueblos indígenas, 
17 
incluidas las del EZLN; se presume de las ayudas a personas 
de la tercera edad pero millones de desempleados están en 
el más cruel desamparo; se jacta de una política exterior 
“progresista” y la Guardia Nacional se ha convertido en la 
asistente de la border patrol de EUA y todo el país es el 
espacio integrado a la política de inmigración de Washington 
con la política que les dice a los cientos de miles migrantes 
que buscan entrar a EUA ”Quédate en México”, agravando la 
situación terrible de su vida de miseria. 
La revocación de mandato 
En abril próximo está anunciada la consulta aprobada 
constitucionalmente de la revocación de mandato del 
presidente de la República. Esta consulta que va a costar 
varios miles de millones de pesos es por completo 
políticamente gratuita pues es evidente que ni la oposición 
burguesa, del PRI y el PAN, está exigiendo la revocación del 
mandato de Amlo. Sin embargo, fue el origen de un conflicto 
entre los obradoristas y el INE, una institución autónoma del 
estado mexicano, cuyo presidente presidente Lorenzo 
Córdova ha sido el blanco de una campaña de descalificación 
a todo lo que. En esta pugna Inter burguesa se pudo apreciar 
que Amlo no logra todavía instaurar completa y fuertemente 
su liderazgo autoritario en el propio estado. Es más, como lo 
demostraron las elecciones de junio de 2021, la victoria de 
Morena en ellas no fue tan contundente como la de 2018. Fue 
una victoria amarga. La pérdida de la mitad de la Ciudad de 
México, importantísimo centro político del país, así lo 
demostró. Fue un duro golpe para Morena y precisamente 
atribuible más a sus fallas y contradicciones que a una 
Campo Militar #1 tras una protesta de estudiantes Normalistas en septiembre del 2022. 
18 
vigorosa oposición del PRIAN que logró así cierto oxígeno 
para seguir con vida. 
Los morenistas descaradamente hicieron propaganda en 
favor no de la revocación de mandato de Amlo, sino de su 
ratificación del mismo. Más claro no puede estar la vocación 
caudillista del presidente Es el clásico ejercicio plebiscitario 
de los bonapartismos, la necesidad de demostrar la 
existencia de apoyo 
El INE ha sido obligado a realizar la consulta pero su 
exigencia de un mayor presupuesto no ha sido aprobada y en 
la medida en que se apruebe o no el dinero que ha 
demandado de eso dependerá su participación eficaz o 
saboteadora del proceso. Su choque con Amlo definirá su 
destino pues representa un obstáculo para la restauración en 
marcha de un gobierno autoritario que no puede coexistir con 
una agencia electoral dirigida por un consejo en que 
participan representantes de todos los partidos como lo hace 
el INE. La “reforma electoral” propuesta por Amlo es la forma 
de Amlo para liquidar al INE como una agencia estataldisponiendo de una autonomía relativa del poder 
presidencial. Aunque Amlo podrá contar sin contratiempos 
con la ratificación de su mandato en la consulta, ciertamente 
ha sido dañado en este conflicto y tiene todavía un camino 
por recorrer para una completa restauración. 
Lo mismo ha sucedido con el intento de Amlo de controlar al 
poder judicial cuando se rechazó su demanda de extender el 
periodo del juez presidente de la Suprema Corte de Justicia 
afín a él. 
Lo que viene en Morena 
Y las pugnas y conflictos abiertos en Morena son las 
muestras más claras de que estos tres años estarán llenos de 
hechos imprevisibles en gran medida. La situación de Morena 
es uno de los factores clave que así lo señala. Ya es hoy el 
espacio político de uno de los conflictos centrales que 
determinará el rumbo del gobierno obradorista. Nos referimos 
al proceso desatado por el propio Amlo cuando mucho antes 
de lo que indicaba la tradición, decidió abrir a mediados de 
2021 la carrera de la sucesión presidencial de 2024 al 
nombrar el mismo a varios miembros de su gabinete como 
posibles candidatos presidenciales de Morena. 
19 
En realidad, se trata de un tiro en el pie que se dio el propio 
Amlo. En efecto, entre dichos posibles candidatos están los 
dos que todos entienden son los principales: Claudia 
Sheinbaum, la gobernadora de la Ciudad de México y 
Marcelo Ebrard, el canciller, con una obvia discriminación de 
los otros nombrados solo como de relleno en una lista en la 
que solo contaban los dos mencionados, y aquí como si no 
fuera suficiente un tiro en el pie al desatar las pugnas entre 
ellos, Amlo se dio un nuevo tiro en el otro pie, cuando declaró 
a voz en cuello que para él Claudia era su candidata favorita, 
quien en efecto como su leal colaboradora en los últimos 
veinte tiene vínculos personales cercanísimos con él. 
En 2022 la pugna por conseguir la codiciada candidatura 
presidencial entre estos dos personajes será un episodio que 
pesará poderosamente. Ya desde hoy se aprecia el pulso 
entre Claudia Sheinbaum titular del puesto político más 
importante del país después de la presidencia de la 
República, o sea, la jefatura de la Ciudad de México y Marcelo 
Ebrard el canciller que ya fue a Chile a promover el bloque 
latinoamericano del Pacifico con Colombia, Perú y Chile, al 
que se unirá pronto Ecuador, y aprovechó la oportunidad para 
invitar a Gabriel Boric, flamante presidente recién electo de 
Chile, para que pronto visite a Amlo. Esta situación ha llevado 
a que se concluya fácilmente que Morena no tiene que 
preocuparse de la oposición externa pues ya la tiene y fuerte 
en sus propias filas. 
Precisamente el fin de año se gestó un conflicto Inter 
morenista que confirma lo anterior y confrontó a personajes 
de la cumbre del partido entre sí, salpicando con sus pugnas 
al propio Amlo. Se trata del enfrentamiento entre Ricardo 
Monreal, jefe de la bancada morenista del Senado y de 
Cuitláhuac García, gobernador morenista del importante 
estado de Veracruz. García es el último de un rosario de 
gobernadores priistas e incluso uno panista en cuyos 
gobiernos reinó el terror con cientos de desaparecidos y 
asesinados. En las cuatro décadas pasadas el principal 
puerto nacional, Veracruz, se convirtió en uno de los centros 
de poderío del famoso cártel de los Zetas cuya desaparición 
dio lugar a una diáspora que alimentó a los actuales cárteles. 
La simbiosis entre el poderoso mundo de la delincuencia 
organizada y el poder político es evidente en Veracruz y 
García, el gobernador morenista, la ha dejado intacta, de 
hecho, ha seguido el curso que impusieron sus antecesores 
del PRIAN. 
20 
Ricardo Monreal se ha enfrentado con Cuitláhuac García 
debido a que éste ha encarcelado a su mano derecha, el 
secretario técnico de la bancada morenista del Senado, 
acusándolo de ser autor intelectual del asesinato de un edil 
del estado veracruzano. Amlo ha salido en sus mañaneras en 
defensa de García y entre los senadores y diputados de 
Morena e incluso de otros partidos, ya se formaron grupos 
que defienden y atacan al gobernador. 
Monreal es de hecho el tercer líder morenista importante 
después de Ebrard y Sheinbaum que se ha declarado 
interesado en conseguir la candidatura presidencial de 
Morena, yendo claramente contra la aprobación de Amlo, 
quien nunca lo mencionó en su quiniela. Sin la bendición del 
caudillo, Monreal ha desatado públicamente lo que ya se 
consideraba un hecho obvio en todas partes. Declaró él: “La 
precipitación en la carrera por la sucesión presidencial ha 
provocado que comience una disputa política inesperada al 
interior del Gobierno, sus aliados y Morena”. (La Jornada, 
27.12.2021).Y para enfatizar su postura y reconocer que en 
efecto hay un choque con Amlo ha declarado en su primera 
entrevista del año: “Es obvio que estoy descartado desde el 
punto de vista de él. Si no descartado al menos minimizado”. 
(Proceso, 09.01.2022). 
Cuitláhuac García no es 
el único gobernador 
morenista impresentable, 
existen varios en otros 
estados. Para las seis 
elecciones estatales de 
este año Morena ya eligió 
a sus candidatos. En algunas de ellas las protestas por los 
candidatos triunfantes fueron muy fuertes. Esta situación es 
una expresión frecuente del descontento en las filas de 
Morena. Es la causa de reuniones y confrontaciones con la 
dirección nacional a la que se exige un cambio radical en los 
métodos para la organización de las elecciones de los 
Esa es la dinámica de una lucha 
victoriosa contra la corrupción. Se 
trataría de un hecho sin 
precedentes pues los 
encarcelamientos por motivos 
políticos de los otros presidentes 
nunca habían incluido a 
expresidentes 
Ricardo Monreal y Lopez Obrador
21 
candidatos a gobernador. Como se aprecia no faltarán en 
Morena situaciones internas conflictivas. 
La lucha contra la corrupción 
Han sido tres años en los que el agudizamiento de la crisis ha 
impedido que el obradorismo presente un hecho claro que 
demuestre que su política está logrando éxitos. Hay más de 
dos millones de desempleados, el alza del salario mínimo se 
lo está comiendo ya la tremenda inflación que se desató en 
los últimos meses de 2021, la mayor desde hace veinte años 
y está siendo acompañada por un estancamiento económico 
que ha impedido que la recuperación que se atisbaba a 
mediados del año se mantuviera. Hasta ahora el argumento 
de los terribles años que han significado la pandemia del 
COVID-19 han logrado justificar medianamente la situación, 
pero tal justificación no se puede estirar ya más. 
Para Amlo 2022 es un año crucial. Su ratificación en la 
consulta de abril no será suficiente. Necesitará 
imperiosamente hechos contundentes ante las urgencias 
políticas numerosas que se están acumulando ante su 
gobierno. Tampoco la reforma eléctrica será suficiente pues 
los votos de Morena no bastan para aprobarla y depende de 
los de otros partidos, incluso del PRI. Debido a que ni lejos se 
ha acercado a los trabajadores de la CFE, aherrojados en un 
charrismo intacto, los electricistas no están en sus planes 
para luchar por la renacionalización de la industria eléctrica 
bajo control de sus trabajadores y usuarios. Lo que podría 
lograr y a eso apunta la posposición que se ha hecho para 
aprobarla es en todo caso una reforma descafeinada, 
negociada con los capitalistas. 
Le queda su carta fuerte que ha sido ante todo su lucha contra 
la corrupción la cual entra en estos días en una etapa crucial 
con la decisión de encarcelar a Emilio Lozoya y a su madre, 
para quienes la Fiscalía pide 39 y 25 años respectivamente. 
Al parecer Amlo ya apunta a Felipe Calderón. El mismo y la 
propaganda morenista ya señalan con insistencia que el 
expresidente tiene que rendir cuentas ante la justicia. Y si eso 
sucede seguiría lógicamente Peña Nieto. Esa es la dinámica 
de una lucha victoriosa contrala corrupción. Se trataría de un 
hecho sin precedentes pues los encarcelamientos por 
motivos políticos de los otros presidentes nunca habían 
incluido a expresidentes. La urgencia en que está entrando 
Amlo en su cuarto año de gobierno lo obliga a medidas 
22 
extremas. Un retroceso en este curso que delinea esta lucha 
le costaría muchísimo. 
Por una alternativa de izquierda revolucionaria al 
obradorismo 
El epígrafe que hemos puesto a este artículo pertenece al 
escrito inmortal de Marx sobre sobre el golpe de Estado en 
1851 en Francia, El 18 de Brumario de Luis Bonaparte en el 
cual expuso por primera vez una detallada explicación de la 
decadencia de los regímenes políticos burgueses. Explica 
que la burguesía francesa con las pugnas entre sus partidos 
y líderes le abrió la puerta a un simulador y demagogo que 
acabó restaurando el imperio de su supuesto tío, Napoleón 
Bonaparte. Desde entonces su explicación ha sido 
enriquecida, no solo en la tradición marxista, por muchos 
teóricos y políticos. Es la concepción teórica del 
bonapartismo. Los grandes revolucionarios como Lenin y 
Trotsky, solo para mencionar a dos de los más grandes, 
analizaron como en tiempos y en circunstancias diferentes en 
Rusia, Alemania, China y otros países se reproducían los 
rasgos esenciales de lo que Marx señalaba había sucedido 
en Francia. La decadencia política de la burguesía se hizo 
cada vez más evidente al nivel mundial en el siglo XX, pero 
la ausencia de una alternativa política de los trabajadores y 
sus aliados populares dio lugar a la proliferación de las 
situaciones bonapartistas en todo el mundo. Era la dialéctica 
en la cual la burguesía ya no puede imponer su hegemonía 
de manera normal, pero los trabajadores y sus aliados 
todavía no están en posición de sustituirla con su nueva 
hegemonía. La dialéctica del ya no pero todavía no. 
Precisamente fue Trotsky durante su último exilio en nuestro 
país de 1937 a 1940 quien se cruzó con uno de los momentos 
estelares de la historia del siglo XX mexicano. Fueron los 
años cúspides cardenistas en los cuales se dio un nuevo 
brote de luchas que demostraban que la Revolución 
mexicana tenía flamas todavía no apagadas por las cenizas. 
Siendo testigo de las jornadas de la expropiación petrolera, 
de la amplísima reforma agraria y del ascenso de las luchas 
de los trabajadores percibió que el gobierno de Lázaro 
Cárdenas tenía claros rasgos bonapartistas pero que eran sui 
generis (particulares, específicos), al apoyarse en los 
24 
Por Sara Lovera2 
l balance de la administración de la llamada 4ª Transformación, conocido en las horas previas a que
el presidente de México, Andrés Manuel López
2 Periodista y activista feminista mexicana. Se ha distinguido por su tarea 
profesional y militante a favor de los derechos humanos de las mujeres. 
Ha sido corresponsal del Servicio Especial de Noticias (SEM) desde 1978. 
Fue socia fundadora del diario La Jornada. En 1988, fue cofundadora de 
CIMAC, y en 1995, de la agencia multimedia de Cimacnoticias. 
Obrador, rindiera su cuarto Informe de Gobierno el pasado 1 
de septiembre, muestra un deterioro generalizado en la 
condición social de las mexicanas. 
En su vida tiene más de 30 reconocimientos y premios, entre los que 
destacan el Hermila Galindo de la Comisión de Derechos Humanos de 
Distrito Federal, la medalla Josefa Ortiz de Domínguez y el Premio 
Nacional de Periodismo 2015 por su trayectoria. En el 2005, fue 
nominada al Premio Nobel de la Paz, entre otras mil mujeres del mundo 
E
CUARTO INFORME DE GOBIERNO, DETERIORO GENERALIZADO DE LA VIDA 
DE LAS MUJERES 
En los primeros cuatro años del gobierno se profundizó la situación de las mexicanas en situación de violencia, 
pobreza, salud, empleo y oportunidades de desarrollo
25 
En los primeros cuatro años del gobierno se profundizó la 
situación de las mexicanas en violencia, pobreza, salud, 
empleo y oportunidades de desarrollo. En nada quedó el 
Acuerdo para la Igualdad, que firmó en noviembre de 2019; 
además rompió el diálogo con las feministas y desvió 
recursos etiquetados para fines electorales, sacrificando a las 
mujeres.  
En estos cuatro años, las mexicanas tampoco avanzaron en 
la paridad política, festejada y presumida internacionalmente. 
Sólo ocho de 20 secretarías de Estado están encabezadas 
por una mujer; en la administración pública centralizada de 
las entidades federativas solamente 46 de 524 instituciones 
están dirigidas por mujeres; la paridad de género sólo es una 
«simulación», sostiene estudio del Senado de la República. 
Mientras el empleo es precario y el 27 por ciento de las 
trabajadoras sufren violencia y acoso, en agosto, el gobierno 
federal todavía escamotea recursos a algunos Refugios para 
Mujeres y este año fue escandaloso el subejercicio para los 
programas de salud femeninos. Las mujeres del campo han 
27 
En «empoderamiento económico y social para las mujeres», 
último reporte de la Comisión Económica para América Latina 
y el Caribe (Cepal), afirma que las mexicanas tuvimos una 
pérdida de 10 años en bienestar, salud y empleo en los 
últimos 43 meses. 
En tanto, el INEGI reportó apenas el pasado martes 30 de 
septiembre que el 70 por ciento de las mujeres mayores de 
15 años -55 millones de mexicanas-, vivieron al menos un 
evento violento a lo largo de su vida, cuando en 2016 esa cifra 
era de 66,1 por ciento. O sea, creció en cuatro puntos la 
violencia contra las mujeres en general. INEGI también 
documenta que en, la economía, cinco millones de mujeres 
disminuyeron sus ingresos en 23 por ciento. 
Las mujeres presentan las mayores tasas de 
desocupación 
En cuanto al desempleo, este alcanza el 9,5 por ciento contra 
5,8 por ciento en hombres. 
Arianna González, de Unicef México, dice que es muy 
reducido el gasto de 2,9 por ciento del PIB para educación y 
10,2 por ciento del gasto total para la infancia y adolescencia, 
con pérdidas desde el comienzo de esta administración. Eso 
conspira y agudiza el rezago escolar, que afectó en ocho por 
ciento más a las niñas que a los niños; además de la 
desaparición de recursos para programas como Sipinna 
(Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y 
Adolescentes). 
El gobierno dejó de vacunar a niñas contra el Papiloma 
Humano, dirigida a evitar el desarrollo del cáncer cérvico 
uterino. Este 31 de agosto descartó dar más de una dosis a 
niñas, sólo aplicaron 45.000, cuando en 2018 se aplicaron 
más de un millón y, tres años antes, hubo programas de 
varias vacunaciones, como es recomendado por la 
Organización Mundial de la Salud (OMS). 
El combate a la desigualdad es sólo un discurso. El partido 
del Presidente vació el presupuesto de género, eliminó al 
menos 14 programas específicos para las mujeres -19 líneas 
de atención a la salud- y desapareció programas de apoyo 
para las madres trabajadoras, como las estancias infantiles, 
el programa de escuelas de tiempo completo y las 
aportaciones para lo que se llamó el Seguro contra la 
28 
Violencia, analizaron al detalle diputadas y la economista 
Magdalena García, de la red Mira. 
En el último trimestre, según la encuesta de INEGI, había 29 
millones de mujeres trabajando -incluso en empleos con 
carencias-, cuando hace cuatro años eran 34 millones. Es 
decir, en esta administración se perdieron cinco millones de 
puestos de trabajo para ellas. 
Destrucción solamente 
Paralelamente, las mexicanas han vivido en estos años la 
destrucción de los tímidos avances en políticas públicas 
favorables al 51,2 por ciento de la población, ya que se 
perdieron, cerraron o migraron los programas para su salud 
sexual y reproductiva, bienestar y alimentación, de acuerdo 
con el análisis de programas y presupuesto del Instituto 
Belisario Domínguez, del Senado de la República. 
La pobreza, con respecto a 2018, creció 12 por ciento y las 
afectaciones continuarán, pesea la baja de contagios por 
COVID-19 y la apertura de la economía. 
La carencia por acceso a alimentación va en aumento, ya que 
pasó de 29 por ciento en diciembre de 2020, a 47 por ciento 
en marzo de 2022. La pobreza aumentó de 51 a 54 por ciento 
de diciembre de 2020 a marzo de 2022 y la pobreza extrema 
pasó de siete en 2018, al 15 por ciento. 
Rezagos aumentados 
Rodolfo de la Torre García, director de movilidad social del 
Centro de Estudios Espinosa Yglesias, afirmó al hacer un 
balance de esta administración, que una de las cosas que 
más impactó a las mujeres fue la desaparición del Seguro 
Popular y que, en los primeros dos años de la pandemia en 
México, se perdieron cerca de cuatro años y medio de vida 
de esperanza al nacer y que no se atendieron los partos y los 
nacimientos. La muerte materna creció en 36 por ciento. 
Alejandro López Bolaños, doctor en Estudios 
Latinoamericanos, profesor en Facultad de Ingeniería y 
técnico académico del Instituto de Investigaciones 
Económicas de la UNAM, expresó que se descuidaron las 
microempresas, casi todas jefaturadas por mujeres, como 
30 
señalan la importancia de que el gobierno, los Estados, 
tengan relación de colaboración con estas organizaciones 
porque desde abajo se pueden hacer muchas cosas. 
Un saldo de 13.000 asesinatos de mujeres 
Cuando llegó al poder el presidente Andrés Manuel López 
Obrador había 69 feminicidios y 218 homicidios dolosos al 
año; sin embargo, 43 meses después, esos delitos reflejan 
incrementos de 26 y 28 por ciento, respectivamente. 
Se anticipa que este gobierno se perfila como uno de los más 
violentos para las mujeres. De acuerdo con los datos 
oficiales, en los 43 meses de esta administración, suman 
13.511 feminicidios y homicidios dolosos, con lo que el 
promedio diario de muertes violentas de mujeres pasó de 9,4 
a 12,2. 
Ivonne Olvera, profesora, experta en seguridad y violencia de 
género, advirtió que la impunidad, la falta de políticas 
públicas, las fallas en protocolos y la falta de presupuestos se 
han convertido en el caldo de cultivo para el incremento de la 
violencia contra las mujeres en esta administración. 
«El mensaje es de impunidad. Como no pasa nada, si le 
quitas la vida a una mujer el mensaje es ‘síganlo haciendo’. 
No importa que haya testigos, que sea en un parque, en un 
restaurante con arma de fuego, no importa que estén 
quemándolas vivas. La autoridad no quiere reconocer el 
problema de la violencia que hay contra las mujeres», dijo 
Olvera. 
Otras expertas afirman que en esta administración se 
reconocen 10.067 homicidios dolosos y 3.444 feminicidios; 
sin embargo, podría ser mayor y aunque no es posible hacer 
un comparativo de la violencia contra las mujeres respecto a 
sexenios pasados con exactitud, hay un incremento en la 
violencia año con año. 
El informe de INEGI deja claro que, en estos cuatro años, el 
aumento de la violencia feminicida fue de 27 por ciento global, 
mientras el gobierno asegura que van a la baja. 
31 
En ese sentido, la reconocida analista Elena Azóala, 
integrante del Seminario de Violencia y Paz (SVP) del Colegio 
de México (COLMEX), afirma que, ante la dura realidad de la 
violencia, que cobra la vida de 12 o 20 mujeres cada día, no 
se puede caer en triunfalismos. 
«No se está haciendo un programa real para atender la 
violencia. Se está peleando con que el delito bajó 0.0001, 
vamos muy bien. No se puede tener una actitud triunfalista 
cuando la realidad está siendo extremadamente dura. No hay 
voluntad, no hay entendimiento del problema, tampoco hay 
un programa, tampoco se deja ayudar por los que conocen 
estos temas y podrían hacer un mejor programa. Tenemos 
que ir a la raíz de problema para darle solución», sostiene. 
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de 
las Relaciones en los Hogares (Endireh) del INEGI, 70,1 de 
las mujeres han sufrido al menos un incidente de violencia de 
cualquier tipo a lo largo de la vida. O sea, siete de cada 10. 
Ivonne Olvera advierte que feminicidios como el de Luz 
Raquel, en Jalisco, ponen en evidencia que México es un país 
donde no se denuncia un 93 por ciento de los delitos y, 
además, quedan impunes los agresores y los servidores 
públicos que hicieron mal su trabajo, en siete por ciento de 
aquellos delitos de los que sí tiene conocimiento la autoridad. 
«Hay un enorme grado de impunidad para los agresores. Van 
casi 500 feminicidios este 2022 y hay muy pocas sentencias, 
ello a pesar de que muchas veces se sospecha quién pudo 
haber cometido el asesinato. Además, las instituciones están 
rebasadas por los delitos que se cometen; sin embargo, se 
deberían invertir los recursos necesarios para hacer justicia», 
afirma Elena Azaola. 
32 
Desde su perspectiva, estamos ante una verdadera 
deshumanización, fomentada por el discurso oficial. En 2021 
fue un año donde se registraron más de 1.000 feminicidios, 
algo que no sucedía desde 2015. El reporte Impunidad en 
homicidio doloso y feminicidio en México, 2020, presentado 
por la organización Impunidad Cero en noviembre pasado, 
revela que el 91,4 por ciento de los feminicidios en el país no 
fueron resueltos. 
Las otras violencias que no importan 
El 2021, delitos como la violación también crecieron. Entre 
enero y diciembre se registraron 21.189 víctimas, cifra que 
representó un incremento de 28 por ciento respecto a las 
16.544 reportadas en 2020. De acuerdo con esas cifras, cada 
día se cometieron, en promedio, 58 violaciones. Al igual que 
con los feminicidios, las violaciones han registrado sus 
números más altos desde que comenzó el gobierno de López 
Obrador. 
La violencia familiar también ha tenido sus peores años en 
este gobierno. Antes del inicio de sexenio, la cifra más alta 
era de 180.187 eventos, sin embargo, en 2021 alcanzó 
233.978 y, sumados los cuatro años, los eventos reportados 
como violencia familiar ya alcanzan casi medio millón. 
Y mientras están declaradas 22 Alertas de Violencia contra 
las Mujeres, un cálculo, sólo de inversión, indica que al dividir 
121.300.000 pesos (6.065.000 dólares) que se asignaron 
para 642 municipios con la AVGM, apenas el 26 por ciento de 
los 2.471 municipios de las 32 entidades del país, da como 
resultado 182.680 pesos (9.134 dólares) para cada uno, cifra 
que, si se divide en los 365 días del año, arroja que cada día 
tienen un presupuesto de 500 pesos (25 dólares). 
Mujeres subrepresentadas en el gobierno de AMLO 
Y aunque la paridad electoral es un producto de la lucha de 
las mujeres y fue establecida en 2014, el gobierno del 
presidente Andrés Manuel López Obrador presume de haber 
empujado en representación. 
Lo cierto es que sólo ocho de 20 secretarías de Estado están 
encabezadas por una mujer, mientras que en la 
33 
administración pública centralizada de las entidades 
federativas solamente 46 de 524 instituciones están lideradas 
por mujeres, por lo que la paridad de género sólo es una 
«simulación». 
Eso señaló el estudio La paridad de género en las secretarías 
y dependencias del Ejecutivo a nivel federal y local, realizado 
por el Instituto Belisario Domínguez, del Senado, el cual 
concluye que se incumple la reforma constitucional de 
paridad total, ya que las mujeres siguen estando 
subrepresentadas. 
«Además del incumplimiento de la paridad, persisten las 
prácticas de simulación que se reflejan en fenómenos su 
escasa presencia en las carteras con mayor injerencia y 
presupuesto, y la sobrerrepresentación en las dependencias 
con menos recursos, o bien aquellas ligadas a los trabajos de 
cuidado, como la salud y la educación», se asevera. 
El análisis, realizado por César Alejandro Giles Navarro, pone 
énfasis en que, en estricto sentido, la paridad de género 
implica una distribución de 50 por ciento de los cargos para 
mujeres; sin embargo, actualmente, sólo 40 por ciento de las 
dependencias federales y8,8 por ciento de las instituciones 
de la administración pública centralizada de las entidades 
federativas están encabezado por una mujer. 
Estas cifras, se subraya, distan mucho de la paridad 
establecida en la Constitución, son inconsistentes con la 
democracia paritaria a la que se aspira a llegar con las 
medidas afirmativas y ameritan el seguimiento y escrutinio del 
Poder Legislativo como órgano de control político. 
En el ámbito federal, las ocho dependencias que están 
encabezadas por una mujer son: las secretarías de Bienestar, 
de Energía, de Economía, de Educación Pública, de Trabajo 
y Previsión Social, de Cultura, y de Seguridad y Protección 
Ciudadana, así como la Consejería Jurídica del Ejecutivo 
Federal. 
No hay igualdad 
Para 2022, el gobierno destinó 232.732 millones de pesos 
(11.636.600 dólares) para la igualdad entre mujeres y 
34 
hombres y al decir de la secretaria de Seguridad Pública y 
Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, se trata de un 
incremento de 82 por ciento respecto al presupuesto de 2021, 
cuando se asignaron 128.354 millones de pesos (6.417.700 
dólares). Sin embargo, esos recursos se enfocan en 
programas sociales como Jóvenes Construyendo el Futuro, 
Sembrando Vida, Tandas para el Bienestar, Beca Universal 
de Educación Media Superior y no para programas 
específicos para las mujeres, ni en atender y prevenir la 
violencia. 
«No necesitamos una política de gobierno, sino una política 
de Estado que garantice el derecho de las niñas y mujeres a 
vivir una vida libre de violencia», dice Wendy Figueroa, 
directora de la Red Nacional de Refugios, ante la escalada de 
violencia en el país. 
¿Cuál Acuerdo por la Igualdad? 
El Acuerdo por la Igualdad, signado el 21 de noviembre de 
2019, cayó por tierra. En ese acuerdo el gobierno de Andrés 
Manuel López Obrador firmó el compromiso de que en su 
gobierno se priorizaría a las mujeres, adolescentes y niñas en 
México. 
Las cifras y los hechos lo desmienten cuatro años después. 
Como ha quedado relatado en la firma, se dijo que este 
gobierno estaba comprometido a erradicar el machismo y la 
discriminación hacia las mujeres, adolescentes y niñas. Fue 
desde entonces, empujado por la presidenta del Instituto 
Nacional de las Mujeres, solamente una carta de buenas 
intenciones que no se cumplió. 
La presidenta del Inmujeres, Nadine Gasman; el presidente 
Andrés Manuel López Obrador, y la entonces Secretaria de 
Gobernación, Olga Sánchez Cordero, tendrán que explicar 
que aquello que se dijo sobre los ideales de la Cuarta 
Transformación: colocar especial atención a las mujeres, 
adolescentes y niñas, quienes a lo largo de la historia de 
México y a escala mundial se han enfrentado a mayores 
desventajas en el desarrollo. 
Estos fueron los seis objetivos principales del Acuerdo por la 
Igualdad entre Mujeres y Hombres: 
36 
Por Antonio Zárate3 
avier May Rodríguez nació 
en Comalcalco Tabasco el 5 
de mayo de 1966 en un 
hogar humilde cuyo padre, de 
oficio peluquero, luchaba por salir 
adelante. Ingresa a educación 
primaria abandonándola al poco 
tiempo para trabajar como 
ayudante de mecánico eléctrico 
en el taller "Moyo" donde no logra 
avanzar siendo siempre un 
simple ayudante o aprendiz. El 
patrón del taller lo encauza a 
ingresar a los grupos juveniles de 
3 Antonio Zarate de la Fuente es un cronista e historiador originario de 
Tabasco, ha dedicado su obra a recuperar la memoria de Comacalco, 
municipio donde radica y del cual el ayuntamiento lo nombró como su 
cronista . Es autor de los libros “Comalcalco: hechos, personajes y 
la Parroquia de San Isidro Labrador 
ubicada en la misma Ciudad que lo 
vio nacer; ahí bajo la tutela de dos 
sacerdotes 
Hilario Cedeño y Raúl Paulin se 
convierte en líder de las 
denominadas "pandillas cristianas" y 
comienza a destacar por su 
obediencia ciega y perseverancia, 
estos sacerdotes desde el púlpito 
arengan a la feligresía a favor del 
naciente PRD, logrando apoderarse 
de la dirección de ese partido político 
a nivel municipal. 
Su primera prueba de fuego llega 
con el denominado éxodo por la 
anécdotas de antaño” y “Comalcalco: crónica documentales y 
narraciones” Es co autor del libro “Martín López Aguirre” el general más 
joven de la Revolución Mexicana”. 
 
J 
Javier May y Lopez Obrador en Tabasco 
JAVIER MAY RODRÍGUEZ, EL NACIMIENTO DE UN CACICAZGO EN TABASCO. 
39 
Director de Obras Públicas del Municipio, Nilbert Hernández 
Díaz egresado de la Licenciatura en Turismo con plaza de 
Coordinador Especialista F en Pemex, Jessica María Arévalo 
Moguel quien obtuvo una plaza nivel 37 como Jefa de 
Recursos Humanos en PEMEX sin tener experiencia en el 
ramo o si quiera cedula profesional y muchos nombres más 
que despachan en la Torre de PEMEX con niveles que ni los 
verdaderos Ingenieros llegan a tener. 
Como podemos ver el otrora ayudante de mecánico eléctrico 
es hoy un cacique consumado que cada día acumula más 
poder sin extrañarnos llegue a ocupar la Gobernatura de 
Tabasco al fin que el saber poco importa. 
Javier May en una reunión en Tabasco
4 0
Por Mireya Rodríguez Corona4 
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS: 
La ley y la carga emocional para las víctimas 
INTRODUCCIÓN 
Este es un ejercicio intelectual sobre la desaparición forzada de personas, 
abordando la experiencia acumulada en México; muchos años han pasado desde 
la sombre negra de la llamada “Guerra Sucia”, a la cual se suma la “guerra contra 
el narcotráfico”, los feminicidios, las desapariciones perpetradas por la 
delincuencia organizada, seguida por las desapariciones de cadáveres en manos 
de Ministerios Públicos. 
Nuestro país ya cuenta con instrumentos legales que antes no existían, para 
atender la desaparición forzada de personas, aun así, nos encontramos 
rebasados ante la realidad circundante. 
Estos fenómenos dejan secuelas en las víctimas difíciles o imposibles de sanar y 
de resarcir; en los aspectos psíquicos del ser se presenta el FENÓMENO 
TIMÉRICO que veremos en este ensayo; se expone el DUELO SUSPENDIDO 
que padecen los familiares y amigos de la víctima principal. 
Ca
rt
el
 d
el
 C
om
ité
 P
ro
-D
ef
en
sa
 d
e 
Pr
es
os
, P
er
se
gu
id
os
, D
es
ap
ar
ec
id
os
 y
 E
xi
lia
do
s P
ol
íti
co
s d
e 
M
éx
ic
o,
 1
98
5 
4Egresada de la UNAM en las carreras de Psicología y Derecho. 
Maestría en Ciencias Penales y Criminalística en la Facultad de 
Derecho de la Barra Nacional de Abogados. Ha sido asesora en 
diversas legislaturas en la Cámara Nacional de Diputados y el
Senado de la Republica. Participó en el Centro de 
Investigaciones Históricas de los Movimientos Armados 
(CIHMA A.C)
41 
Al final del documento se exponen las CONCLUSIONES 
tomadas de párrafos de Tesis Privación Ilegal de la Libertad 
en sus Modalidades de Secuestro y Desaparición Forzada de 
Personas (febrero de 2007), con la que me título en Maestría 
en Ciencias Penales y Criminalística en la Facultad de 
Derecho de la Barra Nacional de Abogados. 
Hago referencia al pasado reciente de este país 
mencionando el Informe de la Fiscalía Especial para 
Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP). 
Sin más agradezco la atención brindada a la presente, 
entre ellos a Jaime Laguna Berber, por desenterrar del 
olvido lo que muchos quieren negar en la historia de la 
historia de este país. 
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS 
La desaparición forzada de personas, también 
conocida como detenidos desaparecidos, es una práctica 
que cometida 
por funcionarios públicos valiéndose de su cargo, posición e 
investidura política, donde como estrategia gubernamental, 
orden superior o iniciativa propia, desaparecen a una o varias 
personas. 
Si esta práctica es ordenada como estrategia de control 
social, constituye un terrorismo institucional y un delito de lesa 
humanidad, lo que los hace imprescriptibles en el tiempo,considerándose un método terror que ha sido utilizado con 
fines políticos adversos y de instauración o perpetuación del 
poder. 
La desaparición forzada de personas busca sembrar el terror 
en sus adversarios, cosifica a sus víctimas a su peor 
expresión más allá de la muerte, pues implica la inexistencia 
eterna de las mismas, somete a las familias a una tortura 
permanente por no saber el destino, y no poder llorar la 
muerte, paraliza a la sociedad, aterroriza al tejido comunitario, 
y exige de facto la aceptación terrorista de un régimen 
totalitario o de una facción del poder que se vale de ella. 
42 
México 
acumula una 
gran 
cantidad de 
delitos de 
desaparición 
forzada de 
personas, 
las cuales en 
los años 
setenta y 
ochentas del 
siglo XX, 
dejaron secuelas de terror al ser utilizada como una táctica 
para combatir grupos subversivos, sin que a la fecha exista 
un reconocimiento de la existencia de una guerra civil en este 
país, razón por la cual no es fácil estudiar este fenómeno. 
En el año 2002 en México, se crea la Fiscalía Especial para 
Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP), 
con dos ejes fundamentales: 
1. El esclarecimiento
de la verdad histórica y
de la verdad jurídica.
2. La aplicación de la
justicia en el caso de
delitos de lesa
humanidad.
Al final, podemos decir, 
que en la parte histórica 
los historiadores de la 
FEMOSPP lucharon por 
hacer su trabajo, pese al 
viento en contra; y 
respecto a la parte jurídica, no se logró llevar a nadie a ningún 
tipo de proceso, y hasta el día de hoy no se sabe dónde están 
los desaparecidos. Luis Echeverría Álvarez, fue el único 
Presidente que fue responsabilizado y al final exonerado, es 
así como ésta Fiscalía fue extinta en el año 2007. 
Por la parte histórica se conoce, que muchos de los 
desaparecidos fueron encarcelados en cárceles militares de 
43 
forma clandestina, que fueron sometidos a cautiverio, que 
fueron torturados, asesinados, mutilados, quemados, 
inhumados clandestinamente, arrojados al mar, que las 
mujeres fueron violadas, y muchas tuvieron hijos en la 
clandestinidad sin que se conozca el número de los menores 
que sufrieron la misma suerte que sus madres, he aquí que 
seguimos en la impunidad, con una generación que derivado 
de los años, está muriendo sin conocer el paradero de sus 
compañeros, de sus familiares, de sus amigos, y sin poder 
legar la verdad a las generaciones sucesivas. 
Por si esto no fuera poco, vino después la era de la guerra 
contra el narcotráfico y se dio rostro a lo que siempre ha 
ocurrido pero antes sin nombre hoy se llama feminicidio, y la 
incontable lista que pensábamos no podía ser peor pues eran 
por lo menos cinco mil desaparecidos, se sumaron cifras aún 
más escalofriantes, a los que ahora tenemos que considerar 
una modalidad antes impensable: la desaparición forzada de 
personas en calidad de desconocidos en los ministerios 
públicos de nuestro país. 
5 Ibidem P. 71. 
FASES DE REACCIÓN DE LAS VÍCTIMAS 
Symmonds, psiquiatra norteamericano, Director de los 
Servicios Psicológicos del Departamento de Policía de Nueva 
York (1980-1983), de acuerdo al grado de contacto físico con 
la víctima y el activo victimario, distingue tres categorías de 
crímenes5: 
a) Cuando no existe ningún contacto con el criminal.
b) Cuando existe un contacto mínimo entre el criminal y la
víctima.
c) Cuando el contacto entre un criminal y su víctima es
prolongado.
Symmonds distribuye las reacciones de las víctimas “en 
cuatro fases, la ordenación de estas fases es siempre la 
misma, pero su intensidad y duración depende del grado de 
contacto psicológico entre el agresor y su víctima, y de la 
naturaleza de tal contacto.”6 
a) Fase de negación.
6 Idem 
44 
“Todas las víctimas de una acción criminal violenta, 
súbita, inesperada, responden inicialmente con un 
pequeño shock acompañado de sensaciones de 
irrealidad e incredulidad”. “La negación es una 
reacción ante al peligro externo, equivalente a lo que 
representa el mecanismo de la represión utilizada 
frente al peligro interno, representado, por ejemplo, por 
un poderoso estímulo instintual.”7 
b) Fase timérica
“Aceptación de la realidad de que está ocurriendo un
acto delictivo en su contra, se expresa una especie de
espanto, miedo, temor, terror. Estas reacciones
pueden ser diversas, sumamente polimorfas.”8
c) Fase de depresión traumática.
7 Pp. 312-313. ALONSO-FERNÁNDEZ, Francisco. Psicología Del 
Terrorismo. Salvat Editores S.A. Biblioteca Médica de Bolsillo. Barcelona 
España. 1986. P. 312-313, citado en P. 72. 
8 P. 72 RODRIGUEZ CORONA, Mireya. Tesis “PRIVACIÓN ILEGAL DE 
LA LIBERTAD EN SUS MODALIDADES DE SECUESTRO Y 
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS” para obtener el grado de 
Maestra en Ciencias Penales y Criminalística. Facultad de Derecho de la 
Barra Nacional de Abogados. México, D.F. Febrero de 2007. 
El período de tiempo que tarda la víctima en llegar a esta fase, 
varía según la personalidad de la víctima, y se caracteriza por 
la depresión traumática, que se manifiesta como “apatía y 
resignación, irritabilidad, insomnio, pesadillas, tendencias a la 
autoacusación y elaboración de las incidencias traumáticas 
mediante producciones de la fantasía…Pero su 
modulación,…,varía a tenor, sobre todo, del contacto 
psicológico desarrollado entre la víctima y el criminal9 
d) Fase de resolución.
En esta fase se da la resolución del conflicto y la integración 
psíquica, impera actitud vigilante y el empleo de las defensas 
necesarias para minimizar las consecuencias y prevenir la 
posible incidencia de situaciones de victimización. Es común 
en esta fase que las víctimas revisen los valores y actitudes, 
“sujetándose a los cambios afectivos experimentados, que 
9 P. 313 ALONSO-FERNÁNDEZ, Francisco. Psicología Del Terrorismo. 
Salvat Editores S.A. Biblioteca Médica de Bolsillo. Barcelona España. 
1986. , citado en P. 72 RODRIGUEZ CORONA, Mireya. Tesis 
“PRIVACIÓN ILEGAL DE LA LIBERTAD EN SUS MODALIDADES DE 
SECUESTRO Y DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS” para 
obtener el grado de Maestra en Ciencias Penales y Criminalística. 
Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados. México, D.F. 
Febrero de 2007. 
45 
oscilan entre los sentimientos de rabia e injusticia y la 
reclamación de reparaciones o de venganza, y lo que es la 
secuela propia del síndrome de Estocolmo, limitada 
exclusivamente a víctimas intensamente conexionadas con el 
grupo criminal.”10 
10 Idem 
11 P. 76 RODRIGUEZ CORONA, Mireya. Tesis “PRIVACIÓN ILEGAL DE 
LA LIBERTAD EN SUS MODALIDADES DE SECUESTRO Y 
DUELO SUSPENDIDO 
El duelo suspendido “es un proceso en el cual tanto la víctima 
como la familia se ven afectadas, es la angustia de no saber 
en qué momento se va a recuperar la libertad o en qué 
momento todo va a terminar con la muerte de la víctima. En 
Colombia este es uno de los componentes de la guerra 
civil, de ahí que se le conozca como parte de las 
estrategias del TERROR que afectan desde a la víctima, a 
la familia y a la sociedad civil, pues no se sabe quién va a 
ser el siguiente y el siguiente afectado puede ser 
cualquiera, desorientando, provocando inacción impotencia, 
miedo.”11 
El insomnio y el estrés terminan por borrar la salud, con el 
tiempo, la herida se cierra un poco, no se deja de pensar, 
pero el pensamiento se convierte en la aceptación de un 
hecho sin perder la esperanza de lo imposible del regreso 
del ser desaparecido. 
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS” para obtener el 
grado de Maestra en Ciencias Penales y Criminalística. 
Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados. 
México, D.F. Febrero de 2007. 
46 
“¿Porque los que quedan no paran de buscar? ¿Qué ocurre 
con los desaparecidos? Ni están aquí, ni están allá; las 
familias no paran porque, aunque pasen los años, ellos no 
están ni vivos muertos, el tiempo de su ritual funerario es 
incierto,las exequias nunca celebradas no existen, las 
cenizas al viento no se dispersan por deseo expreso 
simplemente porque no existen. ¿Cuándo dejar de buscar? 
Es incierto. ¿Cuándo empezar a vivir? En incierto. Nunca se 
es suficiente, es por ello que la ausencia es la tortura para 
quiénes se quedan. Y nunca se sabe si se ha buscado lo 
bastante o si hay que seguir buscando.”12 
“Ahí donde los cuerpos no existen, tampoco existen las 
cenizas de la resignación y el descanso para nadie. El duelo 
está abierto, o ni siquiera ha empezado, ahí donde la 
incertidumbre prevalece, solo queda la huella del pasado, el 
presente y el futuro incierto de no saber si los vivos han 
luchado lo suficiente, y no poder entregar un cuerpo a los 
dolientes.”13 
12 RODRÍGUEZ CORONA, Mireya. Reflexiones de Media noche. 11 de 
julio de 2021. 
https://www.facebook.com/photo/?fbid=10224062581906021&set=a.451 
8229487498. Visto el 4 de noviembre de 2021, a las 17:07 p.m. 
“Ese es el DUELO SUSPENDIDO, la incertidumbre de la 
muerte, y la incertidumbre en los que quedan de poder seguir 
caminando en esta vida.”14 
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS COMO 
TÁCTICA DE TERRORISMO 
Terrorismo significa simplemente “sistema de terror”; para 
ALONSO-FERNÁNDEZ “entre los fines estratégicos de los 
13 Idem 
14 Idem 
https://www.facebook.com/photo/?fbid=10224062581906021&set=a.451
47 
terroristas, ocupan los lugares primordiales, con una 
ordenación variable, la destrucción física de sus adversarios 
y la intimidación general de la población o de un cierto sector 
de ella, acompañada de desorden político, social o 
económico o, por el contrario, del mantenimiento a la fuerza 
de un aparente orden sociopolítico. Por la vía del asesinato 
planificado o indiscriminado se pueden alcanzar las tres 
metas.>>15 
<<Para WALTER, (1969) “el proceso del terror implica tres 
elementos: 1) un acto o amenaza de violencia, que 2) causa 
una reacción emocional, y 3) produce efectos sociales” 
estos tres elementos se encuentran inmersos en la 
desaparición forzada de personas. 
“La instauración del terrorismo estatal o estatalizado es, sin 
embargo, una de las mayores catástrofes que puede ocurrirle 
a un país. La suprema instancia reguladora de los intereses 
comunitarios prescinde de sus funciones propias y dedica sus 
15 P. 2. ALONSO-FERNÁNDEZ, Francisco. Psicología Del Terrorismo. 
Salvat Editores S.A. Biblioteca Médica de Bolsillo. Barcelona España. 
1986, citado en Pp. 106-107 RODRIGUEZ CORONA, Mireya. Tesis 
“PRIVACIÓN ILEGAL DE LA LIBERTAD EN SUS MODALIDADES DE 
SECUESTRO Y DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS” para 
obtener el grado de Maestra en Ciencias Penales y Criminalística. 
estructuras a combatir al sector de la población considerado 
adversario o enemigo político. Tal giro total representa una 
subversión de la moral pública (no en vano se equipara al 
Estado con el superyó) y de la idea de Estado. Es una 
subversión contra la comunidad nacional, producida y 
fraguada dentro de sus propias estructuras e instituciones. Un 
radical cataclismo público y social.”16 
“El Estado terrorista, una especie de Estado vuelto totalmente 
del revés, con una subversión de valores y funciones 
absoluta, cuenta, además, con el agravante de la 
superioridad de medios, por ocupar una posición en extremo 
ventajosa para conseguir grandes éxitos en su campaña de 
crueldad y terror. Se acumulan para ello las facilidades de 
todo tipo, particularmente desde contar en un principio con el 
respeto de los ciudadanos al Poder y sus instituciones, y el 
Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados. México, D.F. 
Febrero de 2007. 
16 P. 216. ALONSO-FERNÁNDEZ, Francisco. Psicología Del 
Terrorismo. Salvat Editores S.A. Biblioteca Médica de Bolsillo. Barcelona 
España. 1986. 
48 
disponer de un potente aparato represivo bien adiestrado y 
puesto a punto.”17 
CONCLUSIONES. 
En este artículo retomo como Conclusiones los siguientes 
párrafos de la tesis: “Privación Ilegal de la libertad en su 
modalidad de secuestro y desaparición forzada de personas” 
con la que obtengo el grado de Maestría. 
El origen de las desapariciones forzadas, se desprende de las 
políticas de gobiernos o autoridades, que sin importar su 
género o ámbito: agente policial, ministerial o militar; o 
institución pública o privada; en cumplimiento o no de sus 
atribuciones o con motivo de ellas, priva ilegalmente de la 
libertad a una persona o varias, por razones sociales, 
culturales, raciales, étnicas, económicas, políticas, de 
preferencia religiosa o sexual, o de otro origen; causándole 
graves sufrimientos físicos, morales o mentales o de 
cualquier índole, tanto a él como a su familia o amigos; y que 
17 Idem. 
18 P. 114. RODRIGUEZ CORONA, Mireya. Tesis “PRIVACIÓN ILEGAL 
DE LA LIBERTAD EN SUS MODALIDADES DE SECUESTRO Y 
mantiene de manera clandestina u oculta, el lugar de su 
paradero, desconociendo o negando el lugar de su detención 
ilegal, encerramiento, encarcelamiento, reclusión, 
confinamiento, aislamiento, incomunicación, aprisionamiento 
o internamiento, oponiéndose, rechazando, evadiendo o
excusándose a proporcionar información o datos que lleven a
la localización o encuentro de la víctima desaparecida.”18
“Después de una revisión exhaustiva al Informe de la Fiscalía 
Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado 
(FEMOSPP), se puede concluir que la situación política que 
vivió México durante el periodo de 1960 a 1980 
aproximadamente, se enmarcó en un sistema autoritario, 
asentado en una doctrina de seguridad nacional que no 
correspondía a las necesidades del país, sino a una 
estrategia contrainsurgente que fortaleció aún más la 
dependencia nacional hacia Estados Unidos, con el pretexto 
de la lucha contra la amenaza comunista, todo movimiento 
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS” para obtener el grado de 
Maestra en Ciencias Penales y Criminalística. Facultad de Derecho de la 
Barra Nacional de Abogados. México, D.F. Febrero de 2007. 
49 
social independiente del Estado, de la época fue 
estigmatizado.”19 
“En los países totalitarios o autoritarios como fue el caso de 
México durante las dos décadas mencionadas (1960-1980), 
se gozó de enorme impunidad, en gran medida porque una 
de las funciones más importantes de seguridad nacional se 
volvió el control de la población, la capacidad de mando 
político sobre los aparatos de seguridad la utilizaron en 
beneficio de intereses de grupos políticos, llegando al 
extremo de que los criterios con los que se definía al enemigo 
eran inciertos y vagos, y los métodos para ejercer el control 
sobre los objetivos de la población que se consideraban 
enemigos se tornaron ilegales e ilegítimos, los servicios de 
inteligencia pudieron servir con eficiencia al gobernante pero 
terminaron por violentar a la población que debían proteger, 
terminaron por violar los derechos ciudadanos que debían 
defender, y sirvieron a la permanencia en el poder de un 
pequeño grupo político.”20 
19 Ibidem. P. 115 
20 Ibidem. P. 116 
En esos años la percepción que tuvo el gobierno mexicano 
ante la amenaza de grupos armados fue exagerada y originó 
el uso excesivo de la violencia estatal, y no dimensionaron el 
tamaño verdadero de lo que creyeron el enemigo, 
aterrorizando grupos e individuos que en realidad no 
constituían objetivamente ninguna amenaza real para el 
sistema, pero que si tuvieron una fuerte influencia en la 
apertura política y democratización de este país. En el año 
2000, se desclasificaron documentos pertenecientes al 
Departamento de Estado de Estados Unidos, los cuales 
fueron publicados por la revista Proceso, gracias a ello, “por 
primera vez se ofrecieron pruebas irrefutables de la 
responsabilidad directa de Luis Echeverría en la lucha 
contrainsurgente durante su Presidencia y que por lo menos 
desde 1973, aplicó una política de asesinato contra los 
guerrilleros”, o sospechosos de