Logo Studenta

COMISION INTERSECTORIAL PRIMERA INFANCIA

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Estudio de caso “Comisión Intersectorial
para la Atención Integral de la Primera
Infancia (CIPI) como instancia de
coordinación articulación y gestión
intersectorial de política pública”
Para la implementación de la Agenda 2030
Buenas Prácticas
Estudio de caso “Comisión Intersectorial
para la Atención Integral de la Primera
Infancia (CIPI) como instancia de
coordinación articulación y gestión
intersectorial de política pública”
1Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia (CIPI) 
DATOS GENERALES
Nombre de la
buena práctica
1
2
3
Comisión Intersectorial para la Atención Integral de 
la Primera Infancia (CIPI) como instancia de 
coordinación, articulación y gestión intersectorial 
de política pública en Colombia.
Problema/vulnerabilidad
que busca resolver
Debilidades en la respuesta institucional para 
asegurar una atención integral con pertinencia, 
calidad y oportunidad en la primera infancia en el 
territorio colombiano. 
Objetivo de desarrollo
sostenible al que
contribuye 
ODS 1.
formas y en todo el mundo.
ODS 2.
alimentaria y la mejora de la nutrición, así como 
promover la agricultura sostenible.
ODS 3. Asegurar vidas saludables y promover 
bienestar para todos en todas las edades.
ODS 4.
equitativa de calidad y promover oportunidades 
ODS 16.
inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar 
el acceso a la justicia para todos y construir a 
inclusivas que rindan cuentas.
4
Metas de los ODS
a los que contribuye
Meta 1.2. De aquí a 2030, reducir al menos a la 
todas sus dimensiones con arreglo a las 
Meta 1.3. Implementar en el país sistemas y 
medidas apropiados de protección social para 
todos, incluidos niveles mínimos, y, de aquí a 
2030, lograr una amplia cobertura de las 
personas pobres y vulnerables.
2 Buenas prácticas para la implementación de la Agenda 2030
4 Meta 2.2.formas de malnutrición, incluso logrando, a más 
tardar en 2025, las metas convenidas 
internacionalmente sobre el retraso del 
como personas de la tercera edad.
Meta 3.1. De aquí a 2030, reducir la tasa mundial 
de mortalidad materna a menos de 70 por cada 
100.000 nacidos vivos.
Meta 3.2.
mortalidad neonatal al menos a 12 por cada 1.000 
Metas 3.3.
del sida, la tuberculosis, la malaria y las 
enfermedades tropicales desatendidas y combatir 
agua y otras enfermedades transmisibles.
Metas 3.8. Lograr la cobertura sanitaria universal, 
el acceso a servicios de salud, esenciales de calidad 
y el acceso a medicamentos y vacunas inocuos, 
Metas 4.2. De aquí a 2030, asegurar que todas las 
atención y desarrollo en la primera infancia y 
Metas 4.5. De aquí a 2030, eliminar las 
disparidades de género en la educación y asegurar 
el acceso igualitario a todos los niveles de la 
personas vulnerables, incluidas las personas con 
situaciones de vulnerabilidad.
Metas 16.9. De aquí a 2030, proporcionar acceso a 
una identidad jurídica para todos, en particular 
mediante el registro de nacimientos.
Metas de los ODS
a los que contribuye
3Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia (CIPI) 
5
Indicador global de los
ODS al que contribuye
Indicador global 1.2.2.
Indicador global 1.3.1. Proporción de la población 
cubierta por niveles mínimos o sistemas de 
protección social, desglosada por sexo, 
los ancianos, las personas con discapacidad, las 
víctimas de accidentes de trabajo, los pobres y los 
grupos vulnerables.
Indicador global 2.2.1. Prevalencia del retraso en 
el crecimiento (estatura para la edad, desviación 
típica < -2 de la mediana de los patrones de 
Indicador global 2.2.2. Prevalencia de la 
malnutrición (peso para la estatura, desviación 
típica > +2 o < -2 de la mediana de los patrones de 
(emaciación y peso excesivo).
Indicador global 3.1.1.
Indicador global 3.1.2. Proporción de partos con 
Indicador global 3.2.1. Tasa de mortalidad de 
nacidos vivos).
Indicador global 3.2.2. Tasa de mortalidad 
neonatal (muertes por cada 1.000 nacidos vivos).
Indicador global 3.3.5. Número de personas que 
requieren intervenciones contra enfermedades 
tropicales desatendidas.
Indicador global 3.8.2. Número de personas con 
seguro de salud o cobertura de un sistema de 
Indicador global 4.2.1.
y el bienestar psicosocial, desglosado por sexo.
Indicador global 4.2.2. Tasa de participación en la 
desglosada por sexo.
4 Buenas prácticas para la implementación de la Agenda 2030
Indicador global de los
ODS al que contribuye
6
7
Consejería Presidencial para la Primera 
Infancia – Comisión Intersectorial para la 
Atención Integral de la Primera Infancia. 
Comisión Intersectorial de Primera 
Infancia (CIPI), 
Entidad líder
Persona de contacto
5Indicador global 16.9.1.
ante una autoridad civil, desglosada por edad. 
De acuerdo con el Articulo 11 de la Ley 1804 de 
2016, la CIPI está conformada por:
Departamento Administrativo de la Presidencia 
de la República – DAPRE (Consejería 
Presidencial para la Primera Infancia).
Departamento Nacional de Planeación (DNP).
Departamento Administrativo de la Prosperidad 
Social (DPS)
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). 
Unidad para la Atención y Reparación Integral a 
Departamento Administrativo del Deporte, la 
Recreación, la Actividad Física y el 
De manera adicional, y de acuerdo con el 
Artículo 10 de la ley mencionada, para la 
8
Otros actores involucrados
5Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia (CIPI) 
No aplica.
9
Otras personas de
contacto (opcional)
equipo de Coordinación de la CIPI, 
Coordinación de la CIPI, 
10
Municipio analizado
11En el Plan Nacional de Desarrollo se 
cuatrienio 2014-2018.
Tipo y número de
ciudadanos participantes
(beneficiarios)
implementación armónica efectiva y coordinada 
de la Política de Primera Infancia, la CIPI 
(Comisión Intersectorial para la Atención 
Integral de la Primera Infancia) en el marco del 
SNBF (Sistema Nacional de Bienestar Familiar) 
conjunto con las diferentes entidades, agencias, 
organismos, sociedad civil y comisiones 
intersectoriales o espacios de concertación de 
grupos sociales, étnicos o de trabajo 
interinstitucional que aborden temas 
relacionados con la primera infancia, 
principalmente de salud sexual y reproductiva, 
Desarrollo Rural para efectos de seguridad 
alimentaria y nutricional.
8
Otros actores involucrados
6 Buenas prácticas para la implementación de la Agenda 2030 RESUMEN
BRE
VE
12
13
Desde 2011
Con la gestión de la CIPI y para el cuatrienio 
2010-2014, el Gobierno Nacional invirtió más de 
$9,5 billones en atención integral a la primera 
infancia. Adicionalmente, las entidades 
territoriales tuvieron inversiones a escala local 
En 2016 se estableció que, en total durante la 
cerca de $197.000 millones para apoyar la 
implementación y sostenibilidad, en los 
ámbitos nacional y territorial, de la atención 
integral a la primera infancia colombiana. 
Duración de la experiencia
Recursos dedicados
en COP
La implementación de la política de Estado para el desarrollo 
integral de la primera infancia De Cero a Siempre está respaldada 
Presupuesto General de la Nación.
Recursos orientados por el Consejo Nacional de Política Económica 
de Participaciones (SGP) y recursos propios.
público, privado y de cooperación internacional.
Asimismo, otras instituciones, empresas, universidades e 
público-privadas entre 2012 y 2016 en las que participaron entidades 
que integran la Comisión Intersectorial, algunas sociedades 
Fuentes de
financiamiento
15
Autor de este estudio
14
7Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia (CIPI) RESUMEN
BRE
VE
8 Buenas prácticas para la implementación de la Agenda 2030
La Comisión Intersectorial para la Atención Integral 
de la Primera Infancia (CIPI) fue institucionalizada 
con el Decreto 4875 de 2011, como instancia de 
coordinación, articulación y gestión intersectorial 
de la Estrategia de Atención Integral a la primera 
infancia.
En la actualidad, la política de Estado 
para el Desarrollo Integral en la Primera Infancia 
de Cero a Siempre en Colombia es el conjunto 
territorial dirigidas a promover y garantizar el 
pleno desarrollo integral de las niñas y los niños 
desde su gestación hasta los 6 años de edad, a 
implementación de planes, programas, proyectos 
asegurarse a cada niña y cada niño, de acuerdo con 
su edad, contexto y condición.
La CIPI, integrada por la Consejería Presidencial 
las entidades convocadas por la Ley 1804 de 2016 
como responsables de las acciones dirigidas a esta 
población en el país, es la instancia de concertación 
miembros para hacer posible la ejecución de la 
Política de una manera intersectorial, concurrente y 
de garantizar el ejercicio pleno de los derechos 
desde la gestación hasta los seis años.
Su labor ha sido reconocida como experiencia exitosa 
nacional e internacionalmente por los logros obtenidos 
técnicos, políticos y de gestión para la atención integral 
conceptuales y herramientas de gestión de amplio 
alcance, adoptados como ley de la República.
La política de Estado para el Desarrollo Integral en la 
Primera Infancia ‘‘De Cero a Siempre’’ en Colombia es el 
gestación hasta los 6 años de edad.
9Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia (CIPI) 
Es un medio con el que se garantiza a las 
personas en situación de discapacidad auditiva su 
inclusión social, económica y política.
Decreto 4875 
Se institucionaliza La Comisión 
Intersectorial para la Atención 
Integral de la Primera Infancia (CIPI). Ley 1804 
La CIPI, integrada por la Consejería 
Presidencial para la Primera Infancia, 
empieza a presidir y coordinar las 
entidades convocadas por la ley,
2016
2011
10 Buenas prácticas para la implementación de la Agenda 2030
1PROCESO
11Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia (CIPI) 
1.1. Contexto local y problema a resolver
De acuerdo con los datos de estadísticas vitales 
del DANE (2010) en Colombia nacen anualmente 
800 mil niños y niñas. Según las proyecciones 
poblacionales, en el país hay aproximadamente 
5’206.000 personas de primera infancia (entre 0 y 
recibían atención en diferentes modalidades y bajo 
la responsabilidad de varias instituciones, con una 
debilitaba las acciones de garantía del desarrollo 
integral en la primera infancia, tanto en cobertura 
como en calidad.
expide la Ley General de Educación; el Decreto 
relativas a la prestación del servicio educativo del 
se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia, 
entre otros, se logra el reconocimiento de niñas y 
niños como sujetos de derechos, de su desarrollo 
integral en la primera infancia como un derecho 
intersectorial de la atención a la primera infancia.
Asimismo, la aprobación en 2007 de la Política 
Pública Nacional de Primera Infancia, Colombia por 
por la cual se reglamenta la atención integral de 
los niños y las niñas de la primera infancia de los 
surgieron de los acuerdos entre la sociedad civil y 
el Estado sobre principios, metas y estrategias para 
la educación y protección integral de niños y niñas 
de cero a seis años, generó desarrollos en materia 
de acceso progresivo a la salud, la alimentación y la 
adecuada y desarrollar las capacidades necesarias 
12 Buenas prácticas para la implementación de la Agenda 2030
para la gestión intersectorial de la atención integral 
en este momento vital.
El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, 
Prosperidad para Todos, hizo explícito el 
compromiso del Gobierno Nacional con la primera 
Las intervenciones orientadas a potenciar el 
desarrollo integral de los niños y las niñas durante 
sus primeros años son una ventana de oportunidad 
generan impactos duraderos relacionados con la 
fortaleza psicológica, la disminución de la morbilidad 
y la criminalidad en el ciclo de vida de las personas, 
mejor rendimiento académico, menor deserción 
escolar y menores índices de repitencia, al aumentar 
con ello la permanencia de los niños dentro del 
sistema educativo, la productividad y los ingresos 
futuros. Por ende, se constituye como la inversión 
social con mayor tasa de retorno. (Departamento de 
Planeación Nacional, 2011).
Las intervenciones orientadas a potenciar el 
sus primeros años son una ventana de oportunidad 
13Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia (CIPI) 
1.2. Identificación de la solución
Asegurar la coherencia entre los diferentes programas 
dirigidos a la primera infancia (Silva, 2010).
Con la adopción del Plan Nacional de Desarrollo 
2010-2014, el presidente de la República, Juan 
Manuel Santos, delegó a la Alta Consejería de 
Programas Especiales la labor de apoyar al 
Gobierno Nacional en el logro de las metas 
enfocadas en la atención integral de las niñas y 
los niños entre 0 y 5 años. 
La Alta Consejería, entonces coordina con las 
entidades competentes, inicialmente el Minsalud, 
el MEN, el ICBF y el DNP, los procesos de 
formulación de políticas y programas exclusivos 
para la primera infancia dentro de la Estrategia 
la CIPI, ubicada en la Presidencia de la República, 
para asegurar la convocatoria a referentes con 
capacidad de decisión. En ese momento se creó 
la Coordinación de la Comisión para facilitar las 
relaciones intersectoriales.
Esta Comisión se institucionalizó a través del 
gestión intersectorial, coordinada, articulada, 
el Gobierno Nacional creara una comisión especial 
de seguimiento coordinada por el DNP. Para su 
cumplimiento, dicha entidad, con el apoyo del Banco 
Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo 
el Gobierno Nacional creara una comisión especial 
de seguimiento coordinada por el DNP. Para su 
cumplimiento, dicha entidad, con el apoyo del Banco 
Mundial (Silva, 2010a) y el Banco Interamericano de 
articulación interinstitucional.
• Desarrollar/fortalecer sistemas para monitorear 
la trayectoria de desarrollo de cada niño o niña a 
funciona. Evaluaciones rigurosas.
14 Buenas prácticas para la implementación de la Agenda 2030
que la atención integral a la primera 
15Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia (CIPI) 
1.3. Implementación 
Desde 2011, con base en los desarrollos 
normativos, en el reconocimiento de las 
experiencias sobre educación inicial y atención 
así como en el intercambio con experiencias 
internacionales de construcción de política 
pública y de atención a la primera infancia, la 
CIPI realiza su gestión en cumplimiento de 
obtiene en su trayectoria.
La gestión de la CIPI puede caracterizarse a partir 
realizan según la tarea y el momento de la política. 
para el cumplimiento de su objeto. En concreto, se 
• Acuerdos y objetivos comunes en la formulación 
la CIPI se planteó unos aspectos conceptuales 
técnicos, políticos y de gestión de la Estrategia 
tras un proceso deliberativo con actores de los 
nacional y territorial, y con expertos nacionales 
e internacionales. Esto involucró para el Comité 
para asegurar consenso. Actualmente, los acuerdos 
centrales en la operación de la Comisión y tienen 
gestión intersectorial de la política.
de Cero a Siempre y sensibiliza a favor de la 
primera infancia. Incluye imagen y logo de alta 
los niveles de la implementación de la política.
en el Decreto 4875 de 2011 y la conformación 
facilitadores de los procesos de gestión de la 
CIPI. Este marco operativo se ocupa también de 
la articulación de la instancia con el Sistema 
Nacional de Bienestar Familiar (SNBF).
16 Buenas prácticas para la implementación de la Agenda 2030
• Los procesos característicos de toma de decisión 
en cada instancia de la CIPI se han desarrollado 
los cuales parten de la intersección de las 
competencias sectoriales en el logro de objetivos 
comunes concretos y para la gestión de la atención 
la Ruta Integral de Atenciones (RIA).
los alcances de cada instancia de la
CIPI, las 
competencias de cada sector y sus entidades 
frente a la atención integral, las cuales se 
establecen en la Ley 1804 de 2016. De manera 
particular, las decisiones de la CIPI se consensuan 
por referencia a los fundamentos de la política, 
a la confianza entre las partes y al compromiso 
con el desarrollo integral de la primera infancia. 
El criterio técnico se aboga para dirimir las 
diferencias, de manera prevalente. Este aspecto 
orienta las acciones de la coordinación y del 
2RESULTADOS
CIPI se consensuan por referencia a los 
desarrollo integral de la primera infancia.
17Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia (CIPI) 
2RESULTADOS
18 Buenas prácticas para la implementación de la Agenda 2030
2.1. Transformación lograda
La CIPI ha posicionado en la administración pública 
la importancia de la inversión en la primera 
infancia, al convocar a una mayor cantidad de 
agentes activos en favor de su desarrollo integral 
y al vincular a las organizaciones de la sociedad 
civil en la implementación de la política. Este 
posicionamiento se expresa en una progresiva 
respuesta institucional con línea técnica única, 
de sus realizaciones.
La RIA, como herramienta de gestión de la política, 
genera transformaciones al provocar movilización 
social y fortalecimiento de capacidades de gestión 
intersectorial en contextos con situaciones 
de desarrollo integral en la primera infancia y 
cultura dio una identidad particular a De Cero a 
Siempre, al proyectar las acciones de política a la 
garantía de los derechos culturales en la primera 
infancia en el marco de la atención integral; 
esto propició ofertas como las salas de lectura, 
audiotecas y el programa de formación a agentes 
educativos y culturales Cuerpo Sonoro.
Otra transformación se deriva del reconocimiento 
de la diversidad en la primera infancia para la 
atención integral y en los distintos componentes 
de la política, expresados en la construcción del 
modalidades propias.
los sistemas de información acerca de la primera 
infancia del país, a partir de la implementación del 
articula la información producida por las entidades 
de la Comisión, en seguimiento individual al 
respecto de atenciones establecidas. Así puede 
detectar atención incompleta o la no prestación de 
una atención determinada en algún momento vital 
hacer las respectivas alertas preventivas.
19Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia (CIPI) 
La CIPI ha posicionado en la administración 
de agentes activos en favor de su desarrollo 
sociedad civil en la implementación de la política.
20 Buenas prácticas para la implementación de la Agenda 2030
2.2. Logros específicos
A partir de la gestión de la CIPI concretamente 
• Construcción colectiva de los fundamentos 
técnicos, políticos y de gestión de la Estrategia de 
Atención Integral a la Primera Infancia.
técnicos, así como líneas de acción y herramientas 
de gestión de la política en los territorios.
• Formulación de los lineamientos técnicos para 
la modalidad propia.
• Implementación del Sistema de Seguimiento 
Niño a Niño (SSNN).
• La promulgación de la Ley 1804 de 2016, Política 
de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera 
Infancia de Cero a Siempre.
niñas y niños.
el desarrollo de los niños y las niñas.
• La entrega de 8’658.000 de libros y contenidos 
especializados en primera infancia.
de 6 años al Sistema de Seguridad Social en Salud.
• La entrega de 7.400 ajuares de bienvenida para los 
recién nacidos como una herramienta para mejorar 
las condiciones de vida en los primeros 1.000 días.
• El acompañamiento a 20 comunidades étnicas a 
desarrollar rutas integrales de atención propias con 
pertenencia étnica y campesina.
• El acompañamiento técnico a 288 unidades 
institucional para la implementación de la estrategia.
América Latina.
Con el establecimiento de alianzas estratégicas, 
con entidades de los sectores público y privado, 
la CIPI logró sumar cerca de $118.000 millones 
para el impulso de las líneas de acción de la 
la construcción de 21 nuevos CDI, 15 ampliaciones 
6.000 niñas y niños, a sus familias y a su comunidad.
21Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia (CIPI) 
la consolidación de las acciones de la política 
sobre situaciones de riesgo de vulneración y para 
el restablecimiento de los derechos también ha 
tenido un desarrollo lento.
Por su parte, La gestión territorial de la política 
para esto se debe impulsar a los sectores para 
referentes para ese tema.
información aún impiden atribuir los cambios en la 
vida de los niños a las acciones de la política.
2.3. Logros no alcanzados
corresponden al proceso y las condiciones en 
primera infancia y a las decisiones inconsultas de 
derivado en su necesario reajuste al momento de la 
implementación de la política.
Actualmente, la calidad de la atención integral y la 
respuesta institucional en el territorio representan 
retos para la política.
valoración del desarrollo integral en la primera 
La gestión territorial de la política ha tenido 
esto se debe impulsar a los sectores para 
asignen referentes para ese tema.
22 Buenas prácticas para la implementación de la Agenda 2030
2.4. Perspectivas a futuro
La CIPI inicialmente se pensó como una instancia 
las capacidades intersectoriales para la gestión 
como para de manera progresiva lograr la 
universalización de la atención integral. 
la ubicación de la coordinación de la CIPI estuviera 
en la Presidencia de la República, en función de 
la estructura y cultura gubernamental del país. 
Su origen determina sus perspectivas de futuro, 
pues la sostenibilidad de su gestión depende de 
a un nuevo gobierno nacional. Por esto, el plan de 
Las reflexiones de los referentes de las entidades 
de la CIPI en torno a cómo afrontar este período 
1. La Ley 1804 de 2016 y su reglamentación son 
factores de estabilidad en la gestión de la Comisión.
2. La construcción de un manual operativo para 
procedimientos.
ha contado hasta el momento, su ubicación en la 
Consejería Presidencial para la Primera Infancia y la 
existencia de esta en la organización gubernamental, 
su relación con el SNBF, entre otros.
4. El fortalecimiento de la gestión territorial y del 
papel de las autoridades de las entidades territoriales 
entidades realicen los ajustes necesarios en su 
continuidad de la gestión.
6. Debe impulsarse la movilización social a favor 
de la primera infancia en todos los estamentos 
de la sociedad.
23Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia (CIPI) 
3 APRENDIZAJES Y POTENCIALDE RÉPLICA
24 Buenas prácticas para la implementación de la Agenda 2030
3.1. Aprender de los fracasos
Lecciones aprendidas en el proceso de gestión de 
la CIPI han señalado la importancia de pensar en 
cómo afrontar los altos niveles de rotación en los 
cargos técnicos y directivos, característicos de la 
administración pública en el país, los cuales afectan 
la continuidad en la implementación de la política y 
generan reprocesos. Esto afecta, a su vez, la oportunidad 
en la respuesta institucional a la atención integral de 
la primera infancia a escala nacional como territorial.
El introducir fundamentos técnicos, políticos y de 
como objetivo primordial la garantía del desarrollo 
integral de la primera infancia, han impulsado 
transformaciones cuya asimilación ha sido lenta, 
lo cual ha afectado también la oportunidad de la 
respuesta. Sin embargo, esto ha puesto el foco en el 
fortalecimiento de la calidad de las atenciones.
de la primera infancia colombiana y de la 
a su vez, e igualmente, ha derivado reprocesos. Esta 
las acciones centralizadas y descentralizadas en la 
gestión sectorial e intersectorial de la política.
En la Comisión se han generado metodologías de 
técnica, el desarrollo de herramientas y 
mecanismos de
gestión de la política para mitigar 
el impacto de estos aspectos. Estas metodologías 
se construyen, pilotan y ajustan con base en la 
evidencia, pero al constituir procesos paralelos 
a los de gestión, también afectan el ritmo de 
y tiempos de latencia en las decisiones.
25Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia (CIPI) 
En la Comisión se han generado metodologías de 
de la política para mitigar el impacto de estos aspectos.
26 Buenas prácticas para la implementación de la Agenda 2030
Contar con una instancia como la CIPI para la gestión 
la impulsan y su compromiso con el desarrollo 
integral en este momento vital, representado por 
la voluntad política de sus dirigentes.
y coordinado, a acordar una línea técnica para la 
planeación, seguimiento y monitoreo de las acciones, 
a trabajar sobre la cobertura, calidad y humanización 
de las atenciones, así como en la generación de 
conocimiento. Las entidades deben tener disposición 
a orientar presupuestos a objetivos comunes.
La instancia se debe comprender como escenario 
estratégico y ser asumida por todos los sectores 
con disciplina, perseverancia y cumplimiento 
en la periodicidad de sesiones y de acuerdos 
establecidos. Por ello, debe poder incidir en la 
coordinación política, directiva y técnica, al igual 
sector y su autonomía.
a la Secretaría Técnica de la instancia es 
particularmente valiosa para facilitar la gestión y 
hacer seguimiento a los acuerdos y compromisos 
beneficiada por esta facilitación.
• Analizar la situación de la primera infancia y 
reconocer a las mujeres gestantes y a las niñas y 
los niños, desde su preconcepción hasta sus 6 años, 
les debe garantizar el ejercicio de sus derechos. 
y la oferta de servicios necesaria. 
• Gestionar, de acuerdo con las características 
propias del territorio donde se implemente.
3.2. Elementos claves que otros actores 
deben tener en cuenta
27Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia (CIPI) 
3.3. Relevancia para la implementación de la 
Agenda 2030 en Colombia y en otros países 
Si bien el trabajo de la Política de Cero a Siempre 
no plantea acciones directas relacionadas con 
emparentada con ellos y con sus antecesores, los 
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los 
gestantes y a los niños y las niñas en primera 
la CIPI incida de manera directa o indirecta en el 
La manera como la política ha colocado a la primera 
su derecho al desarrollo integral contribuye a 
una mirada comprensiva de los ODS, al permitir 
abordar su cumplimiento en reconocimiento 
de la diversidad, la interculturalidad y de las 
características propias del territorio.
en la base del ODS 4, su meta 4.2 e indicador 
global 4.2.1 se relaciona de manera directa con 
la concepción de atención integral en la primera 
manera, la política aporta un marco de acción, 
metodologías y herramientas para el logro de la 
para la toma de decisiones en su gestión.
Las entidades de la CIPI, en particular el DNP y 
Prosperidad Social, han intervenido activamente 
coherencia de los planes de acción de la CIPI con 
el logro de los ODS en Colombia.
28 Buenas prácticas para la implementación de la Agenda 2030
La manera como la política ha colocado a la 
29Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia (CIPI) 
3.4. Capacidad de réplica de los actores 
involucrados
una metodología de cooperación y asistencia 
técnica a entidades territoriales nacionales e 
capacidades de gestión de la atención integral 
por parte de los participantes en los intercambios 
técnicos y potenciar las posibilidades de réplica, 
adaptabilidad y transferencia de los componentes 
de la política en otros contextos.
puede llegar a través de la Cancillería, la Agencia 
Presidencial de Cooperación, APC-Colombia, por 
recomendación de organismos internacionales 
como la Unicef o el BID, por el país o una entidad 
territorial interesada directamente. Desde allí se 
realiza el enlace entre el solicitante y las entidades 
nacionales pertinentes, de acuerdo con la 
solicitud, para proceder a construir conjuntamente 
las distintas voces de los responsables de su 
implementación en Colombia, y la profundización 
de aspectos concretos acordados. 
permite decidir si es posible visitar territorios 
diferentes al lugar donde se realiza la socialización 
o intercambio, para conocer los avances en la 
atención integral a la primera infancia. 
De las agendas iniciales de intercambio pueden 
también se conciertan entre los participantes; 
estos pueden recurrir a recursos como pasantías 
o webinars para su implementación.
La CIPI, actualmente, avanza en la definición 
redes de intercambio con mayor diversidad de 
agentes y actores involucrados en la garantía 
del desarrollo integral a la primera infancia 
se obtienen en los ejercicios de asistencia y 
cooperación técnica.
La demanda ha sido amplia desde 2011, ha 
involucrado al menos a 25 países y ha promovido 
alrededor de cinco procesos de intercambio y 
cooperación con una duración superior a un año. 
APC-Colombia y el solicitante pueden financiar 
30 Buenas prácticas para la implementación de la Agenda 2030
las experiencias a través de un modelo de 
gastos compartidos. 
De Cero a Siempre cuenta con un extenso 
compilado de materiales para la transferencia traducidos al idioma inglés.

Más contenidos de este tema