Logo Studenta

14-PREGUNTAS TEMA-TOMO III-LECCION 14-Movimiento Metal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

! 
SEMINARIO XIV - TOMO III - LECCION 14 !!!
1ª) EXPLIQUE EL MOTIVO POR EL CUÁL LA MTCH. DENOMINA A LOS 
PULMONES COMO LA “FUENTE SUPERIOR DEL AGUA Y “EL 
MAESTRO DE LAS ENERGÍAS”. (Pag. 269-271). !
 La MTCh denomina a los pulmones “fuente superior del agua” porque el Yin de P formado por la 
oxidación de la glucosa libre que no se condensa en BP es el agua del pulmón que se encarga por su relación con 
el C y por ser el origen del Tong Qi, de la distribución de todo el liquido hacia el corazón izquierdo y por tanto de 
la distribución periférica de la sangre. Además el P se comporta como un duplicador de las funciones del Riñón 
en cuanto al control de los líquidos. Si el riñón controla la eliminación de líquidos el Pulmón le ayuda en esa 
función (vapor de agua de la respiración), si el R elimina sustancias tóxicas el pulmón también (eliminación del 
alcohol a través del aliento), si el riñón controla el Ph el pulmón le puede ayudar en esta misión (compensación 
por hiperventilación de la acidosis metabólica). Es “el maestro de las energías” porque los pulmones son el 
lugar del almacenamiento de la energía funcional. A partir de ellos la energía Rong es incorporada al circuito de 
los meridianos principales. Los pulmones rigen la energía que representa el alma secundaria. Si están en vacío el 
enfermo carece de energía y presenta obstrucción nasal. Si están en plenitud, presenta sed y disnea con sensación 
de plenitud en el pecho. Además a nivel del P se forman (y es el único órgano donde esto sucede) cuatro 
energías diferentes, Rong, Tong, Fei y Po. !!
2ª) CUALES SERÍAN LOS SIGNOS CLÍNICOS MÁS RELEVANTES DE UN 
SÍNDROME DE FEI YIN XU O DEFICIENCIA DEL YIN DE LOS 
PULMONES, RAZÓNELOS Y PROPONGA CRITERIOS TERAPÉUTICOS. 
(Pag. 303, 304). 
 
 Clínica: rubor malar, calor en tórax, palmas de las manos y plantas de los pies, sudoración nocturna 
y sensación de calor profundo, febrícula vespertina, sequedad en la boca y en la garganta, temor y 
agravación por el calor, agitación ansiosa, disnea, afonía o disfonía, tos seca con expectoración difícil y 
hemoptisis, expectoración escasa y pegajosa a veces con sangre, voz ronca, adelgazamiento y aspecto 
demacrado, lengua roja sin saburra o con saburra seca y escasa… !
 Tratamiento: reconstruir el Yin e hidratar el P. regular la pentacoordinación. Estimular el Yin de P, 
humedecer el P, calmar el Fuego. 
!
!
3ª) RAZONE EL PORQUÉ EL PULMÓN Y SUS ESTRUCTURAS SON LOS 
MÁS DÉBILES EN EL PRIMER PERIODO DE DESARROLLO, ESTO ES, 
HASTA LOS 7 EN NIÑAS Y LOS 8 AÑOS EN NIÑOS (DIÁTESIS 
INFANTIL). (Pag. 275). 
!
Es claro y evidente que en la primera fase del desarrollo se produce un gran consumo de R. tanto 
Yang como Yin. El R. Yin se utiliza en crecer, en dar soporte y sostén, en alimentar al H. (los niños son los 
seres que aman el movimiento). Ese hiperconsumo de R.Yin se produce en un hiperconsumo de la madre, 
que es el P., debilitando energéticamente las estructuras dependientes. !!
4ª) EN UN ASMA ALÉRGICO INFANTIL CONFLUYEN VARIOS 
FACTORES SOBRE UN TERRENO DEBILITADO (DIÁTESIS INFANTIL), 
DÍGANOS CUÁLES SON Y PROPONGA EL TRATAMIENTO. (Pag. 346-347; 
352-358, resumen en pag. 359-360). 
!
 Dentro del término asma-plenitud se engloba el asma alérgico. Para la MTCh, la alergia es una 
alteración de la energía Wei enviada por el H al exterior. La alergia desde este punto de vista es una 
alteración de la energía Wei y nunca se produce ninguna afectación inmunológica en el organismo, sin esta 
premisa de la insuficiencia de las energías del H y VB. 
 TRATAMIENTO: 
a) Regulación energética. 
b) Tratamiento base: 51PC, 52PC, 1P, 13V, 6P, 22RM, 17RM, 14DM y 27R. 
c) Tratamiento etiológico dependiendo del terreno debilitado. 
!
5ª) CÓMO SE DEFINIRÍA, SEGÚN LA MTCH., LA TUBERCULOSIS 
PULMONAR, CUÁLES SERÍAN LOS FACTORES PATÓGENOS MÁS 
INCIDENTES Y CUÁL EL TRATAMIENTO. (Pag. 396-400). !
 La TBC pulmonar es una enfermedad transmisible y relativamente frecuente en sujetos 
inmunológicamente insuficientes. Esta idea de que en la TBC pulmonar es el fallo defensivo el que provoca 
la actuación es mantenida en todos los textos clásicos. 
 La forma general se origina por debilitamiento de la energía del pulmón que origina alteraciones en 
la energía Yin, disminuyendo el Yin de P apareciendo un síndrome de sequedad con exceso de calor que 
daña a los Yinye de pulmón y al meridiano principal apareciendo un síndrome con tos, hemoptisis… Si se 
prolonga y en el curso de la evolución, la energía perversa contamina el meridiano de BP y R. se afecta el 
Yin agravando la sintomatología que de no corregirse acaba debilitando el Yang de BP y R por tanto 
también el Yang general. 
 TRATAMIENTO: 
a) Regulación energética. 
b) Tratamiento base: 13V, 1P, 5P, 43V, 17RM, 14DM y 36E. 
c) Tratamiento etiológico: 
- Vacío de Yin: 6BP, 3R, 4RM y 10R. 
- Vacío de Yang: 4DM, 23V, 6RM, 2R y 46PC derecho. !!
6ª) EL PULMÓN RIGE LA PIEL, DE HECHO ÉSTA ES EL TERCER 
PULMÓN, POR ELLO CUANDO EL P. ESTÁ DÉBIL TANTO EN SU 
FUNCIÓN YANG (NO DIFUNDE EL QI) COMO EN SU FUNCIÓN YIN (NO 
HIDRATA ADECUADAMENTE) PUEDEN APARECER LESIONES 
CUTÁNEAS. CÓMO DIFERENCIAR LAS QUE SON POR VACÍO DE QI O 
VACÍO DE YIN, PONGA ALGÚN EJEMPLO. (Pag. 301-304; 407-409). 
!
 Vacío del Qi de Pulmón: se perturba el mecanismo de difusión del Wei Qi del las manifestaciones 
son distintas según que elemento se afecte. Ejemplos: 
- Madera: bloqueo del calor en Hígado: herpes zoster. 
- Metal: bloqueo del viento- sequedad en Pulmón: urticaria aguda. 
- Tierra: falta de ascenso y transformación de la humedad con formación de calor en E.: eritema 
tóxico, erisipela. 
 Vacío de Yin: penetración de viento perverso con alteración del mecanismo de formación de los Yin 
Ye. Aparecen máculas y erupciones puntiformes. 
Para diferenciar entre vacío del Qi y vacío del Yin hay que recordar que el vacío del Yin siempre aparecen 
manifestaciones de escape del Yang que se pueden traducir en eritema malar, lengua roja, ojo rojo, etc. 
!
!
7ª) LA PATOLOGÍA SHEN DEL PULMÓN ESTÁ RELACIONADA CON EL 
PO (ALMA SENSITIVA). QUÉ SIGNOS CLÍNICOS INDICAN LA 
APARICIÓN DE UN SÍNDROME DE XIE PO. (Pag. 288). 
!
 Las alteraciones emocionales asociadas a la afectación del Shen Po son muy variables y pueden 
oscilar entre un rasgo melancólico de la personalidad o una depresión endógena muy marcada, aunque en 
este último caso aparecerían también trastornos de H., C. y MC. 
 Consideramos que el Shen Po hace referencia a un aspecto de la personalidad psíquica que podría 
interpretarse como conciencia de vida, optimismo, vitalidad y su alteración da lugar a tristeza, pesimismo, 
angustia vital y depresión anímica. 
!
8ª) HAGA UNA CLASIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE ASMA 
SEGÚN LA MTCH. Y DESCRIBA SOMERAMENTE SU ETIOPATOGENIA, 
SINTOMATOLOGÍA Y TRATAMIENTO. (Pag. 345-347; 352-358). 
!
 Según la MTCh los tipos de asma son los siguientes: 
- Asma vacío: diarrea, deseo de bebidas calientes, ausencia de sed y pulso lento y galopante. 
• Vacío de R: sensación generalizada de frio, insomnio, astenia, disnea de esfuerzo, dolor 
articular, sequedad de piel… 
• Vacío de BP: plenitud abdominal, borborigmos, pesadez de cuerpo, astenia, edemas… 
• Vacío de P: respiración acortada y rápida, voz débil, tos débil y baja, sudoración ante 
esfuerzos mínimos… 
• Ataque de C: tos con hemoptisis, epistaxis, sensación de opresión torácica, insomnio 
agudo, facies roja y sed, hipertensión… 
• Ataque de H: tos con expectoración sanguinolenta, fiebre nocturna, sudor frío, 
respiración rápida y fuerte, plenitud torácica, estados coléricos e iracundos, vómitos 
amargos… !
- Asma plenitud: respiración rápida, forzada y esternal, tórax abombado, tos frecuente e intensa y 
fiebre o febrícula. 
• Plenitud viento- frío: tos con expectoración líquida y blanquecina, rinorrea, náuseas y 
vómitos, ausencia de sed, escalofríos, cefalea, anhidrosis… 
• Plenitud calor- humedad: respiración rápida y corta, tos con abundante expectoraciónamarillenta, voz fuerte y ronca, boca pastosa, intranquilidad… !
TRATAMIENTO: 
a) Regulación energética. 
b) Tratamiento base: 51PC, 52PC, 1P, 13V, 6P, 22RM, 17RM, 14DM y 27R. 
c) Tratamiento etiológico: 
• Vacío de R: 23V, 25VB, 4RM, 6RM. 
• Vacío de BP: 20V, 13H, 12RM, 36E, 40E, 3BP, 2BP. 
• Vacío de P: 13V, 1P, 4IG, 7P, 9P, 6IG, 2BP, 3BP, 36E. 
• Plenitud de fuego H: 3R, 7R, 10R, 25VB, 4RM, 46PC izquierdo, 18V, 3H, 2H, 14H, 
8H, 12V, 16DM, 20VB, 6MC, 7C, 7MC. 
• Plenitud de fuego C: 17RM, 22RM, 16ID, 14RM, 15V, 7MC, 3C. 
• Plenitud frio- viento: 4IG, 7P, 14DM, 12V, 16VG, 20VB, 36E, 4IG, 12RM, 20IG, 3PC, 
5TR, 10P, 60V. 
• Plenitud calor- humedad: 11IG, 4IG, 14DM, 40E, 3BP, 5P. 
!
9ª) LA TOS COMO SIGNO PAGTONOMÓNICO DE LAS DIVERSAS 
ETIOLOGÍAS DE LA ENFERMEDAD PULMONAR ES DE GRAN VALOR 
NOSOLÓGICO, POR ELLO, LE SOLICITAMOS UNA CLASIFICACIÓN 
GENERAL DE LA MISMA. (Pag. 365-371). 
!
a) Tos aguda: 
• Tos aguda externa: 
 - Plenitud viento-frío. 
 - Plenitud viento-calor. 
• Tos aguda interna: 
 - Plenitud calor-sequedad. 
 - Plenitud frío-sequedad. !
b) Tos crónica: 
• Tos crónica plenitud: 
 - Por flemas calor. 
 - Por flemas frío. 
 - Por fuego de H. 
• Tos crónica vacío: 
 - Vacío de Qi de P. 
 - Vacío de Yin de P. 
 - Vacío de R. 
!
10ª) DESCRIBA LA CLÍNICA BÁSICA DE LA AFECTACIÓN DEL P. 
ENERGÉTICO RELACIONÁNDOLA CON SU PAPEL COMO MAESTRO 
DE LAS ENERGÍAS, CON SU PAPEL COMO COADYUVANTE EN LA 
ACCIÓN DRENANTE, CONTROLADORA DEL PH. Y CON SU PAPEL 
COMO EQUILIBRIO TÉRMICO EN EL TAIYIN. (Pag. 287-289). 
!
- Maestro de las energías: astenia, debilidad, bradipnea, voz baja… 
- Acción drenadora: edema, lasitud, fatiga muscular, distensión abdominal, heces blancas… 
- Controladora del pH: tos, sequedad de piel, disnea de esfuerzo, anuria. 
- Equilibrio térmico en el Taiyin: tos, hemoptisis, fiebre vespertina, sudoración nocturna, 
polidipsia, asma… 
!
!
11ª) DESCRIBA CUÁLES SON LAS DIFERENTES ENERGÍAS QUE SE 
FORMAN A NIVEL DEL JIAO SUPERIOR. RELACIONE EL CALOR 
ASCENDENTE DEL BP. CON EL TONGQI. A NIVEL CIRCULATORIO 
INTERVIENEN EL YANG DE C. A NIVEL ARTERIAL, EL YANG DE H. A 
NIVEL VENOSO Y EL TONGQI A NIVEL VENOSO, ARTERIAL Y 
CAPILAR. EXPLIQUE ESTE RAZONAMIENTO. (Sin página específica) (Para las 
energías de pulmón pag. 269-278) !
 La energía que se forma a nivel del Jiao superior es la energía de aportación, en su forma inicial o 
primaria (el Rong) que recorrerá ininterrumpidamente los doce canales o meridianos con un ritmo 
circadiano de dos horas de máxima actividad por meridiano. Esta energía Rong activará el funcionamiento 
de las Unidades Energéticas. 
 El pulmón recibe la energía del BP. en forma de Thin para formar, mediante el metabolismo 
pulmonar el Feiqi. Este se subdivide por un lado en Rongqi o energía nutricia o Tongqi, energía vital que 
impulsa la acción cardiaca Feiqi de acción somática encargado de nutrir el Taiyin y por tanto la mucosa 
respiratoria y es piel y líquido pulmonar. Además de Fei, Tong y Rong el P. también forma ShenPo. 
 A nivel circulatorio interviene el Yang de C. porque el Qi formado en pulmón impulsa el Xue 
acumulado en el corazón para nutrir toda la estructura física. El Tong pulmonar ayuda a toda la impulsión 
sanguínea a nivel arterial, venoso y capilar, pero presenta ayudas circulatorias energéticas. A nivel de las 
grandes arterias el Yang de C. (bomba cardiaca) es importantísimo para la circulación de la sangre. A 
medida que avanzamos en el recorrido arterial, el Yang de H. (capa muscular de las paredes arteriales), 
adquiere importancia. Este Yang de H. también influye en el retorno venoso (músculo estriado de las 
extremidades) y en la circulación capilar (esfínteres pre y post capilares) aunque es a nivel capilar donde 
más relevancia adquiere el Tong Qi. !!
12ª) EL PULMÓN (JIAO SUPERIOR) TIENE CAPACIDAD PARA 
COLABORAR EN EL METABOLISMO HIDROELECTROLÍTICO 
AYUDANDO AL RIÑÓN (JIAO INFERIOR). DESCRIBA LOS DIFERENTES 
MECANISMOS DE COLABORACIÓN (FUENTE SUPERIOR DEL AGUA). 
(Sin página específica). !
 La energía de pulmón debe ser clara y descendente. El objetivo de esta función será producir una 
armónica actividad de los 12 Zang/fu a partir del Rong pulmonar de forma que el corazón tenga la energía 
precisa para bajar la sangre y que el riñón obtenga los aportes suficientes para provocar los Qi hua que 
originan el Shenshui. Esta última acción es sumamente importante en las relaciones madre-hijo y se 
desarrollará de forma más amplia en las patologías específicas. Se expresa en medicina china con el término 
“fei shen xiang sheng” (pulmón y riñón se interrelacionan). En fisiología occidental esta relación se 
evidencia en el apoyo que el pulmón presta al riñón en el equilibrio ácido-base 
 Fuente superior del agua: el Yin de P formado por la oxidación de la glucosa libre que no se 
condensa en BP es el agua del pulmón que se encarga por su relación con el C y por ser el origen del Tong 
Qi, de la distribución de todo el liquido hacia el corazón izquierdo y por tanto de la distribución periférica 
de la sangre. 
!
!
13ª) DESCRIBA EL PAPEL DEL PULMÓN EN LAS DEPRESIÓNES 
ENDÓGENA Y EXÓGENA. EN LA DEPRESIÓN ENDÓGENA HAY UNA 
MAYOR PARTICIPACIÓN DEL EJE P. Y C. (CICLO WÜ) Y EN LA 
DEPRESIÓN EXÓGENA HAY UNA MAYOR PARTICIPACIÓN DEL EJE H. 
Y P. (CICLO T´CHENG). RAZONE EL PORQUÉ Y SU TRATAMIENTO. 
(Sin página específica). 
!
 En la depresión exógena el agotamiento del P., está relacionado con un esfuerzo excesivo de 
adaptación por parte del H., es un estancamiento del P., por la existencia de un ciclo Wu. Es una depresión 
siempre reactiva y traduce un esfuerzo hiperadaptativo. En esta depresión intervienen por tanto el 
estancamiento del Yin de P., el aumento del Yang de H. y las repercusiones que esto tiene sobre el Metal, 
Corazón y Maestro de Corazón. 
 En la depresión endógena el problema es mucho más severo y es el Thân de C. quien afecta 
mediante un ciclo T´Cheng (exceso de Ke) al P. En este caso hay una afectación del C. Thân del P. del 
Corazón Mental y del Maestro del Corazón. 
 TRATAMIENTO: 
a) Regulación energética. 
b) Tratamiento base del Shen: 6MC, 7C, 7MC, 20DM, 1PC, 3PC!4PC, 17RM y 10TR. Esto 
regula la acción del Corazón Mental y del Maestro del Corazón. 
c) En la depresión exógena desbloquea el P. con el punto 6 P. y 42 V. Además de 3 H punturado 
hacia el 2 H. y el 34 VB. 
d) En la depresión endógena punto Xi de C., 6 C., técnica Shu-Mu de C., 15 V., 14 RM. En el 
pulmón técnica Shu-Mu de P., 13 V. y 1 P. Punto de tonificación de P., 9 P. 
!
!
!
!
!
14ª) HAGA UNA CLASIFICACIÓN SOMERA DE LAS LESIONES 
CUTÁNEAS BÁSICAS CON SU SIGNIFICADO ENERGÉTICO. DISTINGA 
ETIOLÓGICAMENTE LOS DISTINTOS TIPOS DE MÁCULAS Y LOS 
DISTINTOS TIPOS DE PÁPULAS. (Pag. 414-415) 
!
- Lesiones primarias: 
• Mácula: en función de su coloración básica distinguimos una pálida o blanca que es 
por estancamiento del Qi, una negruzca que es por calor tóxico que consume los Yinye, 
una violácea que es calor que afecta al Yangming y una roja que indica estancamiento 
del Xue. 
• Pápula: su aparición orienta fundamentalmente a un síndrome de flemas humedad con 
acumulación de calor. Si es rojiza se debe a la penetración de calor en la sangre y su es 
pálida a la presencia de viento en el pulmón. 
• Vesícula: indica mayor penetración del calor y aparición de la toxicidad del mismo. 
También puede indicar humedad calor aunque en este caso la MTCh pasa a 
denominarla “Pei” al que podemos definir como una minúscula erupción vesiculosa de 
predominio en el cuello y tórax producida por un estancamiento de la humedad calor. 
• Nódulo: está producido por un estancamiento de flemas, Qi o Xue, prolongado en el 
tiempo, indica cronicidad y bloqueo. 
• Pústula: indica calor y fuego tóxico que ha consumido los líquidos orgánicos y 
penetrado en la capa Ying. !
- Lesiones secundarias: 
• Escamas: si son húmedas se deben a las flemas, si son secas están producidas por 
viento sequedad, vacio de Xue o acumulacióndel mismo. 
• Costras: están producidas por desecación de las vesículas. Si son purulentas se deben a 
la acción del fuego tóxico, si son sanguinolentas al calor de la sangre y su tienen un 
líquido amarillento se deben a las flemas humedad calor. 
• Grietas: están producidas por la acción del frío sequedad. 
• Lesiones de rascado: si sale sangre se deben al calor interno, si sale líquido 
blanquecino a la penetración de viento sequedad. 
!
!
!
!
!
!
15ª) LA LESIÓN DEL XUE DE LA PIEL ES UNA ALTERACIÓN 
BIOENERGÉTICA QUE SE CUMPLE EN LA MAYOR PARTE DE LAS 
LESIONES CUTÁNEAS CRÓNICAS. EN FUNCIÓN DE ESTO, HAGA UNA 
CLASIFICACIÓN DE LAS DERMATOPATÍAS RELACIONÁNDOLAS CON 
ESTE CONCEPTO. (Pag. 414-415). 
!
 Las dermatopatías que se relacionan con el Xue son: 
- Mácula: en función de su coloración básica distinguimos una pálida o blanca que es por 
estancamiento del Qi, una negruzca que es por calor tóxico que consume los Yinye, una 
violácea que es calor que afecta al Yangming y una roja que indica estancamiento del Xue. 
- Nódulo: está producido por un estancamiento de flemas, Qi o Xue, prolongado en el tiempo, 
indica cronicidad y bloqueo. 
- Escamas: si son húmedas se deben a las flemas, si son secas están producidas por viento 
sequedad, vacío de Xue o acumulación del mismo. 
 Además "sin página específica" se puede hacer una clasificación de enfermedades cutáneas: 
a) Por plenitud de calor de la sangre (Re y Xue). El calor puede tener distintos orígenes, puede ser 
exógeno (quemadura solar, agentes vivos) puede ser endógeno (calor de H., calor de E., calor 
de C. o mixto) 
b) Puede haber ataque por frío a la sangre (eritema pernio, sabañón, urticaria "a frigore"). 
c) Puede haber vacío de la sangre (lesiones tróficas de la piel, úlcera cutánea, etc.). 
!
!
16ª) EL ASMA BRONQUIAL ES UNA ENFERMEDAD CRÓNICA QUE 
EVOLUCIONA EN FORMA DE BROTES. ES FRECUENTE QUE EN EL 
A S M A H AYA E D E M A D E L A M U C O S A R E S P I R AT O R I A , 
BRONCOESPASMO E HIPERSECRECIÓN DE MOCO CON FORMACIÓN 
DE TAPONES MUCOSOS. DESCRIBA ESTAS TRES ALTERACIONES 
FISIOPATOLÓGICAS EN FUNCIÓN DE LOS MECANISMOS 
ENERGÉTICOS QUE LAS PRODUCEN. (Pag. 343-344). 
!
 Sobre la base de una alteración genética que afectaría fundamentalmente al movimiento metal 
causando hiperreactividad bronquial y el edema de la mucosa con el broncoespasmo se añadiría la acción 
Wu de H.-Yang excitado generando broncoespasmo y un síndrome de flemas humedad que se depositarían 
en el terreno débil formando tapones mucosos. El nexo común de unión entre todos estos factores es la 
disminución del Riñón Yin. 
!
17ª) DIFERENCIE ENTRE UNA E.P.O.C. OBSTRUCTIVA O RESTRICTIVA 
DESDE LA PERSPECTIVA BIOENERGÉTICA. INDICANDO LA 
REPERCUSIONES CLÍNICAS Y DESCRIBIENDO LOS MORFOTIPOS 
BIOENERGÉTICOS DE LAS DOS FORMAS DE PRESENTACIÓN. (Pag. 
382-387). !
 Con el término enfisema designamos una patología difusa del pulmón que cursa con dilatación 
crónica y permanente de los alveolos y de los bronquios, mas una esclerosis atrófica del resto de los 
elementos del parénquima pulmonar. El origen es, en principio destructivo y es un fenómeno que acompaña 
siempre a los estadios intermedios y finales de la EPOC. Efectivamente en la obstrucción crónica al flujo 
aéreo (OCFA) se dificulta de forma notable, la espiración. Queda aire retenido que es causante de la 
dilatación crónica. 
 Los morfotipos bioenergéticos de las dos formas de presentación son: 
- Metal Tai Yin hiposténicos: se corresponden con el enfisematoso delgado, longilíneo, pálido, 
asténico con aparición de tórax enfisematoso, tiraje, cornaje, horizontalizacion costal, tórax en 
tonel… 
- Yang Ming: obeso, cianótico, de piel enrojecida… 
- En la EPOC de tipo obstructivo más típica de los Yang Ming hay edema mucoso (P.) e 
hipersecreción de moco (Flemas). 
- En la EPOC de tipo restrictivo más típica de los Tai Yin hay edema mucoso (P.) y 
broncoespasmo (H.) más relacionado con terrenos de vacío de R. y P. 
!
!
18ª) PONGA DOS EJEMPLOS DE LESIONES CUTÁNEAS POR VACÍO 
DEL YANG DEL XUE DE LA PIEL Y RAZONE DESDE UNA PERSPECTIVA 
BIOENERGÉTICA LAS CONSECUENCIAS DE UN ESTANCAMIENTO 
DEL YANG DEL XUE. (Pag. 415). 
!
 Las lesiones cutáneas características del vacío del Yang del Xue son la escamas que si son húmedas 
se deben a las flemas, si son secas están producidas por viento sequedad, vacío de Xue o acumulación del 
mismo; mácula que en función de su coloración básica distinguimos una pálida o blanca que es por 
estancamiento del Qi, una negruzca que es por calor tóxico que consume los Yinye, una violácea que es 
calor que afecta al Yangming y una roja que indica estancamiento del Xue y nódulo que está producido por 
un estancamiento de flemas, Qi o Xue, prolongado en el tiempo, indica cronicidad y bloqueo. 
Además (sin página especifica) todas las lesiones producidas por una disminución de la circulación capilar 
a nivel cutáneo están relacionados con un vacío del Xue. Las consecuencias más visibles son la aparición de 
manchas color "café con leche" que son muy frecuentes en la extremidad inferior. Este vacío a largo plazo 
condicionará la aparición de una necrosis cutánea con tendencia a ulcerarse. 
19ª) DESCRIBA EL MECANISMO BIOENERGÉTICO POR EL CUAL SE 
PRODUCEN FARINGITIS Y AMIGDALITIS DE REPETICIÓN. RAZONE 
COMO PUEDE INFLUIR LA DIETA Y LA AUSENCIA DE EJERCICIO 
FÍSICO EN EL DESENCADENAMIENTO DE ESTE CUADRO TAN 
FRECUENTE. (Pag. 511-518). 
!
 Amigdalitis: para la MTCh se trata de una agresión por viento calor exógeno perverso sobre un 
terreno previamente debilitado. A veces se produce por un acúmulo de energía perversa a nivel de Xinbao 
que encuentra una vía de salida a través de las ventanas del cielo. !
 Faringitis: 
- Aguda: desde el punto de vista de la MTCh indica un bloqueo local de la circulación Qi/Xue 
producida por un excesivo drenaje que obtura los puntos ventanas del cuelo y en relación con 
una excesiva actividad homeostática del MC que se han manifestado en dichos puntos a través 
del trayecto supraorgánico del meridiano distinto. 
- Crónica: es considerada por la MTCh como un síndrome de vacío derivado de la acción 
continuada o mantenida de factores etiológicos Yang. En efecto, podemos fácilmente entender 
como la acumulación de calor patógeno de forma local es capaz, si se mantiene el tiempo 
suficiente o si actúa sobre un terreno previamente debilitado, producir un consumo de los Yinye 
que conduce a manifestaciones atróficas de sequedad. !
 En cuanto a la dieta y al ejercicio físico se recomienda una dieta equilibrada con líquidos 
abundantes y supresión de los alimentos refinados, del alcohol y del tabaco. 
 Se recomienda reposo relativo y control del estreñimiento que muchas veces se asocia. Procurar no 
forzar la voz y no someter a la laringe a estímulos irritantes. 
 El objetivo de la dieta y del ejercicio físico es por un lado disminuir la posibilidad de flemas y de un 
H. Yang así como el fortalecimiento del R. Yin., con objeto de mantener protegido al Tai Yin. 
!
20ª) DESCRIBA LOS PUNTOS MÁS ACTIVOS EN DERMATOLOGÍA Y SU 
EXPLICACION. HAGA ESPECIAL INCIDENCIA EN COMO UTILIZARIA 
LOS PUNTOS DE APERTURA DE VASOS REGULADORES EN LOS 
TRATAMIENTOS ZONALES DERMATOLOGICOS. (Pag. 449-551). 
!
Sangrado del 40 V., 7 y 11 P., 1, 4 y 11 IG., 6 y 10 BP., 36 E., 12 V., 17 V., 18 V., 7 R., 20 y 31 VB. y 
14 DM. 
En líneas generales tonificar la sangre, purificar el calor, liberar el viento y tratar el picor. 
Los vasos reguladores se pueden utilizar en función de varios criterios: (sin página específica). 
1- Según los desencadenantes de la patología cutánea. Si el desencadenante es dietético o emocional 
se comenzaría con el 6 MC. si el desencadenante es ambiental o externo, calor, frío, sol, etc. se comenzaría 
con el 5 TR. 
2- Según la localización de las lesiones: 
 3 ID. para lesiones de espalda y nalga. 
 7 P. para lesiones toracoabdominales. 
 6 R. para lesiones en la cabeza. 
 5 TR y 6 MC. para lesiones en el brazo.62 V. para lesiones en la pierna. 
 4 BP. para lesiones genitales.