Logo Studenta

16-PREGUNTAS TEMA-TOMO III-LECCION 16-Movimiento Madera

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

! 
SEMINARIO XVI – TOMO III – LECCION 16ª !!
1ª) EL H. ES EL HOUN EL ALMA VEGETATIVA (CRECIMIENTO, EXPANSIÓN) ES EL 
ESPÍRITU DEL GENERAL (ESTRATEGIA, AUDACIA, VALENTÍA, FUERZA, ETC.) 
ATRIBUTOS NOBLES DE LA PERSONALIDAD, SOBRE TODO MASCULINA. SI EL H. 
ENFERMA EN CUALQUIERA DE SUS CUATRO FASES EVOLUTIVAS (ENERGÉTICA, 
BIOQUÍMICA, FUNCIONAL U ORGÁNICA) QUE SINTOMATOLOGÍA EN EL ÁREA 
PSICOAFECTIVA PRESENTARÁ EL PACIENTE TANTO EN LOS CASOS DE VACIO 
COMO DE PLENITUD. PROPONGA UN TRATAMIENTO. (Pag. ). 
!
Síntomas área psico afectiva VACIO: 
- Miedo y angustia. 
- Depresión, melancolía, ansiedad. 
- Tendencia al llanto. 
Síntomas PLENITUD: 
- Estado colérico e iracundo. 
- Insomnio. 
- Emotividad, irritabilidad y celos. 
TRATAMIENTO VACIO: 
- Tonificar H y R: 8H y 7R. 
- Estimular reunión y Luo de órganos: 13H y 6BP. 
- Regular el H: 18V y 14H. 
TRATAMIENTO PLENITUD: 
- Sedar H: 3H a 2H. 
- Sedar yang hepático: 18V. 
- Sedar fuego ministerial: 7MC. 
- Tonificar el P: 9P. 
- Estimular reunión de órganos: 13H. 
!
!
2ª) EL HÍGADO SE LLAMA GAN, EL SHEN DE HÍGADO SE LLAMA HOUN. COMO SE 
LLAMAN LOS PUNTOS 18 V. …Ganshu….. Y 47 V. …Húnmén…. 
 
!
3ª) DESCRIBA LOS SIGNOS DIFERENCIALES DE UN CUADRO CLÍNICO DE 
PLENITUD DE YANG DE H. CON RESPECTO AL ESCAPE O EMBALAMIENTO DE 
YANG DE H. (Pag. 744-747). !
 La diferencia fundamental estriba en el origen. Para el síndrome de plenitud general, excitación por 
estímulos madera, stress, ansiedad. Y sin embargo, para el escape de Yang se necesita la falta de "anclaje" por 
parte del R.Yin o del Yin de H. 
 En el síndrome de embalamiento la clínica de escape del Yang siempre es mucho mayor, vértigos, 
acùfenos y rubor facial. 
!
!
4ª) EL H. ES EL RESPONSABLE DEL DENOMINADO “VIENTO INTERNO“, ESTO ES, 
EL DINAMIZADOR DE TODAS LAS FUNCIONES BIOLÓGICAS, POR ELLO, 
DESCRÍBANOS CUALES SERIAN LOS SIGNOS CLÍNICOS DE UN SÍNDROME DE 
GANXU Y CUALES LOS DE UN GANSHI Y SIGUIENDO LAS PAUTAS 
DESARROLLADAS EN EL TRATAMIENTO BASE, PROPONGA AL MENOS 4 PUNTOS 
PARA EL TRATAMIENTO DE CADA SÍNDROME. (Pag. 739-740; 744-745). !
Signos clínicos de GANXU: 
- Miedo, angustia, melancolía, tendencia al llanto. 
- Acúfenos, vértigo, mareo, hipo acúsia. 
- Entumecimiento, espasmos, fibrilación, temblor muscular o parestesias. 
- Vista borrosa y ojo seco. 
- Cefalea migrañosa. 
- Uñas sin brillo. 
- Tendencia a la somnolencia e indiferencia sexual. 
- Retracción del escroto y pene. 
- Prurito genital, hemorroides. 
- Poliuria. 
- Dolor errático. 
- Leucorrea y reglas abundantes. 
- Varices y fragilidad capilar. 
TRATAMIENTO: 
- 8H y 7R. 
- 13H y 6 BP. 
- 18V y 14H. !
!!
Signos clínicos GANSHI: 
- Estado de agitación, cólera, irritabilidad e insomnio. 
- Contracturas musculares, sobre todo en para vertebrales. 
- Neuralgia intercostal. 
- Plenitud torácica, dolor precordial y en hipocondrio. 
- Gastralgia con vómitos amargos. 
- Boca amarga. 
- Estreñimiento o diarrea. 
- Ojo rojo e inflamado y visión borrosa. 
- Cefalea y pérdida de conocimiento. 
- Desviación de ojos y comisura de boca. 
- Erecciones prolongadas, incluso priapismo y dificultad de eyaculación. 
- Alteraciones menstruales. 
- Hematuria. 
- Tos y disnea. !
TRATAMIENTO: 
- 3H a 2H. 
- 18V. 
- 7MC. 
!
!
5ª) EN UNA CONTRACTURA MUSCULAR E INDEPENDIENTEMENTE DE 
OTROS CRITERIOS, QUÉ SERÍA MÁS EFECTIVO UTILIZAR EL PUNTO 2 
H. (XINGJIAN) O EL 8 H. (QUQUAN). (Sin página específica). 
!
 El 8 H porque es punto agua y además es punto madre de la madera que controla los músculos. 
 El 2 H se podría utilizar pero siempre en sedación. 
!
!
6ª) PODRÍA VD. EXPLICARNOS EL PORQUÉ MÁS DEL NOVENTA POR 
CIENTO DE LOS CASOS DE FIBROMIALGIA SE DESARROLLAN EN LAS 
MUJERES. (Pag. 788). !
 El sexo es determinante por cuanto la mujer posee menos hígado que el hombre y su terreno madera 
es más vulnerable a los ataques viento-frío. Además, la mujer a lo largo de su vida fértil se ve sometida a una 
utilización más intensa del R. energético que puede conducir a una mayor susceptibilidad del terreno madera. 
7ª) EN LA FIBROMIALGIA SE YUXTAPONEN DIVERSOS FACTORES QUE 
LA CONFIEREN SU COMPLEJIDAD. SEGÚN SU CRITERIO, CUAL SERÍA 
EL FACTOR DESENCADENANTE, EL PREDISPONENTE Y LOS 
COAYUVANTES. HAGA UN BREVE DESARROLLO FISIOPATOLÓGICO. 
(Pag. 788). 
!
 Factores desencadenantes: enfermedades infecciosas, traumatismo físico, estrés emocional, tóxicos, 
medicamentos, dieta, etc. (Xie Gu). 
 Factores predisponentes: el sexo, la raza y el nivel cultural (no se da en personas con nivel socio-
cultural bajo) (Xie Zhong). 
 Factor coadyuvante: depresión (El dolor de origen reumático, incluso aquel de baja intensidad, 
impacta negativamente sobre el bienestar y satisfacción en la vida, siendo la depresión uno de los estados 
emocionales más frecuentes) (Xie Shen). !!
8ª) SEQUEDAD OCULAR, UÑAS RESECAS Y FRÁGILES, ESPASMOS 
MUSCULARES, ORINA ESCASA, HIPERTENSIÓN LÁBIL, INSOMNIO 
DISTAL O SUEÑO LIGERO, PULSO PROFUNDO, DÉBIL Y RÁPIDO; 
LENGUA FISURADA, SIN SABURRA Y ROJA …. SON SIGNOS 
INDICATIVOS DE QUE SÍNDROME. (Pag. 741). 
!
 Del síndrome de insuficiencia del Yin de H. 
!
!
9ª) EXPLIQUE EL MECANISMO FISIOPATOLÓGICO DEL PORQUÉ UNA 
DEFICIENCIA DE YANG DE H. PUEDE PROVOCAR UN PROCESO DE 
FATIGA CRÓNICA Y COMO LO TRATARÍA. (Sin página específica). 
 
 Porque si existe una deficiencia del Yang de H, este no envía Yang o fuego a BP-E, lo que provoca 
una deficiencia general del BP y como consecuencia un agotamiento psico-físico (fatiga). 
!
!
!
!
10ª) EXPLÍQUENOS EL MECANISMO FISIOPATOLÓGICO MEDIANTE EL 
CUAL EL H. PUEDE SER UN AGENTE DESENCADENANTE DEL ASMA. 
QUE OTROS FACTORES PUEDEN INTERVENIR Y CUAL SERÍA SU 
PROPUESTA TERAPÉUTICA. (Pag. 346-347). !
 Un aumento del Yang de H puede hacer que aparezca bronco espasmo, ya que es el responsable de la 
hipertonía del músculo bronquial. 
 Esto ocurre por un bloqueo del Yin de P que desencadena la inflamación de la mucosa, el síndrome de 
flemas humedad determina la gran cantidad de moco presente y el aumento del Yang de H, pero todo esto 
normalmente esta desencadenado por un vacío del Yin de R que favorece el terreno débil y la aparición del 
resto de las alteraciones. 
 Como tratamiento se propondría, desbloquear el Yin de P y descender el yang de H. !!
11º) DESCRIBA LOS TRES CALORES QUE ASCIENDEN HASTA EL OJO Y SU 
SIGNIFICADO EN EL DIAGNOSTICO POR EL OJO. DESCRIBA CUÁL ES EL 
MECANISMO FISIOLÓGICO NEUTRALIZANTE DE ESTE CALOR 
ASCENDENTE Y QUÉ MERIDIANO LO VEHICULIZA. (Sin página específica). !
 Calor de C. (calor de vida) al ascender colorea y da forma a los capilares del canto interno del ojo. 
 Calor de H. (calor de movimiento) controla el canto externo del ojo. 
 Calor de E. (calor de los alimentos) controla los capilares inferiores y superiores del globo ocular. 
 Este calor se neutraliza con agua y el encargado del transporte de agua hasta el ojo, es el Meridiando 
de Triple Recalentador que terminando en el 23 TR. (punto al que Van N´ghi denominaba regadera del ojo). 
Estimula energéticamente la glándula lagrimal. !!
12ª) EN LA CATARATA EXISTE UNA OPACIFICACIÓN DEL CRISTALINO DEBIDA 
FUNDAMENTALMENTE A UNA PÉRDIDA DE LA TURGENCIA Y AL DEPÓSITO DE 
SUSTANCIAS CALCÁREOS. DESCRIBA LA ETIOLOGÍA ENERGÉTICA DE ESTA 
CIRCUNSTANCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA MTC, Y FORMULE UN 
PRINCIPIO TERAPÉUTICO, ARGUMENTANDO EL MOMENTO MÁS PROPICIO PARA 
EFECTUAR EL TRATAMIENTO. (Pag. 856-857). !
 La MTC considera las cataratas como el resultado de una liberación del fuego a nivel de hígado sobre 
todo y a nivel también del bazo, que deseca los líquidos a nivel de los ojos, debido a una disminución del 
agua de los riñones. 
 El principio terapéutico estará asociado al fortalecimiento al Yin renal y esplénico más la utilización 
de los puntos específicos en oftalmología. En especial el 37 VB. y los puntos perioculares. 
13ª) DESCRIBA LA ETIOPATOGENIA MÁS PROBABLE DE LA FIBROMIALGIA DESDE 
LA PERSPECTIVA DE LA MTC Y RELACIONE: ASTENIA, SÍNDROMEANSIOSO 
DEPRESIVO, INSOMNIO, PUNTOS DOLOROSOS ASOCIACIÓN CON RAYNAUD Y 
COLON IRRITABLE CON SUS POSIBLES DESENCADENANTES BIOENERGÉTICOS. 
(Pag. 786-789). 
!
 La fibromialgia es un proceso reumático crónico, no inflamatorio que afecta a las partes blandas del 
aparato locomotor (sobre todo músculos) ocasionando dolor corporal difuso que se acompaña de fatiga, 
alteraciones en el sueño y cefaleas por lo cual sería más exacto referirse a ella como síndrome fibromiálgico 
(SFM). 
 Frecuentemente se asocia a otros síndromes funcionales orgánicos (como colon irritable, fenómenos 
de Raynaud, túnel carpiano) y psiquiátricos (como depresión y ansiedad). 
 El dolor en la FM se define como generalizado, se acompaña de contracturas musculares pero no se 
observan signos inflamatorios por lo que podemos pensar que está ocasionado por el frío (PEI con 
predominio de frío y viento) (PEI errático). 
 Los tender points o zonas localizadas algógenas (son depósitos o flemas), las algoparestesias, la 
sensación de pesadez corporal, la fatiga y los trastornos abdominales que se presentan en la FM, nos hacen 
pensar que la humedad es otro agente patógeno en la enfermedad (PEI con predominio humedad). 
 En la práctica del ejercicio medico, el paciente siempre nos refiere con que energía perversa 
empeoran sus síntomas. Esto nos indicara cual de las tres energías es especialmente patógena para el. 
Según la MTC, el viento es siempre el vehiculo que utilizan las demás energías perversas para desplazarse en 
el organismo, por tanto, aunque la FM es predominio viento, siempre habrá que tener en cuenta el frío e 
incluso la humedad. 
 Las tres energías cósmicas frío-viento-humedad rompen la barrera energética defensiva del organismo 
convirtiéndose en Xielu que penetra en el organismo produciendo plenitudes reactivo-defensivas en las vías 
algoparestésica (plenitud es sinónimo de dolor) y van progresando desde el exterior hacia el interior hasta 
interesar a los medianos principales donde e proceso puede cronificarse. 
 En el caso de la FM y, como indica su nombre, las energías perversas se localizan en el tejido 
tendinomuscular. 
 El PEI tendino muscular esta originado por una disminución de la energía del H. los síntomas se 
presentan preferentemente sobre los músculos y tendones originando, en un primer estadio, contracturas, 
mialgias, y algias tendinosas. Si el proceso continua, aparecen mareos, vértigos, cefaleas, miedo, angustia, 
tendencia al llanto, insomnio o sueño agitado. 
!
!
!
!
14ª) DESCRIBA EN UNA PENTACORDINACION CÓMO EL H.-YANG PUEDE DERIVAR 
SOBRE EL RESTO DE LOS ÓRGANOS (MUZI, T´CHEN, WU Y ZIMU) Y CUÁL ES LA 
CLÍNICA DERIVADA MÁS PROBABLE. (Sin página específica). 
!
 H.-Yang: 
 1- Muzi. Difiere sobre el C. generando taquicardia, hipertensión arterial sistólica, enrojecimiento 
facial, etc. 
 2- T´Cheng. Difiere sobre el BP. generando alteraciones metabólicas tipo hiperglucemia o 
hipertrigliceridemia. 
 3- Wu. Difiere sobre el P. generando urticaria, prurito y ocasionales crisis de broncoespasmo. 
 4- Zi Mu. Difiere sobre el R. generando crisis agudas de vértigo, contractura lumbar intensa, etc. 
!
!
15ª) EN LAS TRES AMETROPÍAS MÁS FRECUENTES (MIOPÍA, HIPERMETROPÍA Y 
ASTIGMATISMO) EXISTE UNA ALTERACIÓN DE LA FORMACIÓN DE LA IMAGEN 
EN LA RETINA, DEBIDO LA MAYOR PARTE DE LAS VECES A LAS ALTERACIONES 
DEL DIÁMETRO POSTEROANTERIOR DEL OJO. RELACIONE ESTOS CAMBIOS CON 
SUS EQUIVALENTES ENERGÉTICOS. (Sin página específica). 
!
 MIOPIA: 
 Consiste en una anomalía de la vista en la cual la imagen del objeto se forma delante de la retina. Esta 
en relación con un desequilibrio energético y sanguíneo a nivel del ojo. El ojo es más alargado y se asocia 
con un exceso de Yang a nivel ocular. 
 HIPERMETROPIA: 
 La imagen se forma detrás de la retina. Dos mecanismos energéticos: 
- un diámetro posteroanterior del ojo: demasiado corto (Yin). 
- Un cristalino que no aumenta suficientemente su eje anterior-posterior, para llevar la imagen 
hacia atrás, no es lo suficientemente Yang, es decir hay un defecto de Yang. 
 ASTIGMATISMO: 
 En el astigmatismo hay una imperfección en la curvatura de la córnea o del cristalino. Los rayos de 
luz no convergen exactamente en la mácula y produce visión borrosa a todas las distancias, en mayor o menor 
grado, según los casos. 
 Se asocia a una desviación del Qi de H. 
!
!
!
!
16ª) HAGA UN DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE UN BI HUMEDAD Y UN BI 
VIENTO EN FUNCIÓN DEL TIPO DE DOLOR, DE LA LOCALIZACIÓN Y DE LOS 
COMPONENTES INFLAMATORIOS ASOCIADOS. (Pag. 204-205 - Tomo II). !
 BI HUMEDAD: 
 Los reumatismos de predominio humedad son los que más conocemos en occidente: 
dolores generalmente articulares que asocian signos inflamatorios edematosos no calientes. 
 La humedad es una energía pesada, que normalmente se deposita a nivel articular. Va produciendo 
malformaciones, distensión, depósitos, alteraciones circulatorias, hipoxia, destrucción de tejido, etc. La flema 
obstruye la circulación de la sangre y al disminuir la vascularización los tejidos empiezan a destruirse. Los 
cartílagos empiezan a sufrir la falta de riego. 
Se trata, por ejemplo, de la típica gonalgia de la mujer postclimatérica. Es un dolor que se asienta en la cara 
interna de la rodilla, que se manifiesta con acúmulo de flemas en la zona. Este estadio implica destrucción de 
parénquima, destrucción de tejidos y huesos, asentamientos, flemas, etc., pero siempre no calientes. !
 BI VIENTO: 
 Se caracteriza por presentar localizaciones migratorias y erráticas: 
 Algias violentas que cambian frecuentemente de ubicación. Son dolores erráticos que se desplazan, a 
nivel del meridiano o a otras zonas, se irradian. Puede haber una débil inflamación no caliente. 
 Por ejemplo, la fibromialgia es un clarísimo síndrome PEI de predominio frío-viento. El frío produce 
estancamiento y el viento produce multiplicidad. No hay signos inflamatorios ni edematoso (frío) y hay 
puntos dolorosos múltiples (viento). Por lo tanto, en una fibromialgia, además de otros puntos, debemos tratar 
el frío y el viento. 
 !
17ª) DESCRIBA LA CLÍNICA Y EL TRATAMIENTO DE UNA CEFALEA SHAO YANG. 
EXPLIQUE BIOENERGÉTICAMENTE LA EXISTENCIA DE FOSFENOS, ESCOTOMAS, 
VÓMITOS BILIOSOS Y SENSACIÓN DE LATIDO. (Sin página específica). !
 La cefalea del Shao Yang afecta desde el exterior del ojo a la zona témporo-parietal, es la jaqueca 
migrañosa, desde la óptica de la medicina china tienen unos terrenos débiles relacionados con las flemas, 
HTA, alcohol, tóxicos, medicamentos, etc. 
 Fosfenos y escotomas están relacionados con la alteración del Qi de H. 
 Los vómitos biliosos están relacionados con un aumento del Yang de la VB. 
 Y el latido está relacionado con una vaso dilatación producida por el estancamiento del calor a nivel cefálico. 
 TRATAMIENTO: 
 Técnica de planos, sobre el plano Shao Yang: 6TR, 44VB, 2VB, 9PC, 8E, 8VB, 20DM, 23TR y 3PC. 
Al acabar la puntura extraigo el punto fuego 6TRy puntura del punto agua 2TR el cual permanecerá 
estimulado hasta la sesión. 
 A esto se le pueden añadir puntos sintomáticos generales o locales. 
18ª) EN UNA DEPRESIÓN EXÓGENA SE ENTIENDE QUE EL ORGANISMO SÍ 
PRODUCE SEROTONINA PERO SE AGOTA Y EN UNA DEPRESIÓN ENDÓGENA EL 
SISTEMA NERVIOSO, POR EL CONTRARIO, DISMINUYE LA PRODUCCIÓN DE LA 
MISMA. EN FUNCIÓN DE ESTE PRINCIPIO, HAGA LA DIFERENCIACIÓN 
BIOENERGÉTICA ENTRE UN SÍNDROME ANSIOSO DEPRESIVO (DEPRESIÓN 
EXÓGENA) Y UN SÍNDROME DEPRESIVO ENDÓGENO EXPLICANDO CON 
DETENIMIENTO LOS DIFERENTES ÓRGANOS DE LA PENTACOORDINACIÓN 
AFECTADOS. (Sin página específica). !
 Síndrome ansioso depresivo: 
 Es una enfermedad causada principalmente por el bloqueo del Qi, que a su vez es provocado por la 
alteración emocional. 
 Manifestándose principalmente en un estado depresivo, ansiedad, dolor torácico y costal por 
distensión, irritabilidad, propensión al llanto, sensación de cuerpo extraño en la garganta e insomnio. 
 Patologías conocidas en la medicina occidental comoneurastenia, histeria, síndrome menopáusico, se 
encuadran dentro de este síndrome. 
 Los órganos implicados en esta patología serían el P., el H. (es el que agota los neuromediadores 
adaptándonos al medio) el C. Mental y el MC. 
 Síndrome depresivo endógeno: 
 Existe una deficiencia en el corazón y en el bazo, los síntomas son desconcierto en el ánimo habla 
incoherente, anormalidad emocional, desconfiado y asustadizo, excesiva melancolía y deseos de llorar, fatiga 
física y respiración corta con pereza al hablar, amarillento y marchito de cara con palidez de lengua. 
 Con la duración prolongada de la depresión, el Qi y la sangre se deterioran, la insuficiencia de sangre 
del corazón lleva a la mente a perder el sustento y hay un desconcierto psíquico, habla incoherente, 
anormalidad emocional, actitud asustadiza, melancolía permanente y deseos de llorar. 
 Los órganos implicados son el C. Thân con una insuficiencia de sangre de C., el P., el C. Mental y el MC. !
!
19ª) DESCRIBA QUE PARTE DEL H. ALMACENA LA SANGRE Y CUAL LA 
DISTRIBUYE, COMO SE RELACIONAN ESTAS PARTES ENTRE SÍ Y QUE SUCEDE 
CUANDO ESTAS PARTES SE DESEQUILIBRAN. (Pag. 718). !
 El H. es un órgano donde se acumula la sangre y donde se producen la mayor parte de las reacciones 
bioquímicas de la misma; y la sangre es Yin. Sin embargo, su función es la dispersión o elevación de la 
energía del mingmen (fuego vital) al corazón y consecuentemente al cerebro. A su vez el H. es la penúltima 
etapa en la formación de la energía expansiva (Wei) que la eleva a los ojos, y la energía es Yang. 
 Si estas partes se desequilibran pueden ocurrir procesos alérgicos, astenia, dermatopatías diversas, 
inmunodepresión, estados carenciales, etc., es decir, respondiendo a los ciclos de la naturaleza, disminuimos o 
eliminamos el factor de desequilibrio que impide la capacidad de autopreparación orgánica. 
20ª) DESCRIBA EL SÍNDROME GENERAL DE INSUFICIENCIA DE LA VB. EN 
FUNCIÓN DE ESTA CLÍNICA GENERAL DEFINA TRES CARACTERÍSTICAS 
DIFERENTES DE LAS HECES DE UN PACIENTE CON ESTA INSUFICIENCIA. (Pag. 
755-757). 
!
 Etiología: 
- Alteraciones dietéticas. 
- Atrofia funcional. 
- Afecciones hepáticas. 
- Alteraciones internas. 
- Energías patógeno-exógenas (viento-frío, viento-calor). 
- Insuficiencia de la sangre. !
 Clínica: 
- Digestiones lentas e ingestión de ácidos y lácteos. 
- Heces grasientas. 
- Ojos brumosos. 
- Agitación, cobardía, timidez y miedo. 
- Insomnio. 
- Astenia, debilidad y dificulta en la marcha. 
- Palpitaciones. 
- Vértigo. 
- Pulso tenso. 
- Lengua roja-pálida con poca saburra. !!
 Las tres características son: 
 - Heces grasientas. 
 - Heces con restos de alimentos no digeridos. 
 - Heces malolientes.