Logo Studenta

1149_HIST115-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Bicentenario de la Expedicion Filantropica 
de la Vacuna. 
(1803-5 - 2003-5). 
Las campanas de vacunacion y las acciones 
inmunopreventivas contra la viruela. 
Proceso historico y social. 
Miguel Rabl Chara. 
no 
"70<1'4 Ca. Vida ~ t:t Vida" 
Edici6n conmemorativa del septuagesimo aniversario del 
Ministerio de Salud del Peru (1935 - 2005) 
lima, 2005. 
2 
Serie: Historia de la Medicina Peruana, T. VII, 
©Miguel Rabl Chara 
C, Tintoretto 238, Lima 41, Peru 
ecb315@suse.com,pe 
©Ministerio de Salud 
Av. Salaverry 8a, Lima 11, Peru 
Hecho el Deposito Legal en la Biblioteca Nacional del Peru. 
N° 9247 - 2005. 
ISBN. N° 9972-678-08-03 
Imprenta del Ministerio de Salud 
Av. Salaverry 8a, Lima 11, Peru 
Rabl Chara, Miguel 
Bicentenario de la Expedici6n Filantropica de la Vacuna (1803-5 - 2003-5), Las 
campanas de vacunaci6n y las acciones inmunopreventivas contra la Viruela, 
Proceso historico ysocial. Tomo VII, Historia de la Medicina Peruana, 
HISTORIAIMEDICINAIVACUNAIVIRUELAISIGLO XIXlEXPEDICION 
FILANTROPICAIFRANCISCO JAVIER BALMIS/JOSE SALVANYI 
PREVENCION/INMUNIZACION/ORGANIZACION Y ADMINISTRACION 
DE LA VACUNA/EL INSTITUTO DE VACUNACION YSEROTERAPIAI 
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD/CAMPANASNACIONALESI 
ERRADICACION DE LA VIRUELAI DOCUMENTOS HISTORICOSI 
MINISTERIO DE SALUD/LIMAIPERU, 
3 
TRATADO 
HISTORICO Y PRACTICO 
DE LA VACU~A, 
Que contiene en compendio el odgen y los re50Ita­
dos de las observaciones y ,;:xperimemos sobre la. va­
cuna. con un examen imparcial de sus vemajas, y de 
1.lS objeciones que se le hao puesro, con todo 10 
3emas que concieme a II pricrica del nuevo 
modo de ioocubr. 
rOR J. L :\{OREAU (DE LA SARTHE], 
Prof';:~r ce Mcdicina. s<:~unc.o B;bliGle::::.rio de 1.. E:>C.uc­
13 M~dica de Pari,; , Cate~ratico ce Higicnc en d Licea 
repu bli';:J.no. indi v iduo de 1a JUl"! ta comi:.ionada para 01>­
~cn'ar 1a vacuna en el Louvre, de las Soc:ccaCeS de Me­
di.:iI:a. de b 1\tb:::i.::inal de Emul..cion, d.:: 13 Filornatica 
de lo~ obs<::n'adoTc~ dd hombre, y :\1icmbro correspon­
~l de la Soci.:cad Medi..;:a de Burceos, de 1a de Emu­
lacion d~ AblxvHle V de Poirias , Y de 12. Socicdad 
de Cicnc;a~ yAnes de :\i.L'1;;" 
TRADtJClDO 
7'OR EL Dr. D. FRAN':lSCO XJ1ViER DE BALMLS, 
P(Jifo de C{im~ra de S. ftf. > Hor.ormio COTUu:tor .it Ci­
ru!Ja de lOi Rto.!!; Exttcito!. Proia:)r .It lritdicin..J, 
y So,jo corrtJponJ •• J :it !.1- RIll! A •• 1-dani.;. ldtJit: .. 
de _~LdriJ. 
MADRID EN Li. nlPRE:\TA lU'..A...l 
..... "0 DE. li)03' 
http:bli';:J.no
4 
Contenido 
Presentaci6n por ia Sra Ministra de Salud, Dra. Pilar Mazzetti Soler, pag. 5 
Introducci6n pag 7. 
Qda a la Expedi( i6n Filantropica de la Vacuna, Manuel Jose Quintana (18061. 
pag.11. 
Estudio: Evolucion historica d-:: la viruela en el Peru; acciones y medidas 
preventivas; la labor de D. JOSf~ Salvany. La labor social y sanitaria realizada 
durante los Sigios XIX y XX La obra del Ministerio de Salud y de sus 
dependencias. E· Institu:o de Vacunaci6n y Seroterapia, hoy Instituto Naclonal 
de Salud, pag. 1 
Bibliograffa pap 
Documentos hist6ricQ~: 
1° Tesis "ParadlcrTl3 c1e ;2 moc 1 aeion que presento D. Lorenzo de Quin,wes 
para obtener el ~Jrado Bac hiller en Mediclna en la Universldad de San 
Marcos de lima P!l el 2iO: . pag. 
La palabra aE i) hip Jiltc Ur 2,nUE: ilctuaclones iiterarias de la \lacuna ,~f' !e] 
Real Umversldal .1e ' f\'nrClS [Jinel ann 1807. Reproduccion facsI1'1i'ar. 
pag. 107 
3° Discursos de, D ~ :fUll:" en 13 ceremonia ,je doctorado :8 D 
Jose Salvany y lieopar; ~lrna de noviembre de 1806, pag. 161. 
4 ° Parecer que CIO 81 D.:::o~rne Bueno sobre ei pedido de Fray Domingo de 
Soria, para pone' en practica i2 moclJI8cion de las viruelas: de 20 de diciernbre 
de 1777, pag. : 
Anexo. 
"Yo participe en la Real Expedicion Filantropica de la Vacuna" narraci6n par 
Diego Alejandro Montalva Talledo" pag. 184. 
5 
Pafabras de presentacion por fa Sra. Ministra de Safud. 
La accion del Estado en el campo de la salud publica, tiene estrecha 
vinculacion con la aparicion y desarrollo de diversas epidemias; as! desde los 
inicios del periodo virreinal, el Cabtido de Lima solicitaba la designacion de un 
Protomedico para regular el ejercicio protesional, comprobando previamente 
la caUdad y capacidad de los sanadores que Ifegaban al Virreinato, pero que 
al enfrentarse a dolencias desconocidas 0 a variaciones de las ya conocidas 
en Europa, mostraban sus lim/taciones, dejando inerme a la poblacion. Fueron 
tiempos de escasos recursos terapeuticos. A 10 largo del Virreinato y como 
bien 10 resena Jose Toribio Polo en su estudio sobre las epidemias en el Peru, 
las diversas entermedades si bien asolaron a los pobladores, tuvieron mayor 
incidencia sobre los naturales, 
La impotencia ante estas epidemias y el recuerdo del desastre demografico de 
la poblacion autoctona americana en los primeros contactos con lo::,/Uevos 
pobladores, mantuvo a la poblacion en constante zozobra, Hubo que esperar 
hasta finales del Siglo XVfII. Ycomienzos del X/X, para que /legara a nuestras 
costas el concepto inicial de "variolizacion", que aunque inefectivo en terminos 
poblacionales, podia reportar casos individuales de exito contra la temida 
"peste de viruelas". Los medicos ilustrados criollos habfan intentado utilizar 
los nuevas metodos, aunque sin exito, en el periodo anterior a la lIegada de la 
Expedicion Filantropica de la Vacuna enviada par el Rey Carlos IV 
La Expedicion Balmis, en su vertiente meridional americana dirigida por Jose 
Salvany L/eopart. constituy6 un enorme aporte a la salud pLJblica, al dotar par 
vez primera en la Historia de la Medicina a los medicos de un arma eficaz de 
lucha contra la viruela, no obstante las dificultades que confronto para propagar 
la vacunacion entre la poblacion de Lima y de varias ciudades. No falto 
quienes por defectuosa mformacion, desconocimiento y aLm otros intereses, 
trataron de poner limitaciones a la obra: no obstante. Jose Salvany conto con 
el dec/dido apoyo de las autoridades de su ticmpo y de los medicos criol/os 
ilustrados. en particular de Hipolito Unanue. quen unH vez mas cumplio un rol 
fundamental en beneficia del 
6 
Ellibro que ahora presentamos, nos permite conocer con detalle el recorrido, 
las dificultades que debieron vencer y la organizacion necesaria para la 
vacunacion inicial y revacunaciones periodicas. Nos muestra el entusiasmo E 
de esos americanos 0 criol/os ilustrados que luego contribuirian a la F 
Independencia, y que al tiempo de esta verdadera odisea sanitaria a inicios c 
del Siglo XIX, tambi{m senalaron las bases de la salubridad publica en nuestra a 
Capital y todo el territorio nacional. No es posible dejar de recordar a esos d 
25 niilos que fueron el vehiculo biologico para mantener fresca y viva las J 
bondades de la vacuna durante ellargo y accidentado viaje; pero que ademas d 
de su contribucion material, representan la mezcla racial y social que hace P 
particularmente rico a nuestro pais y aAmerica Hispana. v 
Agradecemos y felicitamos al autor, doctor Miguel Rabi Chara quien con 
c 
paciencia y erudicion, combina con sus agiles descripciones la resena historica L 
de la Vacuna en el Peru, y al mismo tiempo que nos ilustra, nos recuerda y 
profundiza en el conocimiento de esta primera batalla ganada contra /a temida 
viruela, que finalmente siglo y medio despues, seria la primera enfermedad A 
epidemica desterrada como problema de Salud Publica. E 
Es grata ocasion para resaltar la gentileza del doctor Rabi, de haber E 
considerado esta obra como edicion conmemorativa del Septuagesimo e 
aniversario de creacion del Ministerio de Salud, que celebramos actualmente, p' 
en forma conjunta con el Bicentenario de la Expedicion Filantropica de la It., 
Vacuna y con el 250 0 aniversario del Natalicio del Procer y Padre de la SI 
Medicina Peruana, Hipolito Unanue y Pavon. ul 
Las rutas de la Salud Publica esi8n trazadas; este libra nos las recuerda; porD 
tanto, corresponde a cada uno de nosotros seguir por la senda promocional y 
preventiva permanentemente, por el bien del Peru y de todos los peruanos. 
Lima, noviembre de 2005. c, 
Ora. Pilar Mazzetti Soler 
Ministra de Salud. 
7 
Introduccion 
En el ano 1803, el Rey Carlos IV de Espana informado por el Almanaque 
Peruano de las frecuentes epidemias de viruela yalta mortalidad ocasionada, 
dispuso como medida urgente y preventiva el envio de la vacuna a los parses 
americanos, organizando una Expedicion Filantropica de la Vacuna, a cargo 
de su medico de camara, D. Francisco Javier de Balmis, e integrada por D. 
Jose Salvany Lleopart y otros colaboradores, junto con 25 ninos huerfanos 
de La Coruna. En esta forma se dio comienzo a la primera gran campana de 
proteccion sanitaria de la poblacion, mediante la aplicacion colectiva del virus 
vaccinifero 0 vacuna, con la finalidad de evitar la perdida de vidas humanas, 
controlar la dolencia y reducir las secuelas subsecuentes. 
La Expedicion Filantropica de la Vacuna lIego a tierras americanas a inicios de 
1804 y se dividio en dos grandes grupos; uno emprendi6 la tarea del Caribe, 
Centro America y Mexico, y el segundo grupo~ontinu6 desde Venezuela por 
America Meridional, vacunando par via terreSl'C; a la poblacion de Colombia, 
Ecuador, Peru y Boiivia. 
Entro en el norte del Peru procedente del Ecuador en el ano 1805 y cum plio 
el largo trayecto desde entonces, administrando el virus protector a todas las 
poblaciones ycomunidades de naturales, hasta lIegar final mente aLima; donde 
luego de reorganizarse y establecer la Junta y el sistema vacunatorio, continuo 
su ruta hacia el sur del Peru y luego Bolivia, desde 1807 a 1810, siendo este 
ultimo ano en el que fallece en Cochabamba el Sub Director de la Expedicion 
D. Jose Salvany Lleopart, luego de experimentar situaciones penosas. 
La obra protectora, preventiva y de defensa de la salud publica con el metodo 
de Jenner se logro al fin con la Expedici6n Filantropica, al difundirse el germen 
inmunizante de brazo a brazo, y tambien mediante lancetas 0 agujas; con las 
campanas masivas de vacunaci6n empezaron a dominarse las frecuentes 
epidemias de viruela que ano tras ano enlutaban a las familias americanas, 
dada la alta mortandad que ocasionaban. especialmente en nin~s; ademas de 
las "picaduras" y darios consiguientes irreversibles. Merced a la preocupaci6n 
Real, se dio comienzo al desarrollo de las grandes campanas preventivas 
8 
contra las enfermedades transmisibles, dirigidas a proteger a la poblaci6n: 
dandose un nuevo desenvolvimiento a las acciones sociales sanitarias de 
proyecci6n a la comunidad con activa participaci6n de ella. 
Dichas acciones se cumplieron en el PerO, primero por las Juntas de Sanidad 
(locales, provinciales, departamentales), por la acci6n municipal delegada; 
luego por la creaci6n del Instituto Seroterapico de la Vacuna, denominado 
despues Instituto Nacional de la Vacuna (hoy Instituto Nacional de Salud) 
hasta lograrse la vacunaci6n obligatoria y la revacunaci6n de toda la poblaci6n. 
Todo este ingente sistema de acciones y medidas ha permitido dominar la 
enfermedad hasta extirparla del ambito nacional, en paralelo con los demas 
parses del orbe, contribuyendo en esta forma a que la OMS declare a la viruela 
dolencia erradicada del planeta. 
E
Por cierto ha sido largo, costoso y diffcil el camino seguido para lograr esta 
L
victoria, mediante la acci6n incansable del Ministerio de Salud concertada con 
If 
organismos pOblicos y privados, con la colaboraci6n activa de la comunidad; 
d 
en demostraci6n evidente de sus legiUmos derechos, como confirmaci6n de 
todo 10 que puede lograrse en acci6n solidaria mancomunada, por la salud P 
y bienestar de las personas: educaci6n e higiene sanitaria, prevenci6n de E 
enfermedades, fortalecimiento moral y espiritual, ilusi6n y expectativa por c 
la grandeza y ennoblecimiento de la Patria comOn, seguridad en el futuro e 
como dignos miembros activos de la sociedad peruana, con mirada siernpre n 
hacia el interior de nuestro territorio y volcando en el todas nuestras mayores Ie 
aspiraciones. o 
jc
De ahf la importancia de conocer estos antecedentes hist6ricos, de apreciar 
a 
la epopeya de un grupo de hombres y de nin~s, que sorteando mares y 
JL
tempestades, violencia e incomprensiones, lograron transmitir el medio 
preventivo protector y conservar la vida y salud de las personas. Es asimismo E 
deber de justicia yde honestidad, reconocer la obra de Carlos IV de Espana, a Cr 
quien debemos el suero protector, el equipo de personas, incluyendo la edici6n (' 
del libro sobre Jenner. Fue el mas grande ejemplo de solidaridad humana y P 
social, que debemos apreciar en toda su magnitud, al margen de tendencias CI 
e ideologfas que con lIaneza nos permite acrecentar nuestra dignidad de 
N 
9 .. 
• 
• 
.. 
• 
ciudadanos orgullosos de nuestro pasado y transmisores de un mejor ejemplo 
a las generaciones venideras. 
La.narracion que sigue sobre la Expedicion Filantropica de la Vacuna, se hace 
en base a los documentos historicos publicados, cuanto a la investigacion de 
archivos y fuentes nacionales e internacionales; limitandonos en la segunda 
parte a describir en forma compendiada la evoluci6n interna. desde el punta 
de vista estrictamente social y humano, no exenta por cierto de critica y de 
necesidad de mejora . 
Se incluyen anexos hist6ricos vinculados con este apasionante tema, como 
son: el informe del sabio D. Cosme Bueno sobre la inoculaci6n; una especial 
tesis del S. XVIII sabre a viruela, adelantada en su tiempo, del Bachiller 
en Medicina Lorenzo Quinones, y el valioso impreso titulado "Actuaciones 
Literarias de la Vacuna en la Real Universidad de San Marcos de Lima" con las 
intervenciones de D. Hipolito Unanue y Pav6n. adicionado con la disertaci6n 
de D Miguel Tafur y Zea, traducida a nuestro ijiorna. 
A modo de complemento, presentamos una bonita narraci6n sabre la 
Expedici6n Filantr6pica de la Vacuna, para uso educativo-formativo en los 
coleglos, orientada a informar a los j6venes estudiantes en vivido relato de 
estos acontecimientos, que lamentablemente son desconocidos en el ambito 
nacional, pues no se motiva en grado alguno la inquietud por el estudio y 
la investigacion netamente social historica, al margen de pasionismos u 
orientaciones sesgadas. Pues bien, el autor de dicha narracion utiifsima para 
j6venes y adultos y altamente recomendable, Diego A. Montalvo Talledo es un 
aplicado alumna limeno de 15 anos, cuyo esfuerzo merece reconocimiento y 
justo estimulo. 
coincidente la celebraci6n de este Bicentenario, con los actos 
conmemorativos del 70° aniversario de establecimiento del Ministerio de Salud 
(1935-2005) cuya politica nacional esta orien.tada a brindar la mayor cobertura 
posible a la poi3lacion y a prevenir las enfermedades transmisibles en acdon 
concertada en tad a el territorio nacional. 
Nuestro cordial saluda a ia Sra. rv1inistra de Salud y a tOdO el cuerpo de 
10 
servidores por este acontecimiento, para que acrecienten dia a dia su labor 
altamente humana y social de brindar proteccion, promocion y bienestar a la 
familia peruana. 
Lima, junio de 2005, 70° Aniversario del Ministerio de SCllud yBicentenario de 
'Ia Expedicion Filantropica de la Vacuna. 
ODAA LA t:}'I"'t:UIGION FILANTROPICA DE LA VACUNA. 
Manuel Jose Quintana 
iVirgen del mundo, America inocente! 
Tu, que el preciado senD 
AI cielo ostentas de abundancia lieno, 
Yde apacible juventud la frente; 
TD, que a fuer de mas tiema y mas hermosa 
Entre las zonas de la madre tierra, 
Debiste ser del hado, 
Ya contra ti tan inclemente y fiero, 
Delicia dulce yel amor primero; 
Oyeme: si hubo vez en que mis ojos. 
Los fastos de tu historia recorriendo, 
No se hinchasen de lagrimas; si pudo 
Mi coraz6n sin compasion, sin ira 
Tus lastimas oir jah! Que negado 
Eternamente a la virtud me yea, 
Ybarbaro y rnalvado 
Cuallos que as! te destrozaron sea.Con sangre estan escritos 
En el etemo libro de la vida 
Esos dolientes gritos 
Que tu labio aftigido al cielo envia. 
Claman alii contra la patria mia, 
Yvedan estampar gloria y ventura 
En el campo fatal donde hay delitos. 
i,No cesaran jamas? No son bastantes, Tres siglos infelices 
De amarga expiacion? Ya en estos dras 
No somos, no, los que a la taz del mlindo 
Las alas de la audacia se vistieron 
12 
Ypor el ponto Atlantico volaron; 
Aquellos que al silencio en que yaclas. 
Sangrienta. encadenada, te arrancarOIl. 
"Los mismos ya no sois; pero jmi Ilanto 
Par eso ha de cesar? Yo olvidarla 
EI rigor de mis duros vencedores; 
Su atroz codicia, su inclemente sana 
Crimen fueron del tiempo, y no de Espana 
Mas i,cuando iay Dios! los dolorosos males 
Podre olvidar que at:lrI misera me ahogan? 
Yentre ellos i,Ah! venid a contemplarme, 
Si el horror no os 10 veda, emponzonada 
Con la peste fatal que a desolarme 
De sus funestas naves fue lanzada, 
Como en arida mies hierro enemigo, 
Como sierpe que infesta y que devora, 
Tal su ala abrasadora 
Desde aquel tiempo se ensano conmigo. 
Miradla abravecerse, y cual sepulta 
Alia en la estancia oculta 
De la muerte mis hijos, mis amores, 
Tened iay! compasion de mi agonia 
Los que os Ilamais de America senores: 
Ved que no basta a su furor insane 
Una generacion; ciento se traga: 
Yyo, expirante, yerma, a tanta plaga 
Demando auxilio, y Ie demando en vano". 
Con tales quejas el Olimpo heria 
Cuando en los campos de Albion natura 
De la viruela hidropica al estrago 
EI venturoso antidoto oponfa. 
La esposa docil del celoso toro 
13 
De este precioso don fue enriquecida, 
Yen las copiosas fuentes Ie guardaba, 
Donde su leche candida a raudales 
Dispensa a tantos alimento y vida. 
Jenner 10 revelaba a los morales, 
Las madres desde entonces 
Sus hijos a su sene 
Sin susto de perderlos estrecharon, 
Ydesde entonces la doncella hermosa 
No temblo que estragase este veneno 
Su tez de nieve y su color de rosa. 
Atan inmenso don agradecida 
La Europa toda en ecos de alabanza 
Can el nombre de Jenner se recrea; 
Yya en su exaltacion eleva altares 
Donde, a par de sus genios tutelares, 
Siglos y siglos adorar Ie vea. 
De tanta gloria a la radiante lumbre, 
En noble emulacion lIenando el pecho, 
Alzo la frente un espanol: "No sea, 
Clamo, que su magnanima costumbre 
En tan grande ocasion mi patria olvide. 
EI don de la invencion es de fortuna, 
Gocele alia un ingles; Espana ostente 
Su corazon esplendido y sublime. 
Y de a su majestad mayor decoro 
Llevando este tesoro 
Donde con mas violencia el mal oprime. 
Yo volare; que un numen me 10 manda; 
Yo volare: del fervido Oceano. 
Arrostrare la furia embravecida, 
Y en medio de la America infestada 
Sabre plantar el arbol de la vida" 
14 
Dijo; y apenas de su labia ardiente 
Estos ecos beneficos salieron, 
Cuando tendiendo al aire el blando lino, 
Ya en el puerto la nave se agitaba 
Por dar principio a tan feliz camino. 
L,'mzase el argonauta a su destin~, 
Ondas del mar, en placida bonanza 
Llevad ese deposito sagrado 
Por vuestro campo liquido y sereno; 
De mil generaciones la esperanza 
Va alii, no la anegueis, guardad el trueno, 
Guardad el rayo y la fatal tormenta 
AI tiempo en que, dejando 
Aquellas playas fertiles, remotas, 
De vicios y oro y maldicion prenadas 
Vengan triunfando las soberbias flotas. 
A Balmis respetad. jOh heroico pecho, 
Que en tan bello afanar tu aliento empleas! 
Ve impavido a tu fin. La horrenda sana 
De un ponto siempre ronco y borraseoso, 
Del vertigo espantoso 
La devorante boca, 
La negra faz de cavernosa roea 
Donde el viento quebranta los bajeles, 
De los rudos peligros que te aguardan 
Los mas grandes no son ni mas crueles, 
Esperalos del hombre: el hombre impfo, 
Eneallado en error, ciego, envidioso, 
Sera quien sople el huracan violento 
Que eombata bramando el noble intento. 
Mas sigue, insiste en el firme y seguro; 
Y euando lIegue de la lucha el dia, 
Ten fijo en la memoria 
15 
Que nadie sin tes6n y ardua porfia 
Pudo arrancar las palmas de la gloria. 
Llegas en fin. La America saluda 
Asu gran bienhechor, y al punto siente 
Purificar sus venas 
EI destinado balsamo: tu entonces 
De ardor mas generoso el pecho Ilenas; 
Y obedeciendo alnumen que te guia, 
Mandas volver la resonante proa 
A los reinos del Ganges ya la aurora, 
EI mar del Mediodia 
Te via asombrada sus inmensos senos 
Incansable surcar; Luzon te admira, 
Siempre sembrando el bien en tu camino, 
Yal acercarte al industrioso chino, 
Es fama que en su tumba respetada 
Por verte alzo la venerable frente 
Confucia, y que exclamaba en su sorpresa: 
"Digna de mi virtud era esta empresa". 
iDigna, hombre grande, era de ti! Bien digna i 
De aquella luz altfsima y divina, 
Que en dfas mas felices 
La razon, la virtud aqui encendieron! 
Luz que se extingue ya: Balmis, no tornes 
No crece ya en Europa 
EI sagrado laurel con que te adornes, 
Quedate alia, donde sagrado asilo 
Tendran la paz, la independencia hermosa; 
Quedate alia, donde par fin recibas 
EI premia augusta de tu acci6n gloriosa. 
Un pueblo par ti inmenso, en dulces himnos 
Con fervoroso celo 
ESTUDIO 17 
Antecedentes sabre la viruela en el Peru. 
De acuerdo con los estudios e investigaciones del Profesor Francisco Guerra 
en su importante obra "Eipidemiologia Americana y Filipina", reproducimos el 
concepto cientlfico preciso sobre esta dolencia: 
"Es una enfermedad infecciosa exantematica muy contagiosa, causada por el 
Poxvirus variolae, virus semejante al de la viruela vacuna Poxvirus bovis, 
con el que tiene inmunidad cruzada, de ahi que por lamedor virulencia de 
vacuna se utilice para la prevenci6n de fa enfermedad EI virus humano de la 
viruela es muy resistente a la desecaci6ny mantiene su virulencia inclusive 
hasta tres anos, por eso puede ocurrir fa transmisi6n de fa infeccion por 
contacto con la ropa de variolosos, Tras la contaminaci6n por via respiratoria 
o la conjuntiva, y un periodo de incubacion de unos 12 dias, aparece gran 
malestar y fiebre alta que dura unos cuatro a seis dias, para descender 
con la aparicion de los exantemas; estos son mas intensos en la cara y las 
extremidades; se producen papulas, luego vesiculas y pustulas que permiten 
su pronta identificaci6n. La mona/idad es muy elevada, hacia un 30% de los 
casos y no existi6 un tratamiento especifico hasta nuestros dias, pero la 
vacunaci6n preventiva con el Poxvirus officinale ha permitido la erradicaci6n 
total de la enfermedad". C) 
Luego mas adelante, examina el Profesor Guerra el proceso evolutivo de la 
viruela: "La existencia de una diosa de la viruela entre los hindues y la practica 
de la inoculaci6n preventiva de la propia viruela humana entre los chinos y los 
negros e Africa del Sur, confirman que esta enfermedad exantematica ya era 
conocida en la antiguedad. En Egipto, una momia de la XX dinastia, hacia 1100 
anos a C, hal/ada en oeir el-Bahri, muestra signos de haber sufrido viruela. 
Hay referencias a esta enfermedad en los escritos de Herodoto (c.484-425 a 
C,), Galeno (130-200) yAaron de Alexandria (ft,610-641), aunque las primeras 
epidemias descritas por los arabes datan del ana 370 d C. y ocurrieron durante 
el ataque de los abisinios a la Mecca. Las primeras descripciones de la viruela 
entre fos chinos son de Ko-Hong y posteriores a Galena. En Europa San 
, Er 'Epldemiologia Americar2 Filipina,1492 1898', importante obra de D. Francisco Guerra, Edici6n del Ministerio 
de Sanicac y Consumo de Es, 3 113. Madrid 199, pg. 52 Y5S. 
18 MIGUEL RABI CHARA ES' 
Gregorio de Tours el ano 570 y Marius de Avalanches en el 580, describieron e~ 
las primeras epidemias de viruelas en Francia. Cree Villalba (1802) que la ha 
penetraci6n de /a viruela en Espana ocurri6 en 714 con la invasi6n de los pn 
arabes y se hizo endemica. Se debe precisamentea Rhazes la descripci6n 15 
clfnica de la viruela y su diagn6stico diferencial con el sarampi6n en 810. 18 
Durante la Edad Media ocurrieron algunas epidemias importantes, aunque fue de 
la epidemia del ganado y la trashumancia del ganado de mesta, sobre todo la 18 
viruela ovina, la que la mantuvo endemica en Castilla. Son mas conocidas las uti 
epidemias que hubo en la peninsula despues del Descubrimiento ... " (2) cri 
inc 
qu 
Las epidemias de viruelas en el Peru. Se 
Es conocido universalmente que la viruela fue una enfermedad importada; que ho 
IIeg6 a America despues del Descubrimiento, en el encuentro de las grandes val 
preculturas, con los nuevos pobladores en especial los de color y sus mixtiones, 
portadores de los virus pat6genos que se esparcieron prontamente, debido La 
a la carencia de medios de defensa y no haber generado anticuerpos los hir 
pobladores americanos; constituyendo causa fundamental de la alta mortandad de 
producida, y par consiguiente de la disminuci6n del numero de habitantes. en' 
pieLa primera epidemia de viruelas de la que se tiene noticias, fue la de 1525 
erLen el Reina de Quito que caus6 la muerte del Inca Huaina Capac y un gran 
eplnumero de personas; Garcilaso de la Vega al hacer menci6n de estos hechos, 
lessenala el frio 0 temblor (chucchu) y la calentura (rupa), factores caracterfsticos; 
no obstante las opiniones diversas existentes. Segun Jose Toribio Polo C) en fos 
quechua el termino muru equivale tanto a viruela como sarampi6n, ya la vez rec 
significa grano, semilla, etc., porque el valor propio de la palabra es cosa de ere 
varios colores, can pintas, manchada, aludiendo al aspecto que presenta la de~ 
enfermedad. 
 La 
utilS610 queremos mencionar que desde entonces se produjeron constantes 
de 
bra 
2 Obra citada, pg. 53. cor 
3 Articulo "Las epidemias en el Peru", publicada en la Revista Hist6rica del Peru, Torno V entrega Ii. Aria 1913, pgs. 
50 a 10g·Lima) 
19 
" 
• 
t 
" 
, 
ESTUDIO 
epidemias de viruela. ademas de otras enfermedades, que Jose T. Polo 
ha sistematizado en un estudio integral; indicaremos las mas frecuentes 
producidas en el Peru: anos 1530 y 1531, 1558-1559, 1585. 1586, 1588­
1589, 1590, 1606, 1632, 1680, 1749, 1756, 1762, 1764, 1800, 1802, 1806, 
1814, 1826, 1857, 1859, 1873. 1885, 1891. 1896, 1902, etc. Todas elias 
demandaron medidas especiales de proteccion, cuarentenas, y a partir de 
1850 campanas de vacunacion y revacunacion, renovacion del virus vaccinal 
utilizado, la vacuna animalizada, generada en el pais y a traves de terneras 
criadas especial mente, etc; hasta lIegar a controlar la enfermedad, reducir su 
incidencia mediante campanas masivas obligatorias, hasta nuestros dras en 
que los casos son rarisimos y de naturaleza leve 0 pasajera. 
Senalemos previamente los dos grandes metodos defensivos creados par el 
hombre para el cuidado de la salud. Uno, el mas antiguo e historico, el de la 
variolizaci6n; y el segundo, mas reciente y estudiado par Eduardo Jenner que 
prontamente se difundio y aplic6 par todo el mundo, el de la inoculacion. 
La variolizacion. Desde muchos siglos atras, los pueblos persas, chinos, 
hind(Jes, etc, comprobaron que aplicando los productos de la descamacior. 
de la viruela al hombre sano, Ie procuraba una cierta defensa contra la 
enfermedad. Consistia sencillamente en hacer una pequena herida en la 
piel y colocar en ella el pus obtenido de la pustula de un enfermo en plena 
erupci6n; asi se lograba una expresi6n leve de la enfermedad; pero en 
epocas de epidemia tal operaci6n era muy peligrosa, pues a los variolizados 
les producia la enfermedad con mayor fuerza. Otro metodo era aplicar a las 
fosas nasales de los ninos, unas hilas de algod6n impregnadas can las costras 
recogidas el ana anterior, atenuadas can humo de plantas medicinales. Estos 
eran procedimientos usuales anteriores al metodo de Eduardo Jenner, que los 
describe acertadamente el sabio hispano peruano D. Cosme Bueno. 
La inoculacion. EI metodo del medico ingles Eduardo Jenner, consistio en 
utilizar la linfa 0 suero vacunal procedente de las pustulas existentes en la ubre 
de las vacas y aplicarlo a las personas, mediante una pequefia incision en el 
brazo 0 antebrazo, 10 que producia una verdadera inmunizaci6n protectora 
contra la viruela; tal como ello comprob6 en los establos visitados. 
20 MIGUEL RABI CHARA 
EI informe de D. Cosme Bueno y las viruelas, 1777. 
EI sabio hispano peruano D, Cosme Bueno (1711-1798) notable medico y 
matematico, Catedratico de la Real Universidad y Cosmografo Mayor del 
Peru, dirigio durante casi cincuenta anos el Almanaque Peruano y Guia de 
Forasteros, valiosa publicacion que consigna la evolucion social, sanitaria y 
economica del Virreinato hasta el ano 1798, ademas de las informaciones y 
referencias propias sobre autoridades y personajes de su tiempo. 
D, Cosme Bueno, considerado como el Maestro de Maestros y orientador de 
juventudes, entre ellos nuestro sabio D. Hipolito Unanue, poseia en su casa 
ubicada en la calle Sacramentos de Santa Ana, al costado del Hospital de 
Naturales de Santa Ana e inmediata a los Hospitales de San Andres y de San 
Bartolome, una de las mas completas bibliotecas 0 "Iibrerias", con los mejores 
textos latinos y en romance de los autores clasicos de su tiempo. 
En el ano 1777 Fray Domingo de Soria, religioso Juandediano, solicito 
autorizacion oficial del Virrey Marques de Guirior, para poner en practica la 
inoculaci6n de las viruelas, como media destinado a reducir los efectos de las 
constantes epidemias, metodo que ya se venia aplicando en parses europeos y 
asiaticos can resultados variables, EI Superior Gobierno considero conveniente 
conocer el parecer de D, Cosme Bueno sobre la medida planteada; 10 que dio 
origen a este estudio de nuestro sabio maestro, quien ademas de hacer una 
completa resena historica sobre la enfermedad, senala que la "inoculacion" es 
lograr unas viruelas benignas, sin los peligros ni riesgos que suelen producirse 
con las viruelas naturales. 
Es importante mencionar la conclusion del pronunciamiento sobre la 
inoculacion, que abre nuevas vias al progreso y a la investigacion: "Si la 
inoculacion pues fuera tan pe/igrosa como han gritado los anti-inoculistas, 
debieramos tener por unos temerarios, desleales y sin religion a los medicos 
que han aconsejado y a los ministros que no han disuadido practicarla con los 
soberanos y proceres de Europa" Y agrega: "EI exito feliz de este remedio en 
sujetos de tan alta calidad y grandeza, cuyas vidas gozan el privilegio de ser 
las mas dignas de estimacion y aprecio, presenta una general e indiscutible 
respuesta a todas las objeciones y dificultades que se hacen y se han hecho 
• 
• 
ESTUDiO• 21 
hasta el presente. La experiencia ha decidido ya esta causa". 
Termina su examen tecnico senalando con su habitual claridad cientifica: 
"Soy de dictamen que puede VE permitir la inoculaci6n de las viruelas como 
un media que sirve para librar muchas vidas, can tal que para el acierto se 
guarden las reglas arriba referidas". Fue suscrito este documento el dia 20 
de diciembre de 1777; su texto integro corre en los anexos de la presente 
publicacion ('A) . 
• 
Una tesis de avanzada sobre las viruelas en 1797. 
Como demostraCion del cultivo de la investigacion cientlfica durante el Siglo 
XVIII, adem as del avance y estructuracion del sistema sanitario, como el 
funcionamiento del Anfiteatro Anatomico de San Andres desde 1792, debemos 
mencionar la existencia de una importante tesis para optar el grado de 
Bachiller en Medicina en la Universidad de San Marcos, que presento en 1797 
D. Lorenzo Quinones. 
f 
Escasas referencias hemos encontrado sobre esta persona, con excepcion 
de su participacion como medico recibido y reconocido en las Juntas del 
Protomedicato y luego en la constitucion del Colegio de Medicina y Cirugia de 
San Fernando, bajo la direccion de D. Hipolito Unanue; realizo una aportacion 
de 25 pesos para la obra de!Colegio. En cambio la tesis que presento 
corresponde al periodo de terminacion de sus estudios en el ana 1797, vale 
deck aflos antes de producirse los grandes cam bios sociales y sanitarios e 
incluso, precedente a la lIegada de la Expedicion Filantropica de !a Vacuna a 
Lima." 
Fue su mentor ymaestro el destacado medico natural de Huamantanga, Canta, 
D. Gabriel Moreno Espinosa (1735-1809), a quien correspondio igualmente 
haber orientado los pasos profesionales del sabio Hipolito Unanue, como 10 
expresa con profundo reconocimiento en su obra cumbre "Observaciones 
, Publicadc el' Dt, ·nentos Uterarios eel PerlJ. Torno IV Coiecclon de Manuel de Odriozola, Lima 1873. paginas 
158 a 273 y r81ni;, en La Medica de Lima lomo VII 31\0 VII 89°"°16 de 1862 
, 
22 MIGUEL RABi CHARA 
sobre el Clima de Lima", al dedicarle este estudio no superado aun en el 
tiempo. 
Pues bien, el acto publico de sustentaci6n y defensa de la tesis "Paradigma de 
la inoculacion" de D. Lorenzo Quinones, fue presidido por D. Gabriel Moreno 
y Espinosa en el ya citado ano de 1797, realizado en el sal6n general de la 
Universidad de San Marcos. Como era usual dicha tesis estaba escrita en 
lengua latina y la exposici6n como las replicas y repreguntas se hicieron en 
flla misma lengua C ). EI titulo original es el siguiente: "Specimen inoculafionis, 
cuius theses pro gradu baccalaureafus in medicinam, auspice Deo, praeside • 
Gabriele Moreno, Doctore medico, defendet Laurentius Quinnones, 
baccalaureus physicus, in Divi Marci Academia, Anno MDCCXCVII" 
EI autor senala que la varolizaci6n es "un especffico profilactico", similar al 
mercurio, opio, quina, etc, y muestra tendencia a calcular en forma estadistica 
las enfermedades en correspondencia a su mayor morbilidad y grado de 
mortalidad; reconoce las ventajas de la variolizaci6n, que al aplicarse a las 
personas ocasiona una erupcl6n discreta 0 benigna en todo su proceso hasta 
lIegar a la descamaci6n; a diferencia de la "viruela natural" que ha venido • 
causando enormes estragos en todo el mundo. 
Sugiere inocular a los ninos entre 4 y 12 anos de edad, en cualquier epoca 
del ano; utilizando un pus de viruelas reciente 0 fresco, porque prende mejor, 
y recomienda como mejor zona para aplicarlo "el deltoides y en el surco 
bicipital", que suele abrirse con cauterio; el procedimiento es utilizar una 
lanceta empapada de pus que se introduce en la dermis; caso de no contar 
con material reciente, se pueden usar las viruelas desecadas y pulverizadas; y 
as! se produce artificialmente la enfermedad, sin mayor riesgo para la persona, 
venciendo el periodo eruptivo. 
Apreciamos de esta tesis que su autor realiza "variolizaci6n" abundante en 
los Hospitales de la Ciudad de Lima, especialmente en Santa Ana de los 
Naturales, San Bartolome y del Espiritu Santo de los Marinos, bajo las sabias 
38 La Iraduccion de esla lesis dellalin al castellano lue realizada por 131 Profesor Dr. Hugo Pesce. quien era un expeno 
latinista. EI Dr Juan B. Lastres publico por primera vez la lesis Iraducida en su obra "La "Iruela en 131 Peru" que editara 
el Ministerio de Salud PU blica en 131 ana 1954. 
• 
" 
• 
• 
• 
• 
ESTUDIO 23 
orientaciones de D. Cosme Bueno y cumpilendo las practicas rigurosas 
senaladas por D. Gabriel Moreno; aspectos que no eran suficientemente 
conocidos en la historiografia nacional y que ahora recuperamos para 
conocimiento publico, con la reproducci6n de este estudio, incluyendo la 
clasificacion de las viruelas realizada por el destacado medico William Cullen 
(1710-1790) en su obra "Apparatus ad nosologiam methodicam seu 
sinopsis nosologiae methodicae.." editada en Amsterdam el arlo 1775. 
La resefla del Almanaque Peruano. 
EI medico, maestro y matematico D. Gabriel Moreno Espinosa encargado 
de publicar anualmente el Almanaque Peruano y Guia de Forasteros, con 
gran versaci6n nos ha transmitido el sumario de la epidemia de 1802, que 
constituye el antecedente de la Expedicion de la Vacuna. Reproducimos la 
cronica por ser escasamente conocida, para evitar interpretaciones ajenas a 
su real contenido: 
"Nuestra atm6sfera libre de tempestades ymeteoros que perturban sumamente 
el aire. varia poco las afecciones del term6metro y bar6metro; de modo que 
comparado un ana can otro, casi constantemente siguen las mismas. Par eso 
nos referimos en el presente a las de, ai'lo anterior. 
Estio. EI 22 de diciembre del ana de 1801. Sures no aparecieron en el 
Solsticia.· aun los Nortes que suelen soplar. fueron rarisimos y demasiado 
flojos. EI calor se sinti6 activo pero mas pOl' razon de las calmas que par 
su intensidad absoluta. La tierra en sus producciones 10 acreditaba; pues 
fueron escasas. poco dulces y se helaron las uvas en algunos valles al sur de 
Lima. En esta constitucion se hicieron populares las viruelas y manifestaron 
su malignidad en distintas especies. siendo en algunos sanguineas y 
erisipelatosas. En los mas se notaba una tendencia a las cristal/nas, desde el 
segundo 0 tercero dia de la erupcion las pustulas de los brazos se convertian 
en unas vejigui/ias que elevandose poco a poco. lIegaban a lIenarse de una 
linfa 0 aguadija acerrima. y la gangrena en unos penetraba carnes hasta 
el fondo. en otros casos de la costra negra en se canvertian, se 
24 MIGUEL RASi CHARA 
hallaba el interior esfacelado. y asf se encontraron las de un nino de cuatro 
anos. en quien dos 0 tres dias antes de morir, el aire de la expiracion salia por 
las grietas que hicieron en el cuello; en este nino no vinieron despues del sexto 
dia la hinchazon de cara vmanos. ni la salivacion, sintomas que aseguran el 
pronostico, y cuya falta se observo funesta en los mas. 
EI metodo de tratarlas fue vario. Nuestros medicos manifestaron su esmero, 
pericia y doctrina; pocos de ellos se atuvieron al simple regimen de los 
arabes, que consiste en la sangria y regimen atemperante. Los mas siguieron 
la curacion energica y delicada que traen los mejores autores de Europa, 
valiendose segun las circunstancias de la sangria, los emeticos, acidos 
vegetales y minerales, delopia. alcanfor, vino y corteza peruviana. Usaban con 
Sydenham para las anomalias, erisipelatosa, en que la erisipela cubria todo el 
cuerpo, y su variedad morbi/osa, en que ocupaba solo la cara, contrahaciendo 
las pustulas del tronco y las extremidades el sarampion, del cocimiento blanco. 
de la leche aguada y del espiritu de vitriolo. 
Para las sanguineas en que las petequias y hemorragias manifestaban la 
disolucion putrida de la sangre, se valian con Burserio de los antisepticos, 
acidos, incrasantes y estipticos, de la corteza peruviana, de los vitriolados 
y aluminosos, como el suero vitriolado de la Farmacopea Londinense, el 
especifico de Helvecio, la tintura de rosas vitriolada, el vino aub austero, y con 
mas confianza del espiritu de vitriolo, mezclado en dosis altas con la quina, del 
opio, del alcanfor solo, 0 mezclado con el nitro 0 reuniendo los tres en dosis 
aptas. 
Las cristaJinas eran tratadas con los diaforeticas atemperantes, y diureticos 
blandos. Las tisanas de la borraja, del sonchus spinosus, vulgo escorzonera, 
favorecieron la erupci6n y demas tiempos, agregandoles desde el tercero el 
jarabe de mercurio por las noches, y teniendo cuidado de quitar desde este 
las vejigas. Pero cuando aparecian las senales gangrenosas, eran precisos 
el espiritu de vitriolo, alcanfor, quina, vejigatorios y purgantes, por ultimo 
subsidio. 
Otono. EI dia 21 de marzo: entra ardiente y seco y sin Nortes, que soplando 
por la manana cierran la atmosfera; asi estuvo esta aun mas clara y despejada 
• 
, 
• 
• 
If­
.. 
• 
• 
• 
ESTUDIO 25 
que en los dias caniculares. EI 11 de mayo a las cuatro de la tarde hubo un 
temblor considerable, y al momento se cubrio la atmosfera y rodearon las 
neblinas el cerro de San Cristobal, apareciendo con la conmocion de la tierra 
el orden debido del tiempo; pero alos tres dias volvio el genio del Estio hasta la 
oposicion del 17,en que parecio inclinar la eslacion a las neblinas y garuas. 
La epidemia de viruelas siguio poniendose de peor caracter, arrebatando 
varios nifios, algunos adultos y en especial muchos indios; de los que se salvo 
una parte en el Hospital de Santa Ana con el uso del mercurio, administrado 
segun el consejo de Boerhaave por su medico el Dr. D. Luis Bueno y todos 
los inoculados por el mismo. Siendo notable que de quince reclutas que se 
destinaron a la inoculacion, se salvaron los catorce que pasaron por ella en el 
Hospital de San Bartolome, y perecio de viruela natural el unico que la resistio, 
ique argumento contra los inoculadores!. 
Los sustos que las relaciones tristes producian en los padres y en los amos, 
hacian someter con docilidad a sus hijos y clientes a esta operacion. En estas 
disposiciones recibimos el virus vacuno conducido en el Navio "Santo Domingo 
de la Calzada" Ya nuestros Profesores tenian los extractos de las obras de 
Jenner su inventor y de Pearson su comentador; pero aun no se sabia el 
rapido progreso que habia hecho en Europa este precioso descubrimiento, ni 
las pruebas y contrapruebas que han acreditado su eficacia. 
Las memorias y relaciones ministradas por D. N. despertaron nuestra atencion. 
Las primeras tentativas se hicieron, y de siete inoculados, en los cuatro desde 
el cuarto 0 quinto dia aparecieron unas pustulillas, que formaban como un 
conjunto 0 pifiuelo alrededor de los puntos de insercion; en los tres 0 mas de 
este brotaron algunas viruelas en la cara y brazos. Con el pus de uno de ellos 
se inoculo otro, Ie salieron menos que a los tres y se secaron prontamente. Lo 
que hizo concebir que el tiempo 0 la mutacion de clima rebajaron la actividad 
del fluido vacuno europeo. Yaunque se ha procurado adquirirle de las vacas 
de nuestro pais, ha sido sin suceso yen beneficio del publico, extendiendose 
desde entonces rapidamente y con mayor generalidad la inoculacion de la 
natural. 
Las enfermedades estaciona!es correspondian a! genio variado del ti'empo: 
26 MIGUEL RABI CHARA 
fiebres termitentes inflamatorias, intermitentes del mismo genero, cuyas 
secreciones venian en unos con inflamacion local, como costados, anginas, 
etc, en olros sin ella: lodas se exacerbaban con la quina y cedian al regimen 
atemperante y la sangria. Muchos las tuvieron catarrales y 10 pasaron 
mejor, sucediendose la naturaleza por un benigno esfuerzo de la causa 
material, y haciendo de cada accesion una especie de crisis parcial. Las que 
duraron mucho, despues del regimen antiflogistico necesitaron la quina y se 
administraba con suceso. 
Invierno. EI dla 22 dejunio: su entrada respecto del otono siguio el mismo entable • 
que este con el estio. Duraban poco los nublados y el roclo entoldandose de 
tarde y chispeando algo por la noche, la atmosfera despejaba de manana yel 
sol ardia muchas horas. En este tiempo los vientos Ny S soplaban con alguna 
fuerza, y con declinacion inconstante hacia el Ey O. 
Afines de julio vario la irregularidad. EI sol aparecia de tarde con inconstancia, 
y la garua apenas se dejaba ver algunos dias. Las viruelas prosegulan con 
furor; insist/an en su malignidad, y aparecian en cualquiera de sus estadios 
decubitos inflamatorios a las fauces y los ojos, que de uno 0 de ambos quitaron • 
la vista en pocos. Por el ardor del dia y frio de la noche, se hicieron populares 
los catarros y pleuresias. Agosto mantuvo casi la misma conslitucion de 
sequedad: el roclo aparecia variamente y duraba poco. Siguio la erupcion de 
la viruela en las mismas especies, y se dejo ver la fiebre ortfgosa en algunos 
sujetos de fuera; 10 que arguye que lodavia sus semillas vagaban en nuestra 
atmosfera. Setiembre corrio aun mas despejado el cielo por la manana; el 
sol ardia hasta las dos 0 tres de la tarde, en que empezaba a cerrarse la 
atmosfera, siguiendose un destemple y frio considerable sin lIuvia. 
Con toda esta irregularidad, la viruela varia un poco· su genio, salvandose 
muchos mas que en los tiempos anteriores. Pero se nota una afeccion 
propia del cuello, que con poca hinchazon hacia la tortura de boca, en unos 
convulsiva, por el espasmo Physodes de los griegos, en olros paralitica par el 
Trismos Diaslrophe. 
No se ponen las observaciones de octubre y demas meses de la primavera, 
porque para que el Almanaque lIegue en tiempo a las partes distantes del 
• 
.. 
• 
• 
• 
• 
ESTUDIO 27 
Reino, debe imprimirse en octubre y publicarse a principios de noviembre." (4) 
Las primeras inoculaciones en el Peru. 
Como puede advertirse, en el ana 1802 nuestros principales medicos y en 
especial Hipolito Unanue tenfan conocimiento del descubrimiento de Jenner 
realizado a fines del S. XVIII en Inglaterra, asf como las experiencias de 
vacunacion repetidamente cumplidas en pafses europeos, con 10 que se habra 
logrado sustituir el anterior metodo de la variolizacion por el de la inoculacion 
con el metoda experimentado por Eduardo Jenner n 
Asimismo, D. Pedro Belomo y Cevallos, medico del Apostadero 0 Puerto 
del Callao y del Hospital de Bellavista, habia logrado realizar inoculaciones, 
tanto con "los vidrios" que se mencionan en el Almanaque cuanto con otros 
Ilegados de Buenos Aires por via terrestre; logrando final mente que la vacuna 
"prendiera" en el menor lIamado Cecilio Cortez; y de cuya flor se continuaron 
extrayendo "costras" para nuevas aplicaciones. 
Todas estas experimentaciones se hicieron en pequena escala y dentro de 
los limites del conocirniento cientffico que se tenia; 10 mencionamos tan solo 
como referencia de la preocupacion del sabio Hipolito Unanue de proteger a 
la poblacion afectada, 10 que confirmaria poco tiempo despues, en el discurso 
de homenaje que pronunci6 en la Universidad de San Marcos al medico Jose 
Salvany Lieopart , cuando se Ie concedi6 los grados de bachiller, medico y 
doctor en 1807 (t) 
, Vease' "Almanaque Peruano y Guia de Forasteros para el ano de 1803" por el donor D. Gabriel Moreno. 
de Prima de Matematicas en la Real Universidad de San Marcos. y Cosn1ogralo Mayor del Reina. Con 
hcencia En la Reallmprenta de Niilos Expositos. Se vende en la Calle ce PalaCIO 
N. del A LuiS Bueno atendia en el Hospital de Santa Ana de los nat[;ra'es. era hija de D. Bueno, qUien 
destacado medico, sablo matemalico yorientador de 13 juventud peruana yMaestro de Hip61ito Unanue. 
Bueno escribro en 1 el dictamen que remos comentado sobre el mdodo de variolizad6r\ que Ie sollcit6 
el Superror Gobierno: en drcho documerto hace Jra COr1Dre~a descripcior "istorica de la vir Je'a y sabre la forma como 
GOl1cbatida los aSlaticos. orl1crpalncerte China e 'rdla, y recomrerda el sistema preventivo para evitar la 
de mal. de·m::;s;raCIO·l co s[' 31lphc conOCHllentc c1erllfico df la rratena Su "Iibreria" personal 0 
lomos I1ve''':?'i?..jos as Cle:1Cla. rnec:cira hrs:oria. geografia. religion, artes. etc. y 
de la Ciudad :je L"Tla al ano 1798 de su lallecrlTllento 
.Ac:uac:cres clieranas de 18 Vacul·a en la Real Unlversidad 
ifiil-'(!r:z.; :'le ;~:~ljn:f;Clllllf Il~O 
28 MIGUEc RABi CHARA 
Eduardo Jenner y la vacuna.(7) 
Veamos brevemente en que consistia el metodo de este profesor ingles. En 
el mundo occidental fueron frecuentes las epidemias de viruela, y los distintos 
tratadistas mencionan que durante el S. XVIII hubo en Londres numerosas 
plagas mortiferas que asolaron la ciudad (anos 1757, 1763,1777. 1781, 
1796, etc.) que hubo necesidad de dedicar el Hospital de San Pancracio a 
la atencion de los viruelientos. Hasta entonces se habia venido utilizando el 
metodo oriental de la inoculacion, con resultados variables, y con riesgo de • 
transmision de otras enfermedades. 
A fines del S. XVIII aparecio el preservativo vaccinal con menor riesgo que la 
inoculacion: el uso de la linfa obtenida de las vacas y aplicado a las personas, 
como veremos seguidamente. Eduardo Jenner (1749-1823) natural de 
Berkeley (Gloucestershire, Inglaterra) era estudiante de medicina y practicaba 
en 1768 con el cirujano John Hunter.Escucho auna lechera de la zona, que las 
ordenadoras afectadas por las secreciones de las vacas (cow-pox) quedaban 
inmunes a la viruela. Siguiendo las recomendaciones de su maestro realiz6 • 
un largo proceso de experimentacion, que 10 condujo a establecer la profilaxis 
antiinfecciosa moderna. 
En 14 de mayo de 1796 extrajo I;nfa de las vesiculas pustulosas de la lechera 
Sarah Nelmes y la aplic6 al nino James Phipps; quien desarrollo la pustula 
usual similar a la que presentaban los ordenadores; semana despues Jenner 
Ie inoculo el "small pox" para provocar la enfermedad, mas esta no aparecio; 
repitio el experimento con otras personas con el mismo resultado, empleando 
siempre la linfa vacuna. Habia conseguido frenar el desarrollo de la terrible 
enfermedad causante de miles de muertos y establecer al fin las bases de una 
verdadera medicina preventiva. 
Jenner presento sus informes a la Sociedad Real de Illglaterra, que en principio 
no fueron aceptados: en 1798 volvio a insistir con nuevos materiales, luego de 
7 Cf. La Viruela, par J. B. Lastres, Lima 1954; Tomo III Historia de la Medicina Peruana, par J, B. Lastres, Lima 1951: 
La Cr6nica Medica de Lima. 1884 a 1906; La Gaceta Medica de Lima. 1856 a 1868; EI Monitor Medico de Lima, 1885 
a 1896 inclusive, etc. 
• 
• 
T09~ ua 8V8ds3 '8vnJOJ 8lap oj.Jand lap 
9!18S anb '8Un:J8/\ 81ap 8Jld9JjU811.:l u91Jlpadx3 8191BU!P ue!nb"SIWlea ep Ja!lIex OJSput?J.:l 
• 
• 
• 
6e OlOfUS3 
'" 
• 
• 
• 
• 
ESTUDIO 
haber publicado el fo1i'8to titulado "An inquiriy into the causes and effects of the 
Variolae Vaccinea, a desease discovered in some of the western counties ot 
England ... " Luego de vencer resistencias y objetores, al fin fue universalme~.~ 
admitido su metodo y rapidamente propagado por todo el mundo ((i 
Ardiente defensor de su metodo fue el medico frances Jacques Louis Mor' 
de la Sarthe (1771-1826), quien escribi6 una completa obra titulada 'Tr~ 
historique et pratique de la vaccine" impreso en Paris en 1801, que circul6 
ampliamente por toda Europa, siendo traducida en Espana por D. Francisco 
Javier de Balmis y Berenguer, con el mismo epigrafe: 'Tratado hist6rico y 
practico de la vacuna H (Madrid 1803). La Expedici6n Filantr6pica de la Vacuna 
presidida por Balmis, condujo aAmerica 500 ejemplares de este libro, uno de 
los cuales hemos logrado consultar y sus imagenes acompanan el presente 
estudio n. 
Los seguidores del metodo de Jenner fueron numerosos: en Italia Luigi Sacco; 
en Austria, Juan Carrol; en Alemania Hufeland y Heim; en Espana, Francisco 
Piguillem y Francisco Salva; En Estados Unidos, B. Waterhouse, etc. ademas 
de haberse concedido premios y distinciones a Eduardo Jenner por sus 
notables estudios y por su contribuci6n a la protecci6n de la salud publica. 
La Expedicion Filantropica de la Vacuna}9) 
Con esta Expedicion, Espana escribio una de las paginas mas limpias, mas 
humanas y de mas autEmtica civilizacion, que se haya jamas escrito en la 
historia (Ignacio Chavez, medico mexicano) . 
, V. Tra!ado Hjsto~ico y Practico de la Vacuna, que comiene en compendio el origen y los resultados de las 
observaclones yexperimentos sobre la vacuna. con un examen imparcial de sus ventaJas. yde las objeciones que 58 
ha1 IJuesto. can tOdO demas que concierne a Ja prac'ica del nuevo modo de inocular Por J L Moreau de la Sar:he, etc. 
Madrid. en la Imprenta Real. Ano de 1803. 
, Existe ndmerosa documencacion y referencias bibliograficas sabre este tema. y s610 citaremos las principales: La 
vueha al mundo de la ExpedJcion de la vacuna, par Gonzalo Diaz de Iraola. Escuela de Estudlos Hispanoamericanos, 
Sevil!a. 1948 La Historia de la viruela en el Peru. por J. B. Lastres. lima 1954: La Real Expedici6n Filantr6pica de la 
Vacuna (1803-1806). par Emilio Balaguer Periguell yRosa Balles:er Mon. Asociaci6r Espanola de Pediatria. Madrid 
2003 Obrao Completas, ,; tomos Gregorio Marano~ Espasa Madrid 1961. ymuchas mas 
32 MIGUEL RABi CHARA 
La Real Expedicion de la Vacuna fue, como apunta Ruiz Moreno, una hazana 
extraordinaria, en donde destaca can caracteres sobresalientes el noble 
interes de Espana para conservar la salud de los habitantes de su extenso 
Imperio, y alga asi como un mentis a las aseveraciones del Padre Las Casas 
(Juan B. Lastres) 
Existe numerosa documentacion y referencias sobre los acontecimientos 
producidos en Europa y especialmente en Espana, por aplicacion del metodo 
profilactico de Jenner, y el interes del Rey Carlos IV de lIevar el benefico fluido 
a los territorios americanos, donde las plagas eran frecuentes; mas aun por la 
lectura en la Corte de Madrid del Almanaque Peruano de 1803, en el que se 
describen pormenores del dana y mortandad experimentada en el Peru. La 
orden de Carlos IV fue terminante, no obstante las penurias economicas, era 
necesario y hasta urgente enviar el fluido protector con un adecuado cuerpo 
de profesionales. 
A Espana Ie ha correspondido la gloria de transportar en sus naves la vacuna 
junto con 25 ninos expositos de La Coruna, a los continentes americano y •
asiatico; esta hazana universalmente reconocida se denomin6 "Expedicion 
Filantropica de la Vacuna"; veamos sus integrantes: 
Director: Francisco Javier Balmis y Berenguer; 
Subdirector: Jose Salvany y Lleopart; 
Ayudantes: Manuel Julian Grajales yAntonio Gutierrez Robredo. 
Practicantes: Francisco Pastor y Balmis y Rafael Lozano Perez. 
Enfermeros: Basilio Bolanos, Antonio Pastor y Pedro Ortega. 
Rectora de la Casa de Expositos de La Coruna: Isabel Sendales y Gomez. 
Ninos de la Casa de Exp6sitos: Vicente Ferrer, 7 anos; Pascual Aniceto, 3 
anos; Martin, 3 anos; Juan Francisco 9 anos; Tomas Metit6n, 3 anos; Juan 
Antonio, 5 anos; Jose Jorge Nicolas de los Dolores, 3 anos; Antonio Veredia, 
7 anos; Francisco Antonio, 9 anos; Clemente,6 anos; Manuel Maria 3 anos; 
Jose Manuel Maria, 6 anos; Domingo Naya, 6 anos; Andres Naya 8 anos; 
Jose, 3anos; Vicente Maria Sale y 8ellido, 3 anos; Candido, 7an os; Francisco 
Florencio 5 anos; Jeronimo Maria 7 anos; Jacinto 6 anos y Benito Velez (hijo 
adoptado de la Directora). 
 • 
34 
RESPUEST ADi\D t\ 
POR EL DOCTOR 
DON FRANCISCO XAVIER 
DE BALMISy 
FISICO DE CAl\:IARA DE S. ].{. 110... 
fJora;~io, COT') motivo de baber sido preguntado 
par D. J, de O. , Ojicial retirado en Cadiz, 
sobre algtmas particularidades de la ptesente 
epidemill , y publica un amigo de la human;.. 
dad; sccada de lo~ Diarios de lJ'Iadrid del 
J7Urnes y Sdbado lOY I I de Oetubre 
de 180 o. 
• 
Muy Senor mio '! amigo: serB preciso Cormar un1 farg3 d,ser­
t:lcion, si hubiera de satisfacer a los des(:O'i que en su estimada de 
15 dt:! prescnte m;;5 me maniflt>sta , torante a la ep:ciemiJ qu.e afii ­
ge a esa ciudad ; pero no permitiennoio L> redncido de IJna carta, 
ni eI cono !ermino que Vmd. me concede, me cdiire unic:J.mente 
a j() m2S I1i,;Ces:nio para instfuir i V illG. de mi opinion, f,)fm3d.1 
e'n 11 larga practica adguilida con 1:1 asistencia a las <Tidl'mlasque 
Sf! padeceh annualmcme en la tlmerica septentrional, Ii! islas An­
tillas, de que Vmd. ha sido testigo ocui;;r. 
Preguma Vmd. si esa epidernia cs de la miS!113 indole que Ia 
que vi6 padecer a1 cxe-rcito de S. M. acantonado en ei GU"rico y 
Havana'en los afiOs de Sl Y ~2, en que Vmd. fue comprchtcodi­
do, y curado par mi; e gualrnente desea Vmd, s3ber las caUS.3S 
que la hayan oC3s!unado , CUllW tarnbien el pl~n cUralivo que de, 
bed emplcar si fucre acometido de ella. Debo, pues , dccir ;i \' oHi. 
que por la relacion, aunquc poco circunslanciad:;, que me reml 
ti6, compn:hendo st:r est35 fi~b[es del mismo genera e indo Ii:: que 
las que pHl<"ci6. nuestro exercilO en el Guarico y Ha V:lna i del mis­
mo que la fi~bre que Vend. pldecio;. del mismo que bs Olra, epi­
demias que pre3cncie eo los anus de 8S 1 06 Y 87) en M~:{jco, 
• 
ESTUDIO 35 
La nave utilizada para el transporte fue la corbeta "Maria Pita" de 160 
toneladas, de propiedad de Tavera y Sobrinos, contratadapara el viaje; a 
cargo del Capitan Pedro del Barco y Espana. 
EI recorrido de la Expedicion fue el siguiente: 1a etapa: del Puerto de La 
Coruna a Santa Cruz de Tenerife en las Islas Canarias, del 30 de noviembre 
de 1803 al 6 de enero de 1804. 
2a etapa: De Tenerife a la Isla de Puerto Rico, del 6 de enero al 12 de marzo 
de 1804. 
3a etapa: De Puerto Rico a Puerto Cabello en la Capitania de Venezuela, del 
20 de marzo al 8 de mayo de 1804. 
4a etapa: La Expedicion se divide en dos, una con Francisco Javier de Balmis 
rumbo a America Central y Nueva Espana 0 Mexico, y la segunda, con Jose 
Salvany, hacia los pafses de America del Sur. Sali6 de La Guayra hacia 
Cartagena de Indias y Santa Fe de Bogota, del 8 de mayo de 1804 al 17 de 
diciembre de 1804. 
5a etapa: De Santa Fe de Bogota aQuito: del8 de marzo de 1805 al16 de julio 
de 1805. 
6a etapa: De Quito a la Ciudad de Lima, del13 de setiembre de 1805 al 23 de 
mayo de 1806. 
7a etapa: Lima - Arequipa a La Paz, Bolivia, del 15 de setiembre de 1807 y 
concluye con el fallecimiento de D. Jose Salvany en Cochabamba, el 21 de 
julio de 1810, sensible noticia que lIego posteriormente a Espana. 
En cambio, el primer grupo presidido por D. Francisco Javier de Balmis siguio 
por America Central, entr6 a Mexico por Veracruz, continu6 hasta Acapulco, 
donde embarco rumbo a las Filipinas, lIevando el fluido protector incluso hasta 
la China, y retorno a Espana por la via del Asia. 
Debe reconocerse y es de jl~sticia agradecer la preocupacion de Espana 
de enviar la vacuna contra la viruela mediante ninos portadores de brazo a 
brazo, para mantener toda su potencia, y el enorme esfuerzo desplegado por 
la administracion espanola, de lograr la proteccion e inmunizaci6n a todos los 
parses americanos contra esta terrible enfermedad. 
36 MIGUEL RAsi CHARA 
La Expedicion de la Vacuna en el Peru. 
Como puede verse del itinerario realizado, la marcha del equipo dirigido por 
D. Jose Salvany fue lenta debido al paso de las Cordilleras en la region de 
Nueva Granada 0 Colombia as! como en la Capitania de Quito, ademas por 
las dificultades de los caminos y medios de comunicacion; sin embargo en 
todo su extenso recorrido fue suministrando la vacuna, aplicandola a todas las 
poblaciones, reemplazando los ninos portadores de la vacuna p~r huerfanos 
de las localidades visitadas. 
Su ingreso al Peru p~r la zona norte procedente del Ecuador se realize el dia 
12 de diciembre de 1805 en San Miguel de Piura, donde se incorporo a la 
Expedicion el religioso Fray Lorenzo Justiniano de los Desamparados, quien 
conocedor de la zona, contribuy6 grandemente al exito de las vacunaciones. 
Es necesario recordar que gran parte del recorrido de Colombia, Ecuador 
y Peru fue hecho a pie, sorteando pasos elevados, carencia de caminos, 
falta de comodidades, copiosas lIuvias, etc, factores que en su conjunto 
afectaron sensiblemente a los nin~s, quienes en verdad fueron los verdaderos 
protagonistas heroes de esta hist6rica misi6n social. 
Recorrieron los centros poblados de Piura, Chiclayo, Lambayeque, Cajamarca, 
Chota, Chachapoyas, Trujillo, Chepen, Viru, Chancay, etc, 10 que dilat6 varios 
meses su lIegada a Lima, en tanto se instruia a los pobladores sobre la 
., 
Autografo de Jose Salvany (Cfr Diaz de Yraolo, 
G. La vue/to a/ mundo de /0 Expedicion de /0 Vocuno. Se­
villa, 19,18) 
• 
!' 
.. 
• 
" 
• 
ESTUDIO 37 
aplicacion de la vacuna y los medios de conservarla, se forrnaban las Juntas 
locales administradoras y se contara con personal profesional que pudiera 
continuar aplicandola; procurandose vencer la natural resistencia de las etnias 
indfgenas, debido a su particular apreciacion cultural de los hechos. 
La Expedicion en Lima y sus actividades. 
Jose Salvany hizo su ingreso a la Ciudad de Lima el dia 23 de mayo de 1806. 
por la noche, y fue recibido dignamente por los Alcaldes Ordinarios yel Cabildo 
en pleno, que Ie hicieron homenajes y reconocimiento a su labor. Se organiz~ 
seguidamente la Junta Central de Vacuna, prevista en las Reales Ordenanzas, 
presidida por un Oidor de la Real Audiencia y personas de primera distincion 
de la ciudad; nombrandose como adscritos colaboradores a los medicos Jose 
Manuel Davalos y Felix DevottL Seguidamente fue necesario buscar ninos 
que se encontraran en buen estado de salud y que no hubieran sufrido la 
enfermedad, para mantener latente el germen vacunal. 
EI Virrey D, Gabriel de Aviles y e! Arzobispo de los Reyes, tuvieron especial 
participacion en la organizaci6n de la Junta Central de la Vacuna, ente rector 
del programa de protecci6n poblacional, ysobre todo supieron veneer todos los 
obstaculos ycarencias econ6micas que inicialmente se advirtieron; lograndose 
al fin vacunar a gran parte de la poblacion y difundir las ventajas del metodo 
Jenner con el libro mencionado de Moreau de la Sarthe, en traducci6n de 
Balmis. 
Fue en estas circunstancias, que el destacado titular de la Catedra de Anatomra 
D. Hip61ito Unanue y Pavon, como espfritu de luz de excepci6n, gestion6 y 
obtuvo del Rector y Claustro de la Real y Pontifica Universidad de San Marcos 
de Lima, la incorporacion a su seno de D. Jose Salvany, otorgandole por sus 
merecimientos y sacrificio desplegado, los grados de bachiller, licenciado y 
doctor, Dichos actos celebratorios demostraron el profundo agradecimiento de 
todo el Peru en la persona de D, Jose Salvany por la lIegada de la Expedicion 
Filantropica, acto que presidio el sahlo y maestro peruano D, Hipolito Unanue, 
que resenamos seguidamenle, 
38 MIGUEL RABi CHARA 
Actuaciones Literarias de la Vacuna en la Universidad.('O) 
Los actos de homenaje nacional se realizaron en el Salon General de la 
Universidad, en el local de su propiedad situado en la Plaza de las Tres 
Virtudes, 0 Plaza de la Universidad, y despues conocida como Plaza de la 
Inquisicion, en la siguiente forma: 
Para el grado de Bachiller en Medicina, D. Jose Salvany sustento una Tesis con 
dos secciones: Medica: que el galvanismo era una electricidad negative. por 
cuvo medio se explicaban los fenomenos que producia en el cuemo humano; 
y Ffsica: que los picos de los Andes haciendo de conductores electricos. 
descargaban la atmosfera de la costa e impedian tronase en ella. 
Unos dras despues, el 8 de noviembre de 1806 se Ie concedio el grado de 
Licenciado en Medicina, luego de haber realizado una detallada exposicion 
como Tesis Medica titulada: Vacuna. divino profilactico humano contra /a 
viruela, ap/icada a los cuerpos, cuva integra constitucion se puede observar, y 
como Tesis Fisica: EI calor de las materias. vulgo calorico, entre los cuerpos, 
principio de establecimiento. EI discurso de orden a modo de "opositor" fue 
pronunciado en latin clasico por el celebre medico limeno y amigo personal de 
D. Hipolito, D. Miguel Tafur y Zea, que hemos logrado rescatar e insertamos 
junto con los textos integros de estas Actuaciones Literarias. 
Finalmente, el dia 30 de noviembre de 1806 se celebro nuevo Claustro en el 
historico Salon General de la Universidad, en acto presidido por D. Hipolito 
Unanue, concediendose el titulo doctoral a D. Jose Salvany, quien defendio 
la tesis "Galvanismo y la vacuna", que se realizo con la tradicional usanza y 
ceremonial. Son dignas de recordar las hermosas frases pronunciadas por el 
sabio peruano que reproducimos textualmente, sin perjuicio de recordar este 
inolvidable acto cultural de la Salud Publica Peruana, pues "pocas veces se 
han visto en un auditorio de sabios y hombres de cultura, impresiones mas 
fuertes 
I 
que las que causa el primer Discurso, proferido con el tono y accion 
10 Se incluye como anexo del presente estudio, el impreso de este IItulo Que COOlprende los dlscursos de HipOlito 
Unanue y adicionalmente, el"veJamen" al estilo clasico, pronunciado por el Dr. Miguel Tafur yZea, \Taducido en lengua 
espanola. 
• 
• 
~ 
.. 
, 
.. 
• 
ESTUDIO 39 
correspondientes a los sentimientos que encierra, y queestan altamente 
impresos en los pechos americanos", como cita la introducci6n del documento 
que se inserta ('I). 
Se hicieron realidad al fin, las profeticas palabras de D. Hip6lito Unanue al 
concluir su alegato doctoral y saludar afectuosamente la sacrificada travesla 
del recipiendario D. Jose Salvany: 
"Procura seguir sus huellas en el camino de la sabidurla e irnitar sus virtudes. 
Prosigue bajo sus auspicios, cornunicando el benefice fluldo de la Vacuna a 
las Provincias del Peru que aun carecen de ella. iQuiera Dios que el suelo 
americano, al cual ha favorecido con tantos dones, no vuelva a ser infestado 
por la pestilencial viruela! De este modo, mientras tiembla la Europa convelida 
con el fLinesto choque de las armas y opiniones; mientras los hombres se 
abandonan a crimenes inauditos y con necio orgullo insultan al mismo Cielo, 
gozara nuestro magnifico Rey, en medio de tan grandes calamidades, el dulce 
placer de haber librado a la America de la mas cruel de las enfermedades". 
En ruta hacia el sur. 
La Expedici6n Filantr6pica luego de permanecer varios meses en Lima, 
organizando la vacunaci6n en todos los pueblos yhaciendas de alrededores( 12), 
en cumpllmiento de sus fines preventivos, inici6 su largo periplo por el sur 
peruano desde el dia 28 de enero de 1807, habiendo incorporado cuatro ninos 
como portadares, que no habian experimentado la dolencia. Se forrnaron dos 
grupos; uno fue par la costa (Canete, Chincha, Pisco, Ica, Arequipa), y luego por 
zonas de gran altura como La Paz, Oruro, Cochabamba, etc. desarrollando su 
misi6n no obstante las dolencias que afectaban a D. Jose Salvany. EI segundo 
grupo con Julian Grajales y Bolanos se internaron par la sierra de Huarochirl, 
" No ra sido poslble enconlrar hasta el momenta las dos tesis presentadas por D Jose Salvany. citadas en el presenle 
estudio 
'; De acuerdo eon los calculos y referencias consignadas en las Aetas de la Junia Consenvadora de la Vacuna. fueron 
Inmurizadas en la ciudad de Lima y lodos sus alrededores. incluyendo las zonas agricolas, aproximadamenle unas 
50.000 personas: otra cantidad igual 5e eslima recibio el 5uero protector en el recorrido de la Expedid6n de norte a 
sur delterrilorio nacional. 
40 MIGUEL RABi CHARA 
Jauja, Tarma, Guanuco y Panataguas, para unirse por Canete; en tanto que al 
ayudante Rafael Lozano se Ie encomendo Huancavelica, Huamanga y Cuzco; 
conclufda la mision Grajales y Bolanos continuaron hacia el sur para vacunar 
en Chile. 
EI 16 de diciembre de 1807 la Expedicion se encontraba en Arequipa, desde 
donde D. Jose Salvany escribio al Rey Carlos IV solicitando se Ie nombrara en 
uno de los cargos vacantes como el de la Intendencia de La Paz; continuo viaje 
a Puno donde permanecio varias semanas antes de cruzar ellago Titicaca y 
lIegar a ciudades importantes como La Paz, Oruro y Cochabamba, ademas de • 
las poblaciones indigenas de Mojos y Chiquitos. 
Los males que sufrfa D. Jose Salvany se incrementaron, como consecuencia 
de las penurias experimentadas y los grandes cambios de clima, que Ie 
ocasionaron la muerte el 21 de julio de 1810 en la ciudad de Cochabamba, 
luego de haber cumplido en forma por demas abnegada y noble con la l11ision 
preventiva de vacunar contra la viruela. Asi dejo este mundo terrenal D. Jose 
Salvany, en condiciones por demas dolorosas, alejado de su familia y de su 
tierra natal; muchas veces incomprendido en la alta mision que Ie correspondi6 • 
realizar durante su existencia. 
La Junta Central Conservadora del Fluido Vacuno 
De acuerdo con las instrucciones dictadas, era necesario establecer una 
Junta Central Conservadora del Fluido Vacuno, asi como Juntas provinciales 
y locales, encargadas de la aplicacion y expansion del sistema inmunizatorio 
contra la viruela. De aqui que con fecha julio 10 de 1806 el Virrey Aviles dicto el 
Superior Decreto estableciendo el organismo competente responsable, como 
puede verse del texto que a continuacion reproducimos: 
Decreto. Lima, 10 de Julio de 1806. Respecto a que la instruccion formada 
por D. Josef Salvany, encargado de la propagacion de la vacuna en este 
Reino, comprende cuanto conduce al importante objeto de la conservacion 
de su fluldo, cuyo cuidado se encomienda a la Junta, que se establecera 
inmediatamente en esta Capital, como central del Virreinato, de la que sera 
• 
41 ... 
• 
• 
.. 
• 
ESTUDIO 
Presidente el Virrey y co-Presidente elllmo. Sr. Arzobispo, y debiendo ser los 
demas Vocales, personas de notorio celo y amor patri6tico, que de continuo 
velen sobre tan interesante asunto, 
Nombro en caUdad de tales al Sr. D. Manuel Garcia de la Plata, como Oidor 
de esta Real Audiencia y Vice-Pres/dente al Sr. Alcalde Ordinario de primer 
voto, al Sr. Regidor D. Antonio Elizalde, al Sr. Sindico Procurador General, 
como individuos del Exmo. Cabildo, al Dr. D. Pedro Gutierrez de Cos, 
Can6nigo Doctoral, como individuo del Eclesiastico, al Sr. Brigadier Marques 
de Montemira, como individuo del Cuerpo Militar, al Sr. D. Antonio Chacon, 
como individuo de Real Hacienda, al Dr. D. Juan Antonio Iglesias, Cura Rector 
del Sagrario de esta Santa Iglesia, al Sr. Marques de Celada de la Fuente y 
0, Francisco Moreyra, como individuos particulares, a 0, Antonio Alvarez del 
Villar y D. Matias de Larreta, como Secretarios; a los Ores, D. Pedro Belomo 
y D. Josef Manuel Davalos, en clase de Medicos consultores; y en su virtud, 
el Exmo, CabiJdo cuidara de la eleccion de la Casa en que hayan de formarse 
las Juntas, que se tendran precisamente dos cada mes en los dias y horas 
que senale el Sr. Vice-Presidente, a quien subrrogara en caso de enfermedad 
o legitimo impedimento el expresado Sr. Alcalde, adornandose las piezas 
con la decencia que corresponde al fin de su destin~, y poniendose en elias 
los muebles que la misma Junta estime necesarios, y las cuatro camas de 
que se encarga el papel de Salvany como aslmismo, la escribania, libros y 
armario con las dos lIaves en la forma que el mismo propone; cuyo costa y el 
de la gratificacion en sus casos a los Medicos consultores, se espera allane 
el expresado CabiJdo, como tambien el salario del mozo que se nombrara 
para que cuide la casa y parvulos que esten en ella, del aseo y custodia de 
muebles, recados y demas obligac/ones que la Junta tenga a bien anad/r; 
en la que se presentara cuenta de todos los gastos, y aprobados por ella se 
procedera a su abono, en /nteligencia de que siendo este un beneficio comun, 
parece propio que el CaNldo de esta Capital emplee parte de sus fondos a 
favor de este publico, que tiene legitimo derecho a ello, mayormente cuando 
la Real Hacienda se haifa hoy sin caudales con que cubrir las extraordinarias 
atenciones a que obligan las circunstancias, y crecidas cantidades que 
sat/sfacer por fibramientos de S,M., a cuya soberana noticia se elevara 
este rasgo de amor patriotico; debiendo la Junta tener presentes los puntos 
42 MIGUEL RABi CHARA 
principales del plan presentado por Salvany. para arreglar en 10 adaptable sus 
acuerdos y disposiciones; a cuyo efecto se pasara con el expediente de su 
proposito al Sf. Vice-Presidente, quien en las primeras que se celebren me 
expondra cuanto Ie parezca conducente para las subalternas, que habran 
de establecerse en otros puntos del distrito de este mando, y pasandome 
en sus debidos tiempos lodas las nolicias y razones dignas del conocimiento 
de este Superior Gobierno, con devolucion del expedienle que se archivara 
en m; Secretaria de Camara; y dese desde luego cuenta a S.M. de esta 
determinacion, que se comunicara al Exmo. Cabildo y al Sr. Vice-Presidente, • 
con encargo a ambos de participarme las resultas a la brevedad posible, 
comunicandose por el ultimo la respectiva noticia a cada uno de los individuos 
nombrados, a quienes hara entender sus ob/igaciones; bien entendido que 
los Secretarios y Medicos han de turnar por meses, y ser su voto informativo, 
sin que se pretenda por ninguno precedencia de asiento que ocuparan segun 
vayan/legando, 0 en el modo que en las conferencias primeras se crea mas 
conforme, evitandose todo 10 que sea etiqueta, que no debe haber cuando se 
trata de unirse a conferenciar sobre la perpetuidad de un especifico, con que 
la Divina Providencia ha favorecido a los vivientes, y el paternal amor del Rey • 
transmitido a costa de excesivos gastos a estos remotos Dominios. 
Firmado: Aviles. Simon Ravago, Secretario. 
Este Superior Decreta fue firmado por el Virrey D. Gabriel de Aviles y del 
Fierro, Marques de Aviles, quien ejerci6 el mando gubernativo desde el dfa 6 
de noviembre de 1801 hasta el 26 de julio de 1806, siendo reemplazado en el 
cargo par D. Jose Fernando de Abascal y Sousa. 
La Junta Central Conservadora de la Vacuna inici6 sus funciones el dfa 3 de 
setiembre de 1806 can la primera sesi6n de instalaci6n y reconocimiento de los 
nuevas directivos, can destacada participacion de estos en las deliberaciones 
y medidas a adoptar para difundir integralmente los beneficios del suero 
vacunal preventivo{ I '). 
13 Las Aetas de la Junta Conservadora del Fluido Vaeuno celebradas de 1806 hasta 1820 fueron publieadas en parte 
por el Dr Ramon Ribeyro, en el Boletin de la Direceion de Salubridad, de los arios 1918 y 1919, Fotocopia de todas las 
aetas transeritas, se eneuenlra en el Archivo General de la Nacion, Archivo Historieo, Lima, 
• 
... 
• 
• 
... 
• 
ESTUDIO 43 
En las primeras sesiones intervino el medico D. Pedro Belomo y Cevallos, 
quien poco tiempo despues par razones de su avanzada edad hizo dejacion 
del cargo, nombrilndose en su reemplazo a D. Felix DevottL Es digna de 
mencionar la responsable dedicacion a esta funcion preventiva, que realizo 
el medico limeno D. Jose Manuel Davalos y Zamudio, al recorrer en forma 
REAL CEDCLA 
DE S,!\1 
l' SEf..'Oll.f.S lJEt (TJNSJ<:jO. 
_ U CN"" ..~~~, ()t"'~" TtI:>Ol ~'~I "'\lr,T>1H 
de .... c..1';!,.l!(.IJ~G<...1I:.! "'deHl....,uJ» ... I~ i"-" 
':".,,..·urd l!uH~ nc"",,, r ~~m""'(IfL~' GU10,,,., 
~"!l,"r!n l d:.d"n.l" ,k Ul~ ~:>o:f~'''. 'I go,..".... 
.."mt.lM po,:,..:~,bu~ k Uuj!«ci<Y.:; 1 rt~!;u 
<l"<;J(gpf'!'~" 
directa los diferentes barrios ycuarteles de Lima historica, para aplicar el suero 
protector en especial amenores yjovenes, con el fin de evitar la propagacion de 
la viruela; ademas de los viajes constantes que hizo a las haciendas y pueblos 
del entorno de la Ciudad, como responsable de esta accion preventiva(14). 
La Junta Central apoyo la labor de la Expedicion Filantropica de la Vacuna 
presidida por D. Jose Salvany, no obstante las limitaciones temporales 
producidas, il11pulsando la difusion del suero protector, la conservacion en 
locales especiales, as! como de los ninos requeridos para transmitirla; la 
coordinaci6n con los Alcaldes de Barrio para propagacion de la vacuna, 
as! como con los Intendentes y Alcaldes de las Ciudades principales del 
interior para realizar estas acciones preventivas, forl11andose una nutrida 
correspondencia, que en parte ha podido ser rescatada de la desidia y del 
descuido administrativo producido, 
." Jose Manuel Davalos y Zamudio (1758-1821 i fue uno de los mas Importan:es medicos criolios de su tiempo y un 
permanente colaborador de D, Hipolito Unanue. pese a las circunstancias desarrolladas. Periecciono sus estudios de 
medico cirujano y obtuvo el grado doctoral en la famosa Unlversidad de Montpellier, Francia, su tesis sobre el estudio 
de las enfermedades que afectaban ala poblacion limena (ano 1787) contiene un examen completo de las dolencias de 
su liempo y de los sistemas de tratamiento utilizados. Vivia en la calle del Arzobispo (actual Jr Junin 28
) en la celebre 
Casa de la Plla. cercana a la Casa del Oldor. esl0 es a carta d:starcia de la Plaza Mayor de Lima. 
44 MIGUEL RAB! CHARA 
La Junta Central celebro sus sesiones en la Casa Consistorial, esto es en el 
edificio principal del Ayuntamiento de Lima, con frente a la Plaza MaYor, Yel 
suero protector se conservo en unas habitaciones interiores bajo vigilancia 
de los medicos encargados D. Jose Manuel Davalos y D. Felix DevoUi. La 
Junta celebro su 60a y ultima reunion el dia 19 de mayo de 1820, cuando 
ya resonaban los clarines de la Independencia; mas no obstante, se tomo 
conocimiento de la recuperacion del fluido vacunal procedente de Arequipa 
y se aprecia la gran dedicacion brindada par estos dos medicos par la accion 
protectora nacional. • 
Desde entonces, con el inicio de las grandes vacunaciones masivas de la 
poblacion, empez6 a reducirse la incidencia de la viruela en el Peru, sin que 
volvieran a presentarse las cifras alarmantes de la epidemia del ana 1802. Si 
bien es cierto que se produjeron can posterioridad nuevas casas de viruela, 
mas no tuvieron la magnitud y mortalidad que las antes producidas. EI suero 
protector de Jenner, transmitido masivamente par la Expedicion Filantropica de 
la Vacuna y la obra de los medicos peruanas dirigidos par D. Hipolito Unanue, 
habia dado inicio a la Accion Preventiva y Social de la Poblacion. • 
En forma para lela, debe mencionarse el valioso estudio realizado por el 
notable medico y matematico peruano D. Jose Gregorio Paredes, titulado 
"Computo del aumento de poblacion que promete el preservativo de la vacuna" 
hacia el ana 1809, que constituye el primer trabajo sistematico en que se 
aplican las ciencias matematicas al conocimiento de la estructura vegetativa 
de la poblacion; senalando coeficientes de aumento a reducci6n de ella, en 
correspondencia al proceso de extirpaci6n de la viruela ya la mayor aplicaci6n 
de la vacuna protectora (15). 
15 Sobre D. Jose Gregorio Paredes Ayala (1778-1839) Protomedico del Peru y Cosmografo General, notable patriota, 
defensor de la Libertad ypreciaro tribuno nacional, vease su reselia biografica en el Diccionario de Medicina Peruana, 
Torno IV, !etra P, de Hermilio Valdizan, en el Diccionario Hist6rico Biografico del Peru, M. de Mendiburu, Torno VIII, 
Lima 1934, pgs.339 a 342; en Anales Universitarios del Peru, tomo III, Lima 1870, pgs. 11 a 16; en La Viruela, por J. 
B. Lastres, Lima 1954, etc. 
• 
, 
• 
.. 
, 
ESTUOIO 45 
La Vacunaci6n desde 1821 en adelante. 
Desde 1821 en adelante, al establecerse el Peru independiente y organizarse 
el nuevo sistema de gobierno republicano, se conservaron en gran l11edida las 
instituciones virreinales con algunas variaciones como fueron el Protornedicato 
encargado de la salud publica nacional, las Juntas de Sanidad, si bien con 
nuevas funciones; se trat6 de concentrar la acci6n hospitalaria y asistencial en 
instituciones administradoras, siguiendo la orientaci6n francesa, y se apel6 a 
diversos medios para mantener y difundir el fluido vacuno. 
En esta forma se pens6 que la vacunaci6n podia lograrse con la colaboraci6n 
de los curas parrocos y religiosos de conventos 0 regulares; dictandose 
numerosas ordenanzas en forma sucesiva, que no contribuyeron al fin 
propuesto; mas aun teniendo en cuenta la situaci6n de anarquia y convulsi6n 
social que el pais sufri6 durante varios anos. Inclusive al establecerse la 
Casa de Maternidad de Lima en 1826, se contempl6 entre sus actividades 
la conservaci6n y difusi6n del fluido vacuno, medida que se dej6 sin efecto 
en 1830 al entrar en funciones la Maternidad dirigida por Da. Benita Paulina 
Cadeau de Fessel (16). 
En cambio, aparece como un importante colaborador de las acciones 
preventivas contra la viruela, el notable medico limeno D. Jose Manuel Valdes 
y Cabada (1767.-1843) con la nueva Junta Conservadora de la vacuna, quien 
con el transcurso del tiempo lIeg6 al alto cargo de Protomedico General y 
Director del Colegio de Medicina y Cirugia denominado "de la Independencia" 
desde agosto de 1821. 
En conclusi6n, en este periodo de inicio republicano, la aplicaci6n del suero 
vacunal se dispersa entre los parrocos y religiosos de doctrina, entre las 
dependencias municipales, entre los funcionarios gubernativos, principalmente 
prefecturales, hasta lIegar a los vacunadores oficiales, que correspondian

Más contenidos de este tema