Logo Studenta

Historia,_Geografía_y_Ciencias_Sociales_8_basico_Guía_didáctica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN 
HI
ST
O
RI
A,
 G
EO
G
RA
FÍ
A 
Y 
CI
EN
CI
AS
 S
O
CI
AL
ES
 | 
8º
 B
 | 
G
UÍ
A 
DI
DÁ
CT
IC
A 
DE
L 
DO
CE
NT
E
To
m
o 
1 Romina Baeza Illanes
HISTORIA, GEOGRAFÍA
Y CIENCIAS SOCIALES
Básico8
GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE Tomo 1
Tapas_Gui_Soc_Lic_2020_escogidas 2.indd 2-4 27/12/19 13:03
básico
HISTORIA,
GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE
TOMO 18º
Romina Baeza Illanes
Licenciada en Historia
Licenciada en Educación
Profesor de Historia y Ciencias Sociales
Magíster en Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales
Universidad Alberto Hurtado
U0_Soc_8B_Gui_Lic_T1_Imp_B 1 26-12-2019 19:08:35
Esta Guía didáctica corresponde al Octavo año de Educación Básica y ha sido elaborado 
conforme al Decreto Supremo N° 614/2013, del Ministerio de Educación de Chile.
©2019 – SM S.A. – Coyancura 2283 piso 2 – Providencia
ISBN: 978-956-363-748-9 / Depósito legal: 310.595
Se terminó de imprimir esta edición de 7.001 ejemplares en el mes de enero del año 2020.
Impreso por RR. Donnelley.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, 
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por 
cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y 
la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
Dirección editorial
Arlette Sandoval Espinoza
Coordinación área Historia
Georgina Giadrosic Reyes
Edición
Crescente Barra Miranda
Autoría
Romina Baeza Illanes
Asesoría pedagógica
Guadalupe Álvarez Pereira
Dirección de arte
Carmen Gloria Robles
Coordinación de diseño
Gabriela de la Fuente Garfias
Diseño y diagramación
Carolina Álvarez Concha
Isabel Olivera Hernández
Cartografía
José Compan Rodríguez
La Guía Didáctica del Docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8° básico, es 
una creación del Departamento de Estudios Pedagógicos de Ediciones SM Chile.
Iconografía
Vinka Guzmán Tacla
Fotografía
Archivos fotográficos SM
Wikimedia Commons
Shutterstock
Gestión derechos
Loreto Ríos Melo
Jefatura de producción
Andrea Carrasco Zavala
En este libro se utilizan de manera 
inclusiva términos como “los niños”, “los 
padres”, “los hijos”, “los apoderados”, 
“profesores” y otros que refieren a 
hombres y mujeres. 
De acuerdo con la norma de la Real 
Academia Española, el uso del masculino 
se basa en su condición de término 
genérico, no marcado en la oposición 
masculino/femenino; por ello se emplea 
el masculino para aludir conjuntamente 
a ambos sexos, con independencia del 
número de individuos de cada sexo que 
formen parte del conjunto. Este uso 
evita además la saturación gráfica de 
otras fórmulas, que puede dificultar la 
comprensión de lectura y limitar la fluidez 
de lo expresado.
Autorizada su circulación en cuanto a los mapas y citas que contiene esta 
obra, referentes o relacionadas con los límites internacionales y fronteras 
del territorio nacional por Resolución N° 123 del 26 de Noviembre de 2019 
de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado.
La edición y circulación de mapas, cartas geográficas u otros impresos 
y documentos que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de 
Chile, no comprometen, en modo alguno, al Estado de Chile, de acuerdo 
con el Art. 2°, letra g) del DFL N°83 de 1979 del Ministerio de Relaciones 
Exteriores.
En este texto se utilizaron las siguientes 
familias tipográficas: Helvetica Neue LT 
Std, ITC Berkeley Oldstyle Std y Aspira Nar
U0_Soc_8B_Gui_Lic_T1.indd 2 27-12-19 13:24
Índice
Tomo 1
Organización Guía didáctica ................................................. 4
Índice Texto del Estudiante ................................................. 6
Planificación semestral ...................................................... 8
Unidad 1 ............................................................................. 10
Planificación de unidad ....................................................... 10
Unidad 1 Inicio..................................................................... 12
Unidad 1 Lección 1 ............................................................. 14
Unidad 1 Lección 2 ............................................................. 26
Unidad 1 Lección 3 ............................................................. 42
Unidad 1 Lección 4 ............................................................. 58
Síntesis de unidad ............................................................... 70
Evaluación de unidad .......................................................... 71
Actividad complementaria lección 1 ................................... 72
Actividades complementarias lección 2 ............................. 74
Actividad complementaria lección 3 ................................... 76
Actividad complementaria lección 4 ................................... 78
Evaluación diagnóstica ....................................................... 80
Evaluación de proceso ........................................................ 82
Evaluación final ................................................................... 84
Solucionario material fotocopiable ..................................... 86
Unidad 2 ............................................................................. 90
Planificación de unidad ...................................................... 90
Unidad 2 Inicio..................................................................... 92
Unidad 2 Lección 1 ............................................................. 94
Unidad 2 Lección 2 ........................................................... 114
Unidad 2 Lección 3 ........................................................... 134
Síntesis de unidad ............................................................. 144
Evaluación de unidad ........................................................ 145
Actividad complementaria lección 1 ................................ 146
Actividad complementaria lección 2 ................................. 148
Actividad complementaria lección 3 ................................. 150
Evaluación diagnóstica ..................................................... 152
Evaluación de proceso ...................................................... 153
Evaluación final ................................................................. 154
Solucionario material fotocopiable ................................... 156
Bibliografía, webgrafía y filmografía ................................. 160
Tomo 2
Planificación semestral ..................................................... 164
Unidad 3 ........................................................................... 166
Planificación de unidad ..................................................... 166
Unidad 3 Inicio................................................................... 168
Unidad 3 Lección 1 ........................................................... 170
Unidad 3 Lección 2 ........................................................... 186
Unidad 3 Lección 3 ........................................................... 198
Síntesis de unidad ............................................................ 216
Evaluación de unidad ........................................................ 217
Actividad complementaria lección 1 ................................. 218
Actividad complementaria lección 2 ................................. 220
Actividad complementaria lección 3 ................................. 222
Evaluación diagnóstica ..................................................... 224
Evaluación de proceso ...................................................... 226
Evaluación final ................................................................. 228
Solucionario material fotocopiable ................................... 230
Unidad 4 ...........................................................................234
Planificación de unidad .................................................... 234
Unidad 4 Inicio................................................................... 236
Unidad 4 Lección 1 ........................................................... 238
Unidad 4 Lección 2 ........................................................... 250
Unidad 4 Lección 3 ........................................................... 266
Síntesis de unidad ............................................................. 282
Evaluación de unidad ........................................................ 283
Actividad complementaria lección 1 ................................. 284
Actividad complementaria lección 2 ................................. 286
Actividad complementaria lección 3 ................................. 288
Evaluación diagnóstica ..................................................... 290
Evaluación de proceso ...................................................... 292
Evaluación final ................................................................. 294
Solucionario material fotocopiable ................................... 296
Bibliografía ........................................................................ 300
Webgrafía .......................................................................... 302
Filmografía ........................................................................ 303
U0_Soc_8B_Gui_Lic_T1_Imp_B 3 26-12-2019 19:08:35
Organización guía didáctica
La Guía Didáctica del Docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8° Básico se 
articula de la siguiente forma, a partir del Texto del Estudiante del nivel.
Cada tomo, presenta una planificación 
semestral, que detalla lo siguiente:
• Nombre de unidad y sus lecciones.
• Objetivos de aprendizaje de conocimiento, 
habilidades y actitudes.
• Número de clases y cantidad de horas, según 
el programa de estudios del nivel.
Una planificación por unidad, que presenta lo 
siguiente:
• Nombre de la unidad y sus lecciones.
• Hilo conductor de la unidad y su propuesta 
temática y didáctica.
• Objetivos de aprendizaje de conocimiento, 
habilidades y actitudes.
• Evaluación adicional en tres momentos claves: 
al inicio, a mediados y al final de la unidad.
• Tiempo estimado para cada lección, expresado 
en horas pedagógicas.
Se organiza en dos tomos, que presentan 
dos unidades cada uno, las cuales a su vez 
conforman un semestre.
4 Guía didáctica del docente
U0_Soc_8B_Gui_Lic_T1_Imp_B 4 26-12-2019 19:08:49
Ideas previas: propone 
diferentes formas de 
activar los conocimientos 
previos de sus estudiantes.
Propósito y 
recomendaciones: 
presenta el propósito 
de cada doble página y 
sugerencias para abordar 
su trabajo en el aula.
Respuestas esperadas: 
detalla las respuestas 
a las actividades 
planteadas en el Texto 
del estudiante.
Errores frecuentes: 
detalla una serie de 
ideas erradas que existen 
respecto a algunos temas 
y cómo abordarlas.
Ambientes de 
aprendizaje: detalla 
diferentes formas en que 
se puede construir el 
ambiente de aprendizaje 
en el aula, de acuerdo a las 
actividades propuestas.Profundizaciones 
y variaciones: 
ofrece orientaciones 
para las actividades 
complementarias 
fotocopiables que buscan 
profundizar el trabajo de 
un tema determinado.
Ritmos y estilos de 
aprendizaje: propone 
diferentes estrategias para 
atender a determinados 
ritmos y estilos de 
aprendizaje.
Recursos y 
herramientas digitales: 
ofrece diferentes recursos 
de carácter digital, para el 
logro de los aprendizajes.
Preguntas de calidad: 
propone el trabajo 
metacognitivo de los 
estudiantes, mediante 
diferentes preguntas.
Evaluación adicional: 
indica el momento en 
que se puede aplicar una 
evaluación adicional, 
ofrecida como parte del 
material fotocopiable de 
cada unidad.
Todas las páginas de las unidades del Texto del estudiante son 
comentadas, a través de las siguientes secciones, que permiten 
al docente abordar el trabajo y uso del Texto en el aula.
Material fotocopiable: una serie de actividades complementarias 
y evaluaciones adicionales, que ayudan a profundizar y evaluar 
los aprendizajes de sus estudiantes. 
Bibliografía, webgrafía y filmografía, 
que detallan una serie de recursos 
complementarios de consulta.
5Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 
U0_Soc_8B_Gui_Lic_T1_Imp_B 5 26-12-2019 19:09:02
índice textO del estudiante
Unidad ¿Qué cambios y qué 
continuidades dieron origen 
al mundo moderno?
¿Qué impacto tuvo la 
colonización española en 
América y Chile?1
Unidad
2
Lección 1: La centralidad del ser humano en el 
quehacer intelectual y artístico ........................................................10
Taller: interpretar periodizaciones 
El ser humano y el tiempo histórico desde la visión 
humanista ..............................................................................................12
Taller: clasificar fuentes históricas
El ser humano en las expresiones del Renacimiento 
artístico ...................................................................................................14
Técnicas para la difusión del conocimiento: la imprenta ...16
Ideas a lo largo de la historia: la ciencia moderna ..............18
Sumario y actividades de evaluación ........................................ 20
Lección 2: Cambios políticos, económicos 
y religiosos del mundo moderno ....................................................22
Taller: analizar elementos de continuidad y cambio
Transformaciones políticas: el Estado moderno ................... 24 
Monarquía absoluta y monarquía parlamentaria ................26 
Transformaciones económicas: mercantilismo ...................... 28
Ruptura de la unidad religiosa de Europa: Reforma .......... 30 
Taller: formular preguntas
La Iglesia católica responde a la Reforma ................................32
Difusión de las ideas reformistas y guerras de religión ..... 34
Sumario y actividades de evaluación .........................................36
Lección 3: Proyectos de exploración y el arribo 
de los europeos a América .............................................................. 38
Taller: establecer relaciones temporales 
Viajes de exploración europeos .................................................40
Taller: analizar e interrogar fuentes primarias 
Empresas de conquista ................................................................... 42
La visión europea del mundo americano ................................ 44
La visión europea sobre las sociedades indígenas .............. 46
 Ampliación del mundo conocido por los europeos ........... 48
La expansión del comercio europeo ......................................... 50
Sumario y actividades de evaluación .........................................52
Lección 4: Impacto de la conquista en las 
sociedades indígenas ......................................................................... 54
Factores que explican la caída de los 
imperios americanos ...................................................................... 56 
Diferencias en las formas de hacer la guerra ....................... 58
Taller: analizar e interrogar fuentes secundarias
Efectos de la conquista sobre la cosmovisión indígena ....60
Efectos de la conquista sobre la población indígena ..........62
Sumario y actividades de evaluación ........................................ 64
Síntesis y evaluación de unidad ....................................................... 66
Lección 1: Colonización del mundo americano .................70
Administración territorial e institucionalidad colonial .....72
La ciudad colonial .......................................................................74 
El proceso de evangelización en América ...........................76
Taller: investigar temas históricos. 
Roles de género en la sociedad colonial americana ......78 
Sociedad estamental en la Colonia ...................................... 80 
Taller: analizar fuentes iconográficas.Grupos sociales coloniales .......................................................82
El mestizaje y sus expresiones culturales en la Colonia . 84
Expresiones artísticas coloniales .............................................86
Sumario y actividades de evaluación ................................. 88
Lección 2: Economía colonial ................................................. 90
América y el comercio atlántico ..............................................92
Taller: interpretar mapas históricos. 
Monopolio comercial español .................................................94 
Comercio de contrabando y 
reformas económicas en el siglo XVIII ..................................96 
Economía extractiva y 
regiones productivas en América ..........................................98
Taller: elaborar inferencias y concluir. 
Sistemas de trabajo colonial ................................................ 100
Hacienda ..................................................................................... 102 
Grupos sociales en la hacienda ........................................... 104
Taller: obtener información a partir de fuentes orales.
Vida cotidiana y relaciones de género 
en la hacienda ........................................................................... 106
Sumario y actividades de evaluación ............................... 108
Lección 3: Sociedad de frontera ...........................................110
Conflictos en la frontera del Biobío ..................................... 112
Taller: comparar visiones historiográficas. 
Visiones en torno a la Guerra de Arauco ..........114
Vida y relaciones fronterizas ................116
Sumario y actividades de evaluación ................................ 118
Síntesis y evaluación de unidad .............................................. 120
Presentación del texto ...................................................................... 6
6 Guía didáctica del docente
U0_Soc_8B_Gui_Lic_T1_Imp_B 6 26-12-2019 19:09:02
¿Qué ideas en común 
existen entre los procesos 
revolucionarios de Europa, 
América y Chile?
¿Cómo contribuye el 
concepto de región en el 
análisis geográfico?
Unidad
4
Unidad
3
Lección 1: Ilustración ................................................................124
El pensamiento ilustrado ........................................................126
Principios políticos de la Ilustración .....................................128
Secularización de la vida política, social y cultural ......... 130 
Críticas al absolutismo .............................................................132 
Taller: comparar y complementar fuentes 
Ilustración y absolutismo monárquico ................................134
Ideario Republicano .................................................................136
Sumario y actividades de evaluación ................................138
Lección 2: Procesos revolucionarios de fines 
del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX ............................ 140
Independencia de Estados Unidos ......................................142
Revolución francesa ................................................................ 144
Desarrollo de la Revolución ...................................................146 
Taller: debatir temas de interés 
Declaraciones de derechos ................................................... 148
Sumario y actividades de evaluación ............................... 150
Lección 3: Independencia de las 
colonias hispanoamericanas .....................................................152 
Crisis del sistema colonial ......................................................154
Influencia de las ideas ilustradas en Hispanoamérica ...156
Inicios de la independencia hispanoamericana .............158 
Taller: establecer relaciones de multicausalidad 
Proceso de Independencia de Hispanoamérica ............ 160
Proceso de Independencia de Chile ...................................162
Conformación del Chile independiente .............................164
Transformaciones y desafíos 
que legó la independencia ....................................................166
Sumario y actividades de evaluación ................................168
Síntesis y evaluación de unidad ...............................................170
Lección 1: Regiones de América y Chile ............................ 174
Criterios que definen a una región ......................................176
Taller: identificar tipos de región.
Tipos de región ..........................................................................178
América y sus regiones ........................................................... 180
Taller: elaborar mapas 
Chile y sus regiones ..................................................................182
Sumario y actividades de evaluación ............................... 184
Lección 2: Economía y desarrollo en Chile ........................186
Principales características de la economía chilena .........188
Diversidad productiva en Chile ............................................ 190
Taller: interpretar información cuantitativa 
Crecimiento económico regional .........................................192
Desarrollo sustentable y desarrollo humano ....................194
Desarrollo humano en Chile ..................................................196
Taller: investigar en internet y comunicar 
Las ventajas comparativas de mi región ............................198
Sumario y actividades de evaluación ...............................200
Lección 3: Desafíos regionales en Chile ............................ 202 
La población regional .............................................................204
Migración interna y externa ................................................. 206
Distribución urbano-rural ......................................................208
Conectividad regional ............................................................. 210 
Acceso a bienes, servicios e información .........................212
Taller: elaborar un mapa colectivo 
Participación ciudadana y territorio .....................................214 
Sumario y actividades de evaluación ................................216
Síntesis y evaluación de unidad ...............................................218
Glosario ........................................................................................... 220
Bibliografia ......................................................................................222
7Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 
U0_Soc_8B_Gui_Lic_T1_Imp_B 7 26-12-2019 19:09:03
Planificación semestral Tiempo estimado: 60 horas pedagógicas
Lección OA Conocimiento(s) OA Habilidad(es) Actitud(es)
Número de 
Clases
Tiempo 
estimado
U
n
id
ad
 1
: T
ra
n
sf
or
m
ac
io
n
es
 d
el
 m
u
n
d
o 
m
od
er
n
o
1. Transformaciones 
culturales del Mundo 
Moderno
OA1. Analizar, apoyándose en diversas fuentes, la centralidad del ser humano y su capacidad de 
transformar el mundo en las expresiones culturales del humanismo y del Renacimiento.
OA2. Comparar la sociedad medieval y moderna, considerando los cambios que implicó la 
ruptura de la unidad religiosa de Europa, el surgimiento del Estado centralizado [...].
a. Interpretar periodizaciones históricas mediante líneas 
de tiempo [...].
e. Seleccionar fuentes de información [...].
f. Analizar y comparar la información obtenida de 
diversas fuentes [...].
D. Demostrar valoración por el aporte de las 
ciencias sociales a la comprensión de la realidad 
humana y su complejidad, mediante distintas 
herramientas metodológicas y perspectivas de 
análisis.
4 8 hrs.
2. Transformaciones 
políticas, económicas 
y religiosas del Mundo 
Moderno
OA2. Comparar la sociedad medieval y moderna, considerando los cambios que implicó la 
ruptura de la unidad religiosa de Europa, el surgimiento del Estado centralizado [...].
OA3. Caracterizar el Estado moderno considerando sus principales rasgos, como laconcentración 
del poder en la figura del rey, el desarrollo de la burocracia y de un sistema fiscal centralizado, la 
expansión del territorio [...].
OA4. Caracterizar la economía mercantilista del siglo XVI [...].
b. Analizar elementos de continuidad y cambio entre 
períodos y procesos abordados en el nivel.
h. Aplicar habilidades de pensamiento crítico [...].
C. Pensar en forma autónoma y reflexiva, 
fundamentar las ideas y posturas propias [...].
B. Respetar la diversidad cultural, religiosa y 
étnica, y las ideas y creencias distintas de las 
propias [...].
4 8hrs.
3. Viajes de exploración y 
arribo de los europeos 
a América.
OA5. Argumentar por qué la llegada de los europeos a América implicó un enfrentamiento entre 
culturas, considerando aspectos como la profundidad de las diferencias culturales, la magnitud del 
escenario natural americano [...].
OA6. Analizar los factores que explican la rapidez de la conquista considerando los intereses de 
los conquistadores [...].
OA4. Caracterizar la economía mercantilista del siglo XVI [...].
OA17. Contrastar las distintas posturas que surgieron en el debate sobre la legitimidad de la 
conquista durante el siglo XVI [...].
a. Interpretar periodizaciones históricas mediante líneas 
de tiempo [...].
e. Seleccionar fuentes de información [...].
f. Analizar y comparar la información obtenida de 
diversas fuentes [...].
G. Demostrar interés por conocer el pasado de la 
humanidad y el de su propia cultura, y valorar el 
conocimiento histórico.
4 8 hrs.
4. Impacto de la 
conquista en el mundo 
americano.
OA6. Analizar los factores que explican la rapidez de la conquista y la caída de los grandes 
imperios americanos, considerando aspectos como la organización política, las diferencias en la 
forma de hacer la guerra [...]
OA5. Argumentar por qué la llegada de los europeos a América implicó [...] la desarticulación de 
la cosmovisión de las sociedades indígenas.
f. Analizar y comparar la información obtenida de 
diversas fuentes para utilizarla como evidencia para 
elaborar y responder preguntas sobre temas del nivel.
A. Respetar y defender la igualdad de derechos 
esenciales de todas las personas, sin distinción de 
raza o etnia, nacionalidad [...].
4 6 hrs.
Unidad 2
Lección OA Conocimiento(s)
Número de 
Clases
Tiempo 
estimado
U
n
id
ad
 2
: S
oc
ie
d
ad
 c
ol
on
ia
l 
am
er
ic
an
a.
1. Colonización del 
mundo americano.
OA8. Analizar el rol de la ciudad en la administración del territorio del Imperio español, 
considerando las instituciones que concentraba, la relación con la metrópoli, el monopolio del 
comercio [...].
OA11. Analizar el proceso de formación de la sociedad colonial americana, considerando 
elementos como la evangelización, [...] los roles de género [...].
OA9. Caracterizar el barroco a partir de distintas expresiones culturales de la sociedad colonial, 
como el arte, la arquitectura, la música, el teatro y las ceremonias, entre otros.
f. Analizar y comparar la información obtenida de 
diversas fuentes para utilizarla como evidencia para 
elaborar y responder preguntas sobre temas del nivel.
g. Investigar sobre temas del nivel [...].
B. Respetar la diversidad cultural, religiosa y 
étnica, y las ideas y creencias distintas de las 
propias, considerando la importancia del diálogo 
para la convivencia y el logro de acuerdos, 
evitando prejuicios.
6 12 hrs.
2. Economía colonial. OA10. Explicar la importancia de los mercados americanos en el comercio atlántico de los siglos 
XVII y XVIII [...].
OA11. Analizar el proceso de formación de la sociedad colonial americana, considerando 
elementos como la evangelización, [...] los roles de género [...].
OA13. Analizar el rol de la hacienda en la conformación de los principales rasgos del Chile 
colonial [...].
d. Interpretar datos e información geográfica [...].
f. Analizar y comparar la información obtenida de 
diversas fuentes [...].
h. Aplicar habilidades de pensamiento crítico [...].
5 10 hrs.
3. Guerra de Arauco y 
sociedad de frontera.
OA12. Analizar y evaluar las formas de convivencia y los tipos de conflicto que surgen entre 
españoles, mestizos y mapuches como resultado del fracaso de la conquista de Arauco, y 
relacionarlo con el consiguiente desarrollo de una sociedad de frontera durante la Colonia 
en Chile.
h. Aplicar habilidades de pensamiento crítico [...]. A. Respetar y defender la igualdad de derechos 
esenciales de todas las personas [...].
4 8 hrs.
Unidad 1
8 Guía didáctica del docente
U1_Soc_8B_Gui_Lic_L01_Imp_B 8 26-12-2019 18:50:41
Tiempo estimado: 60 horas pedagógicas
Lección OA Conocimiento(s) OA Habilidad(es) Actitud(es)
Número de 
Clases
Tiempo 
estimado
U
n
id
ad
 1
: T
ra
n
sf
or
m
ac
io
n
es
 d
el
 m
u
n
d
o 
m
od
er
n
o
1. Transformaciones 
culturales del Mundo 
Moderno
OA1. Analizar, apoyándose en diversas fuentes, la centralidad del ser humano y su capacidad de 
transformar el mundo en las expresiones culturales del humanismo y del Renacimiento.
OA2. Comparar la sociedad medieval y moderna, considerando los cambios que implicó la 
ruptura de la unidad religiosa de Europa, el surgimiento del Estado centralizado [...].
a. Interpretar periodizaciones históricas mediante líneas 
de tiempo [...].
e. Seleccionar fuentes de información [...].
f. Analizar y comparar la información obtenida de 
diversas fuentes [...].
D. Demostrar valoración por el aporte de las 
ciencias sociales a la comprensión de la realidad 
humana y su complejidad, mediante distintas 
herramientas metodológicas y perspectivas de 
análisis.
4 8 hrs.
2. Transformaciones 
políticas, económicas 
y religiosas del Mundo 
Moderno
OA2. Comparar la sociedad medieval y moderna, considerando los cambios que implicó la 
ruptura de la unidad religiosa de Europa, el surgimiento del Estado centralizado [...].
OA3. Caracterizar el Estado moderno considerando sus principales rasgos, como la concentración 
del poder en la figura del rey, el desarrollo de la burocracia y de un sistema fiscal centralizado, la 
expansión del territorio [...].
OA4. Caracterizar la economía mercantilista del siglo XVI [...].
b. Analizar elementos de continuidad y cambio entre 
períodos y procesos abordados en el nivel.
h. Aplicar habilidades de pensamiento crítico [...].
C. Pensar en forma autónoma y reflexiva, 
fundamentar las ideas y posturas propias [...].
B. Respetar la diversidad cultural, religiosa y 
étnica, y las ideas y creencias distintas de las 
propias [...].
4 8hrs.
3. Viajes de exploración y 
arribo de los europeos 
a América.
OA5. Argumentar por qué la llegada de los europeos a América implicó un enfrentamiento entre 
culturas, considerando aspectos como la profundidad de las diferencias culturales, la magnitud del 
escenario natural americano [...].
OA6. Analizar los factores que explican la rapidez de la conquista considerando los intereses de 
los conquistadores [...].
OA4. Caracterizar la economía mercantilista del siglo XVI [...].
OA17. Contrastar las distintas posturas que surgieron en el debate sobre la legitimidad de la 
conquista durante el siglo XVI [...].
a. Interpretar periodizaciones históricas mediante líneas 
de tiempo [...].
e. Seleccionar fuentes de información [...].
f. Analizar y comparar la información obtenida de 
diversas fuentes [...].
G. Demostrar interés por conocer el pasado de la 
humanidad y el de su propia cultura, y valorar el 
conocimiento histórico.
4 8 hrs.
4. Impacto de la 
conquista en el mundo 
americano.
OA6. Analizar los factores que explican la rapidez de la conquista y la caída de los grandes 
imperios americanos, considerando aspectos como la organización política, las diferencias en la 
forma de hacer la guerra [...]
OA5. Argumentar por qué la llegada de los europeos a América implicó [...] la desarticulación de 
la cosmovisión de las sociedades indígenas.
f. Analizar y comparar la información obtenida de 
diversas fuentes para utilizarla como evidencia para 
elaborar y responder preguntas sobretemas del nivel.
A. Respetar y defender la igualdad de derechos 
esenciales de todas las personas, sin distinción de 
raza o etnia, nacionalidad [...].
4 6 hrs.
Unidad 2
Lección OA Conocimiento(s)
Número de 
Clases
Tiempo 
estimado
U
n
id
ad
 2
: S
oc
ie
d
ad
 c
ol
on
ia
l 
am
er
ic
an
a.
1. Colonización del 
mundo americano.
OA8. Analizar el rol de la ciudad en la administración del territorio del Imperio español, 
considerando las instituciones que concentraba, la relación con la metrópoli, el monopolio del 
comercio [...].
OA11. Analizar el proceso de formación de la sociedad colonial americana, considerando 
elementos como la evangelización, [...] los roles de género [...].
OA9. Caracterizar el barroco a partir de distintas expresiones culturales de la sociedad colonial, 
como el arte, la arquitectura, la música, el teatro y las ceremonias, entre otros.
f. Analizar y comparar la información obtenida de 
diversas fuentes para utilizarla como evidencia para 
elaborar y responder preguntas sobre temas del nivel.
g. Investigar sobre temas del nivel [...].
B. Respetar la diversidad cultural, religiosa y 
étnica, y las ideas y creencias distintas de las 
propias, considerando la importancia del diálogo 
para la convivencia y el logro de acuerdos, 
evitando prejuicios.
6 12 hrs.
2. Economía colonial. OA10. Explicar la importancia de los mercados americanos en el comercio atlántico de los siglos 
XVII y XVIII [...].
OA11. Analizar el proceso de formación de la sociedad colonial americana, considerando 
elementos como la evangelización, [...] los roles de género [...].
OA13. Analizar el rol de la hacienda en la conformación de los principales rasgos del Chile 
colonial [...].
d. Interpretar datos e información geográfica [...].
f. Analizar y comparar la información obtenida de 
diversas fuentes [...].
h. Aplicar habilidades de pensamiento crítico [...].
5 10 hrs.
3. Guerra de Arauco y 
sociedad de frontera.
OA12. Analizar y evaluar las formas de convivencia y los tipos de conflicto que surgen entre 
españoles, mestizos y mapuches como resultado del fracaso de la conquista de Arauco, y 
relacionarlo con el consiguiente desarrollo de una sociedad de frontera durante la Colonia 
en Chile.
h. Aplicar habilidades de pensamiento crítico [...]. A. Respetar y defender la igualdad de derechos 
esenciales de todas las personas [...].
4 8 hrs.
9Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 
U1_Soc_8B_Gui_Lic_L01_Imp_B 9 26-12-2019 18:50:41
Planificación de unidad Tiempo estimado: 34 horas pedagógicas
Unidad 1: Transformaciones del mundo moderno
Hilo conductor:
Esta unidad se articula en torno a los conceptos de “continuidad 
y cambio” y de “convivencia y conflicto” que se problematizan 
mediante la pregunta: ¿qué cambios y qué continuidades dieron 
origen al mundo moderno? La unidad se compone de cuatro 
lecciones. La primera lección enfatiza la centralidad del ser humano 
en el mundo moderno; la segunda, los cambios políticos, económicos 
y religiosos que ocurrieron; la tercera, la expansión y el impacto de la 
llegada de los europeos a América. Finalmente, la cuarta, el cambio 
que provocó la conquista en las sociedades indígenas americanas.
Propuesta temática y didáctica:
Las preguntas que dirigen el trabajo a lo largo del texto (inicio de 
unidad y de lecciones), han permitido articular los conocimientos, 
las habilidades y las actitudes propuestas por las Bases Curriculares 
para el nivel. Para el logro de este conjunto de objetivos se han 
propuesto una serie de herramientas de análisis dirigidas a abordar 
distintas fuentes de información. La elección de dichos de recursos 
atendió principalmente a los siguientes criterios: la riqueza de su 
contenido -considerando que correspondan a obras y conceptos 
centrales de la disciplina-, que sean accesibles y sugerentes para los 
estudiantes y que sean diversas en cuanto a soporte, formato, género 
y punto de vista.
Lección OA Conocimiento(s) Enfoque curricular OA Habilidades Actitudes Evaluación adicional Tiempo estimado
Inicio de unidad Ev. diagnóstica en GDD 2 hrs.
1. Transformaciones 
culturales del Mundo 
Moderno
OA1. Analizar, apoyándose en diversas fuentes, la centralidad del ser 
humano y su capacidad de transformar el mundo en las expresiones 
culturales del humanismo y del Renacimiento.
OA2. Comparar la sociedad medieval y moderna, considerando los cambios 
que implicó la ruptura de la unidad religiosa de Europa, el surgimiento 
del Estado centralizado, el impacto de la imprenta en la difusión del 
conocimiento y de las ideas, la revolución científica y el nacimiento de la 
ciencia moderna, entre otros.
 · Perspectiva multidisciplinar.
 · Pensamiento histórico.
a. Interpretar periodizaciones históricas 
mediante líneas [...].
e. Seleccionar fuentes de información [...].
f. Analizar y comparar la información obtenida 
de diversas fuentes [...].
D. Demostrar valoración por el 
aporte de las ciencias sociales a la 
comprensión de la realidad humana 
y su complejidad, mediante distintas 
herramientas [...].
8 hrs.
2. Transformaciones 
políticas, económicas 
y religiosas del 
Mundo Moderno
OA2. Comparar la sociedad medieval y moderna, considerando los cambios 
que implicó la ruptura de la unidad religiosa de Europa, el surgimiento del 
Estado centralizado [...].
OA3. Caracterizar el Estado moderno considerando sus principales rasgos, 
como la concentración del poder en la figura del rey, el desarrollo de la 
burocracia y de un sistema fiscal centralizado, la expansión del territorio, la 
creación [...].
OA4. Caracterizar la economía mercantilista del siglo XVI [...].
 · Perspectiva multidisciplinar. 
 · El carácter interpretativo de las 
Ciencias Sociales. 
b. Analizar elementos de continuidad y cambio 
entre periodos y procesos abordados en el nivel.
h. Aplicar habilidades de pensamiento crítico 
[...].
B. Respetar la diversidad cultural, 
religiosa y étnica, y las ideas y 
creencias distintas de las propias [...].
C. Pensar en forma autónoma y 
reflexiva, fundamentar las ideas y 
posturas propias, y desarrollar una 
disposición positiva a la crítica [...].
Ev. De proceso en GDD 8 hrs.
3. Viajes de exploración 
y arribo de los 
europeos a América.
OA5. Argumentar por qué la llegada de los europeos a América implicó un 
enfrentamiento entre culturas, considerando aspectos como la profundidad 
de las [...].
OA6. Analizar los factores que explican la rapidez de la conquista 
considerando los intereses de los [...].
OA4. Caracterizar la economía mercantilista del siglo XVI [...].
OA17. Contrastar las distintas posturas que surgieron en el debate sobre la 
legitimidad de la conquista durante el siglo XVI, y fundamentar la relevancia 
de este debate para la […].
 · El carácter interpretativo de las 
Ciencias Sociales.
 · La historia de Chile y del mundo 
bajo una mirada dialógica. 
 · Las Ciencias Sociales: 
perspectiva política y 
Económica. 
a. Interpretar periodizaciones históricas 
mediante líneas de tiempo, reconociendo la 
duración, la sucesión y la simultaneidad de […]
e. Seleccionar fuentes de información [...].
f. Analizar y comparar la información obtenida 
de diversas fuentes [...].
G. Demostrar interés por conocer 
el pasado de la humanidad y el 
de su propia cultura, y valorar el 
conocimiento histórico.
8 hrs.
4. Impacto de la 
conquista en el 
mundo americano.
OA6. Analizar los factores que explican la rapidez de la conquista y la 
caída de los grandes imperios americanos, considerando aspectos como la 
organización política, las diferencias en la forma de hacer la guerra [...] y la 
catástrofe demográfica.
OA5. Argumentar por qué la llegada de los europeos a América implicó [...] 
la desarticulación de la cosmovisión de las sociedades indígenas.
 · Pensamiento histórico.
 · Pensamiento geográfico.
f. Analizar y comparar la información obtenida 
de diversas fuentes para utilizarla como 
evidencia para elaborar y responder preguntas 
sobre temas del nivel.
A. Respetary defender la igualdad 
de derechos esenciales de todas 
las personas, sin distinción de raza 
o etnia, nacionalidad, situación 
socioeconómica, idioma [...].
6 hrs.
Cierre de unidad Ev. Final en GDD 2 hrs.
Unidad 1
10 Guía didáctica del docente
U1_Soc_8B_Gui_Lic_L01_Imp_B 10 26-12-2019 18:50:41
Tiempo estimado: 34 horas pedagógicas
Unidad 1: Transformaciones del mundo moderno
Hilo conductor:
Esta unidad se articula en torno a los conceptos de “continuidad 
y cambio” y de “convivencia y conflicto” que se problematizan 
mediante la pregunta: ¿qué cambios y qué continuidades dieron 
origen al mundo moderno? La unidad se compone de cuatro 
lecciones. La primera lección enfatiza la centralidad del ser humano 
en el mundo moderno; la segunda, los cambios políticos, económicos 
y religiosos que ocurrieron; la tercera, la expansión y el impacto de la 
llegada de los europeos a América. Finalmente, la cuarta, el cambio 
que provocó la conquista en las sociedades indígenas americanas.
Propuesta temática y didáctica:
Las preguntas que dirigen el trabajo a lo largo del texto (inicio de 
unidad y de lecciones), han permitido articular los conocimientos, 
las habilidades y las actitudes propuestas por las Bases Curriculares 
para el nivel. Para el logro de este conjunto de objetivos se han 
propuesto una serie de herramientas de análisis dirigidas a abordar 
distintas fuentes de información. La elección de dichos de recursos 
atendió principalmente a los siguientes criterios: la riqueza de su 
contenido -considerando que correspondan a obras y conceptos 
centrales de la disciplina-, que sean accesibles y sugerentes para los 
estudiantes y que sean diversas en cuanto a soporte, formato, género 
y punto de vista.
Lección OA Conocimiento(s) Enfoque curricular OA Habilidades Actitudes Evaluación adicional Tiempo estimado
Inicio de unidad Ev. diagnóstica en GDD 2 hrs.
1. Transformaciones 
culturales del Mundo 
Moderno
OA1. Analizar, apoyándose en diversas fuentes, la centralidad del ser 
humano y su capacidad de transformar el mundo en las expresiones 
culturales del humanismo y del Renacimiento.
OA2. Comparar la sociedad medieval y moderna, considerando los cambios 
que implicó la ruptura de la unidad religiosa de Europa, el surgimiento 
del Estado centralizado, el impacto de la imprenta en la difusión del 
conocimiento y de las ideas, la revolución científica y el nacimiento de la 
ciencia moderna, entre otros.
 · Perspectiva multidisciplinar.
 · Pensamiento histórico.
a. Interpretar periodizaciones históricas 
mediante líneas [...].
e. Seleccionar fuentes de información [...].
f. Analizar y comparar la información obtenida 
de diversas fuentes [...].
D. Demostrar valoración por el 
aporte de las ciencias sociales a la 
comprensión de la realidad humana 
y su complejidad, mediante distintas 
herramientas [...].
8 hrs.
2. Transformaciones 
políticas, económicas 
y religiosas del 
Mundo Moderno
OA2. Comparar la sociedad medieval y moderna, considerando los cambios 
que implicó la ruptura de la unidad religiosa de Europa, el surgimiento del 
Estado centralizado [...].
OA3. Caracterizar el Estado moderno considerando sus principales rasgos, 
como la concentración del poder en la figura del rey, el desarrollo de la 
burocracia y de un sistema fiscal centralizado, la expansión del territorio, la 
creación [...].
OA4. Caracterizar la economía mercantilista del siglo XVI [...].
 · Perspectiva multidisciplinar. 
 · El carácter interpretativo de las 
Ciencias Sociales. 
b. Analizar elementos de continuidad y cambio 
entre periodos y procesos abordados en el nivel.
h. Aplicar habilidades de pensamiento crítico 
[...].
B. Respetar la diversidad cultural, 
religiosa y étnica, y las ideas y 
creencias distintas de las propias [...].
C. Pensar en forma autónoma y 
reflexiva, fundamentar las ideas y 
posturas propias, y desarrollar una 
disposición positiva a la crítica [...].
Ev. De proceso en GDD 8 hrs.
3. Viajes de exploración 
y arribo de los 
europeos a América.
OA5. Argumentar por qué la llegada de los europeos a América implicó un 
enfrentamiento entre culturas, considerando aspectos como la profundidad 
de las [...].
OA6. Analizar los factores que explican la rapidez de la conquista 
considerando los intereses de los [...].
OA4. Caracterizar la economía mercantilista del siglo XVI [...].
OA17. Contrastar las distintas posturas que surgieron en el debate sobre la 
legitimidad de la conquista durante el siglo XVI, y fundamentar la relevancia 
de este debate para la […].
 · El carácter interpretativo de las 
Ciencias Sociales.
 · La historia de Chile y del mundo 
bajo una mirada dialógica. 
 · Las Ciencias Sociales: 
perspectiva política y 
Económica. 
a. Interpretar periodizaciones históricas 
mediante líneas de tiempo, reconociendo la 
duración, la sucesión y la simultaneidad de […]
e. Seleccionar fuentes de información [...].
f. Analizar y comparar la información obtenida 
de diversas fuentes [...].
G. Demostrar interés por conocer 
el pasado de la humanidad y el 
de su propia cultura, y valorar el 
conocimiento histórico.
8 hrs.
4. Impacto de la 
conquista en el 
mundo americano.
OA6. Analizar los factores que explican la rapidez de la conquista y la 
caída de los grandes imperios americanos, considerando aspectos como la 
organización política, las diferencias en la forma de hacer la guerra [...] y la 
catástrofe demográfica.
OA5. Argumentar por qué la llegada de los europeos a América implicó [...] 
la desarticulación de la cosmovisión de las sociedades indígenas.
 · Pensamiento histórico.
 · Pensamiento geográfico.
f. Analizar y comparar la información obtenida 
de diversas fuentes para utilizarla como 
evidencia para elaborar y responder preguntas 
sobre temas del nivel.
A. Respetar y defender la igualdad 
de derechos esenciales de todas 
las personas, sin distinción de raza 
o etnia, nacionalidad, situación 
socioeconómica, idioma [...].
6 hrs.
Cierre de unidad Ev. Final en GDD 2 hrs.
11Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 
U1_Soc_8B_Gui_Lic_L01_Imp_B 11 26-12-2019 18:50:42
Unidad 1 • Inicio
Ideas previas
Puede utilizar como instrumento la 
asociación libre a través de una lluvia 
de ideas dirigida, solicite a los estu-
diantes que de forma individual escri-
ban en un papel durante 3 a 5 minutos 
lo que se les ocurra sobre el tema La 
Edad Moderna y sus diferencias con La 
Edad Media. De esta forma se garantiza 
que todos los estudiantes se esfuercen 
por activar sus propios conocimientos 
y experiencias. Luego haga una puesta 
en común. Para complementar la ac-
tividad también se les podría invitar a 
partir de sus respuestas a elaborar una 
hipótesis como curso, la cual puede 
dejar escrita en la pizarra y compro-
bar al final de la clase si era verdadera 
o falsa.
Errores frecuentes
Es posible que sus estudiantes confun-
dan el concepto de moderno con estar 
a la moda o ser actual. Explique que el 
concepto se refiere a una época histó-
rica relacionada con el comienzo de la 
Modernidad.
Ritmos y estilos 
de aprendizajes
Para que los estudiantes puedan po-
tenciar al máximo el desarrollo de sus 
capacidades se recomienda intencio-
nar el trabajo con la Inteligencia visual 
- espacial: caracterización que implica 
la capacidad para descifrar la informa-
ción gráfica y para percibir imágenes, 
internas y externas, transformarlas y 
utilizarlas eficazmente. 
Estas primeras páginas buscan activar los conocimientos de los estudiantes, de 
ahí que se les invite a reflexionar en torno a los cambios y continuidades entre 
la Edad Media y el Mundo moderno. Para enriquecer esta aproximación podría 
preguntar a los estudiantes: ¿qué condiciones se requieren para establecer un 
cambio de época?, a partir de esa pregunta podrá realizar un análisis sistémico 
de lo que implica esta transformación temporal. Para interesar a los estudiantes 
puede invitarlos a observar su propia vida, ya que ellos se encuentran en una fase 
de transformacióny futuro cambio de ciclo. Es importante que para analizar la 
imagen se invite a los estudiantes a realizar una descripción de lo que están viendo 
antes de intentar responder la pregunta, de ese modo pueden prestar atención a 
12 Guía didáctica del docente
Propósito y recomendaciones
U1_Soc_8B_Gui_Lic_L01_Imp_B 12 26-12-2019 18:50:46
todos los estímulos que se encuentran en ella. Para leer el texto, podría solicitar a 
los estudiantes que marquen en el texto el comportamiento de los hombres en la 
Edad Media con un color y los del Mundo Moderno de otro color, dando la opor-
tunidad a todos los estudiantes de descifrar la respuesta de manera más asertiva. 
Como una actividad alternativa para activar los conocimientos de los educandos, 
para evidenciar que no hay un quiebre absoluto con la Edad Media, puede ser 
interesante analizar la representación que tienen de La Anunciación (1472- 1475) 
Leonardo Da Vinci y la Anunciación de Cestello (1489) de Sandro Botticelli, re-
conocidos como expositores del humanismo, pero que de igual modo retrataron 
temas religiosos con algunos elementos simbólicos propios de la época
Preguntas de calidad
Al finalizar la actividad, invite a sus es-
tudiantes a preguntarse. 
• ¿Qué actitud tuve mientras desarro-
llaba la actividad anterior? ¿Cómo 
podría mejorarla? 
• ¿Qué podría haber hecho para obte-
ner menos errores de los que tuve? 
¿Mantuve mi concentración durante 
toda la actividad? Si la respuesta es no. 
¿Qué debería haber hecho?.
Respuestas esperadas
1. Se observa un importante desarrollo 
naval, con naves de distintas enver-
gaduras y puertos. Además, predo-
mina la zona urbana (ciudad), con 
diversas construcciones y cargos de 
administración como secretario, ca-
pellán, entre otros. 
2. Características como altos cargos 
administrativos y sociales de la épo-
ca, ya que se observan miembros 
del poder civil, real y religioso.
3. Se producen transformaciones 
como el paso de una vida basada 
en la religión a una centrada en el 
ser humano.
Evaluación adicional
Para diagnosticar los conocimientos 
previos de sus estudiantes, se reco-
mienda aplicar la evaluación que se 
ofrece en las páginas 80 y 81 de esta 
Guía didáctica.
Ambientes de aprendizaje
Al comenzar la unidad, revise con los 
estudiantes los contenidos que serán 
abordados. Permítales a los estudian-
tes hojear el libro y pregúnteles: ¿Qué 
creen que aprenderán en la unidad? 
¿Qué les gustaría aprender? ¿por qué? 
Anote en la pizarra las ideas de los y 
las estudiantes y pídales que escriban 
en su cuaderno una meta de lo que les 
gustaría aprender o lograr al terminar 
la unidad.
Texto del estudiante
13Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 
U1_Soc_8B_Gui_Lic_L01_Imp_B 13 26-12-2019 18:50:50
Unidad 1 • Lección 1
Ideas previas
Pregunte a algunos de sus estudiantes 
al azar: ¿qué sabes respecto a la impor-
tancia que se asignó al hombre en el 
renacimiento? Apunte en la pizarra las 
ideas principales de las respuestas que 
vayan apareciendo. Luego, proponga 
a los estudiantes que en su cuaderno 
sinteticen las respuestas de todos en un 
esquema sencillo. Compartan luego los 
esquemas. El objetivo de la actividad es 
que los estudiantes tengan la oportuni-
dad de revisar los conocimientos pre-
vios o preconceptos que tienen sobre el 
aprendizaje a trabajar tanto de manera 
personal como de manera colectiva. El 
hecho de que se les solicite sintetizar 
las respuestas de todos tiene por ob-
jeto el establecer los conocimientos y 
expectativas que tienen los estudian-
tes, de modo que después sea sencillo 
contrastarlas con los aprendizajes que 
irán adquiriendo.
Ritmos y estilos 
de aprendizajes
Para esta actividad puede potenciar a 
los estudiantes que muestren una inte-
ligencia visual - espacial, ya que debido 
a sus características podrían colaborar 
con el análisis de la imagen. Recuerde 
que este tipo de estudiantes: 
• Disfruta con las actividades de arte.
• Dibuja imágenes mejor que otros 
niños de su edad.
• Le gustan las películas, los montajes 
visuales.
• Le gusta jugar a montar rompecabe-
zas, localizar las diferencias.
• Garabatea a menudo en cualquier 
parte.
El propósito de estas páginas se vincula con generar instancias de aprendizaje con 
diferentes estímulos, en esta doble página se trabaja con una pintura, una fuente 
escrita y una cronología. Para iniciar solicite a los estudiantes que realicen un 
cuadro comparativo que les permita analizar qué tipo de información les entrega 
cada una de las fuentes y una vez terminado, invitelos a contestar cada una de 
las preguntas. De este modo, los estudiantes pueden visibilizar que dependien-
do del soporte podemos tener distinto tipo de información, dando una mirada 
del pasado. 
Más allá de la literalidad que podamos encontrar entre el título de las páginas y 
la pintura La creación de Adán, es importante remarcar que es una de las prime-
Propósito y recomendaciones
14 Guía didáctica del docente
U1_Soc_8B_Gui_Lic_L01_Imp_B 14 26-12-2019 18:50:54
ras pinturas en las cuales se retrata a Dios con forma humana, siendo un punto 
de partida para hablar sobre la importancia del hombre para los renacentistas. 
Para responder las preguntas, se podría realizar un esquema en la pizarra que de 
cuenta de las principales características que tiene la pintura no solo en su mate-
rialidad, sino también en la interpretación a través de los elementos iconográficos 
de la pintura. Respecto a la cronología es importante destacar que los principales 
hitos se vinculan a la creación de obras de arte que buscan promover los valores 
del humanismo. Se sugiere proyectar las imágenes para que se haga más evidente 
la vuelta al mundo griego y la modernización de su representación.
Preguntas de calidad
Al finalizar la actividad, invite a los es-
tudiantes a desarrollar la siguiente se-
cuencia de metacognición.
1. Describe la secuencia se acciones 
que llevaste a cabo para realizar las 
actividades. 2. Analiza cada una de 
las acciones que llevaste a cabo para 
desarrollar las actividades y explica si 
fueron adecuadas o no. 3. Escribe una 
nueva secuencia de acciones que mejo-
re la anterior, así la próxima actividad 
similar te resulte más fácil.
Respuestas esperadas
1. La creación. Se observa un hom-
bre, desnudo, en la parte inferior 
izquierda y a otro vestido, rodeado 
por otros personajes en la esquina 
superior derecha.
2. Estudiantes pueden identificar los 
siguientes personajes: Adán, Dios, 
Eva y los ángeles. El ser humano es 
representado de una forma perfecta 
y como creación divina. 
3. El cuerpo humano.
4. El origen del ser humano, a ima-
gen de Dios, como producto de la 
perfección.
5. Dios y Adán. Trata sobre la facultad 
del libre albedrío, supuestamente 
entregado por Dios a los hombres.
6. En ambas fuentes se refiere al ser 
humano como una creación divina. 
Ambas escenas refieren al momento 
de esa creación.
7. Que todos los hechos se desarrollan 
en Europa y todos corresponden a 
manifestaciones artísticas.
Ambientes de aprendizaje
Para trabajar en equipo, los estudiantes 
deben estar juntos y, por tanto, el do-
cente debe preocuparse de agruparlos 
y disponerlos en el aula de forma que 
puedan compartir conocimientos, ta-
reas, recursos, etcétera.
Texto del estudiante
15Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 
U1_Soc_8B_Gui_Lic_L01_Imp_B 15 26-12-2019 18:50:56
Para fortalecer la idea de ruptura con el mundo medieval se podría recurrir al 
arte. Un buen ejercicio sería mirar esculturas del Mundo Antiguo y luego del 
Mundo Moderno, analizando qué pasa con esa expresión artística en la Edad 
Media, ya que casi no existe y lo más parecido a ellas fueron construidas como 
parte de la ornamentación de las iglesias. Si se buscan ejemplos, se podrá ver que 
son figuras planas con relieve sin pretensión de realismo ya que lo que interesa-
ba era potenciar la historia que se quería contar, por sobre la composición de la 
imagen. Para ver la continuidadentre el Mundo Antiguo y el Moderno, siguiendo 
en la línea artística, se podrían analizar la obra David de Miguel Ángel y Augusto 
de Prima Porta del siglo I d.C. A primera vista parecieran no tener muchas cosas 
Propósito y recomendaciones
Unidad 1 • Lección 1
Ideas previas
Para activar ideas previas sobre el tema 
de la lección, invite a los estudiantes a 
compartir en plenario títulos de pelí-
culas, libros, canciones que se relacio-
nen con este y pídales que justifiquen 
su elección. De este modo, aunque no 
todos participen, al escuchar las inter-
venciones de sus compañeros, lograrán 
anticipar de qué se trata la lección ya 
sea con el producto cultural que sea 
nombrado o con la fundamentación. 
Errores frecuentes
Uno de los errores frecuentes que se 
generan en este periodo tiene relación 
con la forma en la cual los estudiantes 
explican el actuar de los sujetos his-
tóricos que estudian, por ejemplo, se 
suele simplificar la mentalidad y emitir 
juicios respecto al actuar de la pobla-
ción de acuerdo a ciertos juicios del 
presente. Es una buena instancia para 
desarrollar la empatía histórica, sobre 
todo con la fuente relativa a la mujer
Ritmos y estilos 
de aprendizajes
Comprender la visión del tiempo pue-
de ser un abstracto para todos los es-
tudiantes en este nivel, por lo mismo, 
se sugiere modelar el trabajo de com-
prensión de las fuentes estableciendo 
diferentes categorías para analizarlas, 
por ejemplo: visión de hombre de cada 
fuente, conceptos que puedan aludir a 
temporalidad, entre otras categorías.
16 Guía didáctica del docente
U1_Soc_8B_Gui_Lic_L01_Imp_B 16 26-12-2019 18:51:00
en común, pero si se analizan podemos encontrar varias. Primero, es importante 
analizar la postura corporal de ambas esculturas, ya que podremos apreciar que 
el cuerpo se inclina en una de sus piernas, postura llamada contrapposto creando 
diagonales entre los miembros tensos y relajados, que es uno de los rasgos típicos 
de la escultura clásica. Segundo, considerar el soporte de la pierna derecha en 
ambos casos y analizar cómo se resuelve. Tercero, se puede considerar el color 
de ambas esculturas, sin embargo, es importante explicitar a los estudiantes que 
la escultura romana en su origen era en colores, pero por el deterioro del tiempo 
nos ha sido legada con el mármol blanco, motivo por el que la escultura rena-
centista es en ese color.
Preguntas de calidad
Invite a sus estudiantes a desarrollar la 
siguiente actividad de reflexión: 
De tu trabajo realizado en esta activi-
dad, define: 
a. Dos decisiones buenas o acertadas 
que tomaste y que significaron que 
tu actividad resultara exitosa. 
b. Una decisión que adoptaste que no 
te ayudó a trabajar mejor. 
c. Una enseñanza para la próxima que 
realices una actividad similar.
Respuestas esperadas
1. Aprox. 5 millones de años. Cinco 
periodos. Tiempos primitivos el 
más extenso.
2. Son principalmente de los ámbitos 
biológico, cultural y político, y se 
dan en África, Europa y Asia.
3. Identifican características de distin-
tos ámbitos en cada período. Por 
ejemplo: La época de los Tiempos 
Primitivos se caracteriza por el pro-
ceso de evolución biológica y cultu-
ral, el desarrollo de la agricultura en 
lo económico, etc.
4. Como ventaja pueden decir que 
permite ordenar y comprender los 
períodos. Como limitación la idea 
de Edad Media como un periodo 
con pocos avances entre dos gran-
des épocas.
Conclusión. Imagen idealizada y cen-
trada en la razón, lo que se refleja en la 
valoración de los períodos en que ésta se 
desarrolló (Edad Antigua y Moderna), y 
su prejuicio ante la Edad Media.
Ambientes de aprendizaje
Se puede utilizar el aprendizaje coo-
perativo, para potenciar el aprendiza-
je de los estudiantes. Para trabajar en 
equipo, agrúpelos y dispóngalos en el 
aula de forma que puedan compartir 
para realizar la actividad vinculada con 
la cronología.
Texto del estudiante
17Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 
U1_Soc_8B_Gui_Lic_L01_Imp_B 17 26-12-2019 18:51:03
Para potenciar estas páginas se puede dar énfasis al análisis de fuentes iconográ-
ficas, ya que ellas nos proveen de mucha información contextual respecto a la 
época que están retratando. La Escuela de Atenas de Rafael es un buen ejemplo de 
ello, ya que, aparte de mostrar la profunda admiración por los griegos, su filosofía 
y la forma de ver el mundo que tuvieron en la Antigüedad, también nos habla 
de la época en la que vivió el autor. A través de esta pintura podemos conocer 
a varios genios de su época, por ejemplo a Platón podemos verlo con el rostro 
de Leonardo Da Vinci; a Heráclito con el rostro de Miguel Ángel, también carac-
terizado por las botas que usaba el pintos; a Hipatia representada posiblemente 
con el rostro de Margherita de Luthi, y por último vemos al mismo pintor en un 
Propósito y recomendaciones
Unidad 1 • Lección 1
Ideas previas
Se recomienda solicitar que, de forma 
individual, los estudiantes desarrollen 
un esquema con todos los elementos 
que se les viene a la mente para ana-
lizar una imagen. Al ser una actividad 
de carácter individual se garantiza que 
todos los estudiantes podrán hacer el 
esfuerzo de activar sus propios cono-
cimientos y experiencias. Luego haga 
una puesta en común de las respuestas
Errores frecuentes
Uno de los principales errores de los 
estudiantes a la hora de analizar las 
fuentes, es que se saltan la fase de cla-
sificación de la fuente, lo que muchas 
veces les impide descifrar el mensaje 
de esta. Esto se da principalmente en 
el análisis de imágenes, donde se rea-
liza una interpretación superficial de 
la misma, por ello es importante dar 
énfasis en el procedimiento propuesto 
y sus fases, para tener más información 
de contexto. 
Ritmos y estilos 
de aprendizajes
Estudiantes que puedan tener NEE 
transitorias, pueden tener dificultades 
en la entrada (seguimiento de instruc-
ciones) por lo mismo, es importante, 
no solo leer las instrucciones con ellos, 
sino también esquematizarlas, para ga-
rantizar la comprensión de las mismas. 
Preguntas de calidad
Pídales a los alumnos que evalúen su 
desempeño en la tarea de acuerdo a 
las siguientes preguntas metacogniti-
vas: ¿qué aprendí con esta tarea?, ¿cuál 
fue mi actitud frente a la tarea? ¿cómo 
puedo evaluar mi resultado? ¿Por qué?, 
¿qué puedo mejorar la próxima vez 
que haga una tarea similar?.
18 Guía didáctica del docente
U1_Soc_8B_Gui_Lic_L01_Imp_B 18 26-12-2019 18:51:08
autorretrato que caracterizaba a Apeles, un famoso pintor del mundo antiguo. Es 
importante motivar a los estudiantes a identificar qué acción realiza cada uno de 
los personajes del mundo antiguo dentro de la pintura, ya que nos da luces de 
quienes son y a qué se dedicaban, junto con descubrir ¿por qué son relevantes 
en el Renacimiento? Por otra parte, podemos invitar a los estudiantes a investigar 
a los personajes renacentistas representados en la pintura y buscar la conexión 
con los personajes que fueron representados, por ejemplo: ¿Por qué Platón fue 
representado con la cara de Da Vinci?, ¿Por qué Miguel Ángel fue representado 
como Heráclito? Entre otras preguntas.
Respuestas esperadas
1. Ejemplo fuente A: Escrita. 
2. Ejemplo fuente A: Autor Arnold 
hauser, proveniente del este de Eu-
ropa, sobre el racionalismo, y fue 
escrita en 1978.
3. Ejemplo Fuente A: Secundaria.
4. Ejemplo fuente A: Cultural.
5. Ejemplo fuente A: aporta infor-
mación sobre la importancia del 
racionalismo y la razón dentro del 
Renacimiento artístico.
Conclusión: se espera que estudiantes 
nombren elementos como el raciona-
lismo y uso de la razón en sus obras, 
también la centralidad del ser humano 
(individuo), entre otros. Se representa 
una rimagen basada en la naturaleza y 
en lo racional.
Ambientes de aprendizaje
Es importante establecer pocas normas 
y que sean claras, por ejemplo: hablar 
en un tono de vozadecuado, levantar 
la mano para intervenir, respetar los 
turnos de palabra, desplazarse con 
tranquilidadpor la clase o sentarse de 
forma adecuada.
Recursos y herramientas 
digitales
En la página web de los Museos Va-
ticanos, se puede acceder a la Escue-
la de Atenas en alta resolución, junto 
con otras obras de Rafael y diferentes 
expositores del Renacimiento. En los 
Museos Vaticanos, existe toda una sala 
dedicada a las obras de Rafael. Psara 
ello ingrese el código G20S8BP019A 
en el sitio web www.enlacesmineduc.cl
Profundización y variaciones
Para seguir abordando las fuentes ico-
nográficas, en conjunto con la asig-
natura de arte, se puede realizar la 
actividad complementaria de las pá-
ginas 72 y 73 sobre La Primavera de 
Botticelli.
Texto del estudiante
19Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 
U1_Soc_8B_Gui_Lic_L01_Imp_B 19 26-12-2019 18:51:11
Para comenzar con el tema abordado en estas páginas, puede reflexionar con 
los estudiantes respecto a la democratización de la información a través de la 
creación de la imprenta, pues, ya no era necesario pertenecer a la nobleza para 
poder acceder a ellos por su alto valor, también la baja burguesía podía acce-
der a los libros difundiendo en gran medida el conocimiento. Es por lo mismo 
que durante el Renacimiento se genera una explosión del mundo antiguo, en la 
medida que resultó mucho más fácil expandir las ideas por Europa, ya que los 
libros podían reproducirse a gran escala, a diferencia de lo que pasaba durante la 
Edad Media. Este tema puede aportar a la reflexión respecto a la temporalidad, 
ya que en conjunto con los estudiantes podrían analizar el impacto que genera 
Propósito y recomendaciones
Unidad 1 • Lección 1
Ideas previas
Apunte el Objetivo de Aprendizaje en 
la pizarra y léalo en voz alta. Luego in-
vite a sus estudiantes a crear y formu-
lar preguntas destinadas a comprender 
mejor el OA. Con objeto de simplificar 
la comprensión de la actividad, ofrezca 
las siguientes preguntas de ejemplos: 
“¿qué me va a aportar este aprendiza-
je?” “¿para qué me puede servir?”. Una 
vez que tenga una lista de preguntas 
planteadas por los mismos estudiantes 
analícenlas y respóndalas. El objetivo 
de la actividad es que los estudiantes 
sean capaces tanto de plantear sus du-
das y expectativas sobre el OA.
Ritmos y estilos 
de aprendizajes
En este tema predominan las fuentes 
escritas, lo que puede generar difi-
cultad en algunos estudiantes, por lo 
mismo, podría sugerir a los estudiantes 
subrayar la información del texto con 
diferentes colores dependiendo de cier-
tas categorías, ej.: verde para la tempo-
ralidad, azul para los personajes, rojo 
para las acciones de cambio, etc.
Preguntas de calidad
Con el propósito de guiar a sus estu-
diantes en la revisión del trabajo rea-
lizado, formule preguntas como ¿qué 
deben tener presente al momento de 
realizar este trabajo?, ¿qué pueden 
concluir a partir del trabajo realizado?, 
¿cuáles son las diferentes estrategias 
que utilizaron para lograr el mismo re-
sultado?, ¿qué acciones han realizado y 
que les han ayudado a realizar el traba-
jo de mejor manera?, etcétera.
20 Guía didáctica del docente
U1_Soc_8B_Gui_Lic_L01_Imp_B 20 26-12-2019 18:51:14
en la población tener acceso a la información más rápido que en la Edad Media, 
preguntarse ¿afecta en cómo se concibe el tiempo tener una información instan-
tánea? ¿cómo nos ha afectado a nosotros la instantaneidad de las redes sociales? 
¿se habrá dado un fenómeno similar en aquella época? 
Junto con responder las preguntas presentes en el texto, podría trabajar en con-
junto con el profesor de arte en elaborar una imprenta o hectógrafo, que con-
siste en una fotocopiadora de gelatina que permitirá sacar copias de aquello 
que se grabe en la matriz. De este modo interesar y ejemplificar el contenido de 
la lección.
Respuestas esperadas
1. Ejemplo fuente A: Fuente escrita, se-
cundaria, que explica la producción 
de los libros medievales.
1.a. Libros hechos a mano en monaste-
rios. Cambia antigua letra por minúscu-
la gótica, incorpora la pluma, formato 
más pequeño.
1.b. Semejanzas en tipos de libros, letra 
imprenta, diferencias en la producción.
• Difusión cultura. Internet.
2. Responden sobre la importancia, 
acceso y fomento de libros en la 
actualidad.
• Construyen, seleccionan
• y realizan propuesta para fomentar 
lectura.
Ambientes de aprendizaje
Para realizar la actividad se sugiere al 
profesor utilizar el aprendizaje coo-
perativo, que consiste en una herra-
mienta metodológica que aprovecha 
las enormes posibilidades que ofrece 
la interacción social para potenciar el 
aprendizaje de todos los estudiantes. 
Para trabajar en equipo, el profesor 
debe procurar generar grupos y dispo-
nerlos en el aula de forma que puedan 
compartir conocimientos, tareas, recur-
sos, etcétera.
Texto del estudiante
21Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 
U1_Soc_8B_Gui_Lic_L01_Imp_B 21 26-12-2019 18:51:17
El propósito de esta lección es invitar a los estudiantes a reflexionar entorno a la 
construcción del conocimiento de otras épocas, es importante a través de estos 
temas desarrollar la empatía en ellos, pues les costará un poco de trabajo involu-
crarse en el hecho de que antes las personas eran más supersticiosas que ahora y 
no tenían explicaciones científicas para los fenómenos naturales, puede resultar 
útil comenzar reflexionando sobre cosas de la vida cotidiana en las cuales se dan 
explicaciones alejadas de la ciencia, solicitar a los estudiantes que den ejemplos. 
Es importante que podamos evidenciar que tanto el racionalismo como el empi-
rismo cuentan con un método para el análisis de la realidad.
Propósito y recomendaciones
Unidad 1 • Lección 1
Ideas previas
Para comenzar la lección se recomien-
da preguntar a los estudiantes ¿cómo 
conocemos el mundo que nos rodea? 
¿qué métodos utilizaron en el mundo 
moderno para investigar o aprender 
del mundo?
Pídales a los estudiantes que trabajen 
en parejas y entréguele un papelito a 
cada una. Hecho esto, pídales que res-
pondan las preguntas realizadas en un 
inicio. Luego, pase con un recipiente 
o bolsa para que ellos depositen sus 
respuestas allí. Lea en plenario las res-
puestas y vaya pegando cada una en 
una cartulina alrededor del nombre del 
tema/concepto que debe estar escrito 
en el centro. Si se repiten las ideas, 
pegue los papelitos juntos. La idea es 
que este afiche esté pegado en la piza-
rra durante toda la clase para que los 
alumnos puedan verla. 
Errores frecuentes
Es posible que algunos estudiantes 
asocien el desarrollo científico con los 
avances de la tecnología durante el si-
glo XX y el XXI, sin considerar que el 
desarrollo histórico de la ciencia desde 
la Antigüedad griega y latina. 
Ritmos y estilos 
de aprendizajes
Es posible que aquellos estudiantes 
que presentan dificultades de apren-
dizaje asociados al área de lenguaje 
pueden verse complicados, es por ello 
que se recomienda realizar un trabajo 
de vocabulario con ellos, invitándolos 
a subrayar aquellas palabras que no 
conocen y buscarlas en el diccionario, 
para asegurar así su comprensión de 
este contenido.
22 Guía didáctica del docente
U1_Soc_8B_Gui_Lic_L01_Imp_B 22 26-12-2019 18:51:21
Para lograr el propósito de estas páginas se sugieren dos actividades. 
1. Solicitar a los estudiantes investigar sobre el empirismo y el racionalismo, que 
descubran quienes son sus principales exponentes y cuáles son los pasos que 
se deben seguir para hacer un análisis de la realidad desde esta perspectiva. 
2. Solicitar a los estudiantes que elaboren una guía que permita estructurar los 
pasos que se deben seguir para conocer bajo el método científico. Una vez 
que terminado que pongan en común los pasos y como curso elaboren un do-
cumento común. Por último, que realicen una investigación en el patio sobre 
algún fenómeno natural observable que les permita comprobar si el método 
que ellos desarrollaron fue útil para conocer el fenómeno estudiado o no.
Preguntas de calidad
Para despertar los conocimientos pre-vios pregunte: ¿qué creen que suce-
derá?, ¿recuerdan de qué trataba la 
actividad que hicimos la clase pasada?, 
¿qué relación tiene la actividad de la 
clase pasada con la de hoy?, ¿qué espe-
ran aprender durante esta actividad?, 
¿qué saben sobre este tema?, ¿les ha 
sucedido algo semejante?, etc.
Respuestas esperadas
1. Ejemplo fuente A: Escrita y pri-
maria, que explica la integración 
del pensamiento de los filósofos 
de la antigüedad con la doctrina 
cristiana.
1.a. Cambió el estudio sobre el ser hu-
mano y la naturaleza, contradiciendo 
los postulados de la Iglesia, dando paso 
a explicaciones racionales. Permaneció 
la idea de Dios.
1.b. Evalúan la importancia de com-
prender los cambios de mentalidades 
entre épocas.
1.c . Reflexionan sobre el rol de 
la historia para comprender las 
transformaciones. 
2. Pueden investigar aportes como el 
método científico, avances en ana-
tomía y astronomía, entre otros.
Ambientes de aprendizaje
Invite a los alumnos a guardar silen-
cio y paséese entre ellos explicándoles 
la importancia de la escucha activa, es 
decir, la escucha atenta, reflexiva y par-
ticipativa, que les permite comprender 
lo que se está diciendo para luego par-
ticipar y aportar de la mejor manera. 
La idea de esta acción es desarrollar 
una disposición especial que favorezca 
la adquisición de los aprendizajes.
Profundización y variaciones
Para complementar, puede utilizar la 
actividad disponible en la página 74 
de la Guía didáctica.
Texto del estudiante
23Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 
U1_Soc_8B_Gui_Lic_L01_Imp_B 23 26-12-2019 18:51:24
El propósito de estas páginas es realizar una síntesis de lo aprendido por los estu-
diantes durante la lección, para ello propondremos dos actividades que pueden 
realizarse por separado o en conjunto: 
La primera es una invitación a recorrer la ciudad de Florencia, entendiéndola 
como la cuna del Renacimiento. Para ello, se recomienda utilizar la aplicación de 
Google Maps para recorrer sus calles, se sugiere visitar al menos 3 lugares impres-
cindibles de la ciudad. Primero la Plaza de Miguel Ángel , donde encontrarán un 
mirador desde el cual se puede ver la ciudad en altura, distinguiendo sus princi-
pales edificios y desde donde se puede apreciar de mejor manera la arquitectura 
y la forma en la cual planearon la ciudad. Un segundo lugar para recorrer es el 
Propósito y recomendaciones
Sumario y evaluación 
de lección
Ideas previas
Para activar ideas previas sobre lo 
trabajado en esta lección, invite a los 
estudiantes a compartir en plenario 
títulos de películas, libros, canciones 
que se relacionen con este y pídales 
que justifiquen su elección. De este 
modo, aunque no todos participen, 
al escuchar las intervenciones de sus 
compañeros, lograrán recordar de que 
se trató la lección ya sea con el produc-
to cultural que sea nombrado o con la 
fundamentación
Errores frecuentes
Al cerrar una lección podemos arries-
garnos a que los estudiantes recuerden 
la información como cápsulas de cono-
cimiento, lo que implica un aprendi-
zaje superficial, por ello es que resulta 
relevante en este punto reforzar el hilo 
conductor abordado durante esta parte 
de la Unidad, para que los estudiantes 
tengan una mirada estructural del fe-
nómeno analizado, dándoles la oportu-
nidad de poder explicar lo abordado y 
no solo recordar información puntual.
Ritmos y estilos 
de aprendizajes
Se recomienda tener en cartulinas las 
ideas principales de lo abordado en 
clases para que los estudiantes pasen 
a la pizarra y construyan en conjunto 
un mapa conceptual sobre lo abordado 
en la lección. De este modo, los estu-
diantes más inquietos pueden ponerse 
de pie durante la clase y contribuir a 
su aprendizaje. 
24 Guía didáctica del docente
U1_Soc_8B_Gui_Lic_L01_Imp_B 24 26-12-2019 18:51:28
Ponte Vecchio, en el cual se puede analizar el comercio de la ciudad y la manu-
factura. Por último, analizar la catedral de Santa María de Fiore, para ver su ar-
quitectura y la importancia de la religiosidad en la ciudad, ya que se encuentra al 
centro y su cúpula es visible de casi de cualquier parte de la ciudad. El ejercicio al 
que puede invitar a los estudiantes una vez terminado el recorrido es a imaginar 
que son un hombre o mujer renacentista y viven un día en aquella ciudad, lo que 
se materializaría en un relato. Segundo, se sugiere hacer un mapa mental con la 
información presente en la página 21, de ese modo los estudiantes tendrán un 
síntesis en su cuaderno y al realizarlo con imágenes, principalmente dibujos de 
asociación a conceptos, lo que indicará que se apropiaron del contenido.
Preguntas de calidad
Para cerrar la lección potenciaremos la 
evaluación en los estudiantes, para ello 
formule preguntas como ¿por qué han 
obtenido estos resultados?, ¿de qué 
otra manera podrían realizarlo?, ¿com-
probaron lo que están diciendo?, ¿por 
qué creen que se equivocaron?, ¿qué 
opinan de la actividad?, ¿en qué se pa-
rece y en qué se diferencia la estrate-
gia que utilizaste y la que emplearon 
tus compañeros?, ¿qué ha sido lo más 
fácil de realizar?, ¿qué ha sido lo más 
difícil?, ¿han mejorado su desempeño?, 
¿por qué?, ¿qué pueden proponerse 
para seguir mejorando?, etcétera.
Recursos y herramientas 
digitales
Puede utilizar la herramienta de Google 
Maps para visitar la ciudad de Florencia. 
Para ello ingrese el código G20S8BP025A 
en el sitio web www.enlacesmineduc.cl
Respuestas esperadas
1. 
1.a. Fuente iconográfica y primaria, re-
ferida al ámbito artístico-cultural. Es de 
inicios del Renacimiento en Italia.
1.b. Ideal de belleza relacionado a la 
mitología clásica.
1.c. Expresa la centralidad del ser hu-
mano, reflejado en la importancia atri-
buida a la cultura clásica.
1.d. El arte, la imprenta y los avances 
científicos permitieron difundir las 
ideas humanistas.
2. Se espera que sus estudiantes iden-
tifiquen sus principales fortalezas y de-
bilidades a partir de la evaluación de su 
desempeño en las actividades de estas 
páginas.
3. Elementos como las ideas huma-
nistas de razón y centralidad del ser 
humano, se vieron reflejadas en el de-
sarrollo de las ciencias, el arte renacen-
tista y expansión de la cultura con la 
imprenta.
Texto del estudiante
25Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 
U1_Soc_8B_Gui_Lic_L01_Imp_B 25 26-12-2019 18:51:31
Unidad 1 • Lección 2
Ideas previas
Pregunte a algunos de sus estudiantes 
al azar ¿Qué efectos produjeron las 
transformaciones políticas, económi-
cas y religiosas en la sociedad europea 
de la Época Moderna? Apunte en la 
pizarra las ideas principales de las res-
puestas que vayan apareciendo. Luego, 
proponga a los estudiantes que en su 
cuaderno sinteticen las respuestas de 
todos en un esquema sencillo. Com-
partan luego los esquemas. El objetivo 
de la actividad es que los estudiantes 
tengan la oportunidad de revisar los 
conocimientos previos o preconceptos 
que tienen sobre el aprendizaje a tra-
bajar tanto de manera personal como 
de manera colectiva. El hecho de que 
se les solicite sintetizar las respuestas 
de todos tiene por objeto el establecer 
los conocimientos y expectativas que 
tienen los estudiantes, de modo que 
después sea sencillo contrastarlas con 
los aprendizajes que irán adquiriendo.
Ritmos y estilos 
de aprendizajes
Para involucrar todos los estilos de 
aprendizaje, podría realizar la diná-
mica “El café del Mundo”, consiste en 
organizar al curso en grupos y crear 
estaciones de trabajo en la cual un lí-
der se quedará en la mesa explicando 
la pregunta que corresponde por cada 
una de las mesas, mientras el resto del 
grupo rota, responde las preguntas y 
hace un dibujo asociado al concepto 
trabajado en cada una. El propósito de estas páginas es activar los conocimientos previos de los estu-
diantes, para ello tenemos cuatro tipos de estímulos, la pregunta inicial, que 
busca invitarlos a reflexionar en torno a lo que se abordará durante la lección. 
Segundo tenemos una pregunta