Logo Studenta

Historia,_Geografía_y_Ciencias_Sociales_Guía_didáctica_del_docente

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

H
IS
T
O
R
IA
, G
E
O
G
R
A
F
ÍA
 Y
 C
IE
N
C
IA
S
 S
O
C
IA
LE
S
 •
 2
º 
B
Á
S
IC
O
 •
 G
U
ÍA
 D
ID
Á
C
TI
C
A
 D
E
L 
D
O
C
E
N
TE
 •
 T
O
M
O
 2
Edición especial para el 
Ministerio de Educación. 
Prohibida su comercialización.
bá
si
co
Guía didáctica del docente • Tomo 2
Macarena Quiñones Martínez • Catalina Poblete Bravo • Eduardo Muñoz Sereño
Familias tipográficas utilizadas: Myriad Pro + Chaparral
Guía Didáctica del Docente
Tomo II
2°básico
Macarena Quiñones Martínez
Profesora de Educación General Básica con mención en Ciencias Sociales
Pontificia Universidad Católica de Chile
Catalina Poblete Bravo
Profesora de Educación General Básica, Mención Ciencias Sociales
Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Muñoz Sereño
Profesor de Educación en Historia y Geografía
Universidad de Chile
CL0000000001119 GDD_T2_HIST_2B_Iniciales_5987.indd 1 07-01-20 15:14
En este libro se usan de manera inclusiva términos como 
“los niños”, “los estudiantes”, “los hijos”, “los apoderados”, 
“profesores” y otros que se refieren a hombres y mujeres.
De acuerdo con la norma de la Real Academia Española, 
el uso del masculino se basa en su condición de término 
genérico, no marcado en la oposición masculino/
femenino; por ello se emplea el masculino para aludir 
conjuntamente a ambos sexos, con independencia del 
número de individuos que formen parte del conjunto. 
Este uso evita, además, la saturación gráfica de otras 
fórmulas, que puede dificultar la comprensión de lectura 
y limitar la fluidez de lo expresado. 
La Guía Didáctica del Docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico es una obra colectiva, creada y 
diseñada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección de:
RODOLFO HIDALGO CAPRILE
SUBDIRECCIÓN EDITORIAL:
Cristian Gúmera Valenzuela
Marcelo Cárdenas Sepúlveda
JEFATURA DE ÁREA:
Michelle León Hulaud
EDICIÓN:
Alejandro Quiroz González
COLABORACIÓN EDITORIAL:
Natasha Molina Muñoz
ASISTENTE DE EDICIÓN:
Cristina Macuada Cortez
AUTORES:
Macarena Quiñones Martínez
Catalina Poblete Bravo
Eduardo Muñoz Sereno
CONSULTORES: 
Francisco Navia Bueno
Gloria Ramírez Marín
INVESTIGADOR EN EDUCACIÓN 
Andrés Felipe Antivilo Bruna
Facultad de Ciencias Sociales 
Universidad de Chile
CORRECCIÓN DE ESTILO:
Rodrigo Olivares de la Barrera
Viviana Pantoja Mejías
Patricio González Ríos
Rafael Berríos Peñaloza
DOCUMENTACIÓN:
Cristian Bustos Chavarría
SUBDIRECCIÓN DE DISEÑO:
Verónica Román Soto
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
Vanessa Kusjanovic Garrido
FOTOGRAFÍAS:
Archivo Santillana
Wikimedia Commons
Getty Images
Shutterstock
CUBIERTA:
Vanessa Kusjanovic Garrido
PRODUCCIÓN:
Rosana Padilla Cencever 
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción 
total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en 
ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. 
© 2019, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones. Andrés Bello 2299 Piso 10, oficinas 1001 y 1002, Providencia, Santiago (Chile). 
Impreso en Chile por Aimpresores.
ISBN Obra completa: 978-956-15-3509-1. ISBN Tomo 2: 978-956-15-3511-4. Inscripción n.º: 310.620.
Se terminó de imprimir esta 1a edición de 10.320 ejemplares en el mes de enero del año 2020. www.santillana.cl
CL0000000001119 GDD_T2_HIST_2B_Iniciales_5987.indd 2 07-01-20 15:14
El diseño y la construcción de la Guía Didáctica del Docente de 2° básico 
han tenido como foco los procesos de aprendizaje de sus estudiantes y la 
necesidad de apoyar su labor en la sala de clases. En otras palabras, el objetivo 
central de esta Guía es ayudarle a implementar clases efectivas que potencien 
el aprendizaje profundo de sus estudiantes.
Tal como han señalado autores como Díaz y Hernández (1998), «(…) cualquier 
situación educativa se caracteriza por tener una cierta intencionalidad. Esto 
quiere decir que, en cualquier situación didáctica, uno o varios agentes 
educativos (profesores, textos, etc.) desarrollan una serie de acciones o 
prácticas encaminadas a influir o provocar un conjunto de aprendizajes en los 
alumnos, con una cierta dirección y con uno o más propósitos determinados». 
Es justamente esa intencionalidad la que se pretende evidenciar en esta Guía, 
poniendo a su alcance apoyos didácticos y disciplinares para el desarrollo de 
clases efectivas.
Los Objetivos de Aprendizaje presentados por el currículum nacional y 
trabajados en el Texto le permiten contar con una estructura base para su labor 
pedagógica dentro del aula. Por su parte, la Guía cuenta con orientaciones, 
actividades y evaluaciones que buscan complementar y diversificar estos 
contenidos y actividades, considerando la diversidad de sus estudiantes. Por 
otra parte, en el Texto se abordan los contenidos, habilidades y actitudes 
del currículum de manera integrada, y en esta Guía se hacen explícitas estas 
relaciones.
Atendiendo a los requerimientos establecidos por el actual currículum nacional, 
esta Guía busca orientar su labor pedagógica para lograr que sus estudiantes 
elaboren una representación personal de lo que aprenden y conocen dentro 
del aula. «Solo construyendo su propio significado podrá usar con efectividad 
ese conocimiento para resolver problemas y para atribuir significado a nuevos 
conceptos» (Mineduc, 2018).
PRESENTACIÓN
CL0000000001119 GDD_T2_HIST_2B_Iniciales_5987.indd 3 07-01-20 15:14
Organización de la Guía Didáctica del Docente . .VI
Organización del Texto del Estudiante . . . . . . . . . VII
Fundamentación pedagógica . . . . . . . . . . . . . . . . VIII
Planificación anual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XII
Planificación semestral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184
Planificación de la Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .186
Presentación de la Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .188
Orientaciones y planificaciones de clase
Inicio de unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
Lección 1: ¿Qué heredamos del pasado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
Lección 2: El aporte de los inmigrantes a Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
Taller de Habilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
Lección 3: ¿Cómo convivir en una sociedad diversa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
Haciendo aprendo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
Sintetizo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
¿Qué aprendí? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
Solucionario extendido e instrumentos de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .230
Lista de cotejo «Elaboración diccionario ilustrado» .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
Lista de cotejo «Elaboración ficha herbario» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
Ficha para presentar la hierba medicinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
Lista de cotejo «Investigación a una persona de origen extranjero» . . . . . . . . . . . 234
Lista de cotejo «Investigación a una persona de origen extranjero» . . . . . . . . . . . 235
Lista de cotejo juego «La ruleta de las situaciones» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Lista de cotejo «Preparación entrevista a un inmigrante» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
Pauta de evaluación «Entrevista a un inmigrante» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Actividades complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .242
Actividad de refuerzo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
Actividad de profundización 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
Actividad de refuerzo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
Actividad de profundización 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
Actividad de refuerzo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
Actividad de profundización 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
Solucionario de las actividades complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .248
Instrumentos para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .250
Evaluación diagnóstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
Evaluación formativa 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
Evaluación formativa 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
Evaluación formativa 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
Evaluación de proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
Evaluación sumativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
Evaluación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
Solucionario de los instrumentos para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .260
¿Por qué Chile es diverso?Unidad
3
IV
Índice tomo II
CL0000000001119 GDD_T2_HIST_2B_Iniciales_5987.indd 4 07-01-20 15:14
Planificación semestral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .264
Planificación de la Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .266
Presentación de la Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .268
Orientaciones y planificaciones de clase
Inicio de unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
Lección 1: ¿Por qué conservamos la herencia del pasado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
Lección 2: ¿Cómo reconocemos el patrimonio natural? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .284
Taller de Habilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
Lección 3: Cuidemos el patrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
Haciendo aprendo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .306
Sintetizo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .308
¿Qué aprendí? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
Solucionario extendido e instrumentos de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
Lista de cotejo «Presentaciones artísticas» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
Lista de cotejo «Investigación patrimonio cultural: repertorio 
musical de mi región» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
Lista de cotejo «Dibujo leyendas de Chile» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
Lista de cotejo «Carta de agradecimiento a los “tesoros humanos vivos”» . . . . . . 313
Lista de cotejo «Cómic importancia del patrimonio» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
Lista de cotejo «Presentaciones escritas» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
Pauta de evaluación trabajo de investigación «Patrimonio natural regional» . . . . 316
Rúbrica de evaluación «Elaboración díptico informativo» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
Rúbrica de evaluación «Al rescate del patrimonio de tu región» . . . . . . . . . . . . . . . 323
Actividades complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
Actividad de refuerzo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
Actividad de profundización 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
Actividad de refuerzo 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
Actividad de profundización 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
Actividad de refuerzo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
Actividad de profundización 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
Solucionario de las actividades complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
Instrumentos para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .334
Evaluación diagnóstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
Evaluación formativa 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
Evaluación formativa 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
Evaluación formativa 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
Evaluación de proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
Evaluación sumativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .340
Evaluación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
Solucionario de los instrumentos para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .344
¿Cómo conservar el pasado? 
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
Sitios web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
Filmografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
Unidad
4
V
Índice tomo II
CL0000000001119 GDD_T2_HIST_2B_Iniciales_5987.indd 5 10-01-20 09:56
La Guía Didáctica del Docente presenta la siguiente estructura:
Planificaciones anuales, 
semestrales y de unidad.
Planificaciones
184 185
Unidad3Planificación semestralPlanificación semestral
Sección / Lecciones Clases Tiempo 
estimado
Objetivos de 
Aprendizaje Actitudes Habilidades*
Evaluaciones y retroalimentación Ajuste de la enseñanza
Texto del Estudiante Guía Didáctica del Docente Guía Didáctica del Docente
U
ni
da
d 
3
Inicio de unidad
Clases 1 a 9
(págs. 190 a 205 
de esta GDD) 
9 horas 
pedagógicas
OA 3 
A.
C.
D.
F.
G.
H.
I. 
c.
f.
g.
i.
Evaluación diagnóstica 
(págs. 250 y 251)
Lección 1
¿Qué heredamos 
del pasado? 
¿Cómo voy? (pág. 107)
Evaluación formativa 1 
(pág. 252)
Actividad de refuerzo 1 (pág. 242)
Actividad de profundización 1 
(pág. 243)
Lección 2
El aporte de los 
inmigrantes a Chile
Clases 10 a 14
(págs. 206 a 213 
de esta GDD)
5 horas 
pedagógicas
OA 4 ¿Cómo voy? (pág. 115)
Evaluación formativa 2 (pág. 253)
Evaluación de proceso (pág. 255)
Evaluación sumativa (págs. 256 
y 257)
Actividadde refuerzo 2 (pág. 244)
Actividad de profundización 2 
(pág. 245)
Lección 3
¿Cómo convivir en una 
sociedad diversa? Clases 15 a 25
(págs. 214 a 229 
de esta GDD)
11 horas 
pedagógicas
OA 4, OA 12
OA 13
Taller de habilidades (págs.128 y 129)
¿Cómo voy? (pág. 131)
Evaluación formativa 3 (pág. 254)
Actividad de refuerzo 3 (pág. 246)
Actividad de profundización 3 
(pág. 247)
Cierre de unidad
Todos los OA 
de la unidad.
Proyecto final (págs.116 y 117)
Sintetizo (pág. 130)
¿Qué aprendí? (pág. 131)
Evaluación final (págs. 258 y 259)
U
ni
da
d 
4
Inicio de unidad
Clases 1 a 8 
(págs. 270 a 283 
de esta GDD)
8 horas 
pedagógicas
OA 5
B.
F 
E. 
c.
f.
g.
i.
Evaluación diagnóstica 
(págs. 334 y 335)
Lección 1
¿Por qué conservamos 
la herencia del pasado?
¿Cómo voy? (pág. 145) Evaluación formativa 1 (pág. 336)
Actividad de refuerzo 1 (pág. 327)
Actividad de profundización 1 
(pág. 328)
Lección 2
¿Cómo reconocemos el 
patrimonio natural?
Clases 9 a 12 
(págs. 284 a 289 
de esta GDD)
4 horas 
pedagógicas
OA 9 y OA 14
¿Cómo voy? (pág. 151)
Taller de habilidades (págs.152 y 153)
Evaluación formativa 2 (pág. 337)
Evaluación de proceso (pág. 339)
Evaluación sumativa (págs. 340 
y 341)
Actividad de refuerzo 2 (pág. 329)
Actividad de profundización 2 
(pág. 330)
Lección 3
Cuidemos el patrimonio Clases 13 a 25 
(págs. 290 a 309 
de esta GDD)
13 horas 
pedagógicas
OA 14, OA 15 
y OA 16
¿Cómo voy? (pág. 167)
Evaluación formativa 3 
(pág. 338)
Actividad de refuerzo 3 (pág. 331)
Actividad de profundización 3 
(pág. 332)
Proyecto final (págs.168 y 169)
Sintetizo (pág. 170)
¿Qué aprendí? (pág. 171)
Evaluación final (págs. 342 y 343)Cierre de unidad
Todos los OA 
de la unidad.
Propuesta 
didáctica: 
La propuesta se sustenta en el aprendizaje colaborativo entre los estudiantes a partir del análisis y 
discusión de las fuentes presentadas, de tal forma que el estudiante construye sus propias hipótesis y 
preguntas acerca de los procesos estudiados.
Enfoques 
curriculares: 
• Formación del pensamiento histórico.
• Visión panorámica de la historia de Chile.
• Respeto y valoración de la diversidad humana.
¿Por qué Chile es diverso?
Propuesta temática: Reconocimiento y valoración de los aportes provenientes de los pueblos originarios, los españoles y las 
comunidades inmigrantes a la conformación de la sociedad chilena y valorando la riqueza cultural.
Hilos conductores: 
• Aportes culturales: ¿Qué heredamos del pasado? (L1)
• Legado de los inmigrantes: El aporte de los inmigrantes a Chile (L2)
• Valorar una sociedad diversa: ¿Cómo convivir en una sociedad diversa? (L3)
Lecciones
Objetivos de Aprendizaje*
*En la página 189 de esta guía 
docente podrá encontrar el 
listado completo de los OA 
curriculares.
Habilidades*
*Si bien se trabajan todas las habilidades de manera transversal 
en la unidad, en esta planificación se declaran aquellas que son 
modeladas en cada lección.
Actitudes
*Si bien se trabajan todas las actitudes de manera transversal, 
se han elegido las más pertinentes para potenciar en esta 
unidad.
Clases Tiempo estimado
Inicio de unidad
OA 3
Pensamiento temporal y espacial:
c. Identificar elementos de continuidad y cambio entre modos de 
vida del pasado y del presente.
Análisis y trabajo con fuentes:
f. Obtener información explícita sobre el pasado y el presente a partir 
de imágenes y de fuentes escritas y orales dadas (narraciones, 
relatos históricos, fábulas, leyendas, imágenes, mapas y preguntas 
a adultos cercanos), mediante preguntas dirigidas.
Pensamiento crítico:
g. Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés.
A. Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu 
emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la 
autocrítica.
B. Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, 
valorando y respetando a las personas que los realizan.
C. Respetar y defender la igualdad de derechos entre hombres 
y mujeres y apreciar la importancia de desarrollarrelaciones 
que potencien su participación equitativa en la vida 
económica, familiar, social y cultural.
D. Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de 
todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición 
física, etnia, religión o situación económica.
F. Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y 
natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión 
sobre su historia personal, su comunidad y el país.
G. Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y 
virtudes ciudadanas.
H. Demostrar valoración por la democracia, reconociendo su 
importancia para la convivencia y el resguardo de derechos.
I. Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo 
y el crecimiento de la persona.
Clase 1 a 9 
(p. 190 a 205 de esta GDD).
9 horas pedagógicas
Lección 1
Lección 2
OA 4
Pensamiento temporal y espacial:
c. Identificar elementos de continuidad y cambio entre modos de 
vida del pasado y del presente.
Pensamiento crítico:
g. Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés.
Comunicación:
i. Presentar temas dados en forma oral, visual o escrita, 
incorporando material de apoyo.
Clase 10 a 14 
(p. 206 a 213 de esta GDD).
5 horas pedagógicas
Lección 3 OA 4, OA 12 y OA 13
Pensamiento temporal y espacial:
c. Identificar elementos de continuidad y cambio entre modos de 
vida del pasado y del presente.
Pensamiento crítico:
g. Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés.
Clase 15 a 25 
(p. 214 a 229 de esta GDD).
11 horas pedagógicas
Cierre de unidad OA 1, OA 2 , OA 3, OA 4, OA 5 y 
OA 12
186 187
Unidad3Planificación de la Unidad 3Planificación de la Unidad 3
• Solucionario extendido e 
instrumentos de evaluación. 
• Solucionario de las actividades 
complementarias.
• Actividades complementarias 
(refuerzo y ampliación). 
• Instrumentos para la evaluación.
• Mapas.
Solucionarios y material fotocopiable
Pág. 93 Nos hacemos preguntas
1. Se espera que los estudiantes identifiquen el origen de la 
fiesta en los inmigrantes africanos que en el pasado llegaron a la 
Zona Norte del país.
2. Se espera que los estudiantes infieran a partir de los 
elementos representativos de la imagen que la fiesta pertenece a 
la comunidad afrodescendiente en Arica.
Pág. 94 Actividades
1. Se espera que el estudiante reconozca que seguimos comiendo 
estos alimentos porque son parte de nuestra tradición .
2. Es una pregunta de carácter abierta, pero probablemente el 
estudiante puede dar ejemplos: pastel de choclo, puré, papas 
fritas. 
Pág. 95 Actividades
3. Se espera que el estudiante comprenda que el legado de 
los pueblos originarios permanece y que hacemos uso de él 
en nuestra cotidianeidad sin siquiera estar completamente 
conscientes de ello. Además, mediante la confección del 
diccionario ilustrado, comprenderá que uno de los modos más 
efectivos de mantener dicha herencia cultural es por medio del 
lenguaje, puesto que es la forma de transmitir y socializar la 
experiencia histórica. Se sugiere utilizar la siguiente lista de 
cotejo en caso de que quiera evaluar la actividad.
Lista de cotejo «Elaboración diccionario ilustrado»
Indicadores Logrado No logrado
El estudiante utiliza el tiempo de clase para preparar su trabajo. 
El estudiante presenta su trabajo en la fecha indicada.
El estudiante expone en su escrito los aspectos solicitados en la tarea.
El estudiante mantiene una actitud de respeto y esfuerzo en la actividad solicitada.
En caso de existir preguntas, el estudiante responde a sus compañeros y/o profesor.
El escrito cumple con las normas de redacción: ortografía y puntuación.
El diccionario contiene el significado y origen de las palabras chala, challa, chape, guagua, guarén y 
guata.
El estudiante utiliza imágenes para complementar las definiciones de cada palabra.
El estudiante menciona y explica el significado de un lugar de Chile que lleva nombre indígena.
Observaciones y comentarios:
Pág. 96 Actividades
4. Se espera que el estudiante releve conocimientos previos de 
la unidad anterior, como la importancia que tiene la naturaleza 
para los pueblos originarios y cómo el desarrollo de sus 
actividades se relaciona estrechamente con ella. En este sentido, 
las llamas permiten transportar la mercancía, sus fibra para 
tejer abrigos y su excremento como combustible.
Pág. 97 Actividades
5. Se espera que el estudiante reconozca otros elementos como 
vasijas, ollas, tazas, entre otros y que la zona en donde se realiza 
esta actividad es la Zona Central del país en la localidad de 
Pomaire.
6. Se espera que la respuesta sea complementada con 
experiencias cotidianas en las cuales en más de alguna 
oportunidad los estudiantes han recurrido al uso de hierbas 
medicinales. Se espera que relacionen el uso de las hierbas con la 
importancia otorgada a la naturaleza por los pueblos originarios, 
señalando que de ella extraen todo para vivir y, por tal razón, 
mantienen una relación de profundo respeto hacia ella, por 
lo que la protegen de cualquier amenaza.Se sugiere utilizar la 
siguiente lista de cotejo en caso de que quiera proponer una 
actividad evaluada asociada a este tema.
Lista de cotejo «Elaboración ficha herbario»
Indicadores Logrado No logrado
El estudiante expone 3 propiedades de la hierba medicinal seleccionada.
El estudiante indica la zona de Chile donde se encuentra la hierba medicinal.
El estudiante indica qué pueblo originario utilizaba dicha hierba medicinal y qué dolencia trataba 
con ella.
El estudiante expone ante sus compañeros en la fecha indicada.
El estudiante mantiene una actitud de respeto y escucha atenta mientras exponen sus compañeros.
El estudiante responde las preguntas realizadas por sus compañeros y/o profesor.
El lenguaje utilizado por el estudiante es comprensible para sus compañeros.
Observaciones y comentarios:
Ficha para presentar la hierba medicinal
Nombre de la hierba medicinal:
Zona donde se encuentra:
Pueblo originario que la utilizaba:
Propiedades de la hierba medicinal (3):
Foto o dibujo de la hierba medicinal
230 231
3Unidad
Unidad 3: ¿Por qué Chile es diverso?
Solucionario extendido e instrumentos de evaluación Solucionario extendido e instrumentos de evaluación
M
at
er
ia
l f
ot
oc
op
ia
bl
e
M
at
er
ia
l f
ot
oc
op
ia
bl
e
250 251
Nombre: 
Curso: 2° básico Fecha: 
Antes de empezar a estudiar esta unidad, es importante identificar qué sabes 
sobre algunos temas. Responde de acuerdo con tus conocimientos.
Observa las imágenes y responde.
1 ¿Qué semejanza observas en ambos tipos de construcción?
 
 
2 ¿Cómo crees que llegaron estas ideas de construcción a Chile? Escribe una causa.
 
 
¿Qué sabemos de la diversidad cultural de Chile? Lee el siguiente texto y responde:
La familia de los mellizos Maya y Majd huyó de Siria debido a la guerra. Han estado
en diversas partes del mundo, pero ahora viven tranquilos en Chile. Y aunque
fue difícil dejar su país por la guerra, Maya y Majd han podido aprender español y
avanzar en la escuela gracias al apoyo de sus profesores.
Fuente: Elige Educar. «La historia de 6 jóvenes migrantes y su proceso de adaptación en las
escuelas de Chile». (Fragmento adaptado).
3 ¿Qué otros motivos tendrán las personas para dejar su país y vivir en otro? 
Escribe uno.
 
 
4 Si te fueras a otro país, ¿qué extrañarías de Chile? Escribe dos cosas.
 
 
5 Observa la imagen y escribe el país de origen de cada alimento.
Berlines Arepas
Instrumentos para la evaluación Evaluación diagnóstica Unidad 3
Planificaciones clase a clase, con 
orientaciones y tiempos estimados 
para su inicio, desarrollo y cierre y 
las siguientes cápsulas:
Orientaciones y planificaciones de clase
Cierre de la clase: 10 minutos
Se recomienda concluir la clase reflexionando 
en torno a la siguiente pregunta: ¿qué creen que 
aprenderemos en esta unidad? Puede entregar 
un papel tipo post it a cada estudiante en el 
cual registren algo que les gustaría aprender. 
Los pegantodos en una cartulina y al finalizar 
la unidad pueden volver a leer los papeles para 
verificar el cumplimiento de las expectativas 
iniciales.
Claves para la evaluación de las actividades
1. Se espera que los estudiantes señalen que los orígenes se encuentran en el 
pasado en las comunidades africanas que llegaron al país.
2. Se espera que los estudiantes relacionen la imagen con la descripción de la 
misma, es decir, con los pueblos andinos.
Se sugiere complementar estas respuestas con información anexa disponible 
en el Solucionario extendido e instrumentos de evaluación de esta guía.
Aprendizaje significativo
Se sugiere levantar los conocimientos 
previos que tengan sus estudiantes acerca 
de las celebraciones y tradiciones que hay 
en Chile para contextualizar los nuevos 
aprendizajes a través de preguntas como: 
¿qué celebraciones y fiestas hay en Chile?, 
¿cuáles son las celebraciones asociadas a 
festividades religiosas?, ¿en qué lugares de 
Chile se celebran estas fiestas?
Del mismo modo, se sugiere preguntar: 
¿en nuestra región tenemos alguna 
tradición importante que celebramos como 
comunidad?, con el objetivo de promover 
entre los estudiantes la actitud «F» referida 
a establecer lazos de pertenencia con su 
entorno social.
Desarrollo del pensamiento
Orientaciones
Para responder la pregunta de la doble 
página, se sugiere incentivar el análisis de 
los elementos presentes en la imagen, como 
el vestuario, los adornos y la gestualidad.
Propósito
Distinguir los aportes provenientes de los 
pueblos originarios a la sociedad chilena.
Objetivo de Aprendizaje
OA 3
Inicio de la clase: 15 minutos
Se sugiere aplicar la Evaluación diagnóstica 
disponible en la sección Solucionario extendido 
e instrumentos de evaluación de esta guía.
Desarrollo de la clase: 20 minutos
Se sugiere analizar en conjunto con los 
estudiantes las imágenes de la doble página a 
modo de relevar los conocimientos previos de 
sus estudiantes por medio de preguntas, tales 
como: ¿qué hacen las personas de la imagen?, 
¿por qué crees que bailan en la calle? 
Orientaciones
Se recomienda recordar junto a sus 
estudiantes los contenidos de 1° básico 
relacionados con las fiestas y tradiciones de 
Chile que aprendieron en el nivel.
Diversidad: según la RAE, este concepto se 
entiende como una gran cantidad de varias 
cosas distintas.
• Herencia: la RAE lo define como «Rasgos 
o circunstancias de índole cultural, social, 
económica, etc., que influyen en un 
momento histórico procedentes de otros 
momentos anteriores».
Ampliación de conceptos
Clase 1 (págs. 92 y 93)
Planificación
Recursos
Se sugiere ver el siguiente video del canal «Marca Chile», en el que se busca 
presentar elementos identitarios del país. Este trata acerca de la Fiesta de 
La Tirana que es otra fiesta representativa de Chile: https://bit.ly/2Pqihrz
Orientaciones y 
planificaciones de clase ¿Por qué Chile 
es diverso?3
Unidad
En esta unidad distinguirás los 
aportes que ha recibido la sociedad 
chilena de los pueblos originarios, los 
españoles y de las comunidades de 
inmigrantes que llegaron al país. Todos 
estos aportes han permitido que la cultura 
chilena sea diversa.
Nos hacemos preguntas
• ¿Qué orígenes tendrá esta fiesta?
• ¿A qué pueblos crees que pertenece?
Festival andino con la fuerza del Sol. 
Arica, Zona Norte.
92 93
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L1_6401.indd 92-93 19-12-19 11:22
190 191Unidad 3: ¿Por qué Chile es diverso?
3Unidad3Orientaciones y planificaciones de clase
• Propósito
• Orientaciones
• Desarrollo del pensamiento 
(Crítico / Profundo / Significativo)
• Habilidades del siglo XXI
• Habilidades y procedimientos
• Trabajando con la diversidad
• Trabajo interdisciplinario
• Claves para la evaluación de las actividades 
• Ampliación del contexto
• Ampliación de conceptos
• Recursos
VI
Organización de la Guía Didáctica del Docente 
CL0000000001119 GDD_T2_HIST_2B_Iniciales_5987.indd 6 07-01-20 15:14
El Texto del Estudiante se organiza en las cuatro unidades propuestas por el Programa de estudio del Mineduc y cada una tiene la 
siguiente estructura:
El inicio de unidad presenta el tema 
de la unidad y algunas preguntas 
problematizadoras que invitan a la indagación 
y reflexión por parte del estudiante. Los 
recursos y preguntas buscan motivar o activar 
los conocimientos previos de los estudiantes 
de tal forma de lograr un aprendizaje 
significativo y contextualizado.
En el inicio de lección se presenta la 
pregunta o tema que guiará la lección y una 
actividad de conocimientos previos.
Páginas de inicio
Al terminar cada lección, se presenta 
una evaluación de proceso llamada 
¿Cómo voy?, con actividades e instancias 
para promover la metacognición de los 
estudiantes.
El cierre de unidad invita a los 
estudiantes a:
• Sintetizar lo aprendido: Sintetizo.
• Desarrollar un proyecto colaborativo: 
Haciendo aprendo.
• Realizar la evaluación final: 
¿Qué aprendí?
Páginas de cierre
Cada lección se divide en temas, que se presentan con un breve 
relato contextual, variadas fuentes históricas y recursos como 
mapas, esquemas, ilustraciones e infografías. Los estudiantes 
analizan el material, guiados por las actividades, para comprender 
el tema o resolver la pregunta propuesta.
Las habilidades y procedimientos se modelan con las cápsulas Paso 
a paso, ¡Investiga! y el Taller de habilidades, las que buscan 
desarrollar habilidades disciplinarias y cognitivas en el estudiante.
Páginas de desarrollo
¿Por qué Chile 
es diverso?3
Unidad
En esta unidad distinguirás los 
aportes que ha recibido la sociedad 
chilena de los pueblos originarios, los 
españoles y de las comunidades de 
inmigrantes que llegaron al país. Todos 
estos aportes han permitido que la cultura 
chilena sea diversa.
Nos hacemos preguntas
• ¿Qué orígenes tendrá esta fiesta?
• ¿A qué pueblos crees que pertenece?
Festival andino con la fuerza del Sol. 
Arica, Zona Norte.
92 93
Recurso 2 Palabras de los pueblos originarios que son de uso 
cotidiano para comunicarnos.
Recurso 3 Lugares nombrados por los pueblos originarios.
1
Lección
94 95
La cazuela chilena
papas zapallo
choclo ají
El 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna. 
Chile reconoce seis lenguas de pueblos originarios: mapuzugún, 
quechua, aymara, rapa nui, kawésqar y yagán. 
Por ejemplo, estas palabras son de origen quechua:
 Coyhaique: significa campamento con agua. Origen aonikenk.
3
Unidad
¿Qué heredamos de los pueblos originarios?
La herencia cultural de los pueblos originarios está presente cuando 
comes, hablas, juegas o alivias enfermedades de manera natural.
Recurso 1 Alimentos que cultivaban los pueblos originarios 
de América.
1 Explica por qué seguimos comiendo estos alimentos.
2 ¿Qué comidas preparadas en tu casa contienen estos alimentos? 
3 Reúnete con uno o dos compañeros y elaboren un diccionario 
ilustrado. Para esto, sigan los pasos:
1) Busquen el significado y origen de las palabras chala, challa, chape, 
guagua, guarén y guata. Dibújenlas. 
2) Busquen un lugar de Chile que tenga nombre indígena. 
Agréguenlo al diccionario explicando su significado.
3) Presenten su trabajo al resto del curso.
¿Qué heredamos del pasado? 
cocaví cototo
ciento dieciséis
Paso 1
En este taller conocerás qué es un legado, observando fotografías que 
nos demuestran qué permanece o cambia en el tiempo.
Observa las fotografías.
Las fotografías son imágenes tomadas de la 
realidad. Las más antiguas se imprimían en 
blanco y negro. Actualmente, la mayoría son 
digitales y a color.
Realiza una lista de los elementos que observas.
Por ejemplo: «Veo una bandera y un reloj, medios de transporte, 
personas, etc.»
Paso 3
Compara los elementos que están presentes en ambas imágenes.
Existen elementos que permanecen después de muchos años. Los 
llamamos continuidades.
Paso 4
Indica los elementos nuevos o ausentes en la nueva imagen.
Los elementos que no están o son distintos a los de lafotografía más 
antigua corresponden a cambios, es decir, modificaciones que se han 
hecho con el tiempo. 
Paso 2
Taller de habilidades
¿Qué es un legado?
4
Unidad
Vocabulario
Legado: elementos 
materiales o costumbres 
heredadas del pasado.
Estación Central hace más de 100 años. Santiago, Zona Central.
Estación Central en la actualidad. Santiago, Zona Central.
1 ¿Qué concluyes a partir de la comparación entre ambas fotografías? 
2 ¿Por qué decimos que la Estación Central es un legado? Explica.
3 ¿Qué otros legados conoces? Explica su evolución en el tiempo.
4 ¿Qué importancia tienen los legados para la sociedad chilena? Explica.
ciento diecisiete116 117
3
Unidad
Reúnete en un grupo de cuatro compañeros. Elijan el instrumento o 
herramienta que van a fabricar. Observen algunos ejemplos.
Investiguen la importancia del utensilio que eligieron. Para guiarse, 
visiten los siguientes enlaces:
• Para investigar: http://bit.ly/2DMQcEu 
• Para investigar: http://bit.ly/2WoZRIy
• Para saber cómo hacer un kultxug: https://bit.ly/362j7ko
Haciendo aprendo Proyecto de unidad
Dividir las tareas para crear un telar involucraría 
decidir quiénes tejerán, cortarán el cartón, etc.
Para la presentación deberían buscar información 
sobre su origen e importancia.
Utensilios de los 
pueblos originarios 
En este taller fabricarán instrumentos, utensilios o herramientas de los 
pueblos originarios que son importantes para mantener su cultura.
Paso 2
El kultxug es un 
instrumento musical usado 
para conectarse con los 
antepasados y las fuerzas de 
la naturaleza. Está hecho con 
cuero y troncos de árboles.
Las vasijas diaguitas 
son fabricadas con 
arcilla y tienen distintos 
usos, dependiendo de 
las necesidades.
Fabriquen el objeto que seleccionaron. Consideren algunas 
recomendaciones para organizar su trabajo:
• Reúnan los materiales que necesitarán.
• Reconozcan los pasos para su elaboración y dividan las tareas.
• Colaboren en la presentación que realizarán ante el curso.
Paso 3
Presenten frente al curso.
• Expongan las razones de su elección.
• Describan cómo lo elaboraron.
• Expliquen su importancia para los pueblos originarios y su cultura.
Paso 4
Para construir un telar necesitarían: lanas, 
cartón para la estructura del telar y agujas.
88 89
2
Unidad
Paso 1
 El Jarro Pato es una de las cerámicas más 
famosas del pueblo diaguita.
 Kultxug.
¿Qué aprendí? 
2
Unidad
Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros 
habitantes en Chile? 
I. Observa las fotografías y luego desarrolla las actividades en 
tu cuaderno.
1 Compara a los pueblos originarios de las fotografías indicando: modo 
de vida, medio natural, actividades y herramientas utilizadas.
2 ¿Cómo influyó el paisaje en el modo de vida de los pueblos originarios?
3 ¿Qué situaciones han debido enfrentar los pueblos originarios para 
mantener sus tradiciones? Opina.
4 ¿Cómo describirías tus aprendizajes en esta unidad? Elige un escalón.
Reconozco pueblos y 
su ubicación.
Conozco el modo de 
vida y tradiciones de 
los pueblos.
Valoro el aporte 
de los pueblos 
originarios a la cultura 
y la importancia de 
conservarlos.
Sintetizo Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros 
habitantes en Chile? 
90 91
Recuerda lo que aprendiste en cada lección.
• ¿Qué lugares de Chile han 
habitado en el tiempo?
• ¿Qué aspectos de su 
cultura se conservan en 
la actualidad?
• ¿Qué desafíos enfrentan 
para preservar su cultura?
Lección 3
• ¿Cómo influyó el paisaje 
en su cultura?
• ¿Qué tradiciones 
reflejaron su cosmovisión?
• ¿Cómo se dividían 
sus actividades?
• ¿Qué lenguas hablaban?
Lección 2
• ¿Qué paisajes habitaron 
en el pasado?
• ¿Cómo convivieron con 
su entorno?
Lección 1
 Selknam preparados para la caza. Mapuche tejiendo en su witral.
¿Quiénes fueron 
los primeros 
habitantes
en Chile?
1 Escribe dos propuestas para proteger los espacios públicos y privados.
2 Explica tres formas de autocuidado en los siguientes lugares:
 • Vía pública • Plaza de juegos • Sala de clases
3 ¿Qué pasaría si los comerciantes de tu comunidad desaparecieran? 
Explica.
4 ¿Cómo te comunicarías con alguien de otro país?, ¿por qué usarías 
ese medio?
5 Señala en qué escalón de la relación con tu entorno te sitúas. Luego, 
compara tus resultados con el de tus compañeros.
¿Cómo voy? 
Conozco mi entorno, 
pero no practico 
normas de autocuidado.
Conozco mi entorno 
y practico normas de 
autocuidado en mi casa 
y mi barrio.
Conozco mi entorno, 
practico y promuevo el 
autocuidado en mi casa, 
barrio, escuela y la
vía pública.
El internet cambió la forma de comunicarse, 
logrando hacerlo de manera digital.
Recurso 1 Los medios de comunicación y sus trabajos asociados.
¿Cómo nos comunicamos con las personas?
Para poder hablar con las personas ocupamos distintos medios de 
comunicación, los cuales se han ido modificando con el tiempo.
Recurso 2 Los medios de comunicación en los últimos años.
Lección 3 ¿Cómo convivimos en nuestro entorno?
52 53
1
Unidad
1 ¿Qué medios de comunicación se presentan en las fotografías? 
Dibújalos y explica en qué consisten.
2 ¿Qué importancia tienen para la comunidad estos medios?
3 Investiga sobre medios de comunicación del pasado. Dibújalos, 
describe cómo se utilizaban, y explica porqué ya no son utilizados.
4 ¿Qué ventajas tiene este 
medio de comunicación?, 
¿por qué?
5 ¿Qué precauciones se 
deben tener al navegar 
por internet?, ¿qué debes 
hacer para utilizarlo 
correctamente?
Agentes en un centro de llamados. Niño utilizando su teléfono inteligente.
Periodista reporteando. Locutora con su entrevistado.
VII
Organización del Texto del Estudiante
CL0000000001119 GDD_T2_HIST_2B_Iniciales_5987.indd 7 07-01-20 15:14
El Texto del Estudiante para 2º Básico de Historia, 
Geografía y Ciencias Sociales está alineado a la propuesta 
de los Planes y Programas del nivel propuestos por el 
Ministerio de Educación. De este modo, el texto se divide en 
cuatro unidades que abordan los Objetivos de Aprendizaje 
definidos para alcanzar el logro de los distintos temas, 
integrando contenidos, habilidades y actitudes.
A su vez, cada unidad se subdivide en lecciones compuestas 
por temas que se organizan a partir de preguntas 
problematizadoras que abarcan los contenidos, habilidades 
y actitudes esenciales de cada objetivo de aprendizaje según 
sea pertinente. En este contexto, el modelo pedagógico 
se enmarca en torno al trabajo y análisis de diversos 
recursos que permitirán a los estudiantes construir su 
aprendizaje de acuerdo con las preguntas, problemáticas y 
actividades planteadas.
De igual manera, cada unidad se enmarca en una propuesta 
con metodologías y modelos pedagógicos para trabajar 
los contenidos, las habilidades y las actitudes de manera 
integrada y con el objetivo de crear contextos de aprendizaje 
que potencien el desarrollo integral del estudiante: 
metodología inductiva, aprendizaje basado en problemas, 
aprendizaje colaborativo y descubrimiento por indagación.
A partir de lo anterior, el fundamento teórico que sustenta 
la propuesta de este proyecto se puede sintetizar en los 
siguientes puntos:
Texto del 
Estudiante
Desarrollo del 
pensamiento 
histórico
Desarrollo del 
pensamiento 
mediante buenas 
preguntas y 
actividades
Lenguaje visual y 
recursos gráficos
Lenguaje 
adecuado a 
la edad
Estudiantes 
activos en la 
construcción de 
su aprendizaje 
VIII
Fundamentación pedagógica
CL0000000001119 GDD_T2_HIST_2B_Iniciales_5987.indd 8 07-01-20 15:14
Desde los siguientes enlaces usted podrá descargar todas las imágenes de las unidades 3 y 4 presentadas en este Tomo 
II. Puede usarlas para preparar las presentaciones de sus clases, para proyectarlas en alguna actividad específica o para 
usarlas en nuevas actividades o evaluaciones que necesite elaborar.
http://www.recursostic.cl/lic19/his2_u3
http://www.recursostic.cl/lic19/his2_u4
Dentro de las habilidades y conceptos vinculados al 
desarrollo del pensamiento histórico seencuentra la 
construcción de competencias relativas a la conciencia 
histórico-temporal, que considera las relaciones entre 
el pasado, presente y futuro (Santisteban, 2010). En ese 
sentido, la propuesta del TE para segundo básico, promueve 
la progresión de habilidades del pensamiento temporal 
haciendo énfasis en el trabajo con fuentes primarias 
y secundarias. Esto permite el acercamiento de los 
estudiantes a los métodos del historiador para contruir su 
propia versión de la historia, investigando, argumentando y 
buscando evidencias que respalden sus ideas.
En relación con el pensamiento espacial, esta propuesta 
considera el estudio del espacio cotidiano o subjetivo para 
• Desarrollo del pensamiento histórico y geográfico
El modelo pedagógico de esta propuesta prioriza el lenguaje 
visual por sobre los relatos históricos de gran extensión 
que explican el contenido. Por esta razón, otorga gran 
importancia al uso de recursos gráficos que sean llamativos 
e inviten a aprender e interactuar con ellos. Para esto 
se busca desarrollar el contenido por medio de fuentes 
de distinta naturaleza, como, por ejemplo: fotografías, 
ilustraciones, imágenes, esquemas, fuentes escritas, entre 
otros. En concordancia con lo anterior, la utilización de 
fuentes escritas está contenida en cuadros de colores que 
permiten diferenciarlas del texto central, haciendo más 
atractiva la lectura y acortando visualmente la extensión 
del texto. Estos recursos visuales permiten a los estudiantes 
responder distintos tipos de preguntas por medio de la 
observación, interpretación y el análisis, guiándolos en la 
comprensión y construcción de aprendizajes significativos.
Por medio de esta estrategia de aprendizaje, se busca 
diversificar la enseñanza al presentar distintas estrategias 
de comunicación de las actividades y contenidos, 
• Lenguaje visual y recursos gráficos
la identificación de elementos básicos que constituirán la 
representación del espacio proyectivo (Souto, 1998). De 
esta manera, se profundizan las habilidades geográficas 
presentadas en primero básico para realizar una progresión 
en la utilización de herramientas geográficas y de 
localización espacial, con el objetivo de ampliar el estudio 
del espacio. Para ello, se proponen actividades que fomenten 
la problematización del espacio geográfico (paisaje), 
permitiendo que los estudiantes desarrollen su experiencia 
histórica y comprendan la relación entre adaptación-
transformación del ser humano al medio, así como las 
relaciones de cambio y continuidad que se originan a partir 
de esta constante transformación.
considerando los diferentes ritmos de aprendizaje y 
contextos en que están insertos los estudiantes (Mineduc, 
2015). De esta forma, considerando los postulados de las 
inteligencias múltiples (Gardner, 1983), la utilización en 
el Texto de fotografías, ilustraciones y diversos tipos de 
organizadores gráficos (esquemas, gráficos, infografías), 
permite el aprendizaje efectivo a un mayor número 
de estudiantes. 
Por último, esta propuesta privilegia el uso de fotografías 
por sobre las ilustraciones. Desde el punto de vista 
didáctico, las fotografías facilitan el aprendizaje de 
la temporalidad al ser registro voluntario para dejar 
constancia de algo, dando espacio a interpretaciones 
subjetivas y emotivas, facilitando el proceso de imaginación 
e interpretación histórica. Por otra parte, favorece la 
comprensión del cambio-continuidad al ver aspectos 
concretos de la evolución humana, iniciando competencias 
relativas a la causalidad histórica, comparación del tiempo y 
el espacio (Pagés Santisteban, 2010).
IX
Fundamentación pedagógica
CL0000000001119 GDD_T2_HIST_2B_Iniciales_5987.indd 9 07-01-20 15:14
• Buenas preguntas
• Lenguaje adecuado a la edad
Considerando las observaciones de Alejandra Meneses 
(2013) en el área científica, los estudiantes chilenos 
no logran comprender y apropiarse de los contenidos 
y conceptos expuestos en los textos escolares, como 
tampoco logran realizar una lectura fluida de los mismos 
debido a la complejidad lingüística presente en ellos. 
En ese sentido, Joaquín Prats advierte esta situación 
en la enseñanza de la Historia, indicando la enorme 
complejidad y nivel de abstracción que tiene la disciplina, 
y la dificultad que se presenta en el aula al trabajar 
conceptos históricos que son conocidos informalmente 
por los estudiantes (conocimientos previos), pero que 
carecen de significado y sentido para ellos (Prats, 2000, 
p. 74), generando una interpretación y conceptualización 
superficial de los contenidos y habilidades de la disciplina.
Con el objetivo de remediar esta situación, ha sido 
prioritario considerar el desarrollo cognitivo de los 
estudiantes para plantear el contenido de forma 
transposicionada. De acuerdo con Verret, «toda práctica 
de enseñanza de un objeto presupone, en efecto, la 
transformación previa de este en objeto de enseñanza» 
(1975, p. 84, en Gómez 2005), y transformar el «saber 
sabio» en «saber enseñable» se convierte en un objetivo 
fundamental para la labor docente. 
A partir de esto, en el Texto del Estudiante se proponen 
algunas estrategias para facilitar el proceso de 
A partir de los nuevos paradigmas sobre la historia, las 
buenas preguntas se convierten en la base de los procesos 
de enseñanza y aprendizaje de la disciplina. En correlato 
con lo anterior, Robert Bain (2005) propone que los 
historiadores aprendan los contenidos mediante preguntas 
para que, simultáneamente, los estudiantes consideren 
un proceso de aprendizaje similar y puedan encontrar 
la historia motivadora, importante y significativa. En 
ese sentido, el mismo autor considera que la clave de 
la enseñanza de la Historia está en la capacidad del 
docente para organizar el contenido en torno a grandes 
interrogantes que lo problematicen y motiven a los 
estudiantes a resolver estos cuestionamientos. 
A partir de esto, el Texto Escolar se concentra en presentar 
preguntas problematizadoras que permitan abordar 
los Objetivos de Aprendizaje declarados en las Bases 
Curriculares. De esta forma, desarrollando las diversas 
actividades propuestas, los estudiantes trabajarán los 
recursos para construir los relatos históricos que les 
den sentido a las problemáticas históricas que estudian. 
Para esto, es fundamental implementar variados tipos 
de preguntas que promuevan el pensamiento crítico, 
profundo y significativo, además de las habilidades del 
siglo XXI y los procesos metacognitivos que entreguen 
autonomía a los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
Por último, cabe destacar que, tal como indicaba Bain 
(2005), transformar la historia en preguntas «ayuda 
a que la disciplina en la escuela avance más allá de la 
reproducción de las conclusiones de otros» (2005, p. 6), 
cobrando significado para los estudiantes y permitiendo el 
desarrollo del pensamiento histórico.
transposición didáctica, sin perder la rigurosidad histórica 
y conceptual de la disciplina. Entre ellas se consideran: 
la adaptación de fuentes escritas de diversa índole, el 
apoyo mediante la cápsula de vocabulario y un glosario 
para conceptos desconocidos o de difícil comprensión; el 
uso de relatos contextualizadores acordes a la edad y a su 
nivel lector; la presentación de hechos y acontecimientos 
históricos en un lenguaje cotidiano y contextualizado 
a partir de situaciones y problemas planteados desde el 
presente, y la utilización de narraciones apoyadas por 
fuentes de carácter iconográfico y audiovisuales (cápsula 
«En línea»). 
Los estudiantes interactúan diariamente con un entorno 
alfabetizado, generando un conocimiento funcional 
y progresivo de las habilidades de lectura y escritura 
(Villalón, 2016). Esto facilita el desarrollo de habilidades 
que complementan la adquisición de otros aprendizajes, 
como aquellas vinculadas a la disciplina histórica. En 
ese sentido, el modelo cognitivo-social del aprendizaje 
propuesto por Vygostsky, que presenta al docente (adulto)como agente fundamental de los procesos de desarrollo 
y aprendizaje (Baeza, 2006, p. 49), se ve reflejado con 
el uso de relatos breves y simples que invitan a ser 
leídos de forma colaborativa o guiada, y se promueve 
la construcción de aprendizajes a partir de discusiones 
generadas por preguntas problematizadoras de cada 
temática a abordar.
X
Fundamentación pedagógica
CL0000000001119 GDD_T2_HIST_2B_Iniciales_5987.indd 10 07-01-20 15:14
La propuesta que se presenta en el Texto del Estudiante 
se estructura en torno a los paradigmas constructivistas 
de la educación. De acuerdo con esto, para la construcción 
de aprendizajes significativos, no solo se vuelve esencial 
considerar las experiencias previas de los estudiantes, 
sino que también convertirlos en sujetos activos en la 
construcción de su conocimiento (Ausubel, 1983). En ese 
sentido, se debe considerar que «los niños no aprenden los 
conceptos por medio de definiciones predeterminadas, 
sino mediante el aprendizaje, en forma de resolución 
activa de problemas, a través de prueba y error y mediante 
el diálogo, para abstraer sus características comunes» 
(Cooper, 2002, p. 29). Desde esta perspectiva, el docente 
se transforma en un mediador que orienta la resolución 
práctica de estas situaciones de aprendizaje a través de la 
utilización de metodologías y estrategias que lleven a los 
estudiantes a construir sus propias interpretaciones de 
la realidad. 
Hasta hace unas décadas atrás, en la enseñanza de la 
historia, primaba la reproducción de los hechos históricos 
como única verdad sin ninguna posibilidad de ser 
cuestionados por parte de los aprendices, llegando al aula 
«como un listado de cosas que los estudiantes debían 
aprender, pero excluyéndolos de los problemas y preguntas 
que le dan coherencia y sentido al contenido» (Bain, 
2005, p. 4). Por esta razón, la historia como disciplina 
de conocimiento se transformaba en una reproducción 
mecánica de la información, proceso que además de generar 
poca retención no reestructuraba los esquemas mentales 
de los estudiantes y, por ende, les imposibilitaba extrapolar 
el conocimiento adquirido y aplicarlo a nuevas situaciones 
o contextos (Moreira, 2005) de aprendizaje. De este modo, 
la enseñanza de la historia carecía de sentido y significado 
para los estudiantes, imposibilitando su comprensión y más 
importante aún, restándole valor en el presente.
En la actualidad, y en la propuesta de este libro, se 
espera que los estudiantes desarrollen habilidades 
disciplinarias, como también aquellas del siglo XXI que 
les permitan insertarse en escenarios de vida complejos, 
donde requerirán de soluciones prontas y asertivas. 
En ese sentido, y en correlación con los postulados 
constructivistas, los estudiantes son considerados sujetos 
activos en la construcción de su aprendizaje, para lo 
cual aprenderán a desarrollar el pensamiento crítico y 
profundo en función de sus propios cuestionamientos 
sobre el pasado. De esta manera, los recursos y preguntas 
propuestas en este libro estimulan a los estudiantes a 
construir, deconstruir y discutir sus propios aprendizajes.
En el caso del eje Geografía, se busca que el estudiante 
desarrolle las habilidades del pensamiento geográfico para 
lo cual es fundamental generar instancias de aprendizaje 
en donde se reflexione respecto a las relaciones SER 
HUMANO-MEDIO-SOCIEDAD y cómo la interrelación 
de cada una de ellas ha ido transformando el entorno a lo 
largo del tiempo, a partir de las necesidades y demandas 
socioculturales de cada sociedad en el tiempo.
En el caso del eje Historia, se propone que el estudiante 
desarrolle el pensamiento histórico por el método del 
historiador, interpretando y construyendo sus propios 
relatos históricos para dar explicación y sentido al pasado. 
Por tal razón, en cada unidad se insta los estudiantes a 
leer e interpretar fuentes históricas, comparándolas y 
analizándolas en función de su experiencia histórica en el 
presente y, cómo esta se inserta en un continuo histórico 
mayor (PASADO-PRESENTE-FUTURO). De esta forma, 
el presente va adquiriendo significado y sentido si se 
comprende que es ese pasado el que ha ido moldeando 
su contexto histórico cultural. De ahí la importancia de 
analizar el pasado en función de las problemáticas a las 
que nos desafía nuestro presente y, el valor de proyectar el 
futuro sobre la base de las circunstancias del presente. Con 
este análisis e interpretación, trabajamos la consciencia 
histórico temporal de la disciplina, el tiempo histórico y la 
concatenación entre los «tiempos» lo cual permite que los 
estudiantes se reconozcan como sujetos históricos activos 
en la construcción de la historia.
• Estudiantes activos en la construcción de sus aprendizajes
XI
Fundamentación pedagógica
CL0000000001119 GDD_T2_HIST_2B_Iniciales_5987.indd 11 07-01-20 15:14
Planificación anual 2° básico
Unidades
Mes Marzo Abril Mayo Junio
Clases 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Unidad 1
Lección 1
Lección 2
Lección 3
Unidad 2
Lección 1
Lección 2
Lección 3
Unidad 3
Lección 1
Lección 2
Lección 3
Unidad 4
Lección 1
Lección 2
Lección 3
Cabe señalar que se ha considerado dejar 4 horas pedagógicas de libre disposición para el docente (2 horas pedagógicas en el 
primer semestre, 2 horas pedagógicas en el segundo semestre) de tal forma que disponga de ellas para realizar las respectivas 
adecuaciones curriculares1.
1 Cada una de las clases de libre disposición para el docente se encuentran destacadas en amarillo en la calendarización de ambos semestres.
XII
Planificación anual 
CL0000000001119 GDD_T2_HIST_2B_Iniciales_5987.indd 12 07-01-20 15:14
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
XIII
Planificación anual
CL0000000001119 GDD_T2_HIST_2B_Iniciales_5987.indd 13 07-01-20 15:14
184
Planificación semestral
Sección / Lecciones Clases Tiempo 
estimado
Objetivos de 
Aprendizaje Actitudes Habilidades*
Evaluaciones y retroalimentación Ajuste de la enseñanza
Texto del Estudiante Guía Didáctica del Docente Guía Didáctica del Docente
U
ni
da
d 
3
Inicio de unidad
Clases 1 a 9
(págs. 190 a 205 
de esta GDD) 
9 horas 
pedagógicas
OA 3 
A.
C.
D.
F.
G.
H.
I. 
c.
f.
g.
i.
Evaluación diagnóstica 
(págs. 250 y 251)
Lección 1
¿Qué heredamos 
del pasado? 
¿Cómo voy? (pág. 107)
Evaluación formativa 1 
(pág. 252)
Actividad de refuerzo 1 (pág. 242)
Actividad de profundización 1 
(pág. 243)
Lección 2
El aporte de los 
inmigrantes a Chile
Clases 10 a 14
(págs. 206 a 213 
de esta GDD)
5 horas 
pedagógicas
OA 4 ¿Cómo voy? (pág. 115)
Evaluación formativa 2 (pág. 253)
Evaluación de proceso (pág. 255)
Evaluación sumativa (págs. 256 
y 257)
Actividadde refuerzo 2 (pág. 244)
Actividad de profundización 2 
(pág. 245)
Lección 3
¿Cómo convivir en una 
sociedad diversa? Clases 15 a 25
(págs. 214 a 229 
de esta GDD)
11 horas 
pedagógicas
OA 4, OA 12
OA 13
Taller de habilidades (págs.128 y 129)
¿Cómo voy? (pág. 131)
Evaluación formativa 3 (pág. 254)
Actividad de refuerzo 3 (pág. 246)
Actividad de profundización 3 
(pág. 247)
Cierre de unidad
Todos los OA 
de la unidad.
Proyecto final (págs.116 y 117)
Sintetizo (pág. 130)
¿Qué aprendí? (pág. 131)
Evaluación final (págs. 258 y 259)
U
ni
da
d 
4
Inicio de unidad
Clases 1 a 8 
(págs. 270 a 283 
de esta GDD)
8 horas 
pedagógicas
OA 5
B.
F 
E. 
c.
f.
g.
i.
Evaluación diagnóstica 
(págs. 334 y 335)
Lección 1
¿Por qué conservamos 
la herencia del pasado?
¿Cómo voy? (pág. 145) Evaluación formativa 1 (pág. 336)
Actividad de refuerzo 1 (pág. 327)
Actividad de profundización 1 
(pág. 328)
Lección 2
¿Cómo reconocemos el 
patrimonio natural?
Clases 9 a 12 
(págs. 284 a 289 
de esta GDD)
4 horas 
pedagógicas
OA 9 y OA 14
¿Cómo voy? (pág. 151)
Taller de habilidades (págs.152 y 153)
Evaluación formativa 2 (pág. 337)
Evaluación de proceso (pág. 339)
Evaluación sumativa (págs. 340y 341)
Actividad de refuerzo 2 (pág. 329)
Actividad de profundización 2 
(pág. 330)
Lección 3
Cuidemos el patrimonio Clases 13 a 25 
(págs. 290 a 309 
de esta GDD)
13 horas 
pedagógicas
OA 14, OA 15 
y OA 16
¿Cómo voy? (pág. 167)
Evaluación formativa 3 
(pág. 338)
Actividad de refuerzo 3 (pág. 331)
Actividad de profundización 3 
(pág. 332)
Proyecto final (págs.168 y 169)
Sintetizo (pág. 170)
¿Qué aprendí? (pág. 171)
Evaluación final (págs. 342 y 343)Cierre de unidad
Todos los OA 
de la unidad.
CL0000000001119 GDD_T2_HIST_2B_U3_FINAL_6852.indd 184 07-01-20 15:22
185
Unidad3Planificación semestral
Sección / Lecciones Clases Tiempo 
estimado
Objetivos de 
Aprendizaje Actitudes Habilidades*
Evaluaciones y retroalimentación Ajuste de la enseñanza
Texto del Estudiante Guía Didáctica del Docente Guía Didáctica del Docente
U
ni
da
d 
3
Inicio de unidad
Clases 1 a 9
(págs. 190 a 205 
de esta GDD) 
9 horas 
pedagógicas
OA 3 
A.
C.
D.
F.
G.
H.
I. 
c.
f.
g.
i.
Evaluación diagnóstica 
(págs. 250 y 251)
Lección 1
¿Qué heredamos 
del pasado? 
¿Cómo voy? (pág. 107)
Evaluación formativa 1 
(pág. 252)
Actividad de refuerzo 1 (pág. 242)
Actividad de profundización 1 
(pág. 243)
Lección 2
El aporte de los 
inmigrantes a Chile
Clases 10 a 14
(págs. 206 a 213 
de esta GDD)
5 horas 
pedagógicas
OA 4 ¿Cómo voy? (pág. 115)
Evaluación formativa 2 (pág. 253)
Evaluación de proceso (pág. 255)
Evaluación sumativa (págs. 256 
y 257)
Actividadde refuerzo 2 (pág. 244)
Actividad de profundización 2 
(pág. 245)
Lección 3
¿Cómo convivir en una 
sociedad diversa? Clases 15 a 25
(págs. 214 a 229 
de esta GDD)
11 horas 
pedagógicas
OA 4, OA 12
OA 13
Taller de habilidades (págs.128 y 129)
¿Cómo voy? (pág. 131)
Evaluación formativa 3 (pág. 254)
Actividad de refuerzo 3 (pág. 246)
Actividad de profundización 3 
(pág. 247)
Cierre de unidad
Todos los OA 
de la unidad.
Proyecto final (págs.116 y 117)
Sintetizo (pág. 130)
¿Qué aprendí? (pág. 131)
Evaluación final (págs. 258 y 259)
U
ni
da
d 
4
Inicio de unidad
Clases 1 a 8 
(págs. 270 a 283 
de esta GDD)
8 horas 
pedagógicas
OA 5
B.
F 
E. 
c.
f.
g.
i.
Evaluación diagnóstica 
(págs. 334 y 335)
Lección 1
¿Por qué conservamos 
la herencia del pasado?
¿Cómo voy? (pág. 145) Evaluación formativa 1 (pág. 336)
Actividad de refuerzo 1 (pág. 327)
Actividad de profundización 1 
(pág. 328)
Lección 2
¿Cómo reconocemos el 
patrimonio natural?
Clases 9 a 12 
(págs. 284 a 289 
de esta GDD)
4 horas 
pedagógicas
OA 9 y OA 14
¿Cómo voy? (pág. 151)
Taller de habilidades (págs.152 y 153)
Evaluación formativa 2 (pág. 337)
Evaluación de proceso (pág. 339)
Evaluación sumativa (págs. 340 
y 341)
Actividad de refuerzo 2 (pág. 329)
Actividad de profundización 2 
(pág. 330)
Lección 3
Cuidemos el patrimonio Clases 13 a 25 
(págs. 290 a 309 
de esta GDD)
13 horas 
pedagógicas
OA 14, OA 15 
y OA 16
¿Cómo voy? (pág. 167)
Evaluación formativa 3 
(pág. 338)
Actividad de refuerzo 3 (pág. 331)
Actividad de profundización 3 
(pág. 332)
Proyecto final (págs.168 y 169)
Sintetizo (pág. 170)
¿Qué aprendí? (pág. 171)
Evaluación final (págs. 342 y 343)Cierre de unidad
Todos los OA 
de la unidad.
CL0000000001119 GDD_T2_HIST_2B_U3_FINAL_6852.indd 185 07-01-20 15:22
¿Por qué Chile es diverso?
Propuesta temática: Reconocimiento y valoración de los aportes provenientes de los pueblos originarios, los españoles y las 
comunidades inmigrantes a la conformación de la sociedad chilena y valorando la riqueza cultural.
Hilos conductores: 
• Aportes culturales: ¿Qué heredamos del pasado? (L1)
• Legado de los inmigrantes: El aporte de los inmigrantes a Chile (L2)
• Valorar una sociedad diversa: ¿Cómo convivir en una sociedad diversa? (L3)
Lecciones
Objetivos de Aprendizaje*
*En la página 189 de esta guía 
docente podrá encontrar el 
listado completo de los OA 
curriculares.
Habilidades*
*Si bien se trabajan todas las habilidades de manera transversal 
en la unidad, en esta planificación se declaran aquellas que son 
modeladas en cada lección.
Actitudes
*Si bien se trabajan todas las actitudes de manera transversal, 
se han elegido las más pertinentes para potenciar en esta 
unidad.
Clases Tiempo estimado
Inicio de unidad
OA 3
Pensamiento temporal y espacial:
c. Identificar elementos de continuidad y cambio entre modos de 
vida del pasado y del presente.
Análisis y trabajo con fuentes:
f. Obtener información explícita sobre el pasado y el presente a partir 
de imágenes y de fuentes escritas y orales dadas (narraciones, 
relatos históricos, fábulas, leyendas, imágenes, mapas y preguntas 
a adultos cercanos), mediante preguntas dirigidas.
Pensamiento crítico:
g. Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés.
A. Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu 
emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la 
autocrítica.
B. Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, 
valorando y respetando a las personas que los realizan.
C. Respetar y defender la igualdad de derechos entre hombres 
y mujeres y apreciar la importancia de desarrollar relaciones 
que potencien su participación equitativa en la vida 
económica, familiar, social y cultural.
D. Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de 
todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición 
física, etnia, religión o situación económica.
F. Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y 
natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión 
sobre su historia personal, su comunidad y el país.
G. Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y 
virtudes ciudadanas.
H. Demostrar valoración por la democracia, reconociendo su 
importancia para la convivencia y el resguardo de derechos.
I. Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo 
y el crecimiento de la persona.
Clase 1 a 9 
(p. 190 a 205 de esta GDD).
9 horas pedagógicas
Lección 1
Lección 2
OA 4
Pensamiento temporal y espacial:
c. Identificar elementos de continuidad y cambio entre modos de 
vida del pasado y del presente.
Pensamiento crítico:
g. Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés.
Comunicación:
i. Presentar temas dados en forma oral, visual o escrita, 
incorporando material de apoyo.
Clase 10 a 14 
(p. 206 a 213 de esta GDD).
5 horas pedagógicas
Lección 3 OA 4, OA 12 y OA 13
Pensamiento temporal y espacial:
c. Identificar elementos de continuidad y cambio entre modos de 
vida del pasado y del presente.
Pensamiento crítico:
g. Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés.
Clase 15 a 25 
(p. 214 a 229 de esta GDD).
11 horas pedagógicas
Cierre de unidad OA 1, OA 2 , OA 3, OA 4, OA 5 y 
OA 12
186
Planificación de la Unidad 3
CL0000000001119 GDD_T2_HIST_2B_U3_FINAL_6852.indd 186 07-01-20 15:22
Propuesta 
didáctica: 
La propuesta se sustenta en el aprendizaje colaborativo entre los estudiantes a partir del análisis y 
discusión de las fuentes presentadas, de tal forma que el estudiante construye sus propias hipótesis y 
preguntas acerca de los procesos estudiados.
Enfoques 
curriculares: 
• Formación del pensamiento histórico.
• Visión panorámica de la historia de Chile.
• Respeto y valoración de la diversidad humana.
Lecciones
Objetivos de Aprendizaje*
*En la página 189 de esta guía 
docente podrá encontrar el 
listado completo de los OA 
curriculares.
Habilidades*
*Si bien se trabajan todas las habilidades de manera transversal 
en la unidad, en esta planificación se declaran aquellas que son 
modeladas en cada lección.
Actitudes
*Si bien se trabajan todas las actitudes de manera transversal, 
se han elegido las más pertinentes para potenciar en esta 
unidad.
Clases Tiempo estimado
Inicio de unidad
OA 3
Pensamiento temporal y espacial:
c. Identificar elementos de continuidad y cambio entre modos de 
vida del pasado y del presente.
Análisis y trabajo con fuentes:
f. Obtener informaciónexplícita sobre el pasado y el presente a partir 
de imágenes y de fuentes escritas y orales dadas (narraciones, 
relatos históricos, fábulas, leyendas, imágenes, mapas y preguntas 
a adultos cercanos), mediante preguntas dirigidas.
Pensamiento crítico:
g. Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés.
A. Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu 
emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la 
autocrítica.
B. Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, 
valorando y respetando a las personas que los realizan.
C. Respetar y defender la igualdad de derechos entre hombres 
y mujeres y apreciar la importancia de desarrollar relaciones 
que potencien su participación equitativa en la vida 
económica, familiar, social y cultural.
D. Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de 
todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición 
física, etnia, religión o situación económica.
F. Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y 
natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión 
sobre su historia personal, su comunidad y el país.
G. Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y 
virtudes ciudadanas.
H. Demostrar valoración por la democracia, reconociendo su 
importancia para la convivencia y el resguardo de derechos.
I. Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo 
y el crecimiento de la persona.
Clase 1 a 9 
(p. 190 a 205 de esta GDD).
9 horas pedagógicas
Lección 1
Lección 2
OA 4
Pensamiento temporal y espacial:
c. Identificar elementos de continuidad y cambio entre modos de 
vida del pasado y del presente.
Pensamiento crítico:
g. Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés.
Comunicación:
i. Presentar temas dados en forma oral, visual o escrita, 
incorporando material de apoyo.
Clase 10 a 14 
(p. 206 a 213 de esta GDD).
5 horas pedagógicas
Lección 3 OA 4, OA 12 y OA 13
Pensamiento temporal y espacial:
c. Identificar elementos de continuidad y cambio entre modos de 
vida del pasado y del presente.
Pensamiento crítico:
g. Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés.
Clase 15 a 25 
(p. 214 a 229 de esta GDD).
11 horas pedagógicas
Cierre de unidad OA 1, OA 2 , OA 3, OA 4, OA 5 y 
OA 12
187
Unidad3Planificación de la Unidad 3
CL0000000001119 GDD_T2_HIST_2B_U3_FINAL_6852.indd 187 07-01-20 15:22
Introducción
La Unidad 3, ¿Por qué Chile es diverso?, tiene por objetivo 
que los estudiantes puedan analizar la sociedad chilena, 
identificando los aportes provenientes de los pueblos 
originarios, los españoles y las comunidades inmigrantes, 
valorando la riqueza cultural de una sociedad mestiza. 
Por medio de las diversas actividades, se espera que los 
estudiantes puedan caracterizar los aportes provenientes de 
todas las culturas que conforman nuestra identidad nacional, 
reconociendo que nuestra sociedad se basa en el mestizaje. De 
esta manera, un concepto central de la unidad corresponde al 
de «herencia», el que se trabajará para distinguir el legado de los 
pueblos originarios y de los españoles, complementándose con 
los aportes de las culturas inmigrantes del pasado y presente 
de Chile.
Para lograr esto, los estudiantes deberán realizar un análisis 
centrado en los aspectos de su vida cotidiana en los que 
se puede identificar esta herencia cultural, centrándose 
en aspectos como los juegos, el idioma, la forma de vestir, 
entre otros. Así, se espera que, a lo largo de las lecciones, los 
estudiantes puedan valorar la diversidad social inherente a 
la cultura chilena, desarrollando lazos de pertenencia con su 
entorno social y actitudes ciudadanas fundamentales para 
convivir en sociedad. 
Hilos conductores
La unidad se organiza en tres lecciones que abordan de 
manera integrada los Objetivos de Aprendizaje de contenidos, 
habilidades y actitudes propuestos por el Programa de Estudio 
para esta unidad. Estas lecciones se estructuran en torno a 
preguntas problematizadoras que contribuyen al propósito de la 
unidad:
• L1: Aportes culturales: ¿Qué heredamos del pasado?
• L2: Legado de los inmigrantes: El aporte de los inmigrantes 
a Chile
• L3: Valorar una sociedad diversa: ¿Cómo convivir en una 
sociedad diversa?
Propuesta didáctica
En concordancia con la propuesta didáctica general del Texto, 
la Unidad 3 se centra en el acceso al conocimiento histórico 
por medio del análisis de fuentes que permitan al estudiante 
¿Por qué Chile es diverso?
construir sus propias hipótesis y preguntas acerca de los 
procesos estudiados. Por otro lado, se propiciará el trabajo 
colaborativo entre los estudiantes a partir del análisis y 
discusión de las fuentes presentadas.
Tal como plantea Vygotsky (1978), el aprendizaje es un proceso 
inherentemente social y pone en marcha procesos evolutivos 
internos que solo operan en la medida en que se somete al niño 
a un proceso de interacción y cooperación con un par. Bajo 
esta metodología de aprendizaje, el proceso de enseñanza debe 
contemplar en su diseño y planificación espacios de interacción 
significativa para que los estudiantes puedan construir en 
conjunto el aprendizaje.
La Lección 1 aborda el mestizaje como un proceso histórico que 
se inicia en América con la llegada de los españoles. La lección 
pretende hacer un estudio profundo acerca del legado de los pueblos 
originarios, identificando aspectos de su cultura que forman 
parte de nuestra forma de vida actual. Asimismo, se analizará la 
herencia española y su resignificación a partir del encuentro con 
los indígenas nativos de Chile. De esta manera, se abordará el 
mestizaje en un amplio sentido del concepto, comprendiéndolo más 
allá de la mezcla de razas, así como también desde la perspectiva 
de reinterpretación de culturas por medio de experiencias de 
intercambio. En línea con la propuesta metodológica de la unidad, 
se da énfasis a un trabajo de análisis de fuentes de carácter 
iconográfico, donde los estudiantes distinguirán el legado cultural 
mestizo por medio de imágenes del presente y del pasado, 
generando un sentido de identidad respecto a su pasado.
La Lección 2 busca destacar el aporte realizado en diversos 
ámbitos por las colonias de inmigrantes que llegaron en el 
pasado a nuestro país. Se busca propiciar espacios de discusión 
abierta que permitan la creación de aprendizajes significativos, 
profundos y de carácter crítico. En esta lección se enfatiza 
el trabajo con fuentes iconográficas y escritas donde los 
estudiantes podrán distinguir el legado de los inmigrantes 
del pasado en sus actividades cotidianas y otros aspectos del 
presente, desarrollando el sentido de temporalidad al trabajar la 
relación entre el pasado, presente y futuro.
Finalmente, en la Lección 3 los estudiantes deben comprender 
la migración como un fenómeno actual y como un derecho 
humano. Junto con ello, se deben trabajar las virtudes que se 
necesitan para convivir en una sociedad diversa y democrática, 
como por ejemplo el respeto y la tolerancia, valores necesarios 
para aceptar las diferencias entre las personas. 
188
Presentación de la Unidad 3
CL0000000001119 GDD_T2_HIST_2B_U3_FINAL_6852.indd 188 07-01-20 15:22
Estructura y Objetivos de Aprendizaje abordados en la unidad
U
N
ID
A
D
 3
: ¿
Po
r q
ué
 C
hi
le
 e
s 
di
ve
rs
o?
Inicio de unidad
Lección 1: ¿Qué heredamos del pasado?
OA 3: Distinguir los diversos aportes a la sociedad chilena proveniente de los pueblos 
originarios y de los españoles.
Lección 3: ¿Cómo convivir en una sociedad diversa?
OA 4: Reconocer y dar ejemplos de la influencia y aportes de inmigrantes de distintas naciones 
europeas, orientales, árabes y latinoamericanas a la diversidad de la sociedad chilena, a lo largo 
de su historia.
OA 12: Mostrar actitudes y realizar acciones concretas en su entorno cercano que reflejen: 
respeto al otro, tolerancia y empatía hacia los otros.
OA 13: Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos