Logo Studenta

andes_amazonia_2018_aprobada

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANDES 
A AZONIA
ANDES 
A AZONIA
AÑO 2018 - IIAÑO 2018 - II
Estimados lectores,
Hauke Hoops, Director FZS Perú.
El Paisaje Purús Manu es un mosaico tan espectacular como 
importante a nivel nacional e internacional, así lo pudo comprobar 
el entonces Embajador de Alemania, Sr. Jörg Ranau, en su visita al 
Parque Nacional Alto Purús hace poco más de un año. Previamente, 
ya había tenido la oportunidad de llegar al corazón del Manu, hasta 
la Estación Biológica Cocha Cashu y su interés por el trabajo en las 
áreas naturales protegidas del sureste del Perú llegó a tal punto que al 
�nalizar su viaje al Purús estableció un compromiso para brindar 
apoyo a una asociación de artesanas de la etnia huni kuin en Puerto 
Esperanza, Ucayali. Un proyecto como éste, que fusiona el trabajo de 
conservación y el apoyo a las poblaciones indígenas para brindar 
alternativas económicas sostenibles es un ejemplo claro de lo que se 
viene impulsando en el Paisaje Purús Manu. 
Conformado por tres áreas naturales protegidas y tres reservas 
indígenas ubicadas en Cusco, Madre de Dios y Ucayali, el Paisaje 
Purús Manu comprende una super�cie de más de 51000 km�, el 
tamaño de Costa Rica. El propósito de gestionar este gran corredor 
es, por un lado, conservar la biodiversidad y recursos naturales en 
estas áreas, y por otro, para mantener la riqueza y diversidad cultural 
de los pueblos indígenas, incluyendo aquellos pueblos en 
aislamiento voluntario. Este paisaje limítrofe con Brasil, es uno de los 
últimos refugios en el mundo para grupos indígenas en el cual 
pueden moverse libremente y según sus costumbres. 
Los objetivos anteriormente mencionados han sido planteados y 
puestos en acción por un consorcio de agencias de conservación 
ambiental: FZS Perú, San Diego Zoo Global-Perú, ProPurús y la 
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Gracias al apoyo de la 
Fundación Gordon & Betty Moore, cada organización en su ámbito 
de trabajo, ha sabido articularse y formar un gran frente 
multiplicador de oportunidades. El consorcio ha logrado mantener 
los servicios ecosistémicos bene�ciando a la población humana 
alrededor del paisaje, como por ejemplo brindando fuentes de agua 
y aire limpios, así como fauna y �ora que aseguran la alimentación 
de los pobladores. 
Este paisaje contrarresta las emisiones de carbono producto de la 
deforestación. Según varias fuentes, la deforestación y degradación 
de bosques tropicales contribuye entre el 15-20% de las emisiones de 
carbono en el mundo, lo que se relaciona directamente con el 
cambio climático mundial. Los bosques de la Amazonía 
sudamericana (en el que se encuentra el Paisaje Purús Manu) 
cumplen con el propósito vital de almacenar el 50% de carbono de 
los bosques tropicales a nivel global. 
Sin embargo, las amenazas se acercan al Paisaje Purús Manu. La 
minería y la tala ilegal están destruyendo la Amazonía y la están 
convirtiendo poco a poco en un desierto. Incluso, existen propuestas 
de carreteras inviables en la zona, promovidos por intereses 
personales y extractivos. Se vuelve necesario entonces proteger este 
gran corredor de conservación mediante diferentes actividades. Es 
clave hacer cumplir la ley o sancionar su incumplimiento por lo que 
la presencia del Estado en estas zonas remotas es urgente. Ejemplos 
exitosos de cómo enfrentar los retos existen en Yaguas o Tambopata. 
Además, es fundamental continuar con el trabajo directo ya iniciado 
con las comunidades para generar propuestas viables de desarrollo 
social y económico sostenibles. A lo largo de estas páginas, 
estimados lectores, podrán conocer sobre ésta y otras iniciativas que 
son nuestro aporte a la conservación biológica y cultural del país. 
3
EDITORIAL
EDITORIAL
NOTAS CORTAS
TEMA CENTRAL: PAISAJE PURÚS MANU 
OTRAS ÁREAS PROTEGIDAS
38 Yaguas, el más joven de los parques nacionales 
40 Nuevos pasos para la conservación del Parque Nacional Bahuaja Sonene
PROGRAMA LOBO DE RÍO
MINERÍA ILEGAL
48 La minería ilegal en Perú, crisis nacional
50 Minería ilegal en Colombia, aun estamos a tiempo 
42 Monitoreo de lobo de río en cinco áreas protegidas
46 Eventos internacionales del lobo de río en Perú
Impreso en papel reciclado
FZS ONLINE
Internet
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
peru.fzs.org
FZS.Peru
fzs.org/twitter
fzs.org/youtube
fzs.org/Instagram
Editado por
FZS Perú 
Urbanización Entel Perú C-1, Wanchaq - Cusco
comunicaciones.peru@fzs.org
Coordinación editorial
Ingrid Chalán, FZS Perú.
Autores
Hauke Hoops, Danilo Jordán, Johny Farfan, Fredy Guizado, 
Roxana Arauco, Jimmy Layche, Ingrid Chalán, Jeovana Cruz, Julio 
César Ramos, Roxana Rojas Vera-Pinto, Percy López, Karla 
Ramírez, Karol Mejía, Jaime Tranca, Enrique Herrera, Claus 
García, Kevin Ibañez, Keyly Huamaní, Esperanza Leal.
Notas Cortas
Kosñipata se abre paso al turismo - Juvenal Silva, Oscar Mujica
Eventos académicos y de investigación - Ingrid Chalán
Educación ambiental intercultural como estrategia de adaptación 
al cambio climático - Erick Zamalloa, Mariana Salazar 
Feria de biodiversidad - César Aliaga, Ana Huesembe
Construyendo herramientas de gestión turística - Juvenal Silva
El Valor de la biodiversidad - Ingrid Chalán
Capacitación en el uso de drones - Oscar Mujica
CRÉDITOS
Diseño y diagramación
Alejandra Chávez.
Fotos
Propiedad de FZS Perú salvo indique lo contrario.
Foto de carátula
Daniel Rosengren, FZS Perú.
Publicación
Anual.
Tiraje
3000 ejemplares.
Impreso en
Nanuk E.I.R.L .
Av. Las Acacias 388, Chaclacayo - Lima.
Copyright
© FZS Perú 2019, permitida su reproducción sólo bajo 
autorización.
Hecho en el Depósito Legal en 
la Biblioteca Nacional del Perú N° 2016-17686.
07 Investigación y Recursos Naturales
07 Paisaje Purús Manu: Un corredor de conservación y mosaico de 
 oportunidades para las poblaciones locales
10 Identificando las amenazas en el Paisaje Purús Manu 
12 Taricaya: estudio biológico en dos cuencas del Paisaje Purús Manu
16 Pesca y manejo participativo en el río Tahuamanu
18 Iniciativas de bionegocios para el Purús
22 El aguaymanto y la miel, nuevos productos con potencial económico para 
 la Reserva de Biósfera del Manu
24 Educación Ambiental
24 Educación ambiental intercultural en el paisaje Purús Manu
26 Experiencias educativas vivenciales en el corazón del Manu
28 Residencia estudiantil Maganiro Matsiguenka: un modelo a seguir 
30 Poblaciones Indígenas
30 Purús: cuando las carreteras amenazan las áreas protegidas y a los indígenas en aislamiento
34 Los matsiguenka del Manu y la búsqueda de un modelo de desarrollo autónomo
36 Entrevista a guardaparque: Daker Sebastián del Parque Nacional Alto Purús
Estimados lectores,
Hauke Hoops, Director FZS Perú.
El Paisaje Purús Manu es un mosaico tan espectacular como 
importante a nivel nacional e internacional, así lo pudo comprobar 
el entonces Embajador de Alemania, Sr. Jörg Ranau, en su visita al 
Parque Nacional Alto Purús hace poco más de un año. Previamente, 
ya había tenido la oportunidad de llegar al corazón del Manu, hasta 
la Estación Biológica Cocha Cashu y su interés por el trabajo en las 
áreas naturales protegidas del sureste del Perú llegó a tal punto que al 
�nalizar su viaje al Purús estableció un compromiso para brindar 
apoyo a una asociación de artesanas de la etnia huni kuin en Puerto 
Esperanza, Ucayali. Un proyecto como éste, que fusiona el trabajo de 
conservación y el apoyo a las poblaciones indígenas para brindar 
alternativas económicas sostenibles es un ejemplo claro de lo que se 
viene impulsando en el Paisaje Purús Manu. 
Conformado por tres áreas naturales protegidas y tres reservas 
indígenas ubicadas en Cusco, Madre de Dios y Ucayali, el Paisaje 
Purús Manu comprende una super�cie de más de 51000 km�, el 
tamaño de Costa Rica. El propósito de gestionar este gran corredor 
es, por un lado, conservar la biodiversidad y recursos naturales en 
estas áreas, y por otro, para mantener la riqueza y diversidad cultural 
de los pueblos indígenas, incluyendo aquellos pueblos en 
aislamientovoluntario. Este paisaje limítrofe con Brasil, es uno de los 
últimos refugios en el mundo para grupos indígenas en el cual 
pueden moverse libremente y según sus costumbres. 
Los objetivos anteriormente mencionados han sido planteados y 
puestos en acción por un consorcio de agencias de conservación 
ambiental: FZS Perú, San Diego Zoo Global-Perú, ProPurús y la 
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Gracias al apoyo de la 
Fundación Gordon & Betty Moore, cada organización en su ámbito 
de trabajo, ha sabido articularse y formar un gran frente 
multiplicador de oportunidades. El consorcio ha logrado mantener 
los servicios ecosistémicos bene�ciando a la población humana 
alrededor del paisaje, como por ejemplo brindando fuentes de agua 
y aire limpios, así como fauna y �ora que aseguran la alimentación 
de los pobladores. 
Este paisaje contrarresta las emisiones de carbono producto de la 
deforestación. Según varias fuentes, la deforestación y degradación 
de bosques tropicales contribuye entre el 15-20% de las emisiones de 
carbono en el mundo, lo que se relaciona directamente con el 
cambio climático mundial. Los bosques de la Amazonía 
sudamericana (en el que se encuentra el Paisaje Purús Manu) 
cumplen con el propósito vital de almacenar el 50% de carbono de 
los bosques tropicales a nivel global. 
Sin embargo, las amenazas se acercan al Paisaje Purús Manu. La 
minería y la tala ilegal están destruyendo la Amazonía y la están 
convirtiendo poco a poco en un desierto. Incluso, existen propuestas 
de carreteras inviables en la zona, promovidos por intereses 
personales y extractivos. Se vuelve necesario entonces proteger este 
gran corredor de conservación mediante diferentes actividades. Es 
clave hacer cumplir la ley o sancionar su incumplimiento por lo que 
la presencia del Estado en estas zonas remotas es urgente. Ejemplos 
exitosos de cómo enfrentar los retos existen en Yaguas o Tambopata. 
Además, es fundamental continuar con el trabajo directo ya iniciado 
con las comunidades para generar propuestas viables de desarrollo 
social y económico sostenibles. A lo largo de estas páginas, 
estimados lectores, podrán conocer sobre ésta y otras iniciativas que 
son nuestro aporte a la conservación biológica y cultural del país. 
3
EDITORIAL
EDITORIAL
NOTAS CORTAS
TEMA CENTRAL: PAISAJE PURÚS MANU 
OTRAS ÁREAS PROTEGIDAS
38 Yaguas, el más joven de los parques nacionales 
40 Nuevos pasos para la conservación del Parque Nacional Bahuaja Sonene
PROGRAMA LOBO DE RÍO
MINERÍA ILEGAL
48 La minería ilegal en Perú, crisis nacional
50 Minería ilegal en Colombia, aun estamos a tiempo 
42 Monitoreo de lobo de río en cinco áreas protegidas
46 Eventos internacionales del lobo de río en Perú
Impreso en papel reciclado
FZS ONLINE
Internet
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
peru.fzs.org
FZS.Peru
fzs.org/twitter
fzs.org/youtube
fzs.org/Instagram
Editado por
FZS Perú 
Urbanización Entel Perú C-1, Wanchaq - Cusco
comunicaciones.peru@fzs.org
Coordinación editorial
Ingrid Chalán, FZS Perú.
Autores
Hauke Hoops, Danilo Jordán, Johny Farfan, Fredy Guizado, 
Roxana Arauco, Jimmy Layche, Ingrid Chalán, Jeovana Cruz, Julio 
César Ramos, Roxana Rojas Vera-Pinto, Percy López, Karla 
Ramírez, Karol Mejía, Jaime Tranca, Enrique Herrera, Claus 
García, Kevin Ibañez, Keyly Huamaní, Esperanza Leal.
Notas Cortas
Kosñipata se abre paso al turismo - Juvenal Silva, Oscar Mujica
Eventos académicos y de investigación - Ingrid Chalán
Educación ambiental intercultural como estrategia de adaptación 
al cambio climático - Erick Zamalloa, Mariana Salazar 
Feria de biodiversidad - César Aliaga, Ana Huesembe
Construyendo herramientas de gestión turística - Juvenal Silva
El Valor de la biodiversidad - Ingrid Chalán
Capacitación en el uso de drones - Oscar Mujica
CRÉDITOS
Diseño y diagramación
Alejandra Chávez.
Fotos
Propiedad de FZS Perú salvo indique lo contrario.
Foto de carátula
Daniel Rosengren, FZS Perú.
Publicación
Anual.
Tiraje
3000 ejemplares.
Impreso en
Nanuk E.I.R.L .
Av. Las Acacias 388, Chaclacayo - Lima.
Copyright
© FZS Perú 2019, permitida su reproducción sólo bajo 
autorización.
Hecho en el Depósito Legal en 
la Biblioteca Nacional del Perú N° 2016-17686.
07 Investigación y Recursos Naturales
07 Paisaje Purús Manu: Un corredor de conservación y mosaico de 
 oportunidades para las poblaciones locales
10 Identificando las amenazas en el Paisaje Purús Manu 
12 Taricaya: estudio biológico en dos cuencas del Paisaje Purús Manu
16 Pesca y manejo participativo en el río Tahuamanu
18 Iniciativas de bionegocios para el Purús
22 El aguaymanto y la miel, nuevos productos con potencial económico para 
 la Reserva de Biósfera del Manu
24 Educación Ambiental
24 Educación ambiental intercultural en el paisaje Purús Manu
26 Experiencias educativas vivenciales en el corazón del Manu
28 Residencia estudiantil Maganiro Matsiguenka: un modelo a seguir 
30 Poblaciones Indígenas
30 Purús: cuando las carreteras amenazan las áreas protegidas y a los indígenas en aislamiento
34 Los matsiguenka del Manu y la búsqueda de un modelo de desarrollo autónomo
36 Entrevista a guardaparque: Daker Sebastián del Parque Nacional Alto Purús
5
NOTAS CORTAS
4
FZS PERÚ ANDES AMAZONÍA
Durante el 2018 la FSZ Perú asistió, ya sea como organizador o ponente a 
una veintena de eventos académicos, culturales o cientí�cos. Entre ellos 
resalta el evento cientí�co “Valores socio ambientales del Parque Nacional 
Yaguas” en Lima (enero), el 1º Congreso Nacional de Investigaciones 
Cientí�cas en Áreas Naturales Protegidas igualmente en Lima en 
setiembre; diversas presentaciones del Libro “Parque Nacional Manu, 
Patrimonio de la Humanidad” y muestra fotográ�ca itinerante “Manu 
para la Humanidad” en diversos espacios culturales de Cusco y Puerto 
Maldonado a lo largo del año. Entre los eventos internacionales destaca 
nuestra participación en el 4º Congreso Latinoamericano de 
Mastozoología y el 8º Congreso Boliviano de Mastozoología en La Paz, 
Bolivia en julio, y el Seminario "Povos em isolamento voluntário: 
repensando as abordagens antropológicas", en Río de Janeiro en setiembre.
Entre julio de 2017 y junio de 2018 el Área 
Clave de Biodiversidad Kosñipata-Carabaya 
entró a una segunda fase de fortalecimiento de 
iniciativas de turismo sostenible, gracias al 
�nanciamiento de Critical Ecosystem 
Partnership Fund. En ese periodo se logró 
consolidar una alianza entre pobladores 
involucrados en turismo (Asociación de 
prestadores de servicios turísticos Kosñipata 
Manu) y sus autoridades distritales y 
provinciales. Se desarrollaron actividades de 
capacitación sobre temas de conservación, 
biodiversidad y se realizó incidencia directa del 
cuidado de espacios naturales como parte de 
su inserción en la economía local. Igualmente 
se valorizó la cadena de áreas de conservación 
local (Parque Nacional del Manu, las dos áreas 
de conservación privada, una concesión para 
la conservación y dos comunidades nativas). A 
su vez el interés de algunos emprendedores 
turísticos permitió formalizar espacios dentro 
de sus propiedades como sitios de regenera-
ción de bosques (particularmente por las 
asociaciones “Conservando la Naturaleza” y 
“Agroecológico Piñi-Piñi). Entre las prácticas 
favorables a la biodiversidad adoptadas por los 
estos emprendimientos resalta la reutilización 
de envases plásticos para usarlos como 
bebederos de aves en espacios verdes de 
albergues, reforestación, instalación de letreros 
alusivos a la conservación aves, manejo de 
residuos sólidos, entre otros.
KOSÑIPATA SE ABRE PASO AL TURISMO
RESERVA DE BIÓSFERA DEL MANU EVENTOS
EVENTOS ACADÉMICOS Y DE INVESTIGACIÓN
Las ferias de biodiversidad son una forma de impartir 
educación ambiental intercultural. Previamente, niños y 
docentes realizan visitas al bosque identi�cando elementos de la 
naturaleza que existe en su comunidad, que a su vez es zona de 
amortiguamiento de la Reserva Comunal Machiguenga. Al 
tomar muestras de las semillas, plantasy frutos del bosque 
re�exionan sobre su importancia y el valor de los mismos. Los 
saberes son entonces, trasmitidos de los sabios de la familia 
(abuelos y padres) hacia los niños, quienes preparan los 
productos que expondrán durante la feria. Cada elemento es 
caracterizado por su nombre en matsiguenka y también en 
castellano, con la participación el personal del Sernanp y 
miembros del Ejecutor del Contrato de Administración de la 
Reserva Comunal Machiguenga (ECA Maeni) como parte de la 
FERIA DE BIODIVERSIDAD 
RESERVA COMUNAL MACHIGUENGA
comisión organizadora. La exposición se presenta en cartillas 
de saberes, como por ejemplo los secretos y épocas de caza, 
creencias y mitos y leyendas. Al �nalizar la feria los jóvenes 
ofrecen a los visitantes artesanía y alimentos propios de su 
gastronomía, generando así un ingreso adicional.
Este año la experiencia de la Comunidad Nativa de 
Poyentimari fue la más sobresaliente, al haber establecido un 
plan de trabajo junto a su institución educativa. La UGEL por su 
parte, como ente superior, reconoció en los profesores, 
directora y jefe de la comunidad como un ejemplo a imitar por 
otras instituciones. Además, la junta directiva de la Comunidad 
Nativa de Poyentimari ha designado a la feria como parte de su 
aniversario. La articulación con otras instituciones como el 
Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana, Indecopi, la 
Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba y la FZS 
Perú, permitió destacar el evento ya que extendieron sus 
ámbitos de intervención para mejorar la calidad de vida de las 
comunidades, lográndose así el primer registro de estos 
conocimientos colectivos en el paisaje del río Urubamba. 
CONSTRUYENDO HERRAMIENTAS DE GESTIÓN TURÍSTICA
RESERVA DE BIÓSFERA DEL MANU
El Santuario Nacional Megantoni (SNM), ubicada en 
el corazón del corredor de conservación Villcabamba 
Amboró, viene trabajando desde hace varios años el 
enfoque de adaptación al cambio climático con las 
instituciones educativas en su ámbito de in�uencia. El 
enfoque del área considera no sólo cómo reducir la 
vulnerabilidad frente a riesgos e impactos negativos, 
sino además, cómo la población se adapta y aprovecha 
oportunidades. Los temas desarrollados en lo talleres 
de educación ambiental estuvieron orientados a 
reducir la generación de residuos sólidos y el manejo 
de estos, la producción de hortalizas en biohuertos 
escolares, la importancia de las áreas naturales 
protegidas y la generación de servicios ecosistémicos. 
La instalación de un vivero agroforestal en el puesto 
SANTUARIO NACIONAL MEGANTONI
EDUCACIÓN AMBIENTAL INTERCULTURAL COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 
de control Huillcapampa posibilitará la producción de plantones de cítricos, 
cacao, palta y café, y que sirve como modelo para poder realizar las réplicas 
respectivas en las instituciones educativas. Los guardaparques del SNM son 
una pieza clave al ser ellos que realizan estas actividades respetando la 
identidad cultural de cada grupo de niños, impartiendo los talleres en 
machiguenga, quechua o castellano. En el año 2018 participaron en estos 
talleres 14 Instituciones Educativas, sumando 240 niños y 37 docentes. 
¡Pequeñas acciones hacen grandes cambios!
Ioioio ioioioi oioioio ioioioio ioiooio 
ioioioioi oioioioioi oi oioioioioio
oioioi oioioio oioioioioioi oioioioioioio.
Foto: © Sernanp.
Foto: © Sernanp.
El turismo en la Reserva de Biósfera de Manu (RBM) ha crecido de manera progresiva especialmente en el trayecto San 
Pedro-Salvación. Se calcula que la cocha Machuwasi cada vez recibe más visitantes, alcanzando la cifra de 20,000 turistas 
en el año 2016, en comparación con el Parque Nacional Manu (PNM), donde el número de turistas especializados en 
naturaleza se mantiene alrededor de 1500 visitantes por año. Es en este sentido una de las estrategias desarrolladas en la 
última fase del proyecto ProBosque Manu fue la construcción de herramientas de gestión del turismo que promuevan la 
participación de la población local para generar desarrollo con la marca de una reserva de biósfera. Los instrumentos de 
gestión turística desarrollados se dieron en favor del PNM, la Empresa Multicomunal Casa Matsiguenka y las 
municipalidades distritales de Manu y de Kosñipata. Los documentos elaborados fueron cuatro: el Plan de Sitio del 
Sector Turístico Río Manu - PNM 2017; la Estrategia de Turismo Participativo en las Comunidades Matsiguenkas del 
PNM 2017-2027; el Plan de Sitio de Cocha Machuwasi - Salvación - RBM 2017; y el Plan de Márketing Turístico para la 
Promoción y Desarrollo del Turismo Sostenible en el distrito de Kosñipata - provincia de Paucartambo, Cusco 2018. El 
proyecto ProBosque Manu ha sido implementado desde el año 2013 por la FZS Perú con el apoyo �nanciero de la 
Iniciativa para la Protección del Clima, anexo del Ministerio Federal del Ambiente, Protección de la Naturaleza y 
Seguridad Nuclear del Gobierno Alemán (BMU) y de Critical Ecosystem Partnership Fund.
5
NOTAS CORTAS
4
FZS PERÚ ANDES AMAZONÍA
Durante el 2018 la FSZ Perú asistió, ya sea como organizador o ponente a 
una veintena de eventos académicos, culturales o cientí�cos. Entre ellos 
resalta el evento cientí�co “Valores socio ambientales del Parque Nacional 
Yaguas” en Lima (enero), el 1º Congreso Nacional de Investigaciones 
Cientí�cas en Áreas Naturales Protegidas igualmente en Lima en 
setiembre; diversas presentaciones del Libro “Parque Nacional Manu, 
Patrimonio de la Humanidad” y muestra fotográ�ca itinerante “Manu 
para la Humanidad” en diversos espacios culturales de Cusco y Puerto 
Maldonado a lo largo del año. Entre los eventos internacionales destaca 
nuestra participación en el 4º Congreso Latinoamericano de 
Mastozoología y el 8º Congreso Boliviano de Mastozoología en La Paz, 
Bolivia en julio, y el Seminario "Povos em isolamento voluntário: 
repensando as abordagens antropológicas", en Río de Janeiro en setiembre.
Entre julio de 2017 y junio de 2018 el Área 
Clave de Biodiversidad Kosñipata-Carabaya 
entró a una segunda fase de fortalecimiento de 
iniciativas de turismo sostenible, gracias al 
�nanciamiento de Critical Ecosystem 
Partnership Fund. En ese periodo se logró 
consolidar una alianza entre pobladores 
involucrados en turismo (Asociación de 
prestadores de servicios turísticos Kosñipata 
Manu) y sus autoridades distritales y 
provinciales. Se desarrollaron actividades de 
capacitación sobre temas de conservación, 
biodiversidad y se realizó incidencia directa del 
cuidado de espacios naturales como parte de 
su inserción en la economía local. Igualmente 
se valorizó la cadena de áreas de conservación 
local (Parque Nacional del Manu, las dos áreas 
de conservación privada, una concesión para 
la conservación y dos comunidades nativas). A 
su vez el interés de algunos emprendedores 
turísticos permitió formalizar espacios dentro 
de sus propiedades como sitios de regenera-
ción de bosques (particularmente por las 
asociaciones “Conservando la Naturaleza” y 
“Agroecológico Piñi-Piñi). Entre las prácticas 
favorables a la biodiversidad adoptadas por los 
estos emprendimientos resalta la reutilización 
de envases plásticos para usarlos como 
bebederos de aves en espacios verdes de 
albergues, reforestación, instalación de letreros 
alusivos a la conservación aves, manejo de 
residuos sólidos, entre otros.
KOSÑIPATA SE ABRE PASO AL TURISMO
RESERVA DE BIÓSFERA DEL MANU EVENTOS
EVENTOS ACADÉMICOS Y DE INVESTIGACIÓN
Las ferias de biodiversidad son una forma de impartir 
educación ambiental intercultural. Previamente, niños y 
docentes realizan visitas al bosque identi�cando elementos de la 
naturaleza que existe en su comunidad, que a su vez es zona de 
amortiguamiento de la Reserva Comunal Machiguenga. Al 
tomar muestras de las semillas, plantas y frutos del bosque 
re�exionan sobre su importancia y el valor de los mismos. Los 
saberes son entonces, trasmitidos de los sabios de la familia 
(abuelos y padres) hacia los niños, quienespreparan los 
productos que expondrán durante la feria. Cada elemento es 
caracterizado por su nombre en matsiguenka y también en 
castellano, con la participación el personal del Sernanp y 
miembros del Ejecutor del Contrato de Administración de la 
Reserva Comunal Machiguenga (ECA Maeni) como parte de la 
FERIA DE BIODIVERSIDAD 
RESERVA COMUNAL MACHIGUENGA
comisión organizadora. La exposición se presenta en cartillas 
de saberes, como por ejemplo los secretos y épocas de caza, 
creencias y mitos y leyendas. Al �nalizar la feria los jóvenes 
ofrecen a los visitantes artesanía y alimentos propios de su 
gastronomía, generando así un ingreso adicional.
Este año la experiencia de la Comunidad Nativa de 
Poyentimari fue la más sobresaliente, al haber establecido un 
plan de trabajo junto a su institución educativa. La UGEL por su 
parte, como ente superior, reconoció en los profesores, 
directora y jefe de la comunidad como un ejemplo a imitar por 
otras instituciones. Además, la junta directiva de la Comunidad 
Nativa de Poyentimari ha designado a la feria como parte de su 
aniversario. La articulación con otras instituciones como el 
Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana, Indecopi, la 
Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba y la FZS 
Perú, permitió destacar el evento ya que extendieron sus 
ámbitos de intervención para mejorar la calidad de vida de las 
comunidades, lográndose así el primer registro de estos 
conocimientos colectivos en el paisaje del río Urubamba. 
CONSTRUYENDO HERRAMIENTAS DE GESTIÓN TURÍSTICA
RESERVA DE BIÓSFERA DEL MANU
El Santuario Nacional Megantoni (SNM), ubicada en 
el corazón del corredor de conservación Villcabamba 
Amboró, viene trabajando desde hace varios años el 
enfoque de adaptación al cambio climático con las 
instituciones educativas en su ámbito de in�uencia. El 
enfoque del área considera no sólo cómo reducir la 
vulnerabilidad frente a riesgos e impactos negativos, 
sino además, cómo la población se adapta y aprovecha 
oportunidades. Los temas desarrollados en lo talleres 
de educación ambiental estuvieron orientados a 
reducir la generación de residuos sólidos y el manejo 
de estos, la producción de hortalizas en biohuertos 
escolares, la importancia de las áreas naturales 
protegidas y la generación de servicios ecosistémicos. 
La instalación de un vivero agroforestal en el puesto 
SANTUARIO NACIONAL MEGANTONI
EDUCACIÓN AMBIENTAL INTERCULTURAL COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 
de control Huillcapampa posibilitará la producción de plantones de cítricos, 
cacao, palta y café, y que sirve como modelo para poder realizar las réplicas 
respectivas en las instituciones educativas. Los guardaparques del SNM son 
una pieza clave al ser ellos que realizan estas actividades respetando la 
identidad cultural de cada grupo de niños, impartiendo los talleres en 
machiguenga, quechua o castellano. En el año 2018 participaron en estos 
talleres 14 Instituciones Educativas, sumando 240 niños y 37 docentes. 
¡Pequeñas acciones hacen grandes cambios!
Ioioio ioioioi oioioio ioioioio ioiooio 
ioioioioi oioioioioi oi oioioioioio
oioioi oioioio oioioioioioi oioioioioioio.
Foto: © Sernanp.
Foto: © Sernanp.
El turismo en la Reserva de Biósfera de Manu (RBM) ha crecido de manera progresiva especialmente en el trayecto San 
Pedro-Salvación. Se calcula que la cocha Machuwasi cada vez recibe más visitantes, alcanzando la cifra de 20,000 turistas 
en el año 2016, en comparación con el Parque Nacional Manu (PNM), donde el número de turistas especializados en 
naturaleza se mantiene alrededor de 1500 visitantes por año. Es en este sentido una de las estrategias desarrolladas en la 
última fase del proyecto ProBosque Manu fue la construcción de herramientas de gestión del turismo que promuevan la 
participación de la población local para generar desarrollo con la marca de una reserva de biósfera. Los instrumentos de 
gestión turística desarrollados se dieron en favor del PNM, la Empresa Multicomunal Casa Matsiguenka y las 
municipalidades distritales de Manu y de Kosñipata. Los documentos elaborados fueron cuatro: el Plan de Sitio del 
Sector Turístico Río Manu - PNM 2017; la Estrategia de Turismo Participativo en las Comunidades Matsiguenkas del 
PNM 2017-2027; el Plan de Sitio de Cocha Machuwasi - Salvación - RBM 2017; y el Plan de Márketing Turístico para la 
Promoción y Desarrollo del Turismo Sostenible en el distrito de Kosñipata - provincia de Paucartambo, Cusco 2018. El 
proyecto ProBosque Manu ha sido implementado desde el año 2013 por la FZS Perú con el apoyo �nanciero de la 
Iniciativa para la Protección del Clima, anexo del Ministerio Federal del Ambiente, Protección de la Naturaleza y 
Seguridad Nuclear del Gobierno Alemán (BMU) y de Critical Ecosystem Partnership Fund.
6
FZS PERÚ ANDES AMAZONÍA
El segundo canal estatal más importante de Alemania (ZDF) 
llegó a Perú en agosto para registrar lo más impresionante 
que la Amazonía peruana ofrece, así como sus grandes 
desafíos. Durante dos semanas de intenso rodaje dentro y en 
los alrededores del Parque Nacional Manu y la Reserva 
Nacional Tambopata, el equipo de ZDF acompañado por 
FZS captó paisajes, fauna y obtuvo testimonios de los que día 
a día hilan la historia real de estas áreas naturales protegidas. 
El resultado: un documental de 30 minutos y tres notas cortas 
trasmitidos en diferentes programas para audiencia europea 
en el marco de la Convención de la Diversidad Biológica de la 
COP14 en noviembre 2018. Mientras preparan las versiones 
en español e inglés, aquí los links de los programas que 
llegaron a millones de personas:
EL VALOR DE LA BIODIVERSIDAD 
DOCUMENTAL SOBRE LA AMAZONÍA
PARQUE NACIONAL MANU
CAPACITACIÓN EN EL USO DE DRONES 
Las áreas naturales protegidas requieren de mecanismos más 
e�caces y tecnología reciente para controlar amenazas, 
monitorear el estado de conservación de los recursos 
naturales y también las actividades de las poblaciones 
residentes o aledañas. Por esta razón, la implementación de 
equipos RPAS (Remote Pilot Aereal System) conocidos como 
drones y las capacitaciones al personal del Sernanp y FZS 
Perú fueron importantes para dar inicio a un sistema de 
vigilancia y control a través de equipos no tripulados. Entre 
2017 y 2018 se realizaron capacitaciones a un equipo de seis 
profesionales, entre especialistas y guardaparques del Parque 
Nacional Manu y FZS Perú. Los talleres se realizaron en dos 
etapas, siendo la primera una instrucción sobre temas 
generales como instrumentos, modos de vuelo, acciones en 
situaciones de riesgo, seteo de la cámara, aterrizaje 
automático, demostración y practicas supervisadas. La 
segunda etapa consistió en brindar información mas 
avanzada sobre monitoreo de amenazas (introducción a los 
sistemas de información geográ�ca, sistemas de alerta 
temprana y usos de plataformas libres) y manejo de drones 
(reglamento del aire, parámetros de vuelo, operaciones 
RPAS, navegación, meteorología, factores humanos, 
normatividad, practica, elaboración de planes de vuelo, 
procesamiento de información y creación de mosaicos de 
reportes). Ahora el equipo está apto para obtener la licencia 
de operador de drones. 
COORDINADOR PROYECTO DE FZS PERÚ 
DANILO JORDÁN
INGRID CHALÁN
COORDINADORA DE COMUNICACIONES DE FZS PERÚ
TEMA CENTRAL: PAISAJE PURÚS MANU
Investigación y Recursos Naturales
Foto: Daniel Martínez, FZS Perú.
Der Wert der Artenvielfalt (El Valor de la Biodiversidad ) Perú, ZDF, planet e.
https://www.zdf.de/dokumentation/planet-e/planet-e-der-wert-der-artenvielfalt-102.html
 
Riesenotter (Lobos de río)
http://www.3sat.de/mediathek/?mode=play&obj=77456
 
Fluch des Goldes (Río de oro)
http://www.3sat.de/mediathek/?mode=play&obj=77454
 
Andenbären (Oso andino)
http://www.3sat.de/mediathek/?mode=play&obj=77455
7
6
FZS PERÚ ANDES AMAZONÍA
El segundo canal estatal más importante de Alemania (ZDF) 
llegó a Perú en agosto para registrar lo más impresionante 
que la Amazoníaperuana ofrece, así como sus grandes 
desafíos. Durante dos semanas de intenso rodaje dentro y en 
los alrededores del Parque Nacional Manu y la Reserva 
Nacional Tambopata, el equipo de ZDF acompañado por 
FZS captó paisajes, fauna y obtuvo testimonios de los que día 
a día hilan la historia real de estas áreas naturales protegidas. 
El resultado: un documental de 30 minutos y tres notas cortas 
trasmitidos en diferentes programas para audiencia europea 
en el marco de la Convención de la Diversidad Biológica de la 
COP14 en noviembre 2018. Mientras preparan las versiones 
en español e inglés, aquí los links de los programas que 
llegaron a millones de personas:
EL VALOR DE LA BIODIVERSIDAD 
DOCUMENTAL SOBRE LA AMAZONÍA
PARQUE NACIONAL MANU
CAPACITACIÓN EN EL USO DE DRONES 
Las áreas naturales protegidas requieren de mecanismos más 
e�caces y tecnología reciente para controlar amenazas, 
monitorear el estado de conservación de los recursos 
naturales y también las actividades de las poblaciones 
residentes o aledañas. Por esta razón, la implementación de 
equipos RPAS (Remote Pilot Aereal System) conocidos como 
drones y las capacitaciones al personal del Sernanp y FZS 
Perú fueron importantes para dar inicio a un sistema de 
vigilancia y control a través de equipos no tripulados. Entre 
2017 y 2018 se realizaron capacitaciones a un equipo de seis 
profesionales, entre especialistas y guardaparques del Parque 
Nacional Manu y FZS Perú. Los talleres se realizaron en dos 
etapas, siendo la primera una instrucción sobre temas 
generales como instrumentos, modos de vuelo, acciones en 
situaciones de riesgo, seteo de la cámara, aterrizaje 
automático, demostración y practicas supervisadas. La 
segunda etapa consistió en brindar información mas 
avanzada sobre monitoreo de amenazas (introducción a los 
sistemas de información geográ�ca, sistemas de alerta 
temprana y usos de plataformas libres) y manejo de drones 
(reglamento del aire, parámetros de vuelo, operaciones 
RPAS, navegación, meteorología, factores humanos, 
normatividad, practica, elaboración de planes de vuelo, 
procesamiento de información y creación de mosaicos de 
reportes). Ahora el equipo está apto para obtener la licencia 
de operador de drones. 
COORDINADOR PROYECTO DE FZS PERÚ 
DANILO JORDÁN
INGRID CHALÁN
COORDINADORA DE COMUNICACIONES DE FZS PERÚ
TEMA CENTRAL: PAISAJE PURÚS MANU
Investigación y Recursos Naturales
Foto: Daniel Martínez, FZS Perú.
Der Wert der Artenvielfalt (El Valor de la Biodiversidad ) Perú, ZDF, planet e.
https://www.zdf.de/dokumentation/planet-e/planet-e-der-wert-der-artenvielfalt-102.html
 
Riesenotter (Lobos de río)
http://www.3sat.de/mediathek/?mode=play&obj=77456
 
Fluch des Goldes (Río de oro)
http://www.3sat.de/mediathek/?mode=play&obj=77454
 
Andenbären (Oso andino)
http://www.3sat.de/mediathek/?mode=play&obj=77455
7
LA RESERVA 
DE BIÓSFERA 
DEL MANU SE 
FORTALECE
Oscar Mujica
Coordinador del Proyecto 
ProBosque Manu de FZS Perú
Karol Zárate
Especialista del Proyecto 
ProBosque Manu de FZS Perú 
TEMA CENTRAL: PAISAJE PURÚS MANU
Investigación y Recursos Naturales
 l bloque de áreas protegidas que conforman el Paisaje Purús 
Manu, es un extenso espacio donde converge la más alta 
biodiversidad, al igual que comunidades nativas y poblaciones 
indígenas aisladas y en contacto inicial, las cuales recorren y 
desarrollan sus actividades de subsistencia. Está formada por 
tres áreas naturales protegidas administradas por el Sernanp 
(Parque Nacional del Manu, Parque Nacional Alto Purús y la 
Reserva Comunal Purús) y tres reservas manejadas por el 
Ministerio de Cultura (Reservas Indígenas Maschco Piro y 
Murunahua, y Reserva Terrritorial Madre de Dios). Este 
paisaje alberga a mas de 63 comunidades nativas, 15 etnias 
indígenas y representa casi 5 millones de hectáreas en el sur este 
de la Amazonía peruana. Este paisaje además colinda con áreas 
protegidas y territorios indígenas de Brasil.
La idea de trabajar a nivel paisaje o corredor empieza a 
concebirse a inicios de este siglo, con el auge de la globalización 
cuando empieza a surgir cambios sustanciales en la estructura 
de la actividad económica, generando modi�caciones de uso de 
suelo de manera desordenada, migración no controlada y 
desarrollo de infraestructura viales ilegales. Datos de la 
Universidad de Edimburgo del 2002 muestran que fueron 
extraídos en la cuenca del río Las Piedras, zona de in�uencia del 
Parque Nacional (PN) Alto Purús sector Madre de Dios, un 
total de 6' 073 metros cúbicos de caoba (Swietenia macrophylla) 
con un valor aproximado de 7 millones de dólares en el 
mercado norteamericano.
Fueron estas amenazas, así como la escasa designación de 
fondos lo que obligó a la cooperación internacional y nacional 
(especialmente ONGs) a iniciar el trabajo de protección y 
conservación en la zona. Pero no fue hasta el año 2011, cuando 
la Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina 
(ICAA) programa regional creado por la Agencia de los 
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) 
considera este gran bloque de áreas como un espacio prioritario 
para la conservación y oportunidad para sus habitantes, 
protegiendo los procesos ecológicos, asegurando los medios de 
vida para las poblaciones indígenas asiladas. Al año siguiente se 
conformaría el consorcio Purús Manu, que agrupó seis 
instituciones dedicadas a la conservación del medio ambiente 
(WWF, ProPurús, ProNaturaleza, CARE Perú, ORAU y la FZS 
Perú). 
Al �nalizar este proceso y con los resultados logrados durante 
cinco años de proyecto, surge la necesidad de continuar lo 
avanzado; y es cuando la Fundación Gordon and Betty Moore 
decide apostar por el Paisaje Purús Manu, durante 2017 y 2018.
El gran desafío para el proyecto Paisaje Purús Manu fue la 
consolidación de la conservación de la biodiversidad y el 
resguardo de los territorios indígenas a favor de las poblaciones 
aisladas y en contacto inicial presentes en las seis áreas 
protegidas por el Estado Peruano. 
8
niveles se ha podido poner en valor la importancia de las áreas 
protegidas del Paisaje Purús Manu. 
Un análisis sobre las diferentes oportunidades socio-
económicas ha evidenciado alternativas sostenibles mediante 
el manejo de recursos no maderables y opciones de desarrollo 
sostenible amigables con la biodiversidad. Los mecanismos de 
gobernanza alcanzados durante la implementación del 
proyecto han fortalecido los procesos regionales y locales 
mediante la gestión del conocimiento en el manejo sostenibles 
de los recursos naturales en cooperación con las respectivas 
instancias de gobierno (direcciones regionales de la 
producción y de educación, municipalidades y agencias 
locales) generando oportunidades de diálogo e intercambio de 
apoyo mutuo entre partes. 
Jimmy Layche, Director de la Dirección de Producción 
Regional de Madre de Dios (Direpro MDD) reconoce el 
fortalecimiento institucional que signi�ca proyectos como 
éste, “con las organizaciones aliadas podemos llegar a cubrir las 
necesidades a todo rango, articulando formalización, tema 
normativo, la aplicación de sistemas de campo mismo, 
investigación y alianzas con las comunidades”. 
El proyecto Paisaje Purús Manu ha logrado generar 
plataformas de trabajo multisectorial para de�nir estrategias 
adecuadas de intervención que garanticen las condiciones 
óptimas de conservación del paisaje a largo plazo. Como 
indica César Flórez, de San Diego Zoo Global Perú, “en estos 
dos años hemos entendido varias cosas. Primero, que el éxito de 
cambiar y mejorar la gestión del paisaje depende del trabajo 
conjunto, hemos llegado a un buen mecanismo de entendimiento 
con las organizaciones que formamos parte del consorcio. 
Segundo, hemos logrado mostrar a la comunidad local y regional 
que todos trabajamos juntos en una misma tarea”.
FZS PERÚ ANDES AMAZONÍA
La articulación ha sido fundamental para realizar esta labor. 
Por un lado, fue clave la estrecha coordinación con el Sernanp 
medianteel trabajo alineado a las diferentes jefaturas de áreas y 
el Ministerio de Cultura (MINCUL) a través de la Dirección de 
Pueblos Indígenas en Aislamiento y en Contacto Inicial 
(DACI), los cuales tienen un papel estratégico en la gestión 
efectiva de las áreas que conforman este bioma amazónico. Por 
otro lado, la conformación de un nuevo consorcio de cuatro 
organizaciones que estuvieron a cargo de la ejecución del 
proyecto (FZS Perú, ProPurús, SPDA y SDZG-Perú) permitió 
llegar a distintos y remotos ámbitos y fue el vínculo entre 
gobiernos y comunidades locales. Cada organización tuvo una 
tarea especí�ca, como una pieza que formó parte de una 
solución más integral. 
El fortalecimiento de las actividades para el manejo y la gestión 
efectiva de las tres áreas naturales protegidas logró mejorar el 
nivel de protección, garantizando una reducción de amenazas 
y presiones al paisaje, hecho que se vio re�ejado en la 
actualización de sus principales documentos de gestión. Se 
elaboraron planes maestros para los PN Alto Purús y Manu, 
planes de monitoreo de la biodiversidad y ecosistemas, planes 
de manejo sostenible de recursos, así como la consolidación 
del sistema de ámbitos de control a través de permanentes 
patrullajes, de manera participativa y activa con las 
comunidades e instituciones locales. Sin duda estos 
documentos han ayudado a mejorar el estado de conservación 
del Paisaje Purús Manu. 
Así lo explica Rafael Pino, jefe de la RC Purús, “el área tiene 
una capacidad más fortalecida. Ahora tenemos reportes técnicos 
más completos, de los guardaparques y especialistas, tenemos 
una implementación respecto a los materiales y equipos, para 
recoger la información de campo, tanto en patrullajes como en 
manejo de recursos naturales”.
Los territorios destinados a las poblaciones indígenas se han 
mantenido intangibles gracias a la permanente coordinación y 
apoyo a la DACI del Ministerio de Cultura, quienes han 
podido implementar planes de protección de las Reservas 
indígenas Murunahua y Mashco Piro. Estos documentos 
aseguran una gestión adecuada y la protección y los medios de 
vida de estas poblaciones. Así mismo es importante 
mencionar que el apoyo para la articulación de políticas 
públicas a favor de la protección de las poblaciones indígenas 
en aislamiento y aquellas en contacto inicial, con participación 
del Sernanp ha sido clave para fomentar y garantizar el 
derecho integral de estos grupos étnicos.
Así mismo mediante el soporte técnico y legal en el desarrollo 
de regulaciones, se ha podido fortalecer la protección de los 
derechos de los pueblos indígenas promoviendo mecanismos 
nacionales e internacionales que garanticen su integridad. A 
través de una estrategia e�caz de comunicación a diferentes 
Foto: © Danilo Jordan
Restos de un campamento de poblaciones 
en aislamiento al interior del PN Alto Purús.
Foto: Fredy Guizado, FZS Perú.
Jaguar en la cuenca del río Tahuamanu, foto tomada en el 2018.
Foto página anterior: Estación Biológica Cocha Cashu, en el Manu.
Foto: Danilo Jordán, FZS Perú.
9
LA RESERVA 
DE BIÓSFERA 
DEL MANU SE 
FORTALECE
Oscar Mujica
Coordinador del Proyecto 
ProBosque Manu de FZS Perú
Karol Zárate
Especialista del Proyecto 
ProBosque Manu de FZS Perú 
TEMA CENTRAL: PAISAJE PURÚS MANU
Investigación y Recursos Naturales
 l bloque de áreas protegidas que conforman el Paisaje Purús 
Manu, es un extenso espacio donde converge la más alta 
biodiversidad, al igual que comunidades nativas y poblaciones 
indígenas aisladas y en contacto inicial, las cuales recorren y 
desarrollan sus actividades de subsistencia. Está formada por 
tres áreas naturales protegidas administradas por el Sernanp 
(Parque Nacional del Manu, Parque Nacional Alto Purús y la 
Reserva Comunal Purús) y tres reservas manejadas por el 
Ministerio de Cultura (Reservas Indígenas Maschco Piro y 
Murunahua, y Reserva Terrritorial Madre de Dios). Este 
paisaje alberga a mas de 63 comunidades nativas, 15 etnias 
indígenas y representa casi 5 millones de hectáreas en el sur este 
de la Amazonía peruana. Este paisaje además colinda con áreas 
protegidas y territorios indígenas de Brasil.
La idea de trabajar a nivel paisaje o corredor empieza a 
concebirse a inicios de este siglo, con el auge de la globalización 
cuando empieza a surgir cambios sustanciales en la estructura 
de la actividad económica, generando modi�caciones de uso de 
suelo de manera desordenada, migración no controlada y 
desarrollo de infraestructura viales ilegales. Datos de la 
Universidad de Edimburgo del 2002 muestran que fueron 
extraídos en la cuenca del río Las Piedras, zona de in�uencia del 
Parque Nacional (PN) Alto Purús sector Madre de Dios, un 
total de 6' 073 metros cúbicos de caoba (Swietenia macrophylla) 
con un valor aproximado de 7 millones de dólares en el 
mercado norteamericano.
Fueron estas amenazas, así como la escasa designación de 
fondos lo que obligó a la cooperación internacional y nacional 
(especialmente ONGs) a iniciar el trabajo de protección y 
conservación en la zona. Pero no fue hasta el año 2011, cuando 
la Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina 
(ICAA) programa regional creado por la Agencia de los 
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) 
considera este gran bloque de áreas como un espacio prioritario 
para la conservación y oportunidad para sus habitantes, 
protegiendo los procesos ecológicos, asegurando los medios de 
vida para las poblaciones indígenas asiladas. Al año siguiente se 
conformaría el consorcio Purús Manu, que agrupó seis 
instituciones dedicadas a la conservación del medio ambiente 
(WWF, ProPurús, ProNaturaleza, CARE Perú, ORAU y la FZS 
Perú). 
Al �nalizar este proceso y con los resultados logrados durante 
cinco años de proyecto, surge la necesidad de continuar lo 
avanzado; y es cuando la Fundación Gordon and Betty Moore 
decide apostar por el Paisaje Purús Manu, durante 2017 y 2018.
El gran desafío para el proyecto Paisaje Purús Manu fue la 
consolidación de la conservación de la biodiversidad y el 
resguardo de los territorios indígenas a favor de las poblaciones 
aisladas y en contacto inicial presentes en las seis áreas 
protegidas por el Estado Peruano. 
8
niveles se ha podido poner en valor la importancia de las áreas 
protegidas del Paisaje Purús Manu. 
Un análisis sobre las diferentes oportunidades socio-
económicas ha evidenciado alternativas sostenibles mediante 
el manejo de recursos no maderables y opciones de desarrollo 
sostenible amigables con la biodiversidad. Los mecanismos de 
gobernanza alcanzados durante la implementación del 
proyecto han fortalecido los procesos regionales y locales 
mediante la gestión del conocimiento en el manejo sostenibles 
de los recursos naturales en cooperación con las respectivas 
instancias de gobierno (direcciones regionales de la 
producción y de educación, municipalidades y agencias 
locales) generando oportunidades de diálogo e intercambio de 
apoyo mutuo entre partes. 
Jimmy Layche, Director de la Dirección de Producción 
Regional de Madre de Dios (Direpro MDD) reconoce el 
fortalecimiento institucional que signi�ca proyectos como 
éste, “con las organizaciones aliadas podemos llegar a cubrir las 
necesidades a todo rango, articulando formalización, tema 
normativo, la aplicación de sistemas de campo mismo, 
investigación y alianzas con las comunidades”. 
El proyecto Paisaje Purús Manu ha logrado generar 
plataformas de trabajo multisectorial para de�nir estrategias 
adecuadas de intervención que garanticen las condiciones 
óptimas de conservación del paisaje a largo plazo. Como 
indica César Flórez, de San Diego Zoo Global Perú, “en estos 
dos años hemos entendido varias cosas. Primero, que el éxito de 
cambiar y mejorar la gestión del paisaje depende del trabajo 
conjunto, hemos llegado a un buen mecanismo de entendimiento 
con las organizaciones que formamos parte del consorcio. 
Segundo, hemos logrado mostrar a la comunidad local y regionalque todos trabajamos juntos en una misma tarea”.
FZS PERÚ ANDES AMAZONÍA
La articulación ha sido fundamental para realizar esta labor. 
Por un lado, fue clave la estrecha coordinación con el Sernanp 
mediante el trabajo alineado a las diferentes jefaturas de áreas y 
el Ministerio de Cultura (MINCUL) a través de la Dirección de 
Pueblos Indígenas en Aislamiento y en Contacto Inicial 
(DACI), los cuales tienen un papel estratégico en la gestión 
efectiva de las áreas que conforman este bioma amazónico. Por 
otro lado, la conformación de un nuevo consorcio de cuatro 
organizaciones que estuvieron a cargo de la ejecución del 
proyecto (FZS Perú, ProPurús, SPDA y SDZG-Perú) permitió 
llegar a distintos y remotos ámbitos y fue el vínculo entre 
gobiernos y comunidades locales. Cada organización tuvo una 
tarea especí�ca, como una pieza que formó parte de una 
solución más integral. 
El fortalecimiento de las actividades para el manejo y la gestión 
efectiva de las tres áreas naturales protegidas logró mejorar el 
nivel de protección, garantizando una reducción de amenazas 
y presiones al paisaje, hecho que se vio re�ejado en la 
actualización de sus principales documentos de gestión. Se 
elaboraron planes maestros para los PN Alto Purús y Manu, 
planes de monitoreo de la biodiversidad y ecosistemas, planes 
de manejo sostenible de recursos, así como la consolidación 
del sistema de ámbitos de control a través de permanentes 
patrullajes, de manera participativa y activa con las 
comunidades e instituciones locales. Sin duda estos 
documentos han ayudado a mejorar el estado de conservación 
del Paisaje Purús Manu. 
Así lo explica Rafael Pino, jefe de la RC Purús, “el área tiene 
una capacidad más fortalecida. Ahora tenemos reportes técnicos 
más completos, de los guardaparques y especialistas, tenemos 
una implementación respecto a los materiales y equipos, para 
recoger la información de campo, tanto en patrullajes como en 
manejo de recursos naturales”.
Los territorios destinados a las poblaciones indígenas se han 
mantenido intangibles gracias a la permanente coordinación y 
apoyo a la DACI del Ministerio de Cultura, quienes han 
podido implementar planes de protección de las Reservas 
indígenas Murunahua y Mashco Piro. Estos documentos 
aseguran una gestión adecuada y la protección y los medios de 
vida de estas poblaciones. Así mismo es importante 
mencionar que el apoyo para la articulación de políticas 
públicas a favor de la protección de las poblaciones indígenas 
en aislamiento y aquellas en contacto inicial, con participación 
del Sernanp ha sido clave para fomentar y garantizar el 
derecho integral de estos grupos étnicos.
Así mismo mediante el soporte técnico y legal en el desarrollo 
de regulaciones, se ha podido fortalecer la protección de los 
derechos de los pueblos indígenas promoviendo mecanismos 
nacionales e internacionales que garanticen su integridad. A 
través de una estrategia e�caz de comunicación a diferentes 
Foto: © Danilo Jordan
Restos de un campamento de poblaciones 
en aislamiento al interior del PN Alto Purús.
Foto: Fredy Guizado, FZS Perú.
Jaguar en la cuenca del río Tahuamanu, foto tomada en el 2018.
Foto página anterior: Estación Biológica Cocha Cashu, en el Manu.
Foto: Danilo Jordán, FZS Perú.
9
FZS PERÚ ANDES AMAZONÍA
10
TEMA CENTRAL: PAISAJE PURÚS MANU
Investigación y Recursos Naturales
El PN Alto Purús ha mantenido durante los últimos 10 años 
un estado de conservación óptimo. De acuerdo a su 
zoni�cación, el área tiene la denominación de protección 
estricta lo que no signi�ca que esté libre de amenazas, tales 
como propuestas de construcciones viales ilegales o el uso 
indiscriminado de recursos naturales en zonas de 
amortiguamiento.
El Consorcio Paisaje Purús Manu, liderado por FZS Perú, y 
en coordinación con el Sernanp ha venido implementado un 
sistema adecuado de vigilancia y control que incluye a los 
comités de vigilancia comunales del parque nacional y de la 
RC Purús.
COORDINADOR PROYECTO DE FZS PERÚ
DANILO JORDÁN
A través de patrullajes aéreos (sobrevuelos), terrestres y 
�uviales, en los últimos años se han encontrado malocas en 
las diferentes cuencas al interior del área protegida, 
construidas por las poblaciones indígenas aisladas y usadas 
como refugio temporal.
Sin embargo, se ha evidenciado el avance de carreteras 
forestales (foto inferior izquierda, en la localidad de Iñapari), 
un aeródromo clandestino en el sector de Sepahua (foto 
inferior derecha) y el incremento de minería aurífera en la 
cuenca del Pariamanu en el sector de Madre de Dios (foto 
superior), en la zona de in�uencia del área protegida.
Este sistema de monitoreo y vigilancia ha permitido el acopio 
de información, las cuales en la mayoría de casos son 
presentados como informes a las entidades competentes 
como la marina de guerra o el MINAM. 
Minería ilegal en la cuenca del Pariamanu.
Foto: Danilo Jordán, FZS Perú.
Fotos: Danilo Jordán, FZS Perú.
Carretera y aeródromo ilegales en Sepahua.
UCAYALI
MADRE DE DIOS 
CUSCO
BRASIL
PARQUE NACIONAL 
DEL MANU
RESERVA 
TERRITORIAL
MADRE DE DIOS
PARQUE NACIONAL
ALTO PURÚS
RESERVA 
COMUNAL
PURÚS
RESERVA 
TERRITORIAL
KUGAPAKORI,
NAHUA, NANTI
Y OTROS
RESERVA 
INDIGENA
MASHCO PIRO
RESERVA 
INDIGENA
MURUNAHUA
ÁREAS NATURALES PROTEGIDASTERRITORIOS INDÍGENAS
11
0 12.5 25 50
Km
Ríos
Límite Nacional
Límite Distrital
Reserva Comunal Purús
Reserva Indigena Mashco Piro
Reserva Territorial Kugapakori,
Nahua, Nanti y otros
Reserva Territorial Madre De Dios
Reserva Indigena Murunahua
Parque Nacional Alto Purús
Parque Nacional del Manu
Puestos de control Sernanp
Territorios Indígenas de Brasil
Áreas Naturales Protegidas de Brasil
LEYENDA
Puesto de Vigilancia y 
Control de Tahuamanu.
Foto: Danilo Jordán, FZS Perú.
FZS PERÚ ANDES AMAZONÍA
10
TEMA CENTRAL: PAISAJE PURÚS MANU
Investigación y Recursos Naturales
El PN Alto Purús ha mantenido durante los últimos 10 años 
un estado de conservación óptimo. De acuerdo a su 
zoni�cación, el área tiene la denominación de protección 
estricta lo que no signi�ca que esté libre de amenazas, tales 
como propuestas de construcciones viales ilegales o el uso 
indiscriminado de recursos naturales en zonas de 
amortiguamiento.
El Consorcio Paisaje Purús Manu, liderado por FZS Perú, y 
en coordinación con el Sernanp ha venido implementado un 
sistema adecuado de vigilancia y control que incluye a los 
comités de vigilancia comunales del parque nacional y de la 
RC Purús.
COORDINADOR PROYECTO DE FZS PERÚ
DANILO JORDÁN
A través de patrullajes aéreos (sobrevuelos), terrestres y 
�uviales, en los últimos años se han encontrado malocas en 
las diferentes cuencas al interior del área protegida, 
construidas por las poblaciones indígenas aisladas y usadas 
como refugio temporal.
Sin embargo, se ha evidenciado el avance de carreteras 
forestales (foto inferior izquierda, en la localidad de Iñapari), 
un aeródromo clandestino en el sector de Sepahua (foto 
inferior derecha) y el incremento de minería aurífera en la 
cuenca del Pariamanu en el sector de Madre de Dios (foto 
superior), en la zona de in�uencia del área protegida.
Este sistema de monitoreo y vigilancia ha permitido el acopio 
de información, las cuales en la mayoría de casos son 
presentados como informes a las entidades competentes 
como la marina de guerra o el MINAM. 
Minería ilegal en la cuenca del Pariamanu.
Foto: Danilo Jordán, FZS Perú.
Fotos: Danilo Jordán, FZS Perú.
Carretera y aeródromo ilegales en Sepahua.
UCAYALI
MADRE DE DIOS 
CUSCO
BRASIL
PARQUE NACIONAL 
DEL MANU
RESERVA 
TERRITORIAL
MADRE DE DIOS
PARQUE NACIONAL
ALTO PURÚS
RESERVA 
COMUNAL
PURÚS
RESERVA 
TERRITORIAL
KUGAPAKORI,
NAHUA, NANTI
Y OTROS
RESERVA 
INDIGENA
MASHCO PIRO
RESERVA 
INDIGENA
MURUNAHUA
ÁREAS NATURALES PROTEGIDASTERRITORIOS INDÍGENAS
11
0 12.5 25 50
Km
Ríos
Límite Nacional
Límite Distrital
Reserva Comunal Purús
Reserva Indigena Mashco Piro
Reserva Territorial Kugapakori,
Nahua, Nanti y otrosReserva Territorial Madre De Dios
Reserva Indigena Murunahua
Parque Nacional Alto Purús
Parque Nacional del Manu
Puestos de control Sernanp
Territorios Indígenas de Brasil
Áreas Naturales Protegidas de Brasil
LEYENDA
Puesto de Vigilancia y 
Control de Tahuamanu.
Foto: Danilo Jordán, FZS Perú.
COORDINADORA DE INVESTIGACIONES DE SAN DIEGO ZOO GLOBAL - PERÚ
ROXANA P. ARAUCO
JOHNY FARFAN
ESPECIALISTA DE MONITOREO DE FZS PERÚ 
 FREDY GUIZADO
ASISTENTE DE MONITOREO DE FZS PERÚ 
FZS PERÚ ANDES AMAZONÍA
12 13
La taricaya (Podocnemis uni�lis) es una especie de tortuga que vive en los grandes 
ríos y cochas de la Amazonía. Se distribuye en todos los países amazónicos y en el 
Perú está en toda la cuenca amazónica. La recolección de huevos de taricaya así 
como la caza de hembras reproductoras a nivel nacional pueden generar impactos 
negativos en sus poblaciones por lo que es fundamental conocer su situación a través 
de un estudio cientí�co.
TEMA CENTRAL: PAISAJE PURÚS MANU
Investigación y Recursos Naturales
Los hu
evos d
e taric
aya tie
nen 
una alt
a dem
anda e
n Madre d
e Dios
.Foto: Fredy Guizado FZS Perú.
En el mundo existen alrededor de 300 especies de tortugas de río, pero a 
pesar de sus importantes roles en ecosistemas ribereños, y en la 
economía y sociología de muchas culturas humanas, su ecología es aún 
poco estudiada. Unidos por el objetivo común, de proteger el hábitat de 
la taricaya, entender mejor la dinámica de sus poblaciones, y garantizar el 
manejo sostenible de este recurso para las generaciones venideras, un 
equipo conformado por biólogos, pobladores locales, guardaparques y 
funcionarios del Sernanp han venido realizando estudios en los Parques 
Nacionales del Manu (PNM) y Alto Purús (PNAP).
La taricaya (Podocnemis uni�lis) es una especie de amplia distribución en 
la cuenca amazónica y del Orinoco y su consumo data desde tiempos 
precolombinos. En la actualidad sigue siendo muy cotizada por sus 
huevos, carne, aceite, y como mascota, tanto en el mercado local como en 
el internacional. Hoy es categorizada como especie en situación 
vulnerable, según el Libro Rojo del UICN 2018 (Perú). Casi todo lo que 
se sabe sobre la ecología, el manejo y aprovechamiento sostenible de las 
taricayas en el Perú, se desprende de los estudios realizados en la selva 
norte, en la Reserva Pacaya Samiria en los años 1980. Estos estudios 
sentaron las bases para los protocolos de evaluación y manejo de 
poblaciones de taricayas que se aplicarían en otras cuencas, como ha 
venido realizándose en los dos últimos años en las cuencas de los ríos 
Manu y Tahuamanu, límites del PNM y PNAP respectivamente. 
Foto: Daniel Rosengren, FZS Perú.
Taricaya neonata o "charito".
Foto: Leydi Auccacusi, FZS Perú.
COORDINADORA DE INVESTIGACIONES DE SAN DIEGO ZOO GLOBAL - PERÚ
ROXANA P. ARAUCO
JOHNY FARFAN
ESPECIALISTA DE MONITOREO DE FZS PERÚ 
 FREDY GUIZADO
ASISTENTE DE MONITOREO DE FZS PERÚ 
FZS PERÚ ANDES AMAZONÍA
12 13
La taricaya (Podocnemis uni�lis) es una especie de tortuga que vive en los grandes 
ríos y cochas de la Amazonía. Se distribuye en todos los países amazónicos y en el 
Perú está en toda la cuenca amazónica. La recolección de huevos de taricaya así 
como la caza de hembras reproductoras a nivel nacional pueden generar impactos 
negativos en sus poblaciones por lo que es fundamental conocer su situación a través 
de un estudio cientí�co.
TEMA CENTRAL: PAISAJE PURÚS MANU
Investigación y Recursos Naturales
Los hu
evos d
e taric
aya tie
nen 
una alt
a dem
anda e
n Madre d
e Dios
.Foto: Fredy Guizado FZS Perú.
En el mundo existen alrededor de 300 especies de tortugas de río, pero a 
pesar de sus importantes roles en ecosistemas ribereños, y en la 
economía y sociología de muchas culturas humanas, su ecología es aún 
poco estudiada. Unidos por el objetivo común, de proteger el hábitat de 
la taricaya, entender mejor la dinámica de sus poblaciones, y garantizar el 
manejo sostenible de este recurso para las generaciones venideras, un 
equipo conformado por biólogos, pobladores locales, guardaparques y 
funcionarios del Sernanp han venido realizando estudios en los Parques 
Nacionales del Manu (PNM) y Alto Purús (PNAP).
La taricaya (Podocnemis uni�lis) es una especie de amplia distribución en 
la cuenca amazónica y del Orinoco y su consumo data desde tiempos 
precolombinos. En la actualidad sigue siendo muy cotizada por sus 
huevos, carne, aceite, y como mascota, tanto en el mercado local como en 
el internacional. Hoy es categorizada como especie en situación 
vulnerable, según el Libro Rojo del UICN 2018 (Perú). Casi todo lo que 
se sabe sobre la ecología, el manejo y aprovechamiento sostenible de las 
taricayas en el Perú, se desprende de los estudios realizados en la selva 
norte, en la Reserva Pacaya Samiria en los años 1980. Estos estudios 
sentaron las bases para los protocolos de evaluación y manejo de 
poblaciones de taricayas que se aplicarían en otras cuencas, como ha 
venido realizándose en los dos últimos años en las cuencas de los ríos 
Manu y Tahuamanu, límites del PNM y PNAP respectivamente. 
Foto: Daniel Rosengren, FZS Perú.
Taricaya neonata o "charito".
Foto: Leydi Auccacusi, FZS Perú.
FZS PERÚ ANDES AMAZONÍA
En el Manu, los primeros estudios se hicieron a inicios de 1990 
donde principalmente se describía la población de taricayas. 
Sin embargo después no se hicieron estudios ni evaluaciones, y 
para el 2017 se desconocía el estado actual de la población en el 
río Manu. El 2016, en un contexto de oportunidades de 
desarrollo socioeconómico para las comunidades al interior 
del Parque y para prevenir un posible sobreuso del recurso, el 
PNM identi�ca como necesidad estimar nuevamente el 
tamaño de la población, evaluar el éxito reproductivo de las 
taricayas del río Manu y establecer una estrategia de manejo 
integral, que permita mantener un sistema de monitoreo anual.
El modelo de ejecución del proyecto fue participativo, y fueron 
parte del equipo "taricayero" pobladores de las comunidades 
nativas de Maizal y Tayakome (al interior del PNM), biólogos 
peruanos, personal de SDZG-Perú y guardaparques del PNM. 
Para Juan Kapeshi, jefe de la comunidad de Maizal y miembro 
del equipo de la estación Biológica de Cocha Cashu (SDZG-
Perú) desde 1985, este estudio es importante porque es la 
manera de conocer de forma directa cómo se encuentra este 
preciado producto de consumo. Además, Kapeshi es el nexo 
que lleva esa información a su comunidad matsiguenka, 
“trabajamos con estudiantes y biólogos y queremos que 
compartan la idea, para enseñar a la gente cómo trabajan, cómo 
se organizan”. 
De julio a �nes de octubre, los equipos han ido al campo 
armados con binoculares, brújulas, gps, cámaras fotográ�cas, y 
demás equipos y recorrieron 154 km del río Manu (dentro de la 
zona de uso turístico, desde la desembocadura hasta la 
Estación Biológica Cocha Cashu) y sus playas, día tras día, 
contando "asoleadoras" (taricayas tomando sol sobre troncos), 
ubicando y georreferenciando los nidos en playas, y 
monitoreando los nidos hasta el momento de la emergencia de 
"charitos" (neonatos de tortuga). 
Algunos resultados del presente estudio para el período (2017-
2018) incluyen, 154 km de río estudiados, 100 playas 
monitoreadas, 1500 asoleadoras y 1459 nidos (en las 100 
playas, el año 2017). El 60% de las playas estudiadas son usadas 
por taricayas, 10 de estas playas son las más populares y 
concentran mas del 50 % de toda la producción, y 6 playas 
representan mas del 30% (esto se mantiene para los dos años). 
Para estas 6 playas, se registraron de 55 a 181 nidos por playa, 
de 14 a 38 huevos por nido (promedio 24). Igualmente se han 
determinado los agentes principales de mortalidad de las 
taricayas en el Manu. Por un lado depredadores naturales 
(incluyendo el ser humano) y por otro, condiciones 
ambientales extremas como son las crecientes de río 
adelantadas, y olas de calor y frío. 
A la fecha se ha recuperado la línea basesobre las poblaciones 
de taricayas del Manu, pero hay aun mucho por hacer. Los 
monitoreos deben continuar, y conocer aspectos ecológicos, 
como la �delidad de las hembras de taricayas a determinadas 
playas y el rango espacial geográ�co en el que se desplazan son 
cruciales para un sólido programa de manejo.
UN ESTUDIO EN EL MANU DESPUÉS DE 20 AÑOS 
Equipo 
multidisciplinario 
en trabajo de campo 
frente a la estación 
Biológica Cocha Cashu, 
en el Manu.
PRIMERA INVESTIGACIÓN EN EL TAHUAMANU
En la cuenca del río Tahuamanu, zona de in�uencia del 
PNAP, la extracción de huevos de taricaya a pasado a ser una 
labor de autoconsumo a una actividad sin control. En este 
sentido, PNAP, FZS Perú, Serfor, Direpro y Fenamad 
impulsaron junto con la comunidad de Nueva Oceanía y la 
Asociación de pescadores de Iberia el estudio para conocer 
cual es la situación actual de la taricaya en el río Tahuamanu.
Como consecuencia de esta extracción se ha estimado que la 
población actual de hembras adultas de taricaya en la zona de 
estudio del río Tahuamanu (192 km) no sería mayor de 2 
hembras adultas/km de río, cifra muy baja comparada con 
otras zonas. Desovan durante la época de secas (julio - 
agosto) y las crías emergen de los nidos en octubre - 
noviembre. La taricaya pone en promedio 20 huevos por 
nido y el periodo de incubación dura de 67 - 92 días. La 
extracción de huevos por la población es la mayor amenaza 
para la supervivencia de la taricaya en el río Tahuamanu: solo 
el 4% de nidos no son extraídos de las playas para el consumo 
o la venta.
Antonio Luis Añez Silva, monitor local de la Comunidad de 
Nueva Oceanía mani�esta, “es importante el monitoreo de las 
taricayas, en años anteriores se veía bastantes taricayas, 
bastantes huevos, y poco a poco se han estado perdiendo y 
desapareciendo. Nosotros como personas somos un poco 
inconscientes en no ver a un futuro, no solamente para nosotros 
sino para nuestros hijos”.
Las iniciativas de manejo de población de taricayas en el río 
Tahuamanu se viene realizando desde 2011 conjuntamente 
con un equipo del PNAP y FZS Perú, y han permitido 
incubar y liberar alrededor de 6500 crías. Desde el 2017, la 
comunidad de Nueva Oceanía viene replicando esta 
iniciativa, liberando 1099 crías en el río Tahuamanu. Sin 
embargo, no hay evidencias disponibles que indiquen el éxito 
en el incremento de la población de taricaya en este río, pero 
la experiencia obtenida hasta ahora nos demuestra que el 
manejo participativo de esta especie es factible. Por la 
problemática observada resulta prioritario construir una 
estrategia de conservación de la taricaya que permita 
mantener su población en el tiempo.
Estos estudios tienen un gran potencial educativo y como 
una herramienta de gestión integral y comunitaria ya que 
promueve la implementación de un plan de manejo conjunto 
para establecer un mejor sistema de patrullaje y autocontrol.
Finalmente, el ámbito del Proyecto Paisaje Purús Manu que 
incluye cuencas con poblaciones de taricayas en áreas 
protegidas con diferentes grados de restricción y demanda 
externa sobre el uso de sus recursos, constituye una 
oportunidad para sentar las bases para estudios 
comparativos de estas poblaciones de taricayas, y así diseñar 
e implementar distintas estrategias de manejo y 
aprovechamiento según sea el contexto natural y 
socioeconómico a nivel regional.
Medición de “charitos” en la comunidad de Nueva Oceanía (izquierda). 
Instalación de cámara trampa en el Tahuamanu (derecha).
1514
TEMA CENTRAL: PAISAJE PURÚS MANU
Investigación y Recursos Naturales
Foto: Leydi Auccacusi, FZS Perú. Foto: Boris Mercado, FZS Perú.
Foto: Leydi Auccacusi, FZS Perú.
FZS PERÚ ANDES AMAZONÍA
En el Manu, los primeros estudios se hicieron a inicios de 1990 
donde principalmente se describía la población de taricayas. 
Sin embargo después no se hicieron estudios ni evaluaciones, y 
para el 2017 se desconocía el estado actual de la población en el 
río Manu. El 2016, en un contexto de oportunidades de 
desarrollo socioeconómico para las comunidades al interior 
del Parque y para prevenir un posible sobreuso del recurso, el 
PNM identi�ca como necesidad estimar nuevamente el 
tamaño de la población, evaluar el éxito reproductivo de las 
taricayas del río Manu y establecer una estrategia de manejo 
integral, que permita mantener un sistema de monitoreo anual.
El modelo de ejecución del proyecto fue participativo, y fueron 
parte del equipo "taricayero" pobladores de las comunidades 
nativas de Maizal y Tayakome (al interior del PNM), biólogos 
peruanos, personal de SDZG-Perú y guardaparques del PNM. 
Para Juan Kapeshi, jefe de la comunidad de Maizal y miembro 
del equipo de la estación Biológica de Cocha Cashu (SDZG-
Perú) desde 1985, este estudio es importante porque es la 
manera de conocer de forma directa cómo se encuentra este 
preciado producto de consumo. Además, Kapeshi es el nexo 
que lleva esa información a su comunidad matsiguenka, 
“trabajamos con estudiantes y biólogos y queremos que 
compartan la idea, para enseñar a la gente cómo trabajan, cómo 
se organizan”. 
De julio a �nes de octubre, los equipos han ido al campo 
armados con binoculares, brújulas, gps, cámaras fotográ�cas, y 
demás equipos y recorrieron 154 km del río Manu (dentro de la 
zona de uso turístico, desde la desembocadura hasta la 
Estación Biológica Cocha Cashu) y sus playas, día tras día, 
contando "asoleadoras" (taricayas tomando sol sobre troncos), 
ubicando y georreferenciando los nidos en playas, y 
monitoreando los nidos hasta el momento de la emergencia de 
"charitos" (neonatos de tortuga). 
Algunos resultados del presente estudio para el período (2017-
2018) incluyen, 154 km de río estudiados, 100 playas 
monitoreadas, 1500 asoleadoras y 1459 nidos (en las 100 
playas, el año 2017). El 60% de las playas estudiadas son usadas 
por taricayas, 10 de estas playas son las más populares y 
concentran mas del 50 % de toda la producción, y 6 playas 
representan mas del 30% (esto se mantiene para los dos años). 
Para estas 6 playas, se registraron de 55 a 181 nidos por playa, 
de 14 a 38 huevos por nido (promedio 24). Igualmente se han 
determinado los agentes principales de mortalidad de las 
taricayas en el Manu. Por un lado depredadores naturales 
(incluyendo el ser humano) y por otro, condiciones 
ambientales extremas como son las crecientes de río 
adelantadas, y olas de calor y frío. 
A la fecha se ha recuperado la línea base sobre las poblaciones 
de taricayas del Manu, pero hay aun mucho por hacer. Los 
monitoreos deben continuar, y conocer aspectos ecológicos, 
como la �delidad de las hembras de taricayas a determinadas 
playas y el rango espacial geográ�co en el que se desplazan son 
cruciales para un sólido programa de manejo.
UN ESTUDIO EN EL MANU DESPUÉS DE 20 AÑOS 
Equipo 
multidisciplinario 
en trabajo de campo 
frente a la estación 
Biológica Cocha Cashu, 
en el Manu.
PRIMERA INVESTIGACIÓN EN EL TAHUAMANU
En la cuenca del río Tahuamanu, zona de in�uencia del 
PNAP, la extracción de huevos de taricaya a pasado a ser una 
labor de autoconsumo a una actividad sin control. En este 
sentido, PNAP, FZS Perú, Serfor, Direpro y Fenamad 
impulsaron junto con la comunidad de Nueva Oceanía y la 
Asociación de pescadores de Iberia el estudio para conocer 
cual es la situación actual de la taricaya en el río Tahuamanu.
Como consecuencia de esta extracción se ha estimado que la 
población actual de hembras adultas de taricaya en la zona de 
estudio del río Tahuamanu (192 km) no sería mayor de 2 
hembras adultas/km de río, cifra muy baja comparada con 
otras zonas. Desovan durante la época de secas (julio - 
agosto) y las crías emergen de los nidos en octubre - 
noviembre. La taricaya pone en promedio 20 huevos por 
nido y el periodo de incubación dura de 67 - 92 días. La 
extracción de huevos por la población es la mayor amenaza 
para la supervivencia de la taricaya en el río Tahuamanu: solo 
el 4% de nidos no son extraídosde las playas para el consumo 
o la venta.
Antonio Luis Añez Silva, monitor local de la Comunidad de 
Nueva Oceanía mani�esta, “es importante el monitoreo de las 
taricayas, en años anteriores se veía bastantes taricayas, 
bastantes huevos, y poco a poco se han estado perdiendo y 
desapareciendo. Nosotros como personas somos un poco 
inconscientes en no ver a un futuro, no solamente para nosotros 
sino para nuestros hijos”.
Las iniciativas de manejo de población de taricayas en el río 
Tahuamanu se viene realizando desde 2011 conjuntamente 
con un equipo del PNAP y FZS Perú, y han permitido 
incubar y liberar alrededor de 6500 crías. Desde el 2017, la 
comunidad de Nueva Oceanía viene replicando esta 
iniciativa, liberando 1099 crías en el río Tahuamanu. Sin 
embargo, no hay evidencias disponibles que indiquen el éxito 
en el incremento de la población de taricaya en este río, pero 
la experiencia obtenida hasta ahora nos demuestra que el 
manejo participativo de esta especie es factible. Por la 
problemática observada resulta prioritario construir una 
estrategia de conservación de la taricaya que permita 
mantener su población en el tiempo.
Estos estudios tienen un gran potencial educativo y como 
una herramienta de gestión integral y comunitaria ya que 
promueve la implementación de un plan de manejo conjunto 
para establecer un mejor sistema de patrullaje y autocontrol.
Finalmente, el ámbito del Proyecto Paisaje Purús Manu que 
incluye cuencas con poblaciones de taricayas en áreas 
protegidas con diferentes grados de restricción y demanda 
externa sobre el uso de sus recursos, constituye una 
oportunidad para sentar las bases para estudios 
comparativos de estas poblaciones de taricayas, y así diseñar 
e implementar distintas estrategias de manejo y 
aprovechamiento según sea el contexto natural y 
socioeconómico a nivel regional.
Medición de “charitos” en la comunidad de Nueva Oceanía (izquierda). 
Instalación de cámara trampa en el Tahuamanu (derecha).
1514
TEMA CENTRAL: PAISAJE PURÚS MANU
Investigación y Recursos Naturales
Foto: Leydi Auccacusi, FZS Perú. Foto: Boris Mercado, FZS Perú.
Foto: Leydi Auccacusi, FZS Perú.
 diferencia de otras regiones, la Amazonía presenta una 
singular característica por su enorme biodiversidad y riqueza 
natural pero también por su enorme explotación y 
aprovechamiento casi no sostenible de los recursos, como la 
pesca artesanal en las diferentes cuencas de Madre de Dios. 
En la zona del Tahuamanu, al igual en otras zonas tropicales, 
existe una gran riqueza hidrobiológica y teniendo en cuenta 
que la pesca y la acuicultura son asuntos de interés nacional y 
parte esencial del quehacer diario de un sector importante de 
la población amazónica, es clave entender los procesos de la 
actividad pesquera. De esta manera se espera disminuir la 
presión sobre estos recursos y a la vez proteger el almacén 
hidrobiológico de esta cuenca, que nace en el Parque 
Nacional Alto Purús. 
En los últimos años se ha venido regulando de manera 
gradual el aprovechamiento sostenible de estos recursos 
encabezado por la Dirección Regional de la Producción 
Madre de Dios (Direpro MDD), el Sernanp y FZS Perú, 
gracias al proyecto que contempla el gran Paisaje Purús 
Manu. Las alianzas estratégicas con diferentes instituciones 
apoyan a no solo formular normas sino aplicar acciones 
inmediatas como los planes de manejos. En 2015 se elaboró el 
primer plan de manejo pesquero participativo para el 
Tahuamanu coordinadamente con FZS Perú y dos 
asociaciones pesqueras de la zona (Tahuamanu e Iberia) el 
cual se ha venido implementando desde entonces. 
Durante el 2018 se ha venido fortaleciendo a las asociaciones 
de pescadores y a los comités de vigilancia pesquero con la 
asistencia técnica de un promotor de Direpro MDD que ha 
visitado la zona periodicamente. Cabe resaltar que la 
participación de los pescadores de la zona en los comités de 
vigilancia le dan validez al plan de manejo ya que integran y 
empoderan a la población local con el cuidado directo de sus 
propios recursos. Por otro lado, el monitoreo participativo de 
la actividad pesquera es un proceso que ha in�uido 
positivamente en el sentido de apropiación del recurso por 
parte de un grupo de pobladores locales. 
Además, el equipo multidisciplinario de Direpro MDD, 
Sernanp y FZS Perú viene evaluando la actividad pesquera en 
la zona desde sus inicios para registrar la información sobre 
extracción de pesca y y determinar las cuotas pesqueras y las 
tallas mínimas de aprovechamiento. 
En el 2018 se dio un paso más en el río Tahuamanu a través 
del registro de las salidas de pesca por parte de los pescadores, 
la identi�cación y peso de las especies pescadas. La 
información se recaba en �chas al momento del 
desembarque en Portillo, el principal puerto del distrito de 
Iberia. La pesca se ha realizado durante todo el año, habiendo 
temporadas altas a partir de setiembre hasta diciembre y bajo 
diferentes técnicas de pesca. 
Las estadísticas pesqueras del monitoreo de desembarques 
entre los meses de enero a noviembre 2018 en el río 
Tahuamanu muestran que se aprovecha principalmente 17 
especies siendo las más conocidas el zúngaro amarillo, 
doncella, piro, boquichico, paco, corvina y mota, con una 
extracción total de 13,321.8 kg. De los cuales, el zúngaro 
amarillo y la doncella son los más pescados. 
Poco a poco se está logrando lo que siempre se planteó hacer: 
un plan de manejo bien desarrollado con valiosa 
información cientí�ca y técnica para ser usada en forma 
e�ciente y buscar soluciones a problemas como la sobre pesca 
y encontrar la sostenibilidad de los recursos. 
Sin embargo, a pesar de la implementación del plan de 
manejo pesquero y los avances logrados, la sobrepesca sigue 
siendo la principal amenaza, debido a la creciente demanda 
de pescado en los mercados de Puerto Maldonado y el 
desafío que representa un control adecuado de la pesca ilegal. 
Estos son retos a futuro, con una plani�cación coordinada 
con los pobladores y generando la articulación entre Estado, 
asociaciones y sector privado para lograr los mismos 
objetivos en el desarrollo de la región.
FZS PERÚ ANDES AMAZONÍA
1716
...la Amazonía presenta una singular característica 
 por su enorme biodiversidad y riqueza natural...
TEMA CENTRAL: PAISAJE PURÚS MANU
Investigación y Recursos Naturales
Las aspociaciones 
pesqueras del Tahuamanu 
trabajan conjuntamente con 
Produce para un mejor manejo 
de sus recursos hídricos.
Foto: Boris Mercado, FZS Perú.
ESPECIALISTA DE MONITOREO DE FZS PERÚ 
JOHNY FARFAN
 FRANK VÁSQUEZ
EXTENSIONISTA PESQUERO DE DIREPRO MADRE DE DIOS
DIRECTOR DE DIREPRO MADRE DE DIOS
JIMMY LAYCHE
 diferencia de otras regiones, la Amazonía presenta una 
singular característica por su enorme biodiversidad y riqueza 
natural pero también por su enorme explotación y 
aprovechamiento casi no sostenible de los recursos, como la 
pesca artesanal en las diferentes cuencas de Madre de Dios. 
En la zona del Tahuamanu, al igual en otras zonas tropicales, 
existe una gran riqueza hidrobiológica y teniendo en cuenta 
que la pesca y la acuicultura son asuntos de interés nacional y 
parte esencial del quehacer diario de un sector importante de 
la población amazónica, es clave entender los procesos de la 
actividad pesquera. De esta manera se espera disminuir la 
presión sobre estos recursos y a la vez proteger el almacén 
hidrobiológico de esta cuenca, que nace en el Parque 
Nacional Alto Purús. 
En los últimos años se ha venido regulando de manera 
gradual el aprovechamiento sostenible de estos recursos 
encabezado por la Dirección Regional de la Producción 
Madre de Dios (Direpro MDD), el Sernanp y FZS Perú, 
gracias al proyecto que contempla el gran Paisaje Purús 
Manu. Las alianzas estratégicas con diferentes instituciones 
apoyan a no solo formular normas sino aplicar acciones 
inmediatas como los planes de manejos.

Más contenidos de este tema