Logo Studenta

Geografia e Demografia de Campeche

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2021
I+
I+
I+
I+
I+
I+
I+
I+
I+
I+
I+
I+
I+
G O L F O D E M É X I C O
003
003
004
001
005
008
006
002
010009
011
007
TABASCO
BELICE
REPÚBLICA DE GUATEMALA
YUCATÁN
QUINTANA ROO
Laguna 
de Términos
012
89°14'
89°14'
91°54'
91°54'
20°45'
20°45'
17°45'
17°45'
División geoestadística municipal y municipios con mayor población
0 23 46 69 92km
Escala 1:2 300 000
Cayo Este
Cayo del Centro
CAYOS
ARCAS
Escala 1:50 000
Cayo Oeste
91°57'
91°57'
91°59'
91°59'
20°12'
20°12'
20°12'
20°12'
Ver cuadro 1.2
Límite internacional
Límite geoestadístico estatal
001 Clave geoestadística municipal
Simbología
Límite geoestadístico municipal
Corriente de agua
Cuerpo de agua
Línea de costa
Nota: Las divisiones incorporadas en los mapas contenidos en este Capítulo corresponden al Marco Geoestadístico del INEGI.
Marco Geoestadístico, Censo de Población y Vivienda 2020. Fuente: Mapa.- INEGI.
www.inegi.org.mx (01 de junio de 2021). Gráfica.- INEGI.Censo de Población y Vivienda 2020.
Habitantes
por municipio
78 171 - 294 077
I+
I+
I+
I+
46 914 - 78 170
31 918 - 46 913
15 298 - 31 917
 8 683 - 15 297I+
Población total por principales municipios según sexo
Al 15 de marzo de 2020
17 575
15 613
16 204
20 812
23 239
30 062
30 455
39 140
125 802
152 522
17 857
16 101
15 713
21 328
23 674
29 170
29 468
39 030
123 043
141 555
Resto de los
 municipios
010 Calakmul
005 Hecelchakán
006 Hopelchén
011 Candelaria
001 Calkiní
009 Escárcega
004 Champotón
003 Carmen
002 Campeche
Hombres Mujeres
1. Aspectos geográficos 
 
1.1 Ubicación geográfica 
1.2 División geoestadística municipal, coordenadas 
 geográficas y altitud de las cabeceras municipales 
1.3 Elevaciones principales 
1.4 Superficie estatal por tipo de fisiografía 
 
 
 (Porcentaje) 
1.5 Superficie estatal por tipo de geología 
 (Porcentaje) 
 1.5.1 Sitios de interés geológico 
1.6 Superficie estatal por tipo de clima 
 (Porcentaje) 
 1.6.1 Estaciones meteorológicas 
 1.6.2 Temperatura media anual 
 (Grados Celsius) 
 1.6.2.1 Temperatura media mensual 
 (Grados Celsius) 
 1.6.3 Precipitación total anual 
 (Milímetros) 
 1.6.3.1 Precipitación total mensual 
 (Milímetros) 
1.7 Superficie estatal por región, cuenca y subcuenca 
 hidrológica 
 (Porcentaje) 
 1.7.1 Principales corrientes y cuerpos de agua 
1.8 Superficie estatal por grupo de suelo dominante 
 (Porcentaje) 
1.9 Superficie estatal por grupo de las principales especies 
vegetales vegetales vegetales 
 
 vegetales 
 (Porcentaje) 
1.10 Superficie estatal de uso potencial agrícola y pecuario 
 (Porcentaje) 
1.11 Sitios Ramsar 
 
 
 Al 31 de diciembre de 2020 
Mapas 
 1. Infraestructura para el transporte 
 2. Orografía 
 3. Fisiografía 
 4. Sistema de topoformas 
 5. Geología 
 6. Sitios de interés geológico 
 7. Climas 
 8. Distribución de la temperatura 
 9. Distribución de la precipitación 
 10. Regiones, cuencas y subcuencas hidrológicas 
 11. Corrientes y cuerpos de agua 
 12. Suelos dominantes 
 13. Vegetación y agricultura 
 14. Reforestación, incendios y actividades forestales 
 15. Uso potencial agrícola 
 16. Uso potencial pecuario 
 17. Sitios Ramsar 
 18. Áreas naturales protegidas de competencia federal 
 19. Áreas naturales protegidas de competencia estatal y municipal 
 
 
 
 
 
Nota de aspectos geográficos 
 
Este capítulo contiene información básica para que el lector pueda ubicar geográficamente los 
fenómenos socioeconómicos expresados en los datos estadísticos. 
 
El contorno estatal de los mapas que se muestran en este capítulo se conforma por el Marco 
Geoestadístico. Censo de Población y Vivienda 2020, por lo que los datos de superficie y porcentajes 
pueden variar. 
 
Los valores de las coordenadas geográficas aparecen en grados, minutos y segundos; los valores de 
altitud de los cuadros 1.2, 1.3 y 1.6.1 se simbolizan en metros sobre el nivel medio del mar en su valor 
absoluto. En el concepto Otro, de los cuadros 1.5 y 1.8, así como Otros rasgos para el cuadro 1.9 y en las 
clases no aptas del cuadro 1.10, se incluyen cuerpos de agua y localidades del Conjunto de Datos 
Vectoriales de Información Topográfica Escala 1:250 000 serie VI. Campeche. 
 
En los mapas generalmente no se representan áreas con superficie menor a 21.16 kilómetros 
cuadrados. 
 
Debido a que la escritura de los nombres geográficos no siempre se apega a las reglas gramaticales 
de los nombres propios (de montañas, ríos, océanos, mares, lagunas, etc.), se respeta la forma 
gramatical asentada en mapas, o documento original enviado por el área generadora de la información. 
 
Para mayor información sobre la geografía estatal se sugiere consultar, adicionalmente a las fuentes 
utilizadas, otras publicaciones generadas por el INEGI, entre las que se encuentran: Cartografía 
Hidrológica de Aguas Subterráneas Escala 1:250 000, Estudio de Información Integrada del Acuífero 
Cárstico Península de Yucatán, 2016, Estudio de Información Integrada de las Cuencas Río Champotón y 
Otras, 2016 y Estudio de Información Integrada de las Cuencas Laguna de Términos y Otras, 2016. 
 
 
1. Aspectos geográficos
Ubicación geográfica Cuadro 1.1
Al norte 20°50'54", al sur 17°48'46" de latitud norte, al este 89°07'16", al oeste 92°28'08" de
longitud oeste.
San Francisco de Campeche. 
El estado de Campeche representa el 2.9% de la superficie del país.
Campeche colinda al norte con el Golfo de México y Yucatán; al este con Yucatán,
Quintana Roo y Belice; al sur con la República de Guatemala y Tabasco; al oeste con
Tabasco y el Golfo de México.
 
Coordenadas geográficas extremas
Capital
Porcentaje territorial
Colindancias
Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico. Censo de Población y Vivienda 2020.
INEGI. Panorama sociodemográfico de México. 2020 . https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825197711.pdf (14 de julio
de 2021).
Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos
Calakmul Xpujil 18 30 19 89 23 50 263
Calkiní Calkiní 20 22 16 90 03 03 13
Campeche San Francisco de Campeche 19 50 41 90 32 23 05
Candelaria Candelaria 18 11 00 91 02 47 46
Carmen Ciudad del Carmen 18 38 16 91 50 11 00
Champotón Champotón 19 21 22 90 43 26 10
Dzitbalché Dzitbalché 20 19 15 90 03 25 13
Escárcega Escárcega 18 36 16 90 43 55 84
Hecelchakán Hecelchakán 20 10 37 90 08 04 14
Hopelchén Hopelchén 19 44 44 89 50 42 89
Palizada Palizada 18 15 13 92 05 27 00
Seybaplaya Seybaplaya 19 38 21 90 41 18 03
Tenabo Tenabo 20 02 23 90 13 33 08
INEGI. Dirección General de Geografía y Medio Ambiente. Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales,
Municipales y Localidades. http://www.inegi.org.mx/app/ageeml (16 de febrero de 2021).
Altitud
(msnm)
El municipio 013 Dzitbalché se incluye en el cuadro, sin embargo, en el mapa no está actualizado el trazo del marco geoestadístico
municipal, ya que el municipio fue creado en 2021 y el marco tiene actualización 2020.
Cabecera municipal
005
006
013
Longitud oeste
011
003
004
009
Cuadro 1.2División geoestadística municipal, coordenadas geográficas
y altitud de las cabeceras municipales 
Clave Municipio
007
Fuente:
012
Nota:
Latitud norte
010
001
008
002
Cuadro 1.3
Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos
17 54 38 89 28 13 390
18 09 01 89 24 58 370
18 16 08 89 49 02 340
18 01 12 89 25 09 320
18 33 29 90 08 28 250
19 18 07 89 27 00 230
18 53 59 89 15 35 210
Cerro las Águilas
Fuente: INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Información Topográfica. Escala 1:250 000, serie Vl. Campeche. 
Cerro Chumul
Cerro el Gavilán
Elevaciones principales 
Nombre Latitud norte Longitud oeste
Cerro los Chinos
Cerro el Ramonal
Altitud
(msnm)
Cerro Champerico
Cerro el Doce
Nombre Clave Nombre Clave Nombre
100.00 100.00
Península de Yucatán 62 Carso Yucateco 5.77 500 Llanura 4.93
P00 Playa o barra 0.84
63 Carso y Lomeríos de Campeche 72.11 200 Lomerío 41.98
500 Llanura 30.13Llanura Costera del Golfo Sur 76 Llanuras y Pantanos Tabasqueños 22.12 200 Lomerío 0.29
500 Llanura 21.55
P00 Playa o barra 0.28
Nota: 
Fuente: 
Cuadro 1.4
Total
Superficie estatal por tipo de fisiografía
(Porcentaje)
Provincia
Los porcentajes se calcularon con las fuentes originales sin generalizar.
Sistema de topoformas
Clave
Subprovincia
XIII
XI
Total
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica Escala 1:1 000 000, serie I.
Cuadro 1.5
Nombre Clave Nombre Clave Nombre
100.00
Cenozoico Q Cuaternario (S) Sedimentaria 25.25
T Terciario (S) Sedimentaria 66.26
Tn Neógeno (S) Sedimentaria 3.13
5.36
INEGI-SGM. Continuo Nacional Geológico Escala 1:250 000.
Superficie estatal por tipo de geología
(Porcentaje)
Era Periodo Roca o suelo
Fuente:
Algunas clases de roca no se representan en el mapa de geología, debido a que la sumatoria de estos contienen áreas mínimas no
cartografiables. Algunos porcentajes cambiaron respecto a la edición anterior, debido a la actualización de polígonos de cuerpos de
agua y zonas urbanas, las cuales se calcularon con las fuentes originales sin generalizar. 
Nota:
Total
Clave
Otro
C
Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos
1 Industrial 20 22 53 90 03 50
2 Industrial 19 56 48 90 21 36
3 Industrial 19 53 12 90 27 43
4 Industrial 19 51 45 90 30 10
5 Industrial 19 51 21 90 27 41
6 Industrial 19 47 58 90 28 01
7 Industrial 19 47 13 90 36 26
8 Industrial 18 32 03 89 35 06
Banco de Material
Banco de Material
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica Escala 1:250 000, serie I.Fuente:
Banco de Material
Banco de Material
Banco de Material
Banco de Material
Banco de Material
Banco de Material
Sitios de interés geológico Cuadro 1.5.1
Nombre genérico Número Elemento
explotado/uso 
Latitud norte Longitud oeste
Cuadro 1.6
Clave Total
100.00
Am 7.73
A(w) 92.22
BS1(h') 0.05
Nota: Los porcentajes de los tipos de clima se calcularon con las fuentes originales sin generalizar.
Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Climas Escala 1:1 000 000, serie I.
Cálido subhúmedo con lluvia de verano
Semiseco muy cálido y cálido con lluvia de verano
Superficie estatal por tipo de clima
(Porcentaje)
Tipo o subtipo, régimen de lluvia
Cálido húmedo con abundante lluvia de verano
Cuadro 1.6.1
Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos
Palizada 18 15 21 92 05 14 05
Candelaria 18 11 00 91 02 55 50
Campeche 19 50 11 90 30 27 05
Zoh-Laguna 18 35 36 89 25 02 150
Calkiní 20 22 21 90 02 51 50
Silvituc 18 38 19 90 17 55 75
Altitud
(msnm)
04-002
04-003
04-004
04-037
Estaciones meteorológicas 
Clave Estación Latitud norte
04-024
Longitud oeste
Fuente:
04-031
CONAGUA. Registro de Temperatura y Precipitación.
Cuadro 1.6.2
Periodo Temperatura
promedio
Temperatura
del año más frío
Temperatura 
del año más caluroso
De 1959 a 2018 26.9 23.9 28.8
De 1951 a 2018 26.2 23.9 27.6
De 1949 a 2018 27.1 25.4 28.4
De 1952 a 2018 24.0 21.4 26.7
De 1985 a 2018 26.4 22.1 28.1
De 1958 a 2018 26.3 25.3 27.3
Campeche
Temperatura media anual
(Grados Celsius)
Estación
Palizada
Candelaria
Calkiní
Silvituc
Fuente: CONAGUA. Registro Mensual de Temperatura Media en ºC.
Zoh-Laguna
E F M A M J J A S O N D
2018 22.1 25.5 27.3 28.4 29.4 28.9 28.6 27.7 28.0 27.2 25.7 23.5
De 1959 a 2018 23.6 24.5 26.5 28.4 29.6 28.8 28.3 28.3 28.0 26.9 25.5 24.2
2004 20.4 20.6 23.2 24.5 26.2 26.5 26.7 26.3 25.5 24.8 21.9 19.9
1994 24.3 25.6 28.5 30.0 31.0 30.5 30.7 30.0 28.8 29.5 28.6 27.9
2018 22.3 25.3 27.1 28.3 29.4 28.5 28.4 27.9 28.4 27.6 25.7 23.9
De 1951 a 2018 22.6 23.6 25.7 28.1 29.2 28.3 27.6 27.5 27.3 26.2 24.7 23.2
2000 20.5 21.3 24.4 26.5 27.2 25.5 25.6 24.3 24.6 23.8 23.3 20.3
2016 23.8 23.4 27.8 29.6 30.9 29.4 28.9 29.0 28.5 27.6 25.8 26.3
2018 22.6 27.1 27.9 28.4 28.9 29.9 29.2 29.2 28.9 28.1 26.2 25.0
De 1949 a 2018 23.6 24.8 26.7 28.7 29.6 29.2 28.8 28.6 28.3 27.1 25.4 24.2
1977 20.7 22.6 25.9 26.3 28.4 21.2 27.8 27.1 26.9 26.6 25.2 25.6
1991 26.7 26.1 28.9 31.1 31.2 30.2 29.5 29.5 28.8 28.0 25.8 24.8
2018 18.4 25.1 25.0 23.6 23.2 23.4 28.5 29.1 29.2 26.4 27.5 24.2
De 1952 a 2018 21.1 22.0 24.0 25.5 26.2 25.9 25.5 25.4 25.2 23.9 22.3 21.5
2008 17.6 20.0 20.1 23.0 24.3 21.7 22.7 23.7 23.1 21.4 18.6 20.0
2002 24.8 25.2 26.1 28.1 29.2 29.0 28.9 28.5 26.8 25.9 24.3 23.8
2018 21.6 26.1 27.9 29.9 29.6 29.7 30.3 29.4 28.4 28.0 24.7 23.1
De 1985 a 2018 22.9 24.5 26.8 28.6 29.7 28.5 28.1 28.0 27.5 25.9 24.1 22.8
1999 19.5 18.8 23.9 26.2 28.1 22.3 23.7 24.1 22.3 20.6 18.3 16.9
2015 23.5 23.7 28.1 30.5 31.4 29.2 29.5 29.7 29.0 27.8 29.4 25.3
2018 21.4 24.4 28.0 27.6 28.9 28.2 29.7 27.6 27.7 26.8 25.1 23.3
De 1958 a 2018 22.9 24.1 26.1 28.3 29.2 28.6 28.0 27.5 27.5 26.2 24.6 23.2
1974 23.1 22.6 25.8 27.7 29.5 28.2 27.2 22.5 27.1 24.3 23.4 21.9
1960 24.9 24.2 27.0 28.7 29.3 28.6 28.1 28.4 28.3 28.1 26.7 24.7
 Promedio
Calkiní
Se han registrado dos o más años que cumplen con esta característica. Solo se presentan los datos del año más reciente.a/
Fuente: CONAGUA. Registro Mensual de Temperatura Media en ºC.
 Promedio
 Año más frío
 Año más caluroso
 Año más caluroso
 Promedio
 Año más caluroso a/
Zoh - Laguna
Cuadro 1.6.2.1
 Promedio
 Año más frío a/
 Año más caluroso a/
Temperatura media mensual
Candelaria
(Grados Celsius)
MesEstación
 Concepto Periodo
Palizada
Campeche
 Año más frío 
 Promedio
 Año más caluroso
 Promedio
 Año más frío
 Año más caluroso
Silvituc
 Año más frío
 Año más frío
Cuadro 1.6.3
Periodo Precipitación
promedio
Precipitación
del año más seco
Precipitación
del año más lluvioso
De 1958 a 2018 1 875.3 1 174.3 3 005.4
De 1951 a 2018 1 462.9 640.4 2 305.4
De 1949 a 2018 1 135.6 655.3 1 965.9
De 1951 a 2018 1 010.0 552.0 1 634.0
De 1985 a 2018 1 253.8 853.3 1 756.9
De 1952 a 2018 1 266.8 588.7 2 302.7
Precipitación total anual
(Milímetros)
Estación
Palizada
Candelaria
Campeche
Zoh-Laguna
Calkiní
Silvituc
Fuente: CONAGUA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm.
E F M A M J J A S O N D
2018 191.0 89.0 0.0 49.0 17.4 157.0 152.0 219.0 230.5 187.5 510.5 49.0
De 1958 a 2018 92.0 63.5 38.0 38.1 105.9 235.0 193.1 225.0 304.2 288.2 179.7 112.8
1982 39.0 89.9 30.0 15.6 172.9 85.4 154.2 111.6 225.5 70.6 179.6 0.0
1969 206.7 26.3 128.6 50.9 145.2 159.1 269.0 720.7 613.9 289.7 359.4 35.9
2018 157.6 18.7 14.1 273.8 16.8 215.4 221.6 207.0 189.3 163.1 175.8 33.8
De 1951 a 2018 50.5 35.6 24.0 33.8 102.3 229.5 203.3 221.8 239.1 178.5 96.8 47.7
1962 25.0 0.0 2.0 42.4 15.0 69.0 131.0 89.0 181.0 68.0 18.0 0.0
2013 223.0 56.0 0.0 46.0 240.0 426.0 180.0 364.0 223.4 182.0 246.0 119.0
2018 72.3 8.7 5.8 32.9 4.2 406.9 104.8 295.3 297.4 306.8 180.2 14.2
De 1949 a 2018 26.8 16.7 14.7 15.3 56.5 184.0 193.0 213.9 217.6 124.8 45.7 26.6
1949 16.6 1.5 0.0 5.2 15.0 79.2 95.4 173.5 110.8 118.8 0.8 38.5
1995 0.4 0.0 31.3 67.7 20.0 279.6 138.3 212.1 576.1 569.3 0.4 70.7
2018 49.9 35.1 16.7 21.8 120.8 62.1 95.5 131.4 90.0 105.7 21.2 65.1
De 1951 a 2018 41.3 24.1 20.3 40.3 89.0 142.7 122.1 127.7 176.1 124.8 54.9 46.6
1994 72.0 27.2 0.0 32.2 22.3 21.3 121.4 158.8 25.7 27.2 19.6 24.3
1954 10.0 21.0 18.0 289.0 130.0 352.0 92.0 168.0 307.0 219.0 19.0 9.0
2018 60.0 3.0 0.0 54.5 70.0 119.0 134.0 380.3 176.1 167.2 71.1 25.1
De 1985 a 2018 37.2 24.1 21.0 46.6 75.1 191.0 168.2 204.8 233.3 147.3 64.2 41.1
1986 28.1 0.0 0.0 0.0 80.5 154.5 120.0 182.0 68.5 80.0 117.7 22.0
2013 42.7 24.0 0.0 117.0 136.0 214.0 279.5 187.7 161.0 329.0 221.0 45.0
2018 113.2 8.3 114.4 95.4 141.7 148.0 120.7 244.3 115.4 209.8 26.5 15.9
De 1952 a 2018 38.2 25.0 22.7 42.8 81.6 176.3 155.3 196.2 249.1 165.7 70.2 43.8
1962 48.5 0.0 5.0 43.0 8.5 43.0 83.0 8.5 123.2 203.5 22.5 0.0
1995 13.4 27.0 20.0 196.2 14.5 172.5 305.1 172.1 503.9 822.4 44.2 11.4
 Promedio
 Año más lluvioso
Zoh-Laguna
 Año más seco
 Año más lluvioso
Silvituc
 Promedio
Cuadro 1.6.3.1
 Año más seco
EstaciónConcepto Periodo
 Año más seco
 Promedio
 Año más seco
 Año más lluvioso
Precipitación total mensual
(Milímetros)
Mes
Palizada
Candelaria
 Promedio
 Año más lluvioso
CONAGUA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm.
 Año más lluvioso
Campeche
 Promedio
 Año más seco
 Año más seco
 Año más lluvioso
Calkiní
 Promedio
Fuente:
Nombre Clave Nombre Clave Nombre
100.00 100.00
Grijalva-Usumacinta A Río Usumacinta 2.98 a Río Usumacinta 0.26
b Río San Pedro 0.31
c Río Palizada 2.20
d Río San Pedro y San Pablo 0.21
C Laguna de Términos 36.70 a Laguna de Términos 10.33
b Laguna de Pom y Atasta 1.64
c Laguna del Este 1.93
d Río Chumpán 1.49
e Río Candelaria 3.97
f Varias 6.81
g Río Caribe 8.40
h Río Mamantel 2.13
Yucatán Oeste (Campeche) A Cuencas Cerradas 16.31 a Río Noahabín 1.46
b Río La Gloria y Laguna Noh-Há 14.85
B Río Champotón y Otros 21.26 a Dzibalchén 2.95
b Toop 10.63
c Varias 1.64
d Río Champotón 1.13
e Varias 4.91
Yucatán Norte (Yucatán) B Yucatán 10.30 a Mérida 10.30
Yucatán Este (Quintana Roo) A Bahía de Chetumal y Otras 7.79 c Bahía de Chetumal 2.18
d Río Hondo 3.67
e Río Escondido 1.94
B Cuencas Cerradas 4.66 b Xpechil - Felipe Carrillo Puerto - 
Chunhuhub -Yoactum-L. Payegua 2.04
c Becanchén-L. Chinchancanab-
Loché-Xkanha-Sin nombre 2.62
Cuadro 1.7
(Porcentaje)
Región Cuenca
RH31
Total Subcuenca Total
RH30
Clave
RH32
RH33
Superficie estatal por región, cuenca y subcuenca hidrológica
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales Escala 1:250 000, serie I.Fuente:
Cuadro 1.7.1
Cuerpos de agua 
Nombre NombreAmeca
Chumpán Laguna de Términos
El Chorro Estero Sabancuy
Río Blanco Laguna Atasta
La Doctora Laguna Pom
Río Seco Laguna de Carlos
Las Pozas Laguna el Viento
Las Golondrinas Laguna el Popalón
Papagayo Laguna los Pericos
Arroyo Isla de Piedra Laguna el Civalón
Dren Colector Lago Nilun
El Remate Nilum
Mangar Laguna las Cruces
Calakmul Laguna Noh-Há
Estero las Bocas
Laguna Panlao
Laguna Silvituc
Laguna Chama-Há
Laguna San Miguel
Laguna la Misteriosa
Laguna X-Toc
Laguna Ik
Laguna Chuncopó
Laguna el Teniente
Laguna Santa Gertrudis
Laguna la Valeriana
Laguna los Juanitos
La Victoria Laguna Larga
San Pedro Aguada Grande
Palizada Laguna el Colorado
Laguna California
Laguna Mokú
El Laberinto
El Hormiguero
Arrigueña
Xcan
Las Piñas
Usumacinta
El Tigre
La Malinche
Arroyo Viejo
Mamantel
La Esperanza
Damasio
El Trébol
Icahao
Caribe
El Brenquío
Fuente: INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Información Topográfica. Escala 1:250 000. Serie Vl. Campeche. 
Río Cuba
Desempeño
El Pejelagarto
Principales corrientes y cuerpos de agua
Corrientes de agua
Nombre
Champotón
Chivojá
El Mango
Candelaria
Holucum
Concepción
Las Tortugas
El Este
Salsipuedes
San Pedro y San Pablo
Superficie estatal por grupo de suelo dominante Cuadro 1.8
(Porcentaje)
Nombre
100.00
Arenosol 1 0.38
Cambisol 1,3 0.14
Fluvisol 2 0.35
Gleysol 1,2,3 9.67
<1/3>
Total
FL
AR
Suelos con abundantes sedimentos fluviales,
marinos o lacustres en periodos recientes y
que están ubicados tradicionalmente sobre
planicies de inundación, abanicos de ríos o
marismas costeras. Tienen buena fertilidad
natural y son atractivos históricamente para los
asentamientos humanos de nuestro país.
Los Fluvisoles con influencia de marea son
suelos ecológicamente valiosos en los que la
vegetación original debe preservarse.
Suelos propios de humedales y que bajo
condiciones naturales están afectados por
agua subterránea en los primeros 50 cm de
profundidad. Presentan manchas azul-
verdosas o negruzcas que denotan presencia
de sulfuro de hierro o metano. También
presentan manchas rojas en el periodo seco
cuando los agregados son expuestos al aire y
el fierro es oxidado. El encalado y el drenaje
combinados son prácticas que aumentan la
disponibilidad de nutrientes y carbono
orgánico, así como disminuyen la toxicidad por
aluminio en el suelo.
Suelos con más del 85% de arena. Incluyen
arenas recién depositadas en dunas o playas
también de arenas residuales formadas por
meteorización de sedimentos o rocas ricas en
cuarzo. No tienen buenas propiedades de
almacenamiento de agua y nutrientes, pero
ofrecen facilidad de labranza y enraizamiento.
Los Arenosoles más susceptibles a las
degradación por cambio de uso son los de
clima húmedo. 
(Continúa)
CM Suelos jóvenes con algún cambio apreciable
en el contenido de arcilla o color entre sus
capas u horizontes de suelo. Son suelos que
no tienen un patrón climático definido pero que
pueden encontrarse en alguna posición
geomorfológica intermedia entre cualquiera de
dos grupos de suelo considerados por la WRB.
Tienen en el subsuelo una capa más parecida
a suelo que a roca y con acumulaciones
moderadas de calcio, fierro, manganeso y
arcilla. Son de moderada a alta susceptibilidad
a la erosión.
Suelo dominante Características Clave textural
Clave
GL
Superficie estatal por grupo de suelo dominante Cuadro 1.8
(Porcentaje)
Nombre
Histosol 2,3 0.33
Leptosol 1,2,3 32.07
Lixisol 2,3 1.25
Luvisol 2,3 2.70
Nitisol 3 1.51
Phaeozem 2,3 13.55
<2/3>
Suelo dominante Características
NT Suelos tropicales profundos, intensamente
rojos o amarillos, con arcillas de alta
capacidad de retención de humedad y con
agregados brillantes fuertemente
estructurados. Pueden ser los suelos más
productivos de los trópicos húmedos. Por su
profundidad y capacidad de enraizamiento son
moderadamente estables frente a la erosión.
Clave textural Total
Clave
Suelos rojos, grises o pardos claros,
susceptibles a la erosión especialmente
aquellos con alto contenido de limo y los
situados en pendientes fuertes. Los Luvisoles
son generalmente fértiles para la agricultura.
Son el quinto grupo de suelos más extendido
sobre nuestro país.
HS Suelos con capas orgánicas de espesor mayor
a 10 cm. Los restos orgánicos son acumulados 
en cualquier condición de humedad y
Presentan una concentración mayor al 18% de
carbono orgánico. Son suelos de alto valor
ecológico debido a sus propiedades de
absorción de humedad y regulación de los
cauces naturales.
Debe evitarse el uso de este suelo en la
generación de energía o producción de carbón
activo. Se caracterizan por tener altas
cantidades de hojarasca, fibras, madera o
humus. Ocasionalmente huelen a podrido y
presentan acumulación de salitre.
LP
LV
LX
PH Suelos de clima semiseco y subhúmedo, tipos
BS1, (A)C y Aw0, de color superficial pardos a
negro, fértiles en magnesio, potasio, aunque
sin carbonatos en el subsuelo. El relieve donde
se desarrollan estos suelos es generalmente
plano o ligeramente ondulado.
(Continúa)
Anteriormente se conocían como Litosoles, del
griego Lithos, piedra. Actualmente representan
a suelos con menos de 25 cm de espesor o
con más de 80% de su volumen ocupado por
piedras o gravas. Son muy susceptibles a la
erosión por las diversas actividades humanas.
Suelos con arcillas de baja actividad que son
fuertemente susceptibles a la erosión por
deforestación. Requieren aplicación continua
de fertilizantes cuando son destinados a la
actividad agrícola.
Superficie estatal por grupo de suelo dominante Cuadro 1.8
(Porcentaje)
Nombre
Regosol 1,2,3 0.88
Solonchak 1,2,3 3.68
Vertisol 2,3 28.19
5.30
<3/3>
SC Suelos con enriquecimiento en sales
fácilmente solubles en algún momento del año,
formadas en ambientes de elevada
evapotranspiración. Las sales son apreciables
cuando el suelo está seco y en la mayoría de
las veces precipitan en la superficie formando
una costra de sal. Las sales afectan la
absorción de agua por las plantas y afectan el
metabolismo del nitrógeno. Algunos métodos
de control son el riego y uso de yeso
combinado.
No se representa en el mapa de suelos dominantes, ya que es la sumatoria de varios tipos de suelo con áreas mínimas no
cartografiables.
Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Vectorial Edafológico Escala1:250 000, serie II. 
INEGI. Guía para la Interpretación de la Cartografía Edafológica Escala 1:250 000, serie II.
a/ 
Otro a/
RG Suelos con propiedades físicas o químicas
insuficientes para colocarlos en otro grupo de
suelos. Son pedregosos, de color claro en
general y se parecen bastante a la roca que
les ha dado origen cuando no son profundos.
VR Suelos pesados bajo condiciones alternadas
de saturación - sequía, con grietas anchas,
abundantes y profundas cuando están secos y
con más de 30% de arcillas expandibles.
Mediante un buen programa de labranza y
drenaje estos suelos son bastante fértiles para
la agricultura por su alta capacidad de
retención de humedad y sus propiedades de
intercambio mineral con las plantas. Las obras
de construcción asentadas sobre estos suelos
deben tener especificaciones especiales para
evitar daños por movimiento o inundación. Son
bastantes estables frente a la erosión.
Nota: En la columna de clave textural, la clave 1 corresponde al nombre de gruesa, la 2 a media y la 3 a fina. Los porcentajes se
calcularon con las fuentes originales sin generalizar.
Suelo dominante Características Clave textural Total
Clave
Cuadro 1.9
(Porcentaje)
Nombre científico Nombre local Utilidad Total
100.00
Quercus oleoides Encino Maderable 0.32
Bucida buceras Pucté Leña, construcción 64.72
Vitex gaumeri Ya'axnik Leña
Manilkara zapota Chicozapote Comestible
Bursera simaruba Chacá Leña
Piscidia sp. Ha'bin Leña
Cynodon plectostachyus Estrella africana Forraje 12.92
Panicum maximum Guinea Forraje
Vegetación hidrófila Typha sp. Tule Artesanal 6.84
Thalia geniculata Quentó Ornamental
Rhizophora mangle Mangle rojo Construcción
Avicennia germinans Mangle negro Leña
Conocarpus erectus Mangle botoncillo Leña
Zea mays Maíz Comestible 5.04
Phaseolus vulgaris Frijol Comestible
Citrus sinensis Naranja Comestible
Sorghum vulgare Sorgo Forraje
Cucurbita spp. Calabaza Comestible
10.16
Nota:
Pastizal
Agricultura
INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Uso del Suelo y Vegetación Escala 1:250 000, serie VI.Fuente:
Otros rasgos
Solo se mencionan algunas especies útiles. Algunos grupos de especies vegetales no se representan en el mapa, debido a que la sumatoria de estos contienen áreas
mínimas no cartografiables. Los porcentajes se calcularon con las fuentes originales sin generalizar.
Superficie estatal por grupo de las principales especies vegetales
Grupo
Bosque
Selva
Cuadro 1.10
(Porcentaje)
Clave Descripción
100.00
A1 Mecanizada continua 6.29
A2.1 Mecanizada estacional 12.05
A2.2 De tracción animal continua 6.28
A3 De tracción animal estacional 1.01
A4 Manual continua 3.67
A5 Manual estacional 57.65
A6 No aptas para la agricultura 13.05
100.00
P1 Para el desarrollo de praderas cultivadas 9.96
P2 Para el aprovechamiento de la vegetación de pastizal 3.10
P3 Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal 73.90
P4 Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino 0.64
P5 No aptas para el uso pecuario 12.40
Algunas clases o subclases no se representan en los mapas de uso potencial agrícola y pecuario, debido a que la sumatoria de estos
contienen áreas mínimas no cartografiables. Los porcentajes se calcularon con las fuentes originales sin generalizar.
Nota:
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Uso Potencial, Agricultura Escala 1:1 000 000, serie I. 
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Uso Potencial, Ganadería Escala 1:1 000 000, serie I.
Fuente:
Uso pecuario
Total
Uso agrícola
Superficie estatal de uso potencial agrícola y pecuario
Concepto Clase o subclase
Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos
Total 4
Área de Protección de Flora y Fauna
Laguna de Términos 1 18 36 36 91 44 51
Playa Tortuguera Chenkán 1 19 07 50 90 58 43
Reserva de la Biósfera Los Petenes 1 20 14 48 90 24 54
Reserva de la Biósfera Ría Celestún a/ 1 20 38 54 90 24 54
Al 31 de diciembre de 2020
Denominación
02-II-2004
CONANP. Humedales de México. https://rsis.ramsar.org/es/ris-search/?language=es&f[0]=regionCountry_es_ss%3AM%C3%A9xico 
(05 de abril de 2021).
Fuente:
Nota:
02-II-2004
Longitud oeste
Cuadro 1.11
02-II-2004
Sitios Ramsar
Fecha de
designación
Latitud norte
02-II-2004
a/ Ocupa parte del territorio del estado de Yucatán.
Los sitios Ramsar se refieren a humedales de importancia internacional, considerados como ecosistemas fundamentales en la
conservación y el uso sustentable de la biodiversidad, con importantes funciones (regulación de la fase continental del ciclo
hidrológico, recarga de acuíferos y estabilización del clima local), valores (recursos biológicos, pesquerías y suministro de agua) y
atributos (refugio de diversidad biológica, patrimonio cultural y usos tradicionales). Estos sitios se han venido determinando y
registrando en México a partir del 04 de noviembre de 1986 derivado de la Convención celebrada en 1971 en la ciudad de Ramsar,
Irán. Cabe señalar que estos humedales pueden o no estar incluidos dentro de las denominadas áreas naturales protegidas.
Sitios
í
í
í
í
o
o
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(#(#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
_̂
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
G O L F O D E M É X I C O
A Nicolás
Bravo
Isla Arena
Carrillo 
Puerto
A Celestún
La Misteriosa
Alianza Productora
Miguel de la Madrid
 (El Pañuelo)
Cinco de Febrero
Abelardo L.
Rodríguez
Calax
Pueblo Nuevo
Xtampak
Kankí
Isla Aguada
Ley Federal
de Reforma
Agraria
Dzibalchén
Sabancuy
Calakmul
Ciudad 
del Carmen A Nicolás
Bravo
Pomuch
Nuevo
Bécal
(El 19)Miguel Colorado
Bolonchén 
de Rejón
 División
 del Norte
Zoh-Laguna
(Álvaro Obregón)
A Ticul
A Frontera
Arroyo Negro
José María Morelos y Pavón
(Civalito)
Ley 
de Fomento
Agropecuario
(La Misteriosa)
Santo Domingo
La Virgencita de la Candelaria
Xmabén
Xmejía
Ukum
Vicente Guerrero
Unión 20 de Junio
(Mancolona)
Xpujil
Arroyo San Juan
(Las Golondrinas)
Nuevo
Coahuila
Monclova
Seybaplaya
SAN FRANCISCO
DE CAMPECHE
Chiná
Chan 
Laguna
Yohaltún
Adolfo
Ruiz
Cortínez
Pich
Bécal
Dzitbalché
Nunkiní
Conquista
Campesina
Santa Rita
El Zapote
Nuevo
Progreso
Plan 
del Carmen
Calkiní
Hecelchakán
Tenabo
Hopelchén
Champotón
Escárcega
Candelaria
Palizada
A Chocholá
A Jonuta
A Chablé A Tenosique
 de Pino Suárez
TABASCO
BELICEREPÚBLICA DE GUATEMALA
YUCATÁN
QUINTANA ROO
Laguna 
de Términos
89°14'
89°14'
91°54'
91°54'
20°45'
20°45'
17°45'
17°45'
Infraestructura para el transporte Mapa 1
0 23 46 69 92km
Escala 1:2 300 000
Fuente: Mapa.- INEGI-SCT. Red Nacional de Caminos RNC. 2020.
Gráfica.- SCT, Centro SCT Campeche. Dirección General; Unidad de Planeación y Evaluación.
Cabecera municipal 
Municipio con mayor red de caminos
Simbología
Aeropuerto
o
Puerto marítimoí
_̂ CAPITAL
#(
Localidad#(
Carretera de más de dos carriles de cuota
Carretera de más de dos carriles libre
Carretera de dos carriles de cuota
Carretera de dos carriles libre
Vía férrea
Límite internacional
Corriente de agua
Límite geoestadístico estatal
Línea de costa
Cuerpo de agua
Zona urbana
Longitud de la red carretera troncal federal
por principales municipios
Al 31 de diciembre de 2020
(Kilómetros)
0 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250 275 300 325 350 375 400
Resto de los
 municipios
001 Calkiní
007 Palizada
006 Hopelchén
011 Candelaria
010 Calakmul
009 Escárcega
002 Campeche
004 Champotón
003 Carmen
È
È
È
È
È
È
È
#(#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
_̂
#(
G O L F O D E M É X I C O
C. CHUMUL
C. LAS ÁGUILAS
C. CHAMPERICO
C. EL GAVILÁN
C. LOS CHINOS
C. EL DOCE
C. EL RAMONAL
Ciudad
del Carmen
Pomuch
Bolonchén 
de Rejón
Xmabén
Ukum
Xpujil
Isla Aguada
Seybaplaya
SAN FRANCISCO
DE CAMPECHEChiná
Sabancuy
Bécal
DzitbalchéNunkiní
Nuevo
Progreso
Calkiní
Hecelchakán
Tenabo
Hopelchén
Champotón
Escárcega
CandelariaPalizada
TABASCO
BELICEREPÚBLICA DE GUATEMALA
YUCATÁN
QUINTANA ROO
Laguna 
de Términos
89°14'
89°14'
91°54'
91°54'
20°45'
20°45'
17°45'
17°45'
Orografía Mapa 2
0 23 46 69 92km
Escala 1:2 300 000
Fuente: INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Información Topográfica Escala 1:250 000 serie Vl. Campeche.
INEGI. Continuo de Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0). Diciembre 2012.
Simbología
È
_̂
#(
#(
Ver cuadro 1.3
Elevación principal
CAPITAL
Cabecera municipal 
Localidad
Límite internacional
Límite geoestadístico municipal
Corriente de agua
Línea de costa
Cuerpo de agua
Zona urbana
Límite geoestadístico estatal
0 - 500
Hipsometría
msnm
#(#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
_̂
#(
G O L F O D E M É X I C O
Llanura Costera
del Golfo Sur
Península de Yucatán
Bolonchén
de Rejón
XIII
XI
YUCATÁN
Ciudad
del Carmen
Pomuch
Xmabén
Ukum
Xpujil
Isla Aguada
Seybaplaya
SAN FRANCISCO
DE CAMPECHE
Chiná
Sabancuy
Bécal
Dzitbalché
Nunkiní
Nuevo
Progreso
Calkiní
Hecelchakán
Tenabo
Hopelchén
Champotón
Escárcega
Candelaria
Palizada
TABASCO
BELICEREPÚBLICA DE GUATEMALA
QUINTANA ROO
Laguna 
de Términos
89°14'
89°14'
91°54'
91°54'
20°45'
20°45'
17°45'
17°45'
Fisiografía Mapa 3
Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica Escala 1:1 000 000, serie I.
0 23 46 69 92km
Escala 1:2 300 000
Ver cuadro 1.4
Subprovincia
Carso Yucateco
Carso y Lomeríos de Campeche
Llanuras y Pantanos Tabasqueños
Simbología
_̂
#(
#(
Provincia
CAPITAL
Cabecera municipal 
Localidad
Límite geoestadístico estatal
Límite internacional
XI
Límite de provincia
Corriente de agua
Línea de costa
Cuerpo de agua
Zona urbana
#(#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
_̂
#(
G O L F O D E M É X I C O
Llanura Costera
del Golfo Sur
Península de Yucatán
Bolonchén
de Rejón
Subprovincia
Llanuras y Pantanos
Tabasqueños
XIII
Subprovincia
Carso y Lomeríos 
de Campeche
XI
Subprovincia
Carso Yucateco
Ciudad
del Carmen
Pomuch
Xmabén
Ukum
Xpujil
Isla Aguada
Seybaplaya
SAN FRANCISCO
DE CAMPECHE
Chiná
Sabancuy
Bécal
Dzitbalché
Nunkiní
Nuevo
Progreso
Calkiní
Hecelchakán
Tenabo
Hopelchén
Champotón
Escárcega
Candelaria
Palizada
REPÚBLICA DE GUATEMALA
YUCATÁN
TABASCO
BELICE
QUINTANA ROO
Laguna 
de Términos
89°14'
89°14'
91°54'
91°54'
20°45'
20°45'
17°45'
17°45'
Sistema de topoformas Mapa 4
Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica Escala 1:1 000 000, serie I.
0 23 46 69 92km
Escala 1:2 300 000
Simbología
_̂
#(
#(
Provincia fisiográfica
CAPITAL
Cabecera municipal 
Localidad
Límite internacional
Límite de subprovincia
XI
Límite de provincia
Límite geoestadístico estatal
Corriente de agua
Línea de costa
Cuerpo de agua
Zona urbana
Ver cuadro 1.4
Sistema de topoformas
Lomerío
Llanura
Playa o barra
#(#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
_̂
#(
G O L F O D E M É X I C O
Q
Q
Q
Q
Q
T
Q
Q
Bolonchén
de Rejón
Tn
Q
Q
T
T
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Tn
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q Q
Q
Ciudad
del Carmen
Pomuch
Xmabén
Ukum
Xpujil
Isla 
Aguada
Seybaplaya
SAN FRANCISCO
DE CAMPECHE
Chiná
Sabancuy
Bécal
Dzitbalché
Nunkiní
Nuevo
Progreso
Calkiní
Hecelchakán
Tenabo
Hopelchén
Champotón
Escárcega
CandelariaPalizada
YUCATÁN
TABASCO
BELICEREPÚBLICA DE GUATEMALA
QUINTANA ROO
Laguna 
de Términos
Q
Q
T
Tn
T
T
T
TQ
Q
Q
T
89°14'
89°14'
91°54'
91°54'
20°45'
20°45'
17°45'
17°45'
Geología Mapa 5
Fuente: INEGI-SGM. Continuo Nacional Geológico Escala 1:250 000.
0 23 46 69 92km
Escala 1:2 300 000
Litología
Sedimentaria
Simbología
_̂
#(
#(
Período
CAPITAL
Cabecera municipal 
Localidad
Límite internacional
Falla
Q
Límite de período
Límite geoestadístico estatal
Corriente de agua
Línea de costa
Cuerpo de agua
Zona urbana
Ver cuadro 1.5
Te
Te
Te
Te
Te Te
Te
Te
#(#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
_̂
#(
8
1
7
4
6
5
3
2
Bolonchén
de Rejón
Ciudad
del Carmen
Pomuch
Xmabén
Ukum
Xpujil
Isla Aguada
Seybaplaya
SAN FRANCISCO
DE CAMPECHEChiná
Sabancuy
Bécal
Dzitbalché
Nunkiní
Nuevo
Progreso
Calkiní
Hecelchakán
Tenabo
Hopelchén
Champotón
Escárcega
CandelariaPalizada
G O L F O D E M É X I C O
TABASCO
BELICEREPÚBLICA DE GUATEMALA
YUCATÁN
QUINTANA ROO
Laguna 
de Términos
89°14'
89°14'
91°54'
91°54'
20°45'
20°45'
17°45'
17°45'
Sitios de interés geológico Mapa 6
0 23 46 69 92km
Escala 1:2 300 000
Ver cuadro 1.5.1
Simbología
_̂
#(
#(
Banco de material
CAPITAL
Cabecera municipal 
Localidad
Límite geoestadístico municipal
Límite geoestadístico estatal
Límite internacional
Corriente de agua
Línea de costa
Cuerpo de agua
Te
Zona urbana
Fuente: Mapa.- INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica Escala 1:250 000, serie I.
Gráfica.- Servicio Geológico Mexicano. Anuario Estadístico de la Minería Mexicana. (20 de enero de 2021).www.sgm.gob.mx
Volumen de la producción de los principales minerales
2019
(Toneladas)
a/ Mineral para construcción. Cifras calculadas con base al consumo de cemento.
579 000
56 382 975
92 640 425
Grava a/
Agregados
pétreos
Caliza
H
H
H
H
H
H
#(#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
_̂
#(
G O L F O D E M É X I C O
04-031
Silvituc
04-002
Calkiní
Chiná
Seybaplaya
04-024
Palizada
04-004
Candelaria
04-037
Zoh-Laguna
04-003
Campeche
Ciudad
del Carmen
Pomuch
Bolonchén 
de Rejón
Xmabén
Ukum
Xpujil
Isla Aguada
SAN FRANCISCO
DE CAMPECHE
Sabancuy
Bécal
Dzitbalché
Nunkiní
Nuevo
Progreso
Calkiní
Hecelchakán
Tenabo
Hopelchén
Champotón
Escárcega
CandelariaPalizada
TABASCO
BELICEREPÚBLICA DE GUATEMALA
YUCATÁN
QUINTANA ROO
Laguna 
de Términos
89°14'
89°14'
91°54'
91°54'
20°45'
20°45'
17°45'
17°45'
Climas Mapa 7
0 23 46 69 92km
Escala 1:2 300 000
Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Climas Escala 1:1 000 000, serie I.
Tipo de clima
Cálido húmedo con abundante lluvia de verano
Cálido subhúmedo con lluvia de verano
Semiseco muy cálido y cálido con lluvia de verano
Ver cuadro 1.6
Ver cuadro 1.6.1
Simbología
H
_̂
#(
Clave de estación meteorológica
Estación meteorológica
CAPITAL
Cabecera municipal 
Límite geoestadístico estatal
Límite internacional
Localidad
Corriente de agua
Línea de costa
Cuerpo de agua
04-003
Zona urbana
#(
H
H
H
H
H
H
#(#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
_̂
#(
G O L F O D E M É X I C O
04-031
Silvituc
04-002
Calkiní
04-024
Palizada
04-004
Candelaria
04-037
Zoh-Laguna
04-003
Campeche
Bolonchén
de Rejón
Ciudad
del Carmen
Pomuch
Xmabén
Ukum
Xpujil
Isla Aguada
Seybaplaya
SAN FRANCISCO
DE CAMPECHEChiná
Sabancuy
Bécal
Dzitbalché
Nunkiní
Nuevo
Progreso
Calkiní
Hecelchakán
Tenabo
Hopelchén
Champotón
Escárcega
CandelariaPalizada
YUCATÁN
TABASCO
BELICEREPÚBLICA DE GUATEMALA
QUINTANA ROO
Laguna 
de Términos
89°14'
89°14'
91°54'
91°54'
20°45'
20°45'
17°45'
17°45'
Distribución de la temperatura Mapa 8
Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Temperaturas Medias Anuales Escala 1:1 000 000, serie I.
0 23 46 69 92km
Escala 1:2 300 000
Ver cuadro 1.6.1
Simbología
H
_̂
#(
Clave de estación meteorológica
Estación meteorológica
CAPITAL
Cabecera municipal 
Límite geoestadístico estatal
Límite internacional
Localidad
Corriente de agua
Línea de costa
Cuerpo de agua
04-003
Zona urbana
#(
Variación isotermal
Grados Celsius
26 - 28
24 - 26
Fuente: Cuadro 1.6.2.1
Temperatura media mensual registrada en las estaciones meteorológicas
2018
(Grados Celsius) 
15
20
25
30
35
E F M A M J J A S O N D
Palizada Candelaria Campeche
Zoh-Laguna Calkiní Silvituc
H
H
HH
H
H
#(#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
_̂
#(
G O L F O D E M É X I C O
04-031
Silvituc
04-002
Calkiní
SAN FRANCISCO
DE CAMPECHE
YUCATÁN
04-024
Palizada
04-004
Candelaria
04-037
Zoh-Laguna
04-003
Campeche
Bolonchén
de Rejón
Ciudad
del Carmen
Pomuch
Xmabén
Ukum
Xpujil
Isla Aguada
Seybaplaya
Chiná
Sabancuy
Bécal
Dzitbalché
Nunkiní
Nuevo
Progreso
Calkiní
Hecelchakán
Tenabo
Hopelchén
Champotón
Escárcega
CandelariaPalizada
TABASCO
BELICEREPÚBLICA DE GUATEMALA
QUINTANA ROO
Laguna 
de Términos
89°14'
89°14'
91°54'
91°54'
20°45'
20°45'
17°45'
17°45'
Distribución de la precipitación Mapa 9
Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Precipitación Total Anual Escala 1:1 000 000, serie I.
0 23 46 69 92km
Escala 1:2 300 000
Ver cuadro 1.6.1
Simbología
H
_̂
#(
Clave de estación meteorológica
Estación meteorológica
CAPITAL
Cabecera municipal 
Límite geoestadístico estatal
Límite internacional
Localidad
Corriente de agua
Línea de costa
Cuerpo de agua
04-003
Zona urbana
#(
Milímetros
Variación pluvial
1 500 - 2 000
1 200 - 1 500
1 000 - 1 200
800 - 1 000
700 - 800
Fuente: Cuadro 1.6.3.1
Precipitación mensual registrada en las estaciones meteorológicas
2018
(Milímetros)
0 100 200 300 400 500 600
Palizada
Candelaria
Campeche
Zoh-Laguna
Calkiní
Silvituc
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
#(#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
_̂
#(
G O L F O D E M É X I C O
a
a
b
c
g
d
e
h
e
d
c
e
a
d
c
a
c
B
RH32
a
b
c
b B
b
a
a
d
c
b f
A
A
A
A
RH31
B
B
C
A
RH33
A
RH33
RH30
A
Ciudad
del Carmen
Pomuch
Bolonchén 
de Rejón
Xmabén
Ukum
Xpujil
Isla Aguada
Seybaplaya
SAN FRANCISCO
DE CAMPECHEChiná
Sabancuy
Bécal
Dzitbalché
Nunkiní
Nuevo
Progreso
Calkiní
Hecelchakán
Tenabo
Hopelchén
Champotón
Escárcega
Candelaria
Palizada
TABASCO
BELICEREPÚBLICA DE GUATEMALA
YUCATÁN
QUINTANA ROO
a
Laguna 
de Términos
89°14'
89°14'
91°54'
91°54'
20°45'
20°45'
17°45'
17°45'
Regiones, cuencas y subcuencas hidrológicas Mapa 10
0 23 46 69 92km
Escala 1:2 300 000
Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales Escala 1:250 000, serie I.
Ver cuadro 1.7
Simbología
_̂
#(
Clave de región
Clave de cuenca
Clave de subcuenca
CAPITAL
Límite de región
Localidad
Cabecera municipal 
Límite de cuenca
Límite internacional
Límite geoestadístico estatal
RH31
Cuerpo de agua
#(
Zona urbana
B
a
Línea de costa
Corriente de agua
!
!
!
!
!
!
!
!
#(#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
_̂
#(
G O L F O D E M É X I C O
Laguna el Colorado
Laguna la Misteriosa
Laguna los Juanitos
Aguada Grande
19
15
13
14
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
Laguna las Cruces
Laguna Santa Gertrudis
1
Laguna el Viento
Laguna de Carlos
Laguna Pom
Laguna Larga
Laguna el Popalón
Laguna Atasta
Laguna Panlao
Estero Sabancuy
Laguna No-Há
Estero las Bocas
Cuerpos de agua
U sumacinta
Brenquío
San
 Pe
dro
Chivojá
Lago Nilun
Nilum
Laguna 
Chama-Ha
Laguna
la Valeriana
Laguna 
X-Toc
Ca
ribe
Sa
lsi
pu
ede
s
Ma m antel
Laguna Ik
Laguna 
Chuncopó
Laguna
el Teniente Laguna 
el Civalón
Laguna
Silvituc
3
Laguna 
de Términos
Palizada
El Pejelaga rto Xc
an
78
12
14
1
9
5
11
6
10
4
2
17
16
18
Ciudad
del Carmen
Pomuch Bolonchén 
de Rejón
Xmabén
Ukum
Xpujil
Isla Aguada
Seybaplaya
SAN FRANCISCO
DE CAMPECHE
Chiná
Sabancuy
Bécal
Dzitbalché
Nunkiní
Nuevo
Progreso
Calkiní
Hecelchakán
Tenabo
Hopelchén
Champotón
Escárcega
Candelaria
Palizada
TABASCO
BELICE
REPÚBLICA DE GUATEMALA
YUCATÁN
QUINTANA ROO
c
b
a
Dren Colector
Arroyo Isla de Piedra
El Remate
Corrientes de agua a
f
b
e
d Arroyo Viejo
El Laberinto
Calakmul
Papagayo
19
15
13
18
17
16
Laguna los Pericos
Laguna San Miguel
Laguna California
Las Pozas
El 
Tig
re
c
f Las Golondrinas
La Malinche
Laguna
Mokú
Icahao
L a Victoria
y San P ab lo
S anPe d ro
Las Piñ as
Desempeño
La
Doctora
El
Chorro
Río Blanco
El Este
Ar rigue ña
Ch am potón
Ma
ng
ar
e Río Seco
d
La Esperanza
Chumpán
El Mango
Dam
asio
Holucum
El
ho
rm
igu
ero
La Concepción
Río Cuba
Las Tortugas
El Tréb olCandela ri a
89°14'
89°14'
91°54'
91°54'
20°45'
20°45'
17°45'
17°45'
Corrientes y cuerpos de agua
Fuente: INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Información Topográfica Escala 1:250 000 serie Vl. Campeche.
0 23 46 69 92km
Escala 1:2 300 000
Mapa 11
T
ext
Ver cuadro 1.7.1
#( Cabecera municipal 
Localidad
Corriente de agua
Límite geoestadístico estatal
Límite internacional
Canal! !
Cuerpo de agua
Zona urbana
#(
Línea de costa
_̂ CAPITAL
Simbología
#(#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
_̂
#(
G O L F O D E M É X I C O
Bolonchén
de Rejón
Ciudad
del Carmen
Pomuch
Xmabén
Ukum
Xpujil
Isla Aguada
Seybaplaya
SAN FRANCISCO
DE CAMPECHEChiná
Sabancuy
Bécal
Dzitbalché
Nunkiní
Nuevo
Progreso
Calkiní
Hecelchakán
Tenabo
Hopelchén
Champotón
Escárcega
CandelariaPalizada
YUCATÁN
TABASCO
BELICEREPÚBLICA DE GUATEMALA
QUINTANA ROO
Laguna 
de Términos
89°14'
89°14'
91°54'
91°54'
20°45'
20°45'
17°45'
17°45'
Suelos dominantes
Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Vectorial Edafológico Escala 1:250 000, serie II.
0 23 46 69 92km
Escala 1:2 300 000
Mapa 12
Ver cuadro 1.8
Grupo dominante de suelo
Arenosol
Cambisol
Fluvisol
Gleysol
Lixisol
Leptosol
Histosol
Luvisol
Nitisol
Phaeozem
Regosol
Solonchak
Vertisol
Simbología
#(
#(
CAPITAL
Cabecera municipal 
Localidad
Límite internacional
Corriente de agua
Límite geoestadístico municipal
Límite geoestadístico estatal
Línea de costa
Cuerpo de agua
Zona urbana
_̂
#(#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
_̂
#(
G O L F O D E M É X I C O
Sabancuy
B olon ch é n
de R ejón
C iu d a d
de l C a rm e n
Pom uch
X m a bé n
U ku m
X pu jil
Is la A gu a d a
S e yb a p la y a
S A N F R A N C IS C O
D E C A M P E C H EC h in á
B éc a l
Dzitbalché
N u nk in í
Nuevo
Progreso
C a lk in í
H e c elc h a k án
T e na b o
H op e lc hé n
C ha m p o tó n
E sc á rc eg a
C a nd e la r ia
P a liz a da
YU C AT Á N
TA BA SC O
BEL IC ER EPÚ B LIC A D E G U AT EM A LA
Q U IN T AN A R O O
Laguna 
de Términos
89°14 '
89°14 '
91°54 '
91°54 '
20°45 '
20°45 '
17°45 '
17°45 '
Vegetación y agricultura
Fue nte: IN E G I. Conjunto de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación Escala 1:250 000, serie Vl.
0 23 46 69 92 km
E scala 1:2 3 00 00 0
M apa 13
Simbología
#(
#(
C A P ITA L
C a be c e ra m un ic ipa l 
Lo ca lid a d
L ím ite in tern aciona l
C orriente de agua
Lím ite geoe stad ístico m unicipa l
L ím ite geoe stad ístico esta ta l
L ínea d e co sta
C uerpo de a gua
Zon a urbana
_̂
Ver cuadro 1.9
Grupos de vegetación
y agricultura
Bosque
Selva
Pas tiza l
Vegetación h idró fila
O tros ra sgo s
Agricu ltura
Superficie con vegetación por grupo
(P o rce n ta je )
0.32
5.04
6.84
10.16
12.92
64.72
B os qu e
A gr icu ltu ra
V eg etac ión H idróf ila
O tros ras go s
P as t iza l
S elv a
!Ò
!Ò
!Ò
!Ò
!Ò
!Ò
!±
!±
!±
¥
!Ð
!Ð
¥ !Ð
!Ð
!Ð
¥ ¥
!Ð
¥
!Ð
!Ð
¥
¥¥ !N!Ð ¥!Ð ¥¥¥
¥ ¥
¥
¥
¥
¥
!: ¥¥
¥
!Ð
¥
!Ð !Ð
¥
¥¥
¥
¥
¥
¥¥
!Ð
¥!Ð
!Ð
¥¥
¥
!: ¥
¥
¥
!:
!Ð¥¥!:
!7 ¥
¥
!7
!7
¥¥
!7
¥
!Ð
!Ð
¥ !: ¥
¥
#(#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
_̂
#(
G O L F O D E M É X I C O
Ciudad
del Carmen
Isla Aguada
003
003
004
008
005
006002
010009
011
007
Bolonchén
de Rejón
Nuevo
Progreso
Pomuch
Xmabén
Ukum
Xpujil
Seybaplaya
SAN FRANCISCO
DE CAMPECHE
Chiná
Sabancuy
Dzitbalché
Calkiní
Hecelchakán
Tenabo
Hopelchén
Champotón
Escárcega
Candelaria
Palizada
BELICEREPÚBLICA DE GUATEMALA
YUCATÁN
QUINTANA ROO
TABASCO
Bécal
001 Nunkiní
Laguna 
de Términos
012
89°14'
89°14'
91°54'
91°54'20°45'
20°45'
17°45'
17°45'
Reforestación, incendios y actividades forestales
0 23 46 69 92km
Escala 1:2 300 000
Mapa 14
Nota: En el mapa no se representa la localización precisa de la reforestación y los siniestros. Los datos son acumulativos.
Fuente: Mapa.- INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación Escala 1:250 000, serie Vl.
Gráfica.- CONAFOR, Gerencia Estatal Campeche. Subgerencia Operativa; Departamento Administrativo.
Actividad forestal
!Ð
Corte de leña
Corte de madera
Extracción de látex
Recolección de frutos
Recolección de hojas
!N
¥
!:
!7
2017
por incendios forestales
 1 - 2
!Ò
Hectáreas
71 - 3 812
46 - 70
32 - 45
 3 - 31
!Ò
!Ò
I+
!Ò
Superficie afectada
Simbología
_̂
#(
#(
Clave geoestadística municipal
CAPITAL
Cabecera municipal 
Localidad
Límite geoestadístico municipal
Límite geoestadístico estatal
001
Límite internacional
Corriente de agua
! ! Canal
Línea de costa
Cuerpo de agua
Zona urbana
Superficie reforestada por el Programa Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable
por municipio
2020
(Hectáreas)
2
3
26
Escárcega
Hecelchakán
Campeche
2020
!±
Hectáreas
5 - 26
3 - 4
1 - 2
!±
!±
Superficie reforestada
)
)
)
)
)
¥¥
¥
¥
¥
¥
)
¥
¥
#(#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
_̂
#(
Sabancuy
Bolonchén
de Rejón
Ciudad
del Carmen
Pomuch
Xmabén
Ukum
Xpujil
Isla Aguada
Seybaplaya
SAN FRANCISCO
DE CAMPECHEChiná
Bécal
Dzitbalché
Nunkiní
Nuevo
Progreso
Calkiní
Hecelchakán
Tenabo
Hopelchén
Champotón
Escárcega
Candelaria
Palizada
YUCATÁN
TABASCO
BELICEREPÚBLICA DE GUATEMALA
GOLFO DE MÉXICO
QUINTANA ROO
Laguna 
de Términos
89°14'
89°14'
91°54'
91°54'
20°45'
20°45'
17°45'
17°45'
Uso potencial agrícola
Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Uso Potencial, Agricultura Escala 1:1 000 000, serie l.
0 23 46 69 92km
Escala 1:2 300 000
Mapa 15
Ver cuadro 1.10
Clase de uso de la tierra
Mecanizada continua
Mecanizada estacional
De tracción animal continua
De tracción animal estacional
No aptas para la agricultura
Manual estacional
Manual continua
)
¥
Simbología
#(
#(
CAPITAL
Cabecera municipal 
Localidad
Límite internacional
Corriente de agua
Límite geoestadístico municipal
Límite geoestadístico estatal
Línea de costa
Cuerpo de agua
Zona urbana
_̂
!s
!5 !s !5
!s
!s
!s!s!s
!6
!s
!s
!5
!s !s
!5
!s
!s
!s
!s
!s
!5
!5
!s
!5
!s
!s!s !6
!s
!s
!5
!s
!s!5
!5
!5!s !s !6
!5
!s!s
!5
!5
!s
!s!s!s !s
!5 !s
!s !5
!s
!s
!s!s
!5
!s
!s
!s
#(#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
_̂
#(
G O L F O D E M É X I C O
Bécal
Bolonchén 
de Rejón
Ciudad
del Carmen
Pomuch
Xmabén
Ukum
Xpujil
Isla Aguada
Seybaplaya
SAN FRANCISCO
DE CAMPECHE
Chiná
Sabancuy
Dzitbalché
Nunkiní
Nuevo
Progreso
Calkiní
Hecelchakán
Tenabo
Hopelchén
Champotón
Escárcega
CandelariaPalizada
TABASCO
BELICEREPÚBLICA DE GUATEMALA
YUCATÁN
QUINTANA ROO
Laguna 
de Términos
89°14'
89°14'
91°54'
91°54'
20°45'
20°45'
17°45'
17°45'
Uso potencial pecuario
0 23 46 69 92km
Escala 1:2 300 000
Mapa 16
Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Uso Potencial, Ganadería Escala 1:1 000 000, serie l.
INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Uso del Suelo y Vegetación Escala 1:250 000, serie Vl.
Ver cuadro 1.10
Clase o subclase de uso de la tierra
Para el desarrollo de praderas cultivadas
Para el aprovechamiento de la vegetación de pastizal
Para el aprovechamiento de la vegetación natural 
diferente del pastizal
No aptas para el uso pecuario
Para el aprovechamiento de la vegetación natural 
únicamente por el ganado caprino
Simbología
#(
#(
CAPITAL
Cabecera municipal 
Localidad
Límite internacional
Corriente de agua
Límite geoestadístico municipal
Límite geoestadístico estatal
Línea de costa
Cuerpo de agua
Zona urbana
_̂
Ovino
!6
!5
Bovino
Equino
!s
Actividad
Pecuaria 
k
k
k
k
#(#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
_̂
#(
G O L F O D E M É X I C O
Área de Protección 
de Flora y Fauna
Laguna de Términos
Playa Tortuguera Chenkán
Reserva de la Biósfera
Los Petenes
Reserva de la Biósfera
Ría Celestún
Bolonchén
de Rejón
Ciudad del Carmen
Pomuch
Xmabén
Ukum
Xpujil
Isla 
Aguada
Seybaplaya
SAN FRANCISCO
DE CAMPECHE
Chiná
Sabancuy
Bécal
Dzitbalché
Nunkiní
Nuevo
Progreso
Calkiní
Hecelchakán
Tenabo
Hopelchén
Champotón
Escárcega
Candelaria
Palizada
YUCATÁN
TABASCO
BELICEREPÚBLICA DE GUATEMALA
QUINTANA ROO
Laguna 
de Términos
89°14'
89°14'
91°54'
91°54'
20°45'
20°45'
17°45'
17°45'
Sitios Ramsar
0 23 46 69 92km
Escala 1:2 300 000
Mapa 17
Ver cuadro 1.11
Simbología
_̂
#(
#(
Sitio Ramsar
CAPITAL
Cabecera municipal 
Localidad
Límite geoestadístico municipal
Límite geoestadístico estatal
Límite internacional
Corriente de agua
! ! Canal
Línea de costa
Cuerpo de agua
Zona urbana
k
Fuente: CONANP. Humedales de México. https://rsis.ramsar.org/es/ris-search/?language=es&[0]=regionCountry_es_ss%3AM%C3%A9xico (05 de abril de 2021).
Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos
723 185 18 06 55 89 38 22
282 858 20 14 49 90 24 55
81 482 20 38 53 90 24 48
705 016 18 33 20 91 45 46
23-Xl-2017 N.C.P.E. Centauro del Norte 9 723 18 21 54 89 34 36
23-Xl-2017 N.C.P.E. Dos Lagunas 4 228 18 52 36 89 18 52
23-Xl-2017 Ejido Puebla de Morelia 1 696 18 33 02 89 40 19
23-Xl-2017 Ejido Kilómetro 120 9 113 18 27 48 89 43 15
23-Xl-2017 N.C.P.E. Santa Rosa c/ 4 514 17 58 49 89 12 26
23-Xl-2017 Ejido Carlos A. Madrazo 864 18 02 24 89 13 53
23-Xl-2017 Ejido Ley de Fomento Agropecuario 4 277 18 01 52 89 25 21
23-Xl-2017 N.C.P.E. Lic. Manuel Crescencio Rejón 6 205 17 54 49 89 13 13
23-Xl-2017 N.C.P.E. Valentín Gómez Farías 1 389 18 32 56 89 27 52
15-I-2018 Ejido Nuevo Bécal 50 690 18 40 20 89 14 18
06-Vlll-2018 Reserva Ecológica Kanan Balam 3 073 18 39 08 91 11 01
13-lX-2018 Estación de Biología de San José
del Este 542 18 20 13 91 39 40
20-ll-2019 Área de Conservación Moku 8 000 18 44 10 90 30 43
Fuente:
Fuente:
Áreas destinadas voluntariamente a la conservación 
b/
Las coordenadas cambiaron con respecto al año pasado por recálculo del centroide.Nota:
SEMARNAT. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. http://sig.conanp.gob.mx/website/interactivo/advc/ (20 de julio de
2021).
b/ Para este tipo de área, la fecha corresponde a la de certificación.
Comprende superficie de los estados de Campeche y Yucatán. Las coordenadas geográficas corresponden al centroide del Área
Natural Protegida en el estado de Campeche.
c/ Se incluye a partir de esta edición el área destinada voluntariamente a la conservación, por vigencia de certificación.
Latitud norte
Áreas de protección de flora y fauna
6-VI-1994 Laguna de Términos
a/
SEMARNAT. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. http://sig.conanp.gob.mx/website/interactivo/anps/ (20 de julio de
2021).
Longitud oeste
Reservas de la biósfera
23-V-1989 Calakmul
24-V-1999 Los Petenes
27-XI-2000 Ría Celestún a/
Principales características de las áreas naturales protegidas de competencia federal Cuadro 2.1
Al 31 de diciembre de 2020
Fecha de decreto
y nombre del área
Superficie
(Hectáreas)
Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos
1 570 18 10 09 91 09 37
Fuente:
Latitud norte
La información corresponde a las Áreas Naturales Protegidas agrupadas dentro de la categoría de manejo denominada Zonas de
Conservación Ecológica Municipales, establecida en el Artículo 46, fracción X, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente, la cual otorga facultades a los municipios para establecer, categorizar, administrar y manejar dichas áreas dentro de su
jurisdicción territorial. Las coordenadas cambiaron con respecto al año pasado por recálculo del centroide.
Nota:
Longitud oeste
Parques municipales
24-X-2006 Salto Grande
H. Ayuntamiento de Candelaria, Campeche (20 de julio de 2021).Principales características de las áreas naturales protegidas de competencia municipal Cuadro 2.3
Al 31 de diciembre de 2020
Fecha de decreto 
y nombre del área
Superficie 
(Hectáreas)
Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos
110 990 18 59 16 89 50 33
409 200 18 39 43 89 50 34
Fuente: Gobierno del estado de Campeche. Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Climático. 
http://semabicc.campeche.gob.mx (20 de julio de 2021).
Nota:
15-XII-1999 Balam-Kín
14-VIII-2003 Balam-Kú
Principales características de las áreas naturales protegidas de competencia estatal
La información corresponde a las Áreas Naturales Protegidas agrupadas dentro de la categoría de manejo denominada Parques y
Reservas Estatales, establecida en el Artículo 46, fracción IX, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la
cual otorga facultades a los estados para establecer, categorizar, administrar y manejar dichas áreas dentro de su jurisdicción territorial.
Las coordenadas cambiaron con respecto al año pasado por recálculo del centroide.
Cuadro 2.2
Al 31 de diciembre de 2020
Fecha de decreto 
y nombre del área
Superficie 
(Hectáreas)
Latitud norte Longitud oeste
Zonas sujetas a conservación ecológica
¡«
¡«
¡«
¡«
¡«
¡«
¡«
¡«
¡«
¡«
¡«
¡«
¡«
¡«
¡«
¡«
¡«
#(#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
_̂
#(
G O L F O D E M É X I C O
Calakmul
Laguna 
de Términos
Los Petenes
Ría Celestún
Ciudad
del Carmen
Pomuch
Bolonchén 
de Rejón
Xmabén
Ukum
Xpujil
Isla 
Aguada
Seybaplaya
SAN FRANCISCO
DE CAMPECHE
Chiná
Sabancuy
Bécal
Dzitbalché
Nunkiní
Nuevo
Progreso
Calkiní
Hecelchakán
Tenabo
Hopelchén
Champotón
Escárcega
Candelaria
Palizada
TABASCO
BELICEREPÚBLICA DE GUATEMALA
YUCATÁN
QUINTANA ROO
Laguna 
de Términos
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
Ejido Ley de Fomento Agropecuario
1
Ejido Carlos A. Madrazo
Estación de Biología de San José del Este
N.C.P.E. Centauro del Norte
Ejido Puebla de Morelia
N.C.P.E. Valentín Gómez Farías
Ejido Kilómetro 120
Reserva Ecológica Kanan Balam
Área de conservación Moku
Ejido Nuevo Bécal
N.C.P.E. Dos Lagunas
Áreas destinadas voluntariamente a la
conservación
9
4
2
10
65
1
11
12
7
8
N.C.P.E. Santa Rosa12
3
N.C.P.E. Lic. Manuel Crescencio Rejón 13
13
89°14'
89°14'
91°54'
91°54'
20°45'
20°45'
17°45'
17°45'
Áreas naturales protegidas de competencia federal
Fuente: SEMARNAT. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. http://sig.conanp.gob.mx/website/interactivo/anps/ (20 de julio de 2021).
0 23 46 69 92km
Escala 1:2 300 000
Mapa 18
SEMARNAT. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. http://sig.conanp.gob.mx/website/interactivo/advc/ (20 de julio de 2021).
Ver cuadro 2.1
Simbología
_̂
#(
#(
Área natural protegida federal
CAPITAL
Límite geoestadístico municipal
Límite geoestadístico estatal
Corriente de agua
Canal
Línea de costa
¡«
Zona urbana
! !
Cuerpo de agua
Cabecera municipal 
Localidad
Límite internacional
 a/ Comprende la superficie del estado de Yucatán.
Superficie de las principales áreas naturales protegidas de competencia federal
Al 31 de diciembre de 2020
(Hectáreas)
9 113
9 723
50 690
81 482
282 858
705 016
723 185
Ejido Kilómetro 120
N.C.P.E. Centauro del Norte
Ejido Nuevo Bécal
Ría Celestún a/
Los Petenes
Laguna de Términos
Calakmul
¡«
¡«
¡«
#(#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
#(
_̂
#(
G O L F O D E M É X I C O
Balam-Kín
Balam-Kú
Salto
Grande
Ciudad
del Carmen
Pomuch
Bolonchén 
de Rejón
Xmabén
Ukum
Xpujil
Isla Aguada
Seybaplaya
SAN FRANCISCO
DE CAMPECHEChiná
Sabancuy
Bécal
Dzitbalché
Nunkiní
Nuevo
Progreso
Calkiní
Hecelchakán
Tenabo
Hopelchén
Champotón
Escárcega
Candelaria
Palizada
TABASCO
BELICEREPÚBLICA DE GUATEMALA
YUCATÁN
QUINTANA ROO
Laguna 
de Términos
89°14'
89°14'
91°54'
91°54'
20°45'
20°45'
17°45'
17°45'
Áreas naturales protegidas de competencia estatal y municipal
0 23 46 69 92 km
Escala 1:2 300 000
Mapa 19
Fuente: Gobierno del estado de Campeche. Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Climático. http://semabicc.campeche.gob.mx
(20 de julio de 2021).
H. Ayuntamiento de Candelaria, Campeche (20 de julio de 2021).
Simbología
¡«
_̂
#(
¡«
! !
#(
Ver cuadros 2.2 y 2.3
Área natural protegida estatal
Área natural protegida municipal
CAPITAL
Cabecera municipal 
Límite geoestadístico estatal
Límite internacional
Localidad
Límite geoestadístico municipal
Corriente de agua
Canal
Cuerpo de agua
Línea de costa
Zona urbana
Superficie de las áreas naturales protegidas de competencia estatal y municipal
Al 31 de diciembre de 2020
(Hectáreas)
1 570
110 990
409 200
Salto Grande
Balam-Kín
Balam-Kú
Competencia municipal
Competencia estatal
2022, Instituto Nacional de Estadística y Geografía
 Edificio Sede
 Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301
 Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276 Aguascalientes,
 Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI,
 Avenida del Lago y Avenida Paseo de las Garzas.
	Campeche_2021.pdf 
	División geoestadística municipal y pob. total 
	Índice 
	Índice mapas
	Nota
	Cuadros
	Pag.1
	Pag.2
	Pag.3
	Pag.4
	Pag.5
	Pag.6
	Pag.7
	Pag.8 
	Pag.9
	Pag.10 
	Pag.11 
	Pag.12
	Mapas
	Infraestructura para el transporte
	Orografía
	Fisiografía
	Sistema de topoformas
	Geología
	Sitios de interés geológico
	Climas
	Distribución de la temperatura
	Distribución de la precipitación
	Regiones, cuencas y subcuencas hidrológicas
	Corrientes y cuerpos de agua
	Suelos dominantes
	Vegetación y agricultura
	Reforestación, incendios y actividades forestales
	Uso potencial agrícola
	Uso potencial pecuario
	Sitios Ramsar
	ANPF
	ANPEyM

Más contenidos de este tema