Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

IESTP ¨DETECSUR¨		ORGANIZACIÓN Y ADM. DEL SOPOTE TECNICO
ACTIVIDAD N 03
Indagar acerca de la historia del:
* Pozo a tierra
* UPS
* Estabilizador
* Supresor de picos
LOS ESTABILIZADORES
Definición
Un estabilizador de tensión es un equipo electrónico o electromecánico, destinado a dar una tensión estabilizada en su salida (230 Voltios ó 380 Voltios), aunque en su entrada la tensión eléctrica sea más baja o más alta del valor de utilización.
La tensión de entrada se toma de la red normal de distribución eléctrica pública, la cual, por la influencia de los consumos vecinos o los propios, puede variar entre valores muy bajos o muy altos, pudiéndose ocasionar anomalías en los equipos conectados.
Pero el concepto de la función más solicitada que se le pide a un estabilizador es la de protección de cargas críticas y la estabilización de la tensión de red.
La precisión de un estabilizador es la exactitud de la tensión de salida del estabilizador, habitualmente se expresa en porcentaje (± 5%) y cuanto menor es el porcentaje más exacta es la tensión de salida y mejores prestaciones tiene el estabilizador.
Utilizado para regular y proteger a los equipos electrónicos de cualquier variación de corriente que pueda afectar a los equipos. Puede Contener 4 o más tomas de corriente, un fusible y un switch on/off.
Supresores de Picos de Voltaje
Un dispositivo de protección contra sobretensiones, conocido comúnmente como supresor de picos, es un dispositivo que desvía la energía de eventos transitorios, recortando parte de la sobretensión y desviando el sobre corriente hacia el terreno, con la finalidad de que la energía excesiva de estos eventos no dañe a los equipos.
Los eventos transitorios son causados por descargas atmosféricas y electrostáticas, así como por el arranque de equipos inductivos y capacitivos como bancos de capacitores, motores, transformadores, bombas, elevadores, sistemas HVAC, conmutación de la red eléctrica, sopladoras, etc. Este tipo de disturbios pueden causar la ruptura del aislamiento eléctrico en motores, transformadores, cableado, etc.; dañar dispositivos semiconductores y circuitos impresos; ocasionar la operación errática de equipo electrónico y de procesamiento de datos; causar la falla prematura en iluminación, y producir incendios.
Debido a que ningún supresor de picos desvía el 100% de la energía transitoria, el Std IEEE C62.41 y la UL-1449, recomiendan la instalación de estos dispositivos en un arreglo en cascada, correspondiente a tres categorías o niveles de acuerdo a la zona dentro de las instalaciones:
Categoría C – conectados como protección primaria contra sobretensiones externas. Punto de entrada entre el transformador y el primer medio de desconexión.
Categoría B – conectados en tableros de distribución, alimentadores de distribución, salidas de equipo pesado con conexiones “cortas” hacia la acometida, sistemas de pararrayos en edificios grandes.
Categoría A – conectados en tomacorrientes retirados más de 10 m de los supresores Categoría B, y más de 20 m de Categoría C. Donde cada uno de ellos irá drenando la sobrecorriente y recortando la sobretensión transitoria que va dejando pasar el dispositivo anterior.
Así pues, los de mayor capacidad serán los instalados en la acometida (Categoría C), y los de menor capacidad serán los conectados en las cargas (Categoría A).
Pozo a Tierra
¿Qué es un pozo a tierra?
Es un elemento de seguridad eléctrica cuya finalidad es la protección de personas y aparatos, forma parte de lo que se conoce como sistema de puesta a tierra. Su funcionamiento consiste en desviar corrientes eléctricas indeseables de diversa intensidad, hacia un punto donde no causará mayores daños. Este punto de desvío de las corrientes eléctricas imprevistas es un punto en la tierra, de ahí su nombre.
El funcionamiento del pozo a tierra consiste en proporcionar un camino de baja resistencia a una corriente eléctrica no deseada o anormal. Esto servirá para que en caso de un corto circuito, o dispersión de voltaje inadecuado, la corriente se dirija a un punto que no afecte los aparatos ni a las personas que lo manipulan.
La energía que se intenta desviar con el pozo a tierra, por lo general proviene de fenómenos naturales como los rayos (descargas atmosféricas). Aunque hay otras fuentes internas producto de fallas eléctricas, tales como las fugas eléctricas de los cableados o artefactos.
¿Cuáles son las partes de un pozo a tierra?
A continuación te mostramos los elementos principales de un pozo a tierra residencial o industrial:
Jabalina de cobre o electrodo: Es una barra de cobre que va enterrada en el suelo y es la encargada de la descarga de la electricidad en tierra. El cobre es uno de los metales que tiene la propiedad de conducir la corriente eléctrica con mayor facilidad. Por esa razón se utiliza una varilla o barra de este material que en gran proporción desviará las cargas eléctricas.
Cable helicoidal: es un cable de hilos de cobre trenzado que se instala en forma de espiral alrededor de la varilla de cobre para mejorar la conductividad del pozo a tierra. Este cable se coloca de forma opcional para bajar la resistividad del pozo en terrenos difíciles.
Caja de registro: es el elemento que sirve para acceder al pozo y donde se encuentra la conexión de la varilla con el cable de tierra que viene del tablero eléctrico. Consta de la caja y una tapa de cemento o PVC en cuya parte visible está pintado el símbolo de tierra.
Cable de tierra: Es el conductor que conducirá la corriente eléctrica desde la bornera de tierra del tablero hasta la varilla enterrada. Se le reconoce por sus colores verde y/o amarillo.
Conector A/B: es una especie de abrazadera que sirve para conectar firmemente el electrodo y el cable de tierra que viene desde el tablero.
Las conexiones de puesta a tierra tienen varios usos y aplicaciones. A continuación veamos las más comunes:
Sistema de pararrayos.
Enchufes para electrodomésticos.
Estructuras metálicas de hogares y empresas.
Sistemas de tuberías de agua y gas.
Antenas de televisión y radio.
Aparatos eléctricos en general.
¿Qué tipos de pozo a tierra existen?
Según su forma de construcción, existen dos tipos de pozos a tierra:
Pozo a tierra vertical: Este tipo de pozo consiste en colocar una varilla de cobre enterrada en forma vertical. Es el tipo de puesta a tierra más común y utilizado por el poco espacio necesario para su construcción.
Pozo a tierra horizontal: Este otro tipo consiste en instalar la varilla en forma horizontal en el suelo. Como características principales destacan su rapidez de instalación, economía y excelente rendimiento.
El tipo de pozo a tierra a construir depende de varios factores. Entre ellos tenemos: el espacio disponible para trabajar, el tipo de terreno y la resistividad que se desea alcanzar.
Según su aplicación los sistemas de puesta a tierra se clasifican en:
Pozos a tierra para instalaciones eléctricas.
Puestas a tierra para protección atmosférica.
Pozos a tierra para equipos eléctricos.
Puesta a tierra para protección electrónica.
¿Por qué es importante el uso de pozos a tierra?
Existen varias razones por la cual se recomienda enfáticamente el uso de pozos a tierra. A continuación te mostramos los principales motivos para su empleo:
Seguridad personal: Debido a que se reduce el riesgo de que las personas sufran una descarga eléctrica accidental.
Resguardo de los aparatos: Los electrodomésticos no recibirán un voltaje directo que pueda ocasionar averías en su funcionamiento.
Seguridad de las mascotas: Los animales domésticos estarán protegidos ante cualquier descarga eléctrica perjudicial.
¿Cómo hacer un pozo a tierra correctamente?
El proceso de instalación de una puesta a tierra puede llevarse a cabo de distintas maneras. Todo dependerá de las necesidades del espacio, y la cantidad de tomacorrientes/enchufes del recinto. Sin embargo, existe una instalación genérica que seguidamente te explicamos:
¿Cómo hacer un pozo a tierra?
Preparación de los materiales: Antes de empezar con la colocación de lapuesta a tierra es preciso contar con los materiales adecuados. Estos son:
Barra o jabalina de cobre Copper Wall.
Cemento o gel conductivo.
Caja de registro, de cemento o PVC.
Abrazadera de bronce.
Tierra de cultivo cernida (tierra de chacra).
Además algunas herramientas tales como: pico y pala, compactador para la tierra, alicates y destornilladores. A continuación te indicamos los pasos básicos para la instalación:
Medición de longitud del cableado: Se deben tomar las medidas del cableado de tierra tomando en cuenta toda la edificación. Esto para tener en cuenta la cantidad de cable de tierra que se debe adquirir.
Excavación del pozo: Se debe excavar en el lugar donde colocaremos la varilla de cobre enterrada. Se recomienda no esté tan próxima a los cimientos de la casa. La profundidad mínima será de 3 metros.
Instalación de la varilla de cobre: Se debe enterrar la varilla de cobre en la excavación previamente ejecutada. Todo esto garantizando que la conexión con el cable de tierra sea la más estable posible. Aplicar la dosis de gel o cemento conductivo y agua. Instalar la caja de registro.
Colocación del punto a tierra en aparatos y sitios recomendados: Se procede a colocar la conexión a tierra en todos los enchufes, aparatos, estructuras metálicas y pararrayos.
Estos pasos son muy genéricos, más adelante vamos a publicar otro post sumamente detallado indicando como hacer un pozo a tierra.
¿Quién se debe encargar de instalar y diseñar un pozo a tierra?
Muchas instalaciones de pozo a tierra se llevan a cabo de forma empírica. Las personas que habitan en una casa se encargan por sí mismos de colocar los elementos necesarios para el funcionamiento de esta medida de protección. Esta es una manera de hacerlo, sin embargo no es la más adecuada.
La instalación de un pozo a tierra es una tarea que se debe ejecutar con minuciosidad. Lo más recomendable es que su instalación esté a cargo de una empresa especializada en el ramo. Ellos cuentan con los siguientes elementos para el desempeño de esta actividad:
Experiencia: Las empresas dedicadas a la instalación de estos sistemas albergan años de experiencia y preparación. Esto hace que estén en capacidad de calcular con exactitud la magnitud del trabajo y los materiales requeridos.
Electricistas calificados: El talento humano de las empresas dedicadas a instalaciones eléctricas está altamente capacitado. Se trata de personas preparadas y dispuestas a asumir grandes retos en materia de acondicionamiento de espacios.
Herramientas adecuadas: Cuentan con las herramientas especializadas para la realización de la instalación. A veces el uso de herramientas genéricas retrasa en cierto grado las labores.
Consideraciones sobre los pozos a tierra
La instalación y uso del puesto a tierra es un elemento de seguridad personal muy importante que no debemos descuidar. Es preciso tener en cuenta que el uso de este elemento no evita en su totalidad las descargas eléctricas. Se debe combinar con el uso de interruptores diferenciales para obtener un buen grado de seguridad.
En la instalación y manipulación de los pozos a tierra se deben tener ciertos cuidados que seguidamente te indicamos:
Que la barra de cobre no quede enterrada cerca de fuentes de agua.
Tratar de que todos los aparatos electrodomésticos tengan su conector con punto a tierra, especialmente los que tengan una carcasa metálica.
Procurar que los conductores de tierra queden firmemente conectados a los aparatos.
Realizar periódicamente (ideal cada año) el mantenimiento del pozo a tierra para garantizar su buen funcionamiento, operatividad y fiabilidad.
Siguiendo estas recomendaciones aseguramos que el pozo a tierra cumpla su función de manera efectiva. El mantenimiento y comprobación de las instalaciones garantiza un funcionamiento óptimo.
Hasta aquí nuestra guía referencial sobre pozos a tierra. Esperamos que la información proporcionada sea de utilidad para tu proyecto de construcción y adecuación de espacios. Sigue visitando nuestra web para que mires el mejor contenido en seguridad y adecuación de tu hogar o empresa.
UPS
Qué es y para qué sirve un UPS
Un UPS es un tipo de dispositivo que gracias a sus baterías y demás elementos encargados de almacenar energía, puede proporcionar o suministrar energía eléctrica durante algún apagón eléctrico por un tiempo limitado. Dicha energía se puede suministrar a todos aquellos dispositivos que se encuentren conectados. 
El termino UPS, en español significa ”Sistema de alimentación ininterrumpida”. Estos dichos aparatos o dispositivos dan energía eléctrica a los equipos conocidos como cargas críticas, como por ejemplo pueden ser los aparatos industriales, médicos, o informáticos, que como se mencione anteriormente, siempre necesitan tener alimentación, siendo muy importante su calidad, ya que poseen la necesidad de en todo momento estar operativos y sin ningún tipo de fallo, como las caídas de tensión o los picos. Un dato muy importante, es que la unidad de potencia para poder configurar un UPS es él VA, es decir, el voltiamperio.
Para qué sirve un UPS
Estos tipos de aparatos son una fuente de energía eléctrica, y se encargan de abastecer o suministrar algún computador. Por lo cual, los UPS poseen una batería que sigue manifestando electricidad en cualquier tipo de caso, como por ejemplo, cuando se genera un problema eléctrico en la infraestructura o un corte de luz. Cuando ocurre algo parecido a lo nombrado anteriormente, el UPS le suministrara energía al computador por unos minutos, para que así el usuario o persona, tenga el tiempo necesario para poder guardar los archivos de importancia, y así también, poder apagar de la forma correcta, el ordenador o computador.
También existen unos modelos de UPS, que están diseñados para realizar labores de forma automática, como por ejemplo, cuando ocurre un corte de electricidad, y el usuario o la persona no se encuentra en dicho lugar, los UPS son capaces o aptos de actuar de forma inmediata.
image1.jpeg
image2.png
image3.jpeg
image4.png