Logo Studenta

Losresiduosminero-metalurgicosenelmedioambiente

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PUBLICACIONES DEL INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA
Serie: MEDIO AMBIENTE Nº 11
Los residuos minero-metalúrgicos en 
el medio ambiente
Lo
s r
es
id
uo
s m
in
er
o-
m
et
al
úr
gi
co
s e
n 
el
 m
ed
io
 a
m
bi
en
te
9 788478 406562
I S B N 8 4 - 7 8 4 0 - 6 5 6 - 5
MINISTERIO 
DE EDUCACIÓN 
Y CIENCIA
MINISTERIO 
DE EDUCACIÓN 
Y CIENCIA
Editores:
Roberto Rodríguez 
Ángel García-Cortés
cubierta residuos 14/2/07 16:55 Página 1
LOS RESIDUOS MINERO-METALÚRGICOS 
EN EL MEDIO AMBIENTE
Editores:
Roberto Rodríguez 
Ángel García-Cortés
Instituto Geológico y Minero de España 
MADRID 2006
primeras paginas 14/2/07 16:37 Página I
Serie: MEDIO AMBIENTE Nº 11 
Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio,
electrónico o mecánico, incluido fotografías, grabación o por cualquier sistema de almacenar información sin
el previo permiso escrito del autor y editores.
Foto de portada: E, López Pamo, IGME
© INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA
Ríos Rosas, 23 - 28003 Madrid
www.igme.es
NIPO: 000-00-000-0
ISBN: 84-7840-656-5
Depósito Legal: M - 46556 - 2006
Fotocomposición: Inforama, S.A. Príncipe de Vergara, 210. 28002 MADRID
Imprime: Ibergraphi 2002, S.L.L. Mar Tirreno, 7 bis. 28830 SAN FERNANDO DE HENARES (Madrid)
Los RESIDUOS minero-metalúrgicos en el medio ambiente / Rodríguez, R.
y García Cortés, A., eds.- Madrid: Instituto Geológico y Minero de
España, 2006
758 p; 24 cm.
ISBN 84-7840-656-5.- (Medio Ambiente; 11)
1. Explotación minera. 2. Residuo industrial. 3 Contaminante. 4 Agua
contaminada 5. Tratamiento agua 6. Estudio impacto medio 7.
Reacondicionamiento 8. España.
I. Rodriguez, R., ed. II Garcia Cortés, A., ed. III. Instituto Geológico y
Minero de España, ed.
504:622(460)
primeras paginas 14/2/07 16:37 Página II
PRESENTACIÓN
La monografía Los residuos minero-metalúrgicos en el medio ambiente, aparece en un momento
oportuno, por la reciente entrada en vigor (mayo de este año) de la Directiva Europea de Residuos de las
Industrias Extractivas (2006/21/CE) que debe ser transpuesta al Derecho español antes del 1 de mayo de
2008. Este cambio de reglamentación impuesto por la Directiva comunitaria va a suponer una impor-
tante adaptación de la industria minero-metalúrgica a los nuevos requerimientos.
En este contexto, el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Organismo Público de
Investigación adscrito al Ministerio de Educación y Ciencia, que en las últimas décadas viene ejerciendo
una notable labor en el diseño de metodologías, ejecución de informes y desarrollo de proyectos en rela-
ción con el impacto ambiental de la minería y, en un sentido más amplio, con la explotación sostenible
de los recursos minerales, se complace en ofrecer al sector de la industria extractiva un interesante suma-
rio de conocimientos que confiamos responda a la demanda de información técnica que va a generar
esta nueva regulación de los residuos mineros.
Los contenidos de la monografía son un compendio actualizado que contempla numerosos aspectos
relacionados con los problemas derivados de la gestión ambiental de estos materiales. Son objeto de
análisis en sucesivos capítulos, aspectos tan interesantes como la situación actual de los residuos mine-
ros en España, la caracterización de los residuos, métodos y técnicas analíticas, la estabilidad de las pre-
sas de residuos, el tratamiento de aguas contaminadas, el flujo y transporte de contaminantes y su impac-
to y riesgo ambiental, la rehabilitación de áreas afectadas, así como sendos capítulos sobre aspectos car-
tográficos de las áreas afectadas por este tipo de residuos y sobre ordenación minero-ambiental.
Destaca el carácter multidisciplinar del libro, algo sin duda lógico dadas las múltiples facetas desde
las que se puede afrontar la problemática de los residuos mineros y las muy diversas implicaciones terri-
toriales y ambientales que conlleva su existencia en el medio. Es por ello que para la redacción del libro
se ha recurrido no solamente a un equipo de expertos del IGME sino, además, a un numeroso grupo de
especialistas pertenecientes a universidades, organismos públicos de investigación y empresas especiali-
zadas, entre las que destacan, por el número de aportaciones, la Universidad Politécnica de Barcelona,
la Universidad de Girona y el Instituto Superior Minero-Metalúrgico de Cuba, instituciones a las que
resulta obligado agradecer sus rigurosas y exhaustivas aportaciones.
Quisiera finalmente hacer mención del papel jugado por la Red Desir (DEsarrollo Sostenible –
Ingeniería – Recursos Naturales), coordinada por la Universidad Politécnica de Madrid e integrada por
20 universidades e instituciones de la Unión Europea, Iberoamérica y Estados Unidos, por su ayuda en la
coordinación de este importante número de autores a través de su Master en Desarrollo y Minería
Sostenible, financiado por el Programa ALFA de la Unión Europea.
Madrid, diciembre de 2006
José Pedro Calvo Sorando
Director General del IGME
III
primeras paginas 14/2/07 16:37 Página III
primeras paginas 14/2/07 16:37 Página IV
Alejandro Blanco Romero
Departamento de Ingeniería del Terreno
Cartográfica y geofísica
Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) 
Jordi Girona 1-3, Edificio D-2
Campus Nord
08034, Barcelona (España)
alejandro.blanco@upc.edu
Amalia B. Riverón Zaldívar
Departamento de Geología
Facultad de Geología y Minas
Instituto Superior Minero-Metalúrgico
“Antonio Núñez Jiménez”
83329 Moa, Holguín (Cuba)
briveron@ismm.edu.cu
Amparo Cortés Lucas
Sección de Edafología
Facultad de Farmacia
Universidad de Barcelona (UB)
Área de conocimiento: Edafología y Química
Agrícola
acortes@ub.edu
Ángel Faz Cano
Departamento de Ciencia y Tecnología Agraria
Universidad Politécnica de Cartagena
Paseo Alfonso XIII, 52 
30203 Cartagena (España)
angel.fazcano@upct.es
Ángel García-Cortés
Dirección de Recursos Minerales y Geoambiente
Instituto Geológico y Minero de España (IGME)
Ríos Rosas, 23 
28003 Madrid (España)
garcia.cortes@igme.es
Arisbel Cerpa Naranjo
Departamento de Metalurgia.
Facultad de Metalurgia Electromecánica
Instituto superior Minero-Metalúrgico
“Antonio Núñez Jiménez”
83329 Moa, Holguín (Cuba)
arisbels@yahoo.com
Bruno Martínez-Pledel 
Dirección de Recursos Minerales y Geoambiente
Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
Rios Rosas, 23
28003 Madrid (España)
b.martinez@igme.es
Conxita Lao Luqu
Departamento de Ingeniería Minera y Recursos
Naturales
Universidad Politécnica de Cataluña. España
conxita@eupm.upc.edu
Cristóbal García 
Departamento de Ingeniería Minera, Geológica y
Cartográfica
Universidad Politécnica de Cartagena
Paseo Alfonso XIII, 52,
30203 Cartagena (España)
cristobal.garcia@upct.es
Daniel Barettino Fraile 
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del
Territorio.
Comunidad de Madrid
Princesa, 3
28008 Madrid (España)
daniel.barettino@madrid.org
V
DIRECTORIO 
(autores por orden alfabético del nombre)
primeras paginas 14/2/07 16:37 Página V
Edgar Raúl Berrezueta Alvarado
Dirección de Recursos Minerales y Geoambiente
Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
Rios Rosas, 23
28003 Madrid (España)
e.berrezueta@igme.es
Enrique Aracil Ávila
Universidad de Burgos
Análisis y Gestión del Subsuelo, S. L.
Luxemburgo, 4, Portal 1
Pozuelo de Alarcón
28222 Madrid (España)
earacil@ubu.es
Esther Alberruche 
Dirección de Recursos Minerales y Geoambiente
Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
Rios Rosas, 23
28003 Madrid (España)
eb.alberruche@igme.es
Eva Marguí
Departamento de Química 
Facultad de Ciencias.
Universitat de Girona.
Campus de Montilivi.
17071 Girona (España)
eva.margui@udg.es
Francisco José Alguacil Priego
Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas
Madrid
España.
fjalgua@cenim.csic.es
Ignasi Queralt
Instituto de Ciencias de la Tierra Jaime Almera.
Centro Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC)
Solé Sabarís s/n,
08028 Barcelona, (España).
iqueralt@ija.csic.es
Jesús Gómez de las Heras Gandullo
Dirección de RecursosMinerales y Geoambiente
Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
Ríos Rosas, 23
28003 Madrid (España)
j.gomez@igme.es
José Alberto Pons Herrera
Departamento de Metalurgia.
Facultad de Metalurgia Electromecánica
Instituto superior Minero-Metalúrgico
“Antonio Núñez Jiménez”
83329 Moa, Holguín (Cuba)
japonsito@yahoo.es
José Alejandro Carménate
Departamento de Geología
Facultad de geología y Minas
Instituto superior Minero-Metalúrgico
“Antonio Núñez Jiménez”
83329 Moa, Holguín (Cuba)
jalejandro_carmenate@yahoo.es
José Antonio Espí
Departamento de Ingeniería Geológica
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas
de Madrid.
Universidad Politécnica de Madrid
Ríos Rosas 21
28003 Madrid (España)
espi@dinge.upm.es
Julio Cesar Arránz
Dirección de Recursos Minerales y Geoambiente
Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
Ríos Rosas, 23
28003 Madrid (España)
jc.arranz@igme.es
José Ignacio Manteca
Departamento de Ingeniería Minera, Geológica y
Cartográfica
Universidad Politécnica de Cartagena
Paseo Alfonso XIII, 52,
30203 Cartagena (España) 
nacho.manteca@upct.es
VI
primeras paginas 14/2/07 16:37 Página VI
José Luís Cortina
Catedrático de Química Analítica
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial
de Barcelona
Universitat Politécnica de Catalunya (UPC)
08028 Barcelona (España) 
jose.luis.cortina@upc.edu
José Moya
Departamento de Ingeniería del Terreno
Cartográfica y Geofísica
Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) 
Jordi Girona 1-3, Edificio D-2
Campus Nord
08034, Barcelona (España)
jose.moya@upc.edu
Lourdes Martines-Landa
Departamento de Ingeniería del Terreno
Cartográfica y Geofísica
Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) 
Jordi Girona 1-3, Edificio D-2
Campus Nord
08034, Barcelona (España)
lourdes.martines@upc.edu
Luciano Oldecop
Instituto de Investigaciones Antisísmicas “Ing.
Aldo Bruschi”
Universidad Nacional de San Juan
Facultad de Ingeniería Av. Libertador (Oeste)
1290
Provincia de San Juan (Argentina)
oldecop@unsj.edu.ar
Lucila Candela
Departamento de Ingeniería del Terreno
Cartográfica y geofísica
Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) 
Jordi Girona 1-3, Edificio D-2
Campus Nord
08034, Barcelona (España)
lucila.candela@upc.edu
Manuela Hidalgo
Departamento de Química 
Facultad de Ciencias.
Universitat de Girona.
Campus de Montilivi.
17071 Girona (España)
manuela.hidalgo@udg.es
Manuel Aguilar
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial
de Barcelona
Universitat Politécnica de Catalunya (UPC)
08028 Barcelona (España) 
manuel.aguilar@upc.edu 
María Caridad Ramírez Pérez
Departamento de Metalurgia.
Facultad de Metalurgia Electromecánica
Instituto superior Minero-Metalúrgico
“Antonio Núñez Jiménez”
83329 Moa, Holguín (Cuba)
maricarirp@yahoo.es
Mónica Iglesias
Departamento de Química 
Facultad de Ciencias.
Universitat de Girona.
Campus de Montilivi.
17071 Girona (España)
monica.iglesias@udg.es
Patricia Acero
Instituto de Ciencias de la Tierra Jaime Almera.
Centro Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC)
Solé Sabarís s/n,
08028 Barcelona (España).
pacero@ija.csic.es
Pedro Martínez-Pagan
Departamento de Ingeniería Minera, Geológica y
Cartográfica
Universidad Politécnica de Cartagena
Paseo Alfonso XIII, 52,
30203 Cartagena.
p.martinez@upct.es
VII
primeras paginas 14/2/07 16:37 Página VII
Roberto Rodríguez
Departamento de Química 
Facultad de Ciencias.
Universitat de Girona.
Campus de Montilivi.
17071 Girona (España)
roberto.rodriguez@udg.es
Unai Maruri Brouard 
Análisis y Gestión del Subsuelo, S. L.
Luxemburgo, 4, Portal 1
Pozuelo de Alarcón
28222 Madrid (España)
u.maruri@ags-geofisica.com
Victoria Salvadó
Departamento de Química 
Facultad de Ciencias.
Universitat de Girona.
Campus de Montilivi.
17071 Girona (España)
victoria.salvado@udg.es
Virginia María Robles-Arenas
Departamento de Ingeniería del Terreno
Cartográfica y geofísica
Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) 
Jordi Girona 1-3, Edificio D-2
Campus Nord
08034, Barcelona (España)
virginia.maria.robles@upc.edu
Xavier Sánchez Vila
Departamento de Ingeniería del Terreno
Cartográfica y geofísica
Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) 
Jordi Girona 1-3, Edificio D-2
Campus Nord
08034, Barcelona (España)
xavier.sanches@upc.edu
VIII
primeras paginas 14/2/07 16:37 Página VIII
IX
INTRODUCCIÓN 
Roberto Rodríguez1 y Ángel García-Cortés2
1 Departamento de Química. Facultad de Ciencias. Universitat de Girona.
Campus de Montilivi. 17071 Girona (España)
roberto.rodriguez@udg.es
2 Instituto Geológico y Minero de España. Ríos Rosas, 23. 28003 MADRID
garcia.cortes@igme.es
La extracción de los recursos naturales del subsuelo (minerales o no) y su beneficio y refinado, con la
utilización de los procesos mineros y metalúrgicos de diferente naturaleza, ha supuesto la generación de
grandes beneficios económicos y el desarrollo del nivel de vida de la sociedad. Sin embargo, los residuos
generados durante los procesos mineros y metalúrgicos suponen un riesgo para el medio ambiente y sus
ecosistemas. Entre las actividades antropogénicas, la minería y la metalurgia extractiva son una de las
principales causas de contaminación del medio natural (las masas de agua continentales y marinas, los
suelos, la atmósfera y sus ecosistemas). Sus efectos están presentes en mayor o menor medida en todas
las áreas del planeta donde se explotan yacimientos de minerales sólidos (metálicos y no metálicos),
líquidos y gaseosos.
Para que se tenga una idea de la magnitud y variedad de residuos que se pueden generar en un com-
binado minero-metalúrgico en la tabla 1 se muestra una relación de los tipos de residuos generados por
estas actividades de manera mas frecuente.
Clasificación Tipos de residuos sólidos
Estériles de mina
Residuos metalúrgicos del proceso de
concentración o beneficio
Residuos de industria de refinado
Residuos urbanos
Residuos sólidos orgánicos
Residuos sólidos industriales no peligrosos
Residuos sólidos industriales peligrosos
Sólidos (polvo, suelo, rocas)
Sólidos
Líquidos
Gases
Sólidos
Líquidos
Gases
Aguas residuales
Desechos urbanos sólidos
Materia Orgánica
Chatarra liviana (cilindro vacío)
Chatarra pesada
Vidrios
Llantas y Jebes
PVC y HDPE
Plásticos no contaminados (Botellas, bolsas, otros)
Papeles y cartones no contaminados
Residuo común
Maderas (astillas, aserrín, cortezas, etc).
Baterías y pilas
Focos, fluorescentes y lámparas
Tierra contaminada con hidrocarburos
Tabla 1. Tipos de residuos más comunes generados por un combinado minero-metalúrgico.
primeras paginas 14/2/07 16:37 Página IX
X
Una de las afectaciones más graves que esta actividad genera sobre el medio ambiente es el dete-
rioro de la calidad de las aguas (subterráneas, superficiales y marinas) y de los suelos, así como de los
ecosistemas asociados a ambos. La contaminación de las aguas superficiales y subterráneas constituye
un serio problema para su posterior utilización en el abastecimiento a la población, la agricultura y dife-
rentes ramas de la industria. Mientras que el deterioro de la calidad del suelo, indirecta o directamente,
puede contaminar las aguas, la atmósfera y deteriorar la salud de plantas y animales.
Las operaciones mineras de extracción, transporte y beneficio del mineral ocupan generalmente una
extensión considerable y afectan a zonas agrícolas, poblaciones, bosques, espacios rurales y zonas de
interés natural, sobre los que los impactos en ocasiones son extremadamente graves, incluso pueden
tener carácter terminal (difícil de recuperar mediante técnicas de restauración). Este deterioro de la cali-
dad ambiental está condicionado por:
I) los residuos de las propias explotaciones mineras,
II) los vertidos de las plantas de beneficio y concentración de mineral,
III) los residuos de las plantas metalúrgicas de extracción y refinado,
IV) mala gestión y almacenamiento inadecuado de los residuos durante la etapas de producción,
V) abandono de áreas mineras sin un plan de restauración y rehabilitación
VI) falta de monitoreo y control de los depósitos clausurados.
El impactoambiental provocado por las actividades minero-metalúrgicas puede definirse como: el
efecto de las actividades antropogénicas sobre el medio natural y los ecosistemas que se desarrollan
sobre la superficie o interior de la corteza terrestre (primeros 2 km), y su trascendencia, magnitud e
importancia, derivan de la vulnerabilidad y fragilidad del territorio afectado.
La conservación de los recursos naturales y principalmente los hídricos superficiales y subterráneos
constituye una de las actividades prioritarias de la comunidad científica internacional, por ello el estudio
de la problemática ambiental y la contaminación de las aguas subterráneas por residuos mineros se ha
convertido en una de las principales líneas de investigación dentro del ámbito de las ciencias de la tie-
rra.
Para que se tenga una idea más concreta de la distribución y la diversidad de zonas geográficas
donde se desarrollan actividades minero-metalúrgicas, en la figura 1 se ilustra la distribución de áreas
mineras y plantas metalúrgicas existentes en el mundo para la explotación de un solo elemento metáli-
co, el níquel. Este elemento esta asociado mayoritariamente a dos tipos de depósitos: lateritas que son
yacimientos residuales y los yacimientos de sulfuros metálicos. Para tener un valor estimado del volumen
de residuos generado por esta actividad podemos plantear que en el caso de los yacimientos lateríticos
el contenido de níquel en la masa mineral que entra al proceso es de entre el 0.9 y 4%, lo que equiva-
le a generar unas 96 toneladas de residuos por cada tonelada de níquel que se obtiene. Si consideramos
que normalmente la eficiencia de las factorías es inferior a lo establecido en las condiciones técnicas del
proceso este volumen de residuo puede ser relativamente superior. Si conjuntamente a esto partimos del
hecho de que asociado a cada explotación minera existen presas de residuos o escombreras para alma-
cenar los residuos generados podemos tener una idea del volumen de estas existentes en el mundo solo
mirando la distribución de las zonas donde se extrae níquel en el planeta tierra (Figura 1).
Los objetivos del presente libro es mostrar los rasgos más relevantes del estado del arte en el tema
de investigación y caracterización de los residuos minero-metalúrgicos, sus propiedades, tipos de presas,
características geológicas, geoquímicas, físicas, mecánicas, hidrogeológicas y estabilidad de las presas y
balsas de residuos. Para todo ello se analizan los métodos y las técnicas analíticas e instrumentales de
caracterización y tratamiento. Además, se analiza el impacto y riesgo ambiental de las actividades mine-
ro-metalúrgicas, así como las técnicas de remediación y rehabilitación de áreas afectadas por estas con-
siderando los costos ambientales y económicos que estas actividades representan.
primeras paginas 14/2/07 16:37 Página X
XI
La primera parte pretende familiarizar al estudiante o profesional con los aspectos básicos que carac-
terizan las áreas afectadas por las actividades minero-metalúrgicas. Para ello se analizan los elementos
básicos de la cartografía temática y el reconocimiento geológico y el inventario de estructuras mineras
en el terreno. Todo esto con énfasis en la importancia de la ordenación del terreno.
En segundo término se realiza el análisis y caracterización de los residuos minero-metalúrgicos. En
ella se detallan las características geológicas, geoquímicas, físicas, mecánicas e hidrogeológicas de los
residuos minero-metalúrgicos. El análisis de estas propiedades da lugar a una tercera donde se analizan
la estabilidad de las presas de residuos y la problemática asociada al reconocimiento de la rotura de pre-
sas de residuos.
Los métodos de tratamiento y remediación de los efluentes líquidos derivados de las actividades
minero-metalúrgicas se detallan en la cuarta parte, tanto las aguas de procesos industriales como las
resultantes del drenaje ácido de minas (AMD). En esta sección se analizan en detalle los métodos acti-
vos y pasivos de tratamientos.
Los impactos y riesgos ambientales, que están presentes prácticamente en todas las zonas mineras
del planeta, se analizan en la quinta parte del libro. El problema se trata con ejemplos prácticos sobre
casos reales.
El flujo y el transporte de contaminantes en las zonas mineras y los residuos minero-metalúrgicos se
analizan en la sexta parte del libro con un análisis de los modelos numéricos y su aplicación en el estu-
dio del flujo y el transporte de contaminantes en los residuos minero-metalúrgicos y zonas mineras.
Conjuntamente con esto se analiza un caso de estudio con instrumentación de una balsa de lodos mine-
ro-metalúrgicos donde se estudia el flujo multifase.
La aplicación y utilización de buenas prácticas en minería y las diferentes técnicas de tratamiento y
rehabilitación de las áreas afectadas por los vertidos de las actividades minero-metalúrgicas se tratan en
la séptima parte del libro. Se estudia detalladamente la reforestación y la fitorremediación. Para finalizar
este apartado se analiza el coste beneficio de un estudio económico de las técnicas de rehabilitación por
reforestación de una zona de acumulación de residuos minero-metalúrgicos.
Finalmente se analizan las técnicas analíticas y los métodos de muestreos y tratamiento de los resi-
duos para una correcta conservación de las muestras. En el caso de las técnicas analíticas e instrumen-
tales se hace hincapié en las que están disponibles para la caracterización de los residuos minero-meta-
lúrgicos sólidos, líquidos y gases.
Figura 1. Distribución de las principales áreas con reservas de mineral donde se ha realizado, realiza o realizará la 
explotación y extracción de níquel de acuerdo con los dos tipos de depósitos que se explotan a nivel mundial:
Lateritas cuadro color turquesa y sulfuros metálicos círculo color azul marino.
primeras paginas 14/2/07 16:37 Página XI
XII
El libro surge con ocasión del Master Desarrollo y Minería Sostenible (ALFA / UE / Red
DESIR) y la necesidad de crear un material didáctico que sirviera de base a los profesionales de dife-
rentes campos de la ciencia que lo cursen. Esta oportunidad se ha aprovechado para elaborar un docu-
mento de referencia de gran utilidad práctica en el tema de estudio y caracterización de los residuos
minero-metalúrgicos y la problemática de impacto y riesgo ambiental asociada, así como en el conoci-
miento de los diferentes métodos y técnicas de caracterización y tratamiento de los residuos minero-
metalúrgicos.
primeras paginas 14/2/07 16:37 Página XII
XIII
ÍNDICE
Pág
INVENTARIO, CARTOGRAFÍA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN ZONAS MINERAS
Los residuos de la industria extractiva en España. Distribución geográfica y problemática ambiental 
asociada................................................................................................................................................................................................................................... 3
Roberto Rodríguez y Jesús Gómez de las Heras
Cartografía temática e inventario en zonas mineras.............................................................................................................................. 27
Roberto Rodríguez, Cristóbal García y José I. Manteca
Minería y desarrollo territorial................................................................................................................................................................................. 67
Esther Alberruche, Daniel Barettino, Bruno Martínez-Pledel, y Julio César Arránz
Aplicación de la tomografía eléctrica al estudio de los depósitos de estériles mineros 
“El Lirio” y “Brunita” (Murcia) ............................................................................................................................................................................... 89
Ángel Faz Cano, Pedro Martínez-Pagán, Enrique Aracil Ávila y Unai Maruri Brouard
CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS MINERO-METALÚRGICOS SÓLIDOS
Propiedadesfísicas, mecánicas e hidrogeológicas de los residuos minero-metalúrgicos sólidos .......................... 113
Roberto Rodríguez y Luciano Oldecop 
Adsorción y desorción de metales pesados en residuos mineros: histéresis del proceso ............................................ 149
Roberto Rodríguez, Lucila Candela y Victoria Salvadó
Caracterización físico química de los estériles mineros: yacimiento Moa. Holguín. Cuba .......................................... 177
María Caridad Ramírez Pérez, Francisco José Alguacil Priego, José Alberto Pons Herrera, 
Arisbel Cerpa Naranjo y Roberto Rodríguez
ESTABILIDAD DE LAS PRESAS DE RESIDUOS MINERO-METALÚRGICOS
Estabilidad y seguridad de depósitos de residuos mineros................................................................................................................ 197
Luciano Oldecop y Roberto Rodríguez
Reconocimiento geológico de la rotura de una balsa lodos mineros: aplicación a la rotura de la balsa
Aznalcóllar. España .......................................................................................................................................................................................................... 245
José Moya 
TRATAMIENTO DE AGUAS CONTAMINADAS POR ACTIVIDADES MINERO-METALÚRGICA
Tratamientos activos de agua contaminada.................................................................................................................................................. 303
Manuel Aguilar y José Luís Cortina 
Sistemas de tratamiento pasivos de aguas contaminadas por minería.................................................................................... 355
Patricia Acero y Roberto Rodríguez
primeras paginas 14/2/07 16:37 Página XIII
XIV
IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL
Impacto y riesgo ambiental de las actividades minero-metalúrgicas......................................................................................... 377
Roberto Rodríguez y Patricia Acero
Métodos de evaluación del riesgo ambiental de los residuos minero-metalúrgicos sólidos..................................... 395
Eva Marguí, Manuela Hidalgo, Ignasi Queralt y Roberto Rodríguez
Afecciones al medio hídrico por minería en zonas semiáridas: El ejemplo de la Sierra de 
Cartagena-La Unión ........................................................................................................................................................................................................ 419
Virginia Mª Robles-Arenas, Cristóbal García, Roberto Rodríguez, J. Ignacio Manteca y Lucila Candela
FLUJO Y TRANSPORTE DE CONTAMINANTES
Instrumentación de una balsa de lodos mineros in situ para el estudio del flujo multifase:
aplicación a la balsas minera Cueva de la Mora ....................................................................................................................................... 443
Alejandro Blanco Romero
Modelos de flujo y transporte de solutos en los medios porosos: Aplicación prácticas ............................................... 473
Roberto Rodríguez, Lourdes Martines-Landa, Lucila Candela, Xavier Sánchez Vila
REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS POR ACTIVIDAD MINERO-METALÚRGICA
Análisis coste-beneficio ambiental (ACBA) aplicado a la remediación de acumulaciones de 
residuos sólidos de mina ............................................................................................................................................................................................ 519
José Antonio Espí 
Técnicas de fitorremediación en áreas contaminadas por metales pesados......................................................................... 533
Amparo Cortés Lucas 
Buenas practicas y aplicación de medidas correctoras en áreas afectadas por actividades 
minero-metalúrgicas ....................................................................................................................................................................................................... 555
Cristóbal García, Amalia B. Riverón Zaldívar, José Alejandro Carménate y Roberto Rodríguez
MÉTODOS Y TÉCNICAS ANALÍTICAS
Toma, conservación y tratamiento de muestras ......................................................................................................................................... 591
Mónica Iglesias, Manuela Hidalgo y Roberto Rodríguez
Introducción a las técnicas analíticas aplicadas a la determinación cualitativa y cuantitativa de 
compuestos y elementos químicos presentes en el medio ambiente......................................................................................... 621
Conxita Lao Luqu, Mónica Iglesias y Roberto Rodríguez
Análisis digital de imagen: aplicaciones a microscopía de menas metálicas, mineralurgia y 
medio ambiente ................................................................................................................................................................................................................. 679
Edgar Raúl Berrezueta Alvarado 
REFERENCIAS .................................................................................................................................................................................................................... 715
primeras paginas 14/2/07 16:37 Página XIV
INVENTARIO, CARTOGRAFÍA Y 
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN 
ZONAS MINERAS
01-Capitulo 14/2/07 10:14 Página 1
01-Capitulo 14/2/07 10:14 Página 2
Roberto Rodríguez y Ángel García Cortés (Eds.), LOS RESIDUOS MINERO-METALÚRGICOS EN EL MEDIO AMBIENTE
©Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 2006.
ISBN 84-7840-656-5
3
LOS RESIDUOS DE LA INDUSTRIA EXTRACTIVA EN ESPAÑA. DISTRIBUCIÓN
GEOGRÁFICA Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ASOCIADA
Roberto Rodríguez1 y Jesús Gómez de las Heras2
(1) Departamento de Química. Facultad de Ciencias 
Universitat de Girona. Campus de Montilivi. 17071 Girona (España)
roberto.rodriguez@udg.es
(2) Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
Ríos Rosas, 23. 28003 Madrid (España)
j.gomez@igme.es
1. INTRODUCCIÓN
España ha sido uno de los principales productores de metales básicos en Europa Occidental con una
larga y muy importante historia minera. La más vieja actividad minera registrada es quizás la de la mina
del Gavá en Cataluña (6000 A.C.; Camprubí, et al., 2003). También, hay evidencia de que los metales bases
y preciosos fueron extraídos probablemente en la Faja Pirítica Ibérica aproximadamente 6000 A.C. (Pinedo,
1963; Vázquez, 1989). Más adelante, los Fenicios (1200 A.C.), los Griegos y Romanos (43 A.C.) extrajeron
sistemáticamente los metales bases y preciosos de minas muy diversas; de hecho, se puede asegurar que
fue investigado casi cada afloramiento del metal existente en los territorios conquistados en la Península
Ibérica. La explotación minera fue desarrollada mayoritariamente en la Faja Piritica Ibérica (e.g., Río Tinto,
Tharsis, Sotiel, Almadén, etc.) y los distritos del Linares-La Carolina y de Cartagena y en menor medida en
otras áreas.
La caída del imperio romano y la explotación de minas en las colonias de América provocaron una dis-
minución de la actividad minera en España hasta el siglo XVIII. El segundo período de la explotación mine-
ra activa en la península coincidió con la revolución industrial europea del siglo XIX. España llegó a ser el
principal productor de cobre, mercurio, pirita y plomo. Diversos campos mineros se explotaron de forma
intensiva como son el caso de Sierra de Gador (cerca de Almería, 1800-1870), Sierra Almagrera (siglo XIX),
Linares-La Carolina (1880 - 1970), Alcudia (1840-1935) y Azuaga (a fines del siglo XIX y principios del XX)
con la producción de grandes volúmenes de plomo, plata y cinc. El cobre y la pirita fueron extraídos siste-
máticamente en la Faja Pirítica Ibérica. Sin embargo, a lo largo de toda la segunda mitad del siglo XX se
produce un declive gradual en la producción minera debido al agotamiento de las reservas de mineral útil
en los diferentes depósitos.
Actualmente,la industria extractiva presenta su mayor auge en el sector de las rocas ornamentales y
materiales de la construcción. En el caso de la minería metálica la actividad ha disminuido considerable-
mente y en la actualidad se encuentran en funcionamiento: la mina Agua Blanca, donde se realiza la explo-
tación de níquel y platinoides y la mina Cala (provincia de Huelva) donde se extrae hierro. Además, se
encuentra en marcha el proyecto Las Cruces para la extracción de cobre (provincia de Sevilla), indicando
01-Capitulo 14/2/07 10:14 Página 3
que la industria minera continúa activa en la península. Finalmente, señalar que se realizan nuevos tra-
bajos de exploración de depósitos minerales en la Faja Pirítica concretamente en Río Tinto y La Zarza.
La variada geología de la península ibérica ha dado lugar a la existencia de muchos y diversos tipos
de depósito minerales. Estos han sido explotados por diferentes métodos de beneficio y variados procesos
metalúrgicos lo que ha dado lugar a la producción de un gran volumen de residuos minero-metalúrgicos
de diversa naturaleza física, mineralógica y geoquímica. Inicialmente, los residuos producidos por las acti-
vidades extractivas eran vertidos mayoritariamente a los cauces de aguas superficiales o en las zonas ale-
dañas a las minas sin ningún tipo de obra de protección, ni técnica de almacenamiento ni tratamiento. En
la década de los 50 se prohíbe su vertido a los cauces de aguas superficiales y es cuando surgen los depó-
sitos de residuos minero-metalúrgicos (presas y balsas). Por ejemplo, en la Sierra Minera de Cartagena-La
Unión, que es uno de los distritos minero más importantes y antiguos de España, las balsas de residuos
minero-metalúrgicos más antiguas construidas y que existen en la zona son del año 1956 (García, 2004).
En este trabajo se analiza la distribución y situación actual de las estructuras de almacenamiento (pre-
sas y balsas) de residuos minero-metalúrgicos en España de acuerdo a las comunidades autónomas (Figura
1). Entre los temas tratados, sin pretender ser exhaustivo, se encuentra la distribución geográfica, número
de estructuras, volumen de residuos almacenados, la estabilidad geotécnica de las balsas y presas de resi-
duos y la problemática ambiental asociada a estos depósitos y sus áreas de influencia.
4
ROBERTO RODRÍGUEZ Y JESÚS GÓMEZ DE LAS HERAS
Figura 1. Las comunidades autónomas de España.
01-Capitulo 14/2/07 10:14 Página 4
1.1. Antecedentes en el inventario de balsas y presas de residuos mineros en España
A principios de la década de los 80 del siglo XX, con la constitución del estado de las autonomías y el
traspaso de competencias a las mismas se solicitó, por parte de las C.C.A.A. recién constituidas, y a múl-
tiples y diferentes organismos de la Administración del Estado información, datos y apoyos técnicos de
diversa índole. Las relaciones que a partir de dicha década estableció el Instituto Geológico y Minero de
España (IGME) con los responsables autonómicos de las consejerías con competencias transferidas en el
sector de la minería dieron como fruto, entre otros muchos, la necesidad de llevar a cabo un inventario
nacional de balsas y escombreras de residuos mineros.
El inventario fue realizado por el IGME, entre 1983 y 1989, y cubrió la totalidad de las 50 provincias
españolas. Como resultado, se recogió información de un total de 21.673 estructuras de residuos (balsas
+ escombreras), tanto activas como abandonadas distribuidas por toda la geografía nacional.
De los depósitos más representativos (7.162) se elaboró una ficha completa en la cual junto con toda
la información relativa a: la identificación, situación geográfica, datos específicos de la estructura y su
entorno físico y geológico, características y dimensiones, evaluación cualitativa de sus condiciones de esta-
bilidad geotécnicas y del impacto ambiental, etc. Además, en la ficha técnica se incluía un esquema, un
croquis de situación y una fotografía en color. De las citadas 7.162 fichas completas, 674 correspondían
específicamente a presas o balsas de residuos mineros (Pernía, 1989; IGME, 2002a).
Posteriormente, en el año 1999 se suscribe un convenio de colaboración entre la Dirección General de
Minas (MINER) y el Instituto Geológico y Minero de España (MICIYT) para el desarrollo, en dicho año, de
actividades incluidas en el Convenio y entre las cuales se encontraba “La Actualización del Inventario
Nacional de Balsas de Estériles Mineros”. La novedad de esta actualización es que la ficha técnica elabo-
rada para cada una de las estructuras inventariadas recogía los campos y características que se exigían en
la ITC. 08.02.01. Es preciso indicar, que la información que se refleja en cada una de las fichas respecto
de la Categoría de la estructura, su estabilidad y el impacto ambiental, corresponde a una evaluación cua-
litativa. Como resultado de esta actualización el número de balsas y presas de residuos se incrementa con-
siderablemente hasta las 988 estructuras (Tabla 1, IGME; 2002b).
1.2. Materiales 
En la realización de este trabajo se ha empleado mayoritariamente el material correspondiente a la
actualización del inventario nacional de balsas realizado por el IGME (1999-2002) dentro del convenio con
el MINER, y además un gran número de referencias bibliográficas. Dentro de las referencias bibliográficas
disponibles se encuentran los artículos de la literatura científica especializada, tesis doctorales, tesinas e
informes técnicos y datos disponibles en las comunidades autónomas, etc. Para ello, se analizan desde el
punto de vista estadístico los resultados más significativos del inventario actualizado de balsas y presas
desarrollado por el IGME. La literatura científica consultada nos ha permitido tratar la problemática
ambiental que está asociada al almacenamiento de los residuos mineros de una manera cuantitativa pues
los resultados del IGME en relación a este tema son mayoritariamente cualitativos.
En la tabla 1 se recogen los datos estadísticos más representativos de la actualización del inventario
de balsas y presas mineras. Hemos de señalar que el Inventario de Balsas y Escombreras (1983-1989) dis-
ponible en los archivos del IGME consta de un gran volumen de información distribuido como sigue según
Pernía (1989):
5
LOS RESIDUOS DE LA INDUSTRIA EXTRACTIVA EN ESPAÑA. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ASOCIADA
01-Capitulo 14/2/07 10:14 Página 5
– Archivo bibliográfico el cual se compone de 113 tomos, relativos a las 50 provincias españolas.
– Archivo digital con la información de los 21673 registros del inventario.
– Archivo de planos que consta de 1115 hojas topográficas a escala 1:50000 en el que se han repre-
sentado todas las estructuras de residuos mineros inventariadas.
– Archivo de diapositivas que consta de un total de 7162 imágenes distribuidas en 36 tomos por
comunidades autónomas y provincia.
2. ESTRUCTURAS DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA EXTRACTIVA EN
ESPAÑA
2.1. Tipos de estructuras 
De acuerdo con el inventario del IGME (1992) y la literatura consultada (Pernía, 1989; García, 2004)
en España existen dos tipos de estructuras para el almacenamiento de residuos de tratamiento de la indus-
tria minera, metalúrgica, energética y de rocas industriales. Estas dos estructuras son:
1) presas de residuos minero-metalúrgicos y 
2) balsas de residuos minero-metalúrgicos
La presa: es una estructura u obra de ingeniería civil construida sobre la superficie del terreno. La obra
de ingeniería generalmente es un dique exterior de tierra u otro material que delimita una superficie deter-
minada. El área delimitada por el dique se le denomina vaso de la presa. En el interior del vaso están alma-
cenados los residuos minero-metalúrgicos. En la figura 2 se puede apreciar los diferentes tipos de presas
utilizados en España para almacenar los residuos minero-metalúrgicos.
6
ROBERTO RODRÍGUEZ Y JESÚS GÓMEZ DE LAS HERAS
Figura 2. Clasificación de las presas de residuos minero-metalúrgicosutilizadas en España de acuerdo al método 
de construcción del dique (Pernía, 1989). a) Construcción aguas arriba o hacia tras, b) construcción aguas 
abajo o hacia delante y c) construcción centrada o de línea central.
01-Capitulo 14/2/07 10:14 Página 6
7
LOS RESIDUOS DE LA INDUSTRIA EXTRACTIVA EN ESPAÑA. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ASOCIADA
Comunidad
Autónoma Provincias Volumen de 
Residuos (m3)
Número
Estructuras
Estructuras
Presas Balsas Activa Abandonadas Restauradas Clausuradas
Estado actual
Galicia
Principado de Asturias
Cantabria
País Vasco
Cataluña
Valencia
Aragón
La rioja
Castilla y León
Madrid
Extremadura
Castilla – La Mancha
Región de Murcia
Andalucía
Foral de Navarra
Total
Coruña 
Pontevedra
Lugo 
Orense
Vizcaya
Guipúzcoa
Álava
Tarragona
Lérida
Gerona
Barcelona
Valencia
Castellón
Teruel
Zamora
Valladolid
Soria
Segovia
Salamanca
Palencia
León
Burgos
Ávila
Cáceres
Badajoz
Toledo
Guadalajara
Ciudad Real
Huelva
Granada
Córdoba
Almería
Sevilla
Jaén
10
9
15
10
25
50
32
4
7
5
4
1
2
29
7
1
1
36
29
12
13
61
64
156
69
9
34
13
17
2
6
29
84
20
5
33
26
9
33
14
986
10
6
7
5
24
42
26
4
6
4
4
1
2
12
1
1
1
8
9
11
9
17
32
63
22
5
9
12
16
2
5
25
84
20
4
33
24
9
32
3
610
0
3
8
5
1
8
6
0
1
1
0
0
0
17
6
0
0
28
20
3
4
44
32
93
47
4
25
1
1
0
1
4
0
0
1
0
2
0
1
11
378
1
2
5
6
12
9
0
0
3
1
1
0
1
15
4
0
0
31
19
7
13
29
30
79
41
6
31
6
3
0
4
2
0
6
2
3
2
0
1
10
385
9
6
5
4
12
41
24
4
4
4
3
1
1
11
2
1
1
5
9
7
0
27
25
55
22
3
3
7
12
2
2
27
75
12
3
30
24
6
32
14
535
0
1
3
0
0
0
7
0
1
0
0
0
0
3
1
0
0
0
1
0
0
3
9
4
6
0
0
0
2
0
0
0
9
2
0
0
0
2
0
0
54
0
0
2
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
18
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
24
17690000
299000
21600000
8630000
6327000
39621000
3476000
1386000
388000
16700
205000
60000
400000
1390000
4997000
6500
27600
94000
199000
80000
755000
3663000
2018000
1434000
5424000
16000
1790000
425000
2726000
140000
782000
1893000
14498000
108930000
3187000
2520000
2477000
27061000
9195000
27052000
322878800
Tabla 1. Síntesis de los principales aspectos del inventario de presas y balsas de residuos de la industria extractiva 
(minería y metalurgia) en España (elaborado con datos del IGME, 2002a).
01-Capitulo 14/2/07 10:14 Página 7
7
4
3
2
5
33
10
0
4
1
4
0
1
4
0
1
0
2
1
7
0
7
5
15
0
1
1
2
8
2
4
5
36
3
1
19
15
4
13
5
235
3
0
2
1
7
6
5
4
1
0
0
1
0
1
1
0
0
0
0
0
0
1
2
1
0
0
0
0
2
0
1
3
25
11
3
6
3
3
17
4
114
8
ROBERTO RODRÍGUEZ Y JESÚS GÓMEZ DE LAS HERAS
Comunidad
Autónoma Provincias
Clase Categoría Sector productivo
Metálica Energética Rocas
Ornamentales
Mineral
IndustrialC1 C2 C3 C4 CA CB CC CD
Galicia
Principado de Asturias
Cantabria
País Vasco
Cataluña
Valencia
Aragón
La rioja
Castilla y León
Madrid
Extremadura
Castilla – La Mancha
Región de Murcia
Andalucía
Foral de Navarra
Total
Coruña 
Pontevedra
Lugo 
Orense
Vizcaya
Guipúzcoa
Álava
Tarragona
Lérida
Gerona
Barcelona
Valencia
Castellón
Teruel
Zamora
Valladolid
Soria
Segovia
Salamanca
Palencia
León
Burgos
Ávila
Cáceres
Badajoz
Toledo
Guadalajara
Ciudad Real
Huelva
Granada
Córdoba
Almería
Sevilla
Jaén
0
2
2
2
12
3
7
0
1
3
0
0
1
5
0
0
1
6
8
4
9
9
24
47
21
4
8
10
4
0
0
17
22
5
0
8
6
1
2
2
256
2
0
1
0
2
7
7
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
8
3
0
0
0
2
1
0
38
3
1
6
2
8
16
3
2
6
0
1
1
2
3
3
1
0
0
0
5
2
0
5
10
0
1
5
5
6
0
5
10
51
4
1
14
11
5
24
6
228
2
0
1
3
2
42
30
4
0
2
1
0
0
0
0
1
0
3
0
6
0
16
0
3
0
0
1
6
12
2
2
15
84
20
3
20
20
9
33
1
344
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
1
4
0
0
2
7
1
30
0
0
0
1
2
0
0
0
0
0
0
0
5
0
0
2
59
0
3
5
5
1
8
5
0
1
1
0
0
0
15
5
0
0
28
19
3
4
39
24
67
39
4
25
1
1
0
1
4
0
0
1
0
2
0
1
3
315
0
0
0
0
3
3
2
1
1
0
0
0
0
4
0
0
0
0
0
0
0
0
6
6
0
0
0
0
0
0
0
10
16
7
1
3
13
0
6
1
83
5
7
5
8
12
24
15
0
1
5
3
0
0
18
3
0
1
36
27
9
11
55
44
114
60
8
29
8
9
0
1
9
8
5
3
16
2
1
2
7
571
0
0
0
0
15
0
0
0
1
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
40
108
4
0
0
0
2
0
0
14
0
0
0
2
0
0
0
0
189
8
7
14
7
8
8
2
0
6
3
1
1
2
29
5
0
0
29
29
8
11
37
23
15
65
9
33
6
1
0
4
0
0
0
2
11
1
0
0
11
396
Tabla 1. Síntesis de los principales aspectos del inventario de presas y balsas de residuos de la industria extractiva 
(minería y metalurgia) en España (elaborado con datos del IGME, 2002a).
01-Capitulo 14/2/07 10:14 Página 8
9
LOS RESIDUOS DE LA INDUSTRIA EXTRACTIVA EN ESPAÑA. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ASOCIADA
10
9
10
9
16
33
19
2
6
4
4
0
2
21
6
0
1
36
22
14
13
56
43
128
57
9
32
7
7
1
6
17
17
10
3
11
5
4
23
10
683
Comunidad
Autónoma Provincias
Estabilidad Geotécnica Impacto ambiental
Alto Medio Bajo NuloAlta Media Baja Crítica
Galicia
Principado de Asturias
Cantabria
País Vasco
Cataluña
Valencia
Aragón
La rioja
Castilla y León
Madrid
Extremadura
Castilla – La Mancha
Región de Murcia
Andalucía
Foral de Navarra
Total
Coruña 
Pontevedra
Lugo 
Orense
Vizcaya
Guipúzcoa
Álava
Tarragona
Lérida
Gerona
Barcelona
Valencia
Castellón
Teruel
Zamora
Valladolid
Soria
Segovia
Salamanca
Palencia
León
Burgos
Ávila
Cáceres
Badajoz
Toledo
Guadalajara
Ciudad Real
Huelva
Granada
Córdoba
Almería
Sevilla
Jaén
0
0
2
1
6
12
5
0
1
1
0
1
0
2
0
0
0
0
6
0
0
0
11
3
3
0
1
6
8
1
0
8
43
4
2
17
17
2
8
3
174
0
0
2
1
6
12
5
0
1
1
0
1
0
2
0
0
0
0
6
0
0
0
11
3
3
0
1
6
8
1
0
8
43
4
2
17
17
2
8
3
174
0
0
2
1
6
12
5
0
1
1
0
1
0
2
0
0
0
0
6
0
0
0
11
3
3
0
1
6
8
1
0
8
43
4
2
17
17
2
8
3
174
0
0
2
1
6
12
5
0
1
1
0
1
0
2
0
0
0
0
6
0
0
0
11
3
3
0
1
6
8
1
0
8
43
4
2
17
17
2
8
3
174
0
0
2
1
6
12
5
0
1
1
0
1
0
2
0
0
0
0
6
0
0
0
11
3
3
0
1
6
8
1
0
8
43
4
2
17
17
2
8
3
174
0
0
2
1
6
12
5
0
1
1
0
1
0
2
0
0
0
0
6
0
0
0
11
3
3
0
1
6
8
1
0
8
43
4
2
17
17
2
8
3
174
0
0
2
1
6
12
5
0
1
1
0
1
0
2
0
0
0
0
6
0
0
0
11
3
3
0
1
6
8
1
0
8
43
4
2
17
17
2
8
3
174
Tabla 1. Síntesis de los principales aspectos del inventario de presas y balsas de residuos de la industria extractiva 
(minería y metalurgia) en España (elaborado con datos del IGME, 2002a).
01-Capitulo 14/2/07 10:14 Página 9
La balsa: es un hueco en el terreno de origen natural o artificial en el cual se depositan los lodos.
Normalmente lo que se emplean son antiguas explotaciones mineras a cielo abierto (cortas) para el alma-
cenamiento de los residuos. En la figura 3 se muestra la imagen de una balsa de residuos. La principal dife-
rencia de una balsa con una presa es que en las balsas el residuo siempre se encuentra almacenado por
debajo de la superficie del terreno.
De acuerdo con los datos de la tabla 1 en España existen aproximadamente 609 presas y 378 balsas
de residuos distribuidas por todo el territorio nacional. En la figura 4 se puede ver su distribución por
comunidades autónomas. Las comunidades autónomas con más de 100 presas son Castilla y León y
Andalucía mientras que en el caso de balsas solamente la primera supera las 100 estructuras. En nueve
de las comunidades se puede apreciar que el número de presas es superior a 10 (Figura 4).
2.2. Ubicación en parques naturales y núcleos urbanos
En lo referente a la distribución se debe indicar, que los dos depósitos de Industrias de Cuarzo S.A. se
ubican en el Parque Natural de las Hoces del Duratón en Segovia Comunidad Autónoma de Castilla y León.
En el caso de núcleos urbanos los casos más representativos se localizan en la Unión, el Llano del Beal
y Mazarrón, todos ellos en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
10
ROBERTO RODRÍGUEZ Y JESÚS GÓMEZ DE LAS HERAS
Figura 3. Ejemplo de una balsa de residuos minero-metalúrgicos construida en una corta minera. Balsa Tomaza en la Sierra
Minera de Cartagena-La Unión, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. El color blanco se debe al precipitado de sales de
sulfato en la superficie.
01-Capitulo 14/2/07 10:14 Página 10
2.3. Volumen de residuos almacenado
En estas estructuras (presa+balsas) se almacena un volumen de residuos estimado de 323 millones de
metros cúbicos (tabla 1). Si consideramos una densidad secadel material de 1.6 t/m3 estaríamos hablan-
do de 517 millones de toneladas de residuos sólidos. Pero generalmente en estas masas de residuos, debi-
do a su fina granulometría y alta porosidad, se almacena una cierta cantidad de agua la cual en la mayo-
ría de los casos es en torno al 20% de su peso, siendo mayor en las balsas y presas de clase uno (C1) pues
presentan mayor altura de su dique exterior. Si se considera una densidad natural de los lodos en el terre-
no de 2.3 t/m3 estaríamos en presencia de un volumen de residuos (agua + sólido) de 743 millones de
toneladas. En la figura 5 se puede apreciar el volumen de residuos minero-metalúrgicos almacenados por
comunidades autónomas.
11
LOS RESIDUOS DE LA INDUSTRIA EXTRACTIVA EN ESPAÑA. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ASOCIADA
Figura 4. Distribución de las presas y balsas de residuos minero-metalúrgicos por comunidades autónomas en España.
01-Capitulo 14/2/07 10:14 Página 11
Figura 5. Volumen de residuos minero-metalúrgicos almacenados en las balsas y presas de residuos de acuerdo a las comu-
nidades autónomas donde se encuentran.
2.4. Clasificación de los depósitos de los residuos minero-metalúrgicos en España
A los efectos de aplicación de la ITC 08.02.01, los depósitos de residuos minero-metalúrgicos (cuan-
do la balsa esta activa en el argot minero se le denomina balsa o presa o pantano de lodos) de la indus-
tria extractiva en España se han clasificado de acuerdo con los siguientes criterios:
1) En función de sus dimensiones (altura, longitud de coronación capacidad de embalse y capacidad
de desagüe) y
2) En función al riesgo potencial que pudiera derivarse de su posible rotura o de su funcionamiento
incorrecto. Los elementos en riesgo que considera la ITC son: la población, trabajadores, edifica-
ciones, obras de ingeniería civil, actividades económicas, servicios públicos, elementos medioam-
bientales y otros usos del territorio que se encuentren en la zona de peligro del área de influencia
para una balsa o presa de residuos minero-metalúrgicos determinada.
1) En función de sus dimensiones
Clase 1(C1). Presa de lodos grande: altura de dique superior a 15 metros, medida desde la parte más
baja de la superficie general de cimentación hasta la coronación. Se incluirán además aquellas con altura
comprendida entre 10 y 15 metros, siempre que tenga alguna de las siguientes características: 1) Longitud
12
ROBERTO RODRÍGUEZ Y JESÚS GÓMEZ DE LAS HERAS
01-Capitulo 14/2/07 10:14 Página 12
de coronación superior a 500 metros, 2) Capacidad de embalse superior a 1.000.000 de metros cúbicos y
3) Capacidad de desagüe superior a 2.000 metros cúbicos por segundo. En la figura 6 se puede apreciar
que solamente el 12% de las presas de residuos minero-metalúrgicos inventariadas en España se clasifi-
can como Clase 1.
Clase 2 (C2). Presa de lodos mediana: altura del dique comprendida entre 5 y 15 metros y que no
está incluida en los tres criterios adicionales de la clase 1. A este grupo pertenecen el 26% de las presas
de almacenamiento de residuos minero-metalúrgicos inventariadas en España (Figura 6).
Clase 3 (C3). Presa de lodos pequeña: altura del dique inferior a 5 metros. De acuerdo con los datos
del inventario el 28% de las presas de residuos minero-metalúrgicos inventariadas en España se clasifican
como pequeñas (Figura 6).
Clase 4 (C4). Balsas de almacenamiento de residuos minero-metalúrgicos de cualquier dimensión. Este
tipo de depósitos representa el 34% del total de estructuras de almacenamiento de residuos minero-meta-
lúrgicas inventariadas en España (Tabla 1, Figura 6).
2) En función al riesgo potencial que pudiera derivarse de su posible rotura o de su funcio-
namiento incorrecto
Categoría A (CA). Depósitos de lodos cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede afectar grave-
mente a núcleos urbanos o servicios esenciales, así como producir daños muy importantes a los elemen-
tos en riesgo. Del total de estructuras inventariadas y documentadas en el amplio inventario desarrollado
por el IGME solamente el 4% de ellas se incluyen en esta categoría (Figura 7).
Categoría B (CB). Depósitos de lodos cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede ocasionar daños
importantes a los elementos en riesgo o afectar a un determinado número de viviendas. De acuerdo con
los datos de la tabla 1 y la Figura 7 se puede apreciar que esta categoría esta representada por el 9% de
las estructuras de almacenamiento de residuos minero-metalúrgicos inventariadas.
Categoría C (CD). Depósitos de lodos cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede producir daños
de moderada importancia a los elementos en riesgo y sólo incidentalmente pérdida de vidas humanas. En
esta categoría se incluyen el 25% del total de estructuras de almacenamiento de residuos minero-meta-
lúrgico inventariados en España (Figura 7).
Categoría D (CD). Depósitos de lodos cuyo funcionamiento incorrecto puede producir daños materia-
les de escasa importancia a los elementos en riesgo. En la figura 7 se puede apreciar que el 62% de lasa
estructuras de almacenamiento de residuos minero-metalúrgicos inventariadas en España se encuentran
en esta categoría.
13
LOS RESIDUOS DE LA INDUSTRIA EXTRACTIVA EN ESPAÑA. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ASOCIADA
Figura 6. Clasificación por clases de las presas y balsas de residuos minero-metalúrgicos inventariadas en España de acuerdo a
sus dimensiones. C1: presa grande, C2: presa mediana, C3: presa pequeña y C4: balsa.
01-Capitulo 14/2/07 10:14 Página 13
2.5. Distribución de las presas y balsas de almacenamiento de residuos minero-metalúrgicos
por sector de la industria extractiva en España
La utilización de las balsas y presas de residuos las hemos agrupado de acuerdo al sector de la indus-
tria extractiva en que se encuentre: la minería y la metalurgia metálica, la industria energética, la extrac-
ción de rocas ornamentales y la minería industrial.
Minería metálica: en este grupo se incluyen todos los depósitos de residuos minero-metalúrgicos deri-
vados de la extracción de minerales metálicos tales como galena, escalerita (blenda), pirita, etc. De acuer-
do con los datos recogidos en la tabla 1 y que se representan gráficamente en la figura 8 se observa que
del total de balsas y presas de residuos inventariadas en España el 35% pertenece a este sector de la
industria extractiva.
La industria energética: dentro de este sector se incluyen aquellas estructuras donde se almacenan los
residuos derivados de la industria energética, fundamentalmente los residuos de los lavaderos del carbón.
A esta industria le corresponde el 19% de las estructuras de almacenamiento de residuos inventariados
(Figura 8, Tabla 1).
14
ROBERTO RODRÍGUEZ Y JESÚS GÓMEZ DE LAS HERAS
Figura 7. Clasificación de las presas de residuos minero-metalúrgicos inventariadas en España de acuerdo a su categoría del 
riesgo que representa el funcionamiento incorrecto o rotura de la estructura.
Figura 8. Distribución de las balsas y presas de residuos minero-metalúrgicos inventariados por sector de la 
industria extractiva en España.
01-Capitulo 14/2/07 10:14 Página 14
Minería industrial: en este se incluyen las instalaciones minera para la extracción de yeso, diferentes
tipos de sales, sal gema, sal marina, etc. En la figura 8 se puede apreciar que este es el sector con mayor
número de estructuras correspondiéndole el 40% del total de presas y balsas de residuos inventariados.
Minería de rocas ornamentales: en éste grupo se incluyen las explotaciones mineras para la extracción
de mármol, pizarra, granito, etc. De acuerdo a los resultados de la literatura consultada y el inventario que
se detallan en la tabla 1 y se representan en la figura 8 se concluye que a este sector corresponde el menor
número de estructuras inventariadas con un 6% del total. Estas estructuras son por lo general balsas en
las cuales se almacenan los residuos de las plantas de aserrado y pulido del recurso tratado.
2.6. Estado actual de las balsasy presas de residuos minero-metalúrgicos en España
Las estructuras de almacenamiento de residuos mineros se pueden encontrar en diferentes situaciones
en la actualidad de acuerdo a su uso. En este apartado y siguiendo la orientación de la ITC 08.02.01 las
balsas y presas de residuos minero-metalúrgicos se clasificarán en:
– Activas,
– Restauradas,
– Clausuradas y 
– Abandonadas.
Activas: dentro de este grupo se encuentran aquellas que están siendo utilizadas para el vertido y
almacenamiento de residuos minero-metalúrgicos (“lodos”). Considerando las estadísticas de la tabla 1 y
los resultados que se muestran en la figura 9 se puede apreciar que un 39% de las balsas y presas de
almacenamiento de residuos minero-metalúrgicos estaban activas en el momento en que fue realizado el
inventario.
Clausuradas: se incluyen en este grupo aquellas que al realizar su propietario el acto de cerrar o
abandonar definitivamente el uso de un depósito de lodos obtuvo, previa presentación de un proyecto de
cierre y clausura, un certificado o aprobación de la autoridad minera competente. Como se puede ver en
este grupo se incluyen el 1% de las estructuras inventariadas (Tabla 1, Figura 9). Esto se debe en gran
medida a que no existía prácticamente en las 9 primeras décadas del siglo XX una legislación ambiental
que regulara esta actividad en el territorio español.
Restauradas: en este grupo se incluyen aquellas estructuras (balsas+presas) de residuos sobre las
que se han efectuados actividades de restauración. En la gran mayoría de los casos obedecen a actuacio-
nes de configuración del terreno y reforestación de su superficie. De acuerdo a los datos consultados y
resumidos en la tabal 1 y la figura 9 solamente el 7% de estos depósitos han sido restaurados.
Abandonadas: en este grupo se incluyen las estructuras en que se ha producido el cese definitivo de
los trabajos de utilización sin realizar en ellas ningún tipo de actuación medioambiental. El 53% del total
de estructuras (balsas+presas) de almacenamiento de residuos minero-metalúrgicos inventariados en
España se encuentra en esta situación (Tabla 1, Figura 9).
Estos datos del estado actual de estas estructuras nos ilustran que la situación de las presas y balsas
abandonadas representa desde el punto de vista ambiental un gran impacto visual y constituyen focos de
contaminación potenciales para las aguas superficiales, subterráneas y la atmósfera, pues al estar aban-
donadas su deterioro es paulatino e irreversible pues en la mayoría de los casos no se están aplicando
medidas correctoras para evitarlos.
15
LOS RESIDUOS DE LA INDUSTRIA EXTRACTIVA EN ESPAÑA. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ASOCIADA
01-Capitulo 14/2/07 10:14 Página 15
2.7. Estabilidad de la estructura de acuerdo a las características geotécnicas
El tema de la estabilidad se analiza, en casi todos los casos, desde un punto de vista cualitativo basa-
do en la experiencia acumulada por el personal que realizó el inventario. El realizar un estudio desde el
punto de vista cuantitativo, considerando el número total de estructuras existente, es excesivamente cos-
toso aunque en nuestro caso haremos referencia cuantitativa a los casos que se han estudiado en España
y hemos podido consultar en la literatura sobre esta temática.
La estabilidad geotécnica en el caso de los depósitos de residuos constituye un aspecto extremada-
mente importante pues la estructura geotécnica (dique y barrera impermeable del vaso) constituye la
barrera física que aísla estos de su interacción con el medio ambiente. El fallo de estas estructuras gene-
ra problemas ambientales, en algunos casos, de muy graves consecuencias, por el carácter de los materia-
les que se almacenan. De acuerdo con el informe del IGME (2002) la situación de estabilidad en las bal-
sas de residuos minero-metalúrgicos se clasifican en:
Alta: no presenta ningún tipo de problema geotécnico. En la figura 10 se puede apreciar que el 74%
de las estructuras de almacenamiento de residuos minero-metalúrgico inventariadas en España se encuen-
tran dentro de esta categoría (Tabla 1).
Media: se recomienda inspecciones periódicas del dique que puedan permitir evaluar su estabilidad
ante la posibilidad de arrastres en épocas de fuertes lluvias y se recomienda no sobrecargar los depósitos
de lodos. El 19% de las estructuras se clasifican con estabilidad media (Figura 10, Tabla 1).
Baja: la estructura presenta una estabilidad baja como consecuencia de la rotura de su dique, la exis-
tencia de deslizamiento generalizado y cárcavas, así como erosión superficial importante y socavamiento
del pie. En el análisis de los datos se puede apreciar que el 6% de las estructuras ha sido clasificado como
una estabilidad geotécnica baja (Figura 10, Tabla 1).
Crítica: la estabilidad crítica corresponde a las estructuras con problemas de socavamiento mecánico
del dique de la presa, zona con hundimiento o deslizamiento del pie del talud o erosión por sobrepaso,
colapso de la estructura. El 1% de las presas inventariadas en España se encuentran dentro de este grupo
en el momento de realizado el inventario (Tabla 1, Figura 10). En la tabla 2 se muestra la relación de cua-
tro presas de residuos minero-metalúrgicos que su dique ha fallado por diferentes causas. El hecho de que
se conozcan tan pocos casos de fallos de presas es porque antiguamente no existía en cada balsa de lodos
un libro de incidentes como existe actualmente a partir de la entrada en vigor de la ITC.
16
ROBERTO RODRÍGUEZ Y JESÚS GÓMEZ DE LAS HERAS
Figura 9. Estado actual de las balsas y presas de residuos minero-metalúrgicos inventariadas en España.
01-Capitulo 14/2/07 10:14 Página 16
2.8. Impacto ambiental 
De acuerdo con la ITC 08.02.01 el impacto ambiental se refiere a cualquier cambio del medio ambien-
te, beneficioso o adverso, que resulta total o parcialmente del desarrollo de una actividad o proyecto de
las actividades extractivas.
El análisis del impacto ambiental lo realizaremos de manera cualitativa para el conjunto de todas las
estructuras inventariadas por el IGME (2002) y de manera cuantitativa se hará referencia a algunos casos
en función de la información consultada en la literatura científica. De acuerdo a la información recogida
en la tabla 1 y que se muestra en la figura 10 el impacto ambiental de las estructuras mineras se clasifica
cualitativamente como:
– Alto,
– Medio,
– Bajo y
– Nulo.
17
LOS RESIDUOS DE LA INDUSTRIA EXTRACTIVA EN ESPAÑA. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ASOCIADA
Figura 10. Representación gráfica del análisis cualitativo de la estabilidad de las balsas y presas de residuos minero-metalúrgicos
inventariados en España.
Año
*1998 Huelva Fertiberia, Foret Fosfato Lluvias torrenciales
50000 m3 de
agua ácida y
toxica 
Afección de las aguas super-
ficiales y el estuario del Río
Odiel
*1998
Los Frailes,
Aznalcóllar
Boliden Ltd. ,
Canadá
Zn, Pb,
Cu, Ag 
Fallo de la funda-
ción 
4-5 millones de
m3 de aguas áci-
das y lodos
Miles de hectáreas de terre-
no agrícola fueron cubierta
por lodos y aguas ácidas 
**1972
Brunita
Cartagena
SMM
Peñaroya
Zn, Pb
Falla después de
una gran lluvia 237
L/ m2
Destrucción del cementerio
La Unión y muerte de una
persona
*1969 
Brunita
Cartagena
? ? 
Licuefacción des-
pués de una gran
lluvia
115000 m3
Perdida de vidas humanas y
daños aguas abajo de la
estructura (no se cuantifica
la cantidad en ningún caso)
Nombre de la
balsa y Lugar Compañía Mina
Causa de la Falla
de la Presa
Volumen de
residuos y agua
vertidos al
medio
Principales daños materia-
les y afecciones al medio
ambiente, perdida de vidas
humanas
Tabla 2. Fallo de presas de residuos minero-metalúrgicos en España. Las fuentes de los datos son las siguientes
(*http://www.antena.nl/wise/uranium/mdap.htm/, ** García, 2004)
01-Capitulo 14/2/07 10:14 Página 17
Alto: en este grupo se incluyen las afecciones a las masas de agua, al suelo y a la atmósfera de mane-
ra significativa. Por ejemplo las aguas de vertidoy drenaje al cauce superficial no cumplen la normativa
legal vigente o la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas supera los límites establecidos
como agua potable. En el caso de los suelos se corresponde con la contaminación de estos por diferentes
sustancias contaminantes, mayoritariamente metales pesados y sulfatos. De acuerdo a los resultados de la
figura 11 se puede apreciar que el 17% de las balsas y presas de residuos minero-metalúrgicos inventa-
riados se incluyen en este grupo.
Medio: en la mayoría de los casos el impacto ambiental medio refleja el impacto correspondiente al
entorno minero donde se encuentra el depósito (presa o balsa) y no al propio depósito. Se corresponde
mayoritariamente con el impacto visual y la existencia de problemas de erosión en periodos de lluvia. De
acuerdo a los datos que se muestran en la figura 11 el 40% de las estructuras inventariadas en España
presenta este tipo de impacto ambiental.
Bajo: en este grupo se incluyen aquellas estructuras que presentan un impacto visual muy local y que
pueden presentar problemas de erosión durante los procesos de lluvia. De acuerdo a la evaluación cuali-
tativa realizada en las estructuras inventariadas se puede ver en la figura 11 que el 39% se incluyen en
esta categoría.
Nulo: de acuerdo con los resultados de la tabla 1 y la figura 10 el impacto nulo sólo ha sido docu-
mentado de forma cualitativa en el 4% de las estructuras de lodos. Esto nos muestra que la problemática
ambiental asociada a las actividades mineras constituye un aspecto a tener en cuenta con vistas al des-
arrollo sostenible.
Hemos de señalar que el poder hablar del impacto ambiental nulo es un aspecto relativamente difícil,
pues para ello es necesario realizar una correcta caracterización cualitativa y cuantitativa del medio físico.
En el caso de las estructuras existentes en el país gran parte de las balsas y presas de residuos minero-
metalúrgicas antiguas y abandonadas y en algunos casos clausuradas o restauradas carecen de sistemas
de impermeabilización. Esto significa que el conocimiento del impacto sobre el suelo y las aguas subte-
rráneas en su entorno es limitado.
18
ROBERTO RODRÍGUEZ Y JESÚS GÓMEZ DE LAS HERAS
Figura 11. Representación gráfica del análisis cualitativo del impacto ambiental producido por las balsas y presas de residuos
minero-metalúrgicos inventariados en España.
01-Capitulo 14/2/07 10:14 Página 18
2.8.1. Tipos de impactos ambiéntales producidos por las actividades extractivas en España
De acuerdo con la literatura consultada y la que se encuentra disponible en los centros de información
y en la red se puede concluir que el interés y estudio sobre la problemática ambiental en España es muy
amplio. El objetivo de este apartado es mostrar, con ejemplos concretos, la problemática ambiental y el
riesgo potencial que representan estos residuos en las diferentes regiones de la península sin la necesidad
de ser muy detallados y exhaustivos. Para ello se hace referencia a diferentes publicaciones donde han sido
cuantificadas las afecciones al medio ambiente en sus diferentes manifestaciones.
Impacto ambiental sobre el paisaje o impacto visual
Corresponde al impacto ambiental que de forma cualitativa mejor se puede apreciar, pues en muchos
casos además del impacto visual que pueden producir las estructuras éste se combina con el generado por
el entorno del conjunto de instalaciones e infraestructura de la propia explotación minera. En la figura 12
se puede apreciar una imagen panorámica del impacto ambiental sobre el paisaje que producen las acti-
vidades extractivas. Se puede decir que éste es uno de los predominantes en el conjunto de balsas y pre-
sas de residuos inventariados, debido a que solamente en el 7% de los casos inventariados se han efec-
tuado actividades de restauración (Figura 9, Tabla 1). En lo que respecta al impacto ambiental desde el
punto de vista paisajístico o visual la comunidad que mayor problemática presenta es la Región de Murcia
donde 72 depósitos equivalentes al 86% del total inventariado, posee un impacto ambiental alto, espe-
cialmente el impacto visual como consecuencia del contraste de color con el entorno debido a la falta de
una cobertura vegetal. Esta circunstancia se agrava cuando existen núcleos de población próximos, caso
de La Unión y Mazarrón de la misma citada Comunidad Autónoma.
19
LOS RESIDUOS DE LA INDUSTRIA EXTRACTIVA EN ESPAÑA. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ASOCIADA
Figura 12. Impacto visual producido por una explotación minera en Boinas, España.
01-Capitulo 14/2/07 10:14 Página 19
Impacto sobre las masas de aguas superficiales
El lixiviado de aguas ácidas a cauces superficiales y el aporte de sedimentos por erosión de3sde las
presas de residuos minero-metalúrgicos ha sido reportado en casi todas las comunidades autónomas.
Constituye una de las afecciones al medio ambiente más comunes, debido a la ausencia de cobertura
vegetal y a las características del clima mediterráneo donde predominan las lluvias torrenciales en poco
intervalo de tiempo. A continuación realizaremos una valoración de los aspectos más significativos de esta
problemática ambiental con referencia a zonas concretas por comunidades autónomas:
Galicia: se ha reportado la afección a las aguas superficiales en las cuatro provincias con especial
mención a los afluentes del río Ulla en la Coruña, correspondiente a la zona de Touro, minería metálica.
También en esta zona se ha reportado la acumulación de manganeso que se produce en el embalse del
Eume (La Coruña) debido a la actividad minera existente en el municipio de As Pontes (Bello Bugallo et
al., 2000). La contaminación por metales pesados (Zn, Mn, Co, Ni) y sulfato debido al lixiviado de las minas
de carbón ha sido cuantificado por Monterroso y Macias, (1998)
Asturias: ha sido reportada la contaminación por mercurio y metales pesados en los sedimentos del
Río San Juan (Loredo et al., 2003, 2005). La problemática ambiental generada por los estériles mineros de
la extracción de áridos ha sido analizada por Álvarez Rodríguez et al., (1998).
Cantabria: en lo referente al impacto ambiental, el aspecto más significativo a destacar es la real y
potencial contaminación de las aguas superficiales y subterráneas someras como consecuencia de la tipo-
logía de los materiales depositados en las estructuras, derivados de la minería metálica (IGME, 2002a).
Otra circunstancia a destacar, es que por la ubicación de algunas de ellas en el entorno de rías pueden
producirse fenómenos de erosión ligados a las variaciones del nivel de agua de la ría donde están ubica-
das, así como la potencial contaminación de las aguas de la misma.
País Vasco: la contaminación de aguas superficiales representa el impacto más significativo en
Guipúzcoa. Por ello se recomienda la toma y análisis de muestras de dichas aguas. En lo relativo al impac-
to ambiental lo más significativo es la contaminación de aguas superficiales, recomendándose en algunos
casos estudios específicos en la zona de Vizcaya (IGME, 2002a).
Cataluña: la potencial contaminación de aguas superficiales que de las estructuras puedan llegar a
los pantanos del Talarn y Ribarroja en Lérida, así como el acuífero aluvial del río Ribagorzana, son los
aspectos más significativos en cuanto al aspecto ambiental (IGME, 2002a). Se ha reportado la salinización
de las aguas superficiales producto a la actividad minera de extracción de sales industriales (fundamen-
talmente potasa) en las inmediaciones del río Llobregat y varios de sus afluentes (Otero y Soler, 2002).
Comunidad Valenciana: en lo relativo al impacto ambiental, lo más significativo es la contamina-
ción de aguas superficiales (Ríodeya en Valencia) producido por las dos presas de Ademuz. Cabe indicar la
potencial contaminación del río Magro por flujo subterráneo procedente de las balsas próximas a él (IGME,
2002a).
Aragón: la contaminación al río Cámara (Teruel) afluente del Aguas Vivas, es continua por el arrastre
de losmateriales. Se recomienda llevar a cabo acciones de estabilización, drenaje perimetral, de restaura-
ción general, y estudio de la contaminación de las aguas del río Cámara (IGME, 2002a).
Castilla y León: en lo referente al impacto ambiental, el control de la calidad de las aguas superfi-
ciales es el punto más significativo a reseñar para las diferentes estructuras de la provincia de León.
Asimismo, cabe indicar que en la mayor parte de los impactos evaluados como medios, el mismo respon-
de más al correspondiente a la propia actividad minera e instalaciones anejas que al propio impacto del
depósito. En Palencia se recomienda estudiar la posible contaminación de las aguas superficiales del río
Carrión pues existe arrastre de lodos durante las épocas de lluvia (IGME, 2002a).
20
ROBERTO RODRÍGUEZ Y JESÚS GÓMEZ DE LAS HERAS
01-Capitulo 14/2/07 10:14 Página 20
Castilla la Mancha: se ha reportado contenidos de mercurio en las aguas de la cuenca del río
Valdeazogues en relación con los yacimientos del distrito de Almadén en Ciudad Real (Esbrí, y Higueras,
2004). Los estudios de Berzas Nevado et al., 1998, muestran la contaminación de las aguas superficiales
y sedimentos por mercurio en varias rieras.
Madrid: en lo relacionado con el impacto ambiental lo más importante sería la posibilidad de lixivia-
do en varias de las estructuras inventariadas, como consecuencia de su proximidad al río Jarama. El hecho
de que se produzcan infiltraciones hacia éste puede provocar problemas ambientales (IGME, 2002a).
Extremadura: la contaminación de aguas superficiales debido al drenaje y arrastre de sedimentos es
la afección medioambiental más importante en Cáceres (IGME, 2002a). En algunas estructuras se reco-
mienda llevar a cabo estudios específicos de contaminación, para evaluar el grado de posible contamina-
ción y su alcance (IGME, 2002a)
Murcia: el arrastre de sedimentos y la contaminación de las aguas superficiales en la Sierra minera de
Cartagena-La Unión ha sido cuantificada por García (2004). Tras la lixiviación de los residuos, se produce
con carácter muy marcado en las presas de residuos procedentes del proceso de flotación. En este tipo de
presas, aunque debido a las fuertes pendientes de los taludes de los depósitos y al normal régimen torren-
cial de lluvias, predomina la escorrentía superficial, con potencial contaminación de los suelos.
El hecho de que los taludes estén desnudos, excepto en algunos depósitos de La Unión o El Llano del
Beal, y de que no existan diques, dado que el método de recrecimiento consistía en ir levantando una
empalizada de madera conforme se aumentaba la altura de los depósitos, conduce a un problema gene-
ralizado de lixiviación y arrastres de finos, con la aparición de los residuos depositados en las zonas pró-
ximas a las estructuras y en gran parte del cauce de las ramblas. Hay que señalar que estas ramblas fue-
ron utilizadas hasta 1956 como zonas de vertido de residuos lo que ha dado lugar a la presencia de gran-
des concentraciones de metales en sus cauces. En muchas de estas presas de residuos y en los sedimen-
tos depositados en las ramblas las partículas más finas y los productos de oxidación de los sulfuros son
susceptibles de erosión eólica con producción y diseminación de polvo.
Andalucía. En lo referente al impacto ambiental, los elementos más afectados son las aguas super-
ficiales (ríos y ramblas), así como alguna carretera en la zona de Almería (IGME, 2002a). Los drenajes áci-
dos de mina y su afección a la red fluvial en la cuenca del río Odiel, Faja Pirítica Ibérica son una de los
aspectos más significativos en Huelva (Sánchez España, et al., 2003). También han sido reportada la con-
taminación por metales pesados de los estuarios de los ríos Tintos y Odiel por el vertido de fosfoyesos
(López-González et al., 2005).
Los principales problemas geotécnicos están asociados con la erosión superficial y las cárcavas, sobre
todo en el caso del dique de la segunda presa de la estructura 1043-6-0001 en Granada (IGME, 2002a).
En el entorno de la mina de Rodalquilar ha sido reportada la contaminación por aportes de sedimento
debido a la erosión de una presa de residuos abandonadas (Ferrier, 1999).
Impacto sobre las aguas subterráneas
El poder determinar el efecto de contaminación de las aguas subterráneas como resultado de la infil-
tración de los lixiviados de los depósitos de residuos minero-metalúrgicos requiere de un estudio cuanti-
tativo. Para este tipo de estudio es necesario una cartografía temática e inventario que permita una correc-
ta caracterización del medio físico. En España existen muchos casos estudiados donde se ha puesto de
manifiesto la contaminación de los recursos hídricos subterráneos producto de las actividades mineras y
sus residuos.
21
LOS RESIDUOS DE LA INDUSTRIA EXTRACTIVA EN ESPAÑA. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ASOCIADA
01-Capitulo 14/2/07 10:14 Página 21
Andalucía: probablemente el caso de contaminación de las aguas subterráneas de un acuífero alu-
vial más estudiado en el mundo sea el de río Guadiamar. Los trabajos recogidos en una edición especial
del Boletín Geológico y Minero (2001) muestran los diferentes resultados de estudios hidrogeológicos
donde se analiza la contaminación por metales y sulfato y su evolución espacio temporal. Hemos de seña-
lar que paralelo a esto existe un gran número de publicaciones sobre el accidente de Aznalcóllar que por
problemas de espacio no se tratan aqui.
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia: en ella, la contaminación de las aguas subte-
rráneas del acuífero Sierra Minera de Cartagena-La Unión por metales (Cd, Zn, Mn, Fe, Pb) y sulfatos ha
sido estudiada en detalles, se ha comprobado que las mayores afecciones al medio se localizan en las
zonas próximas a las cortas mineras (García, 2004, Robles-Arena et al., 2006).
Cataluña: Se ha reportado la salinización de las aguas subterráneas de algunas zonas del acuífero
aluvial del río Llobregat debido al vertido de las salmueras de la industria extractiva existente en su cuen-
ca hidrográfica (Otero and Soler, 2002).
Impacto sobre el medio marino
Andalucía: Se ha reportado la contaminación por Fe, Zn, Cu en el estuario de Huelva (Morillo et al.,
2005). También se ha cuantificado la contaminación metálica en los sedimentos litorales del norte del
Golfo de Cádiz (Ruiz Muñoz et al., 1997).
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia: en ella, se encuentra la contaminación y colma-
tación de la Bahía de Portman y la contaminación con sedimentos ricos en metales pesados del Mar Menor
producto del vertido de residuos en los cauces de aguas superficiales. La evolución del proceso de colma-
tación de la Bahía de Portman se puede apreciar en la Figura 13. El resultado de la Bahía de Portman es
uno de los ejemplos más negativos de lo que puede provocar las actividades extractivas sobre el medio
marino y sus ecosistemas asociados (Martínez et al., 1993). En la bahía se encuentran almacenados unos
30 Mm3. El efecto del vertido ha provocado una alta concentración de Cd, Pb, Zn en los sedimentos como
se puede ver en la figura 14.
22
ROBERTO RODRÍGUEZ Y JESÚS GÓMEZ DE LAS HERAS
Figura 13. Evolución de la batimetría en la Bahía de Portman (Martínez et al., 1993).
01-Capitulo 14/2/07 10:14 Página 22
Impacto sobre el suelo
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia: el impacto sobre el suelo ha sido cuantificado
por diferentes investigadores. Los trabajos más detallados son los de García, (2004) donde se analizan los
principales contaminantes (Pb, Zn, Cd y Cu) presentes en suelos y sedimentos del área minera de la Sierra
Minera de Cartagena - La Unión y su radio de influencia. En este trabajo además se realiza una identifi-
cación y clasificación de los tipos de residuos de acuerdo a sus características físicas y químicas.
Andalucía: uno de los casos más estudiados en España es la contaminación de los suelos por meta-
les pesados producida por la rotura de la presa de residuos minero-metalúrgicos en Aznalcóllar