Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

http://books.google.com.mx/books?id=xQuVPh4JS3wC&pg=PA3&lpg=PA3&dq=del+pensamiento+a+la+palabra+martin+vivaldi&source=bl&ots=K2kpCJ6L_p&sig=AuSTouJcFOLu3z8HNjECUWTVaXU&hl=es&sa=X&ei=53BQU6vKG5WnyAS534CoAg&ved=0CE8Q6AEwBA#v=onepage&q=del%20pensamiento%20a%20la%20palabra%20martin%20vivaldi&f=false
CITA: La estilística, complemento de la Gramática, añade a la corrección en el uso del lenguaje, la precisión, la elegancia, la claridad y la armonía.
http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/revistaucn/article/view/290/550
EL ESTILO Y SUS CARACTERÍSTICAS
"Elevada sencillez de formas y noble claridad de ideas", Gracián.
El estilo se define de varias maneras: puede ser de carácter especial, que en cuanto al modo de expresar los conceptos da un escritor a sus obras; por ejemplo, puede hablarse el estilo de William Ospina, Lleras Camargo, Álvaro Mutis, etc. También se entiende como uso, práctica, costumbre, moda, o como el tono que exige un tema determinado.
De esta forma el estilo se considera subjetiva y objetivamente: en cuanto a lo subjetivo se refiere al modo personalísimo en que alguien escribe; es la manera que cada uno tiene de crear expresiones para comunicar el pensamiento, lo cual tiene que ver con la elección expresiva, pues la escritura opera sobre dos ejes: selección y combinación de palabras.
Con respecto a lo objetivo, el estilo son todas aquellas características intrínsecas de los diferentes textos, las cuales están dadas por los propósitos comunicacionales, el público al cual va dirigido el texto y el tipo de obra. Esto quiere decir que hay una serie de patrones formales que se expresan en la construcción de los textos. Dicho de otra manera, cada género de escritura posee unas características propias. Así, según se trate de redactar una noticia, una cronología, un artículo, un ensayo, un informe, una instrucción, un texto literario, una monografía, una carta, etc. se recurrirá a un registro determinado de lenguaje, veamos cuáles son los más usuales al escribir:
· Común o estándar. Es el más compartido por una comunidad de hablantes; designa circunstancias cotidianas, y está en oposición a usos específicos o jergales. Es un estilo en el cual priman palabras cuyo significado todos conocemos.
· Jergal. Es el lenguaje que usan ciertas profesiones u oficios.
· Connotativo. Uso de vocablos que además de su significado general, tienen otros sentidos (oveja: mamífero/mansedumbre).
· Científico-técnico. Surge para designar (de una manera particular) realidades u objetos que no están presentes en el lenguaje estándar.
· Funcional. Es el lenguaje que predomina en los textos informativos, en los instructivos y en escritos de divulgación científica general. Es un lenguaje dirigido a reducir la complejidad para que el lector comprenda de un manera rápida y fácil lo que el escritor desea trasmitir. Este lenguaje está ubicado en una zona común de significado que no es la del lenguaje estándar ni el especializado.
Resumiendo este aparte, el estilo depende del repertorio, de los gustos, del conocimiento del lenguaje de quien escribe y del tipo de mensaje que se redacte. En este último caso se entiende como una adecuación formal al género.
Mientras más conocimiento tenga el redactor acerca del lenguaje mayores posibilidades expresivas tendrá, y por ende, un estilo más claro, preciso y apropiado. El estilo es una particularidad formal de los discursos, y la variedad estilística es posible gracias a la flexibilidad del lenguaje que nos permite expresar una idea de diversas maneras.
El estilo y la sintaxis son dos planos estrechamente relacionados.
http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/211-pedagogias.pdf
El escritor de buen gusto. Cuando Nietzsche afirma que el buen gusto, para quien escribe, es auspiciado por la plena comprensión de lo que escribe, afirma a la vez que el escritor de buen gusto es un escritor con estilo. En consecuencia, la formación para el estilo tiene que empezar en el terreno de las palabras y, concretamente, en la compleja geografía de la lengua materna. Cada vez más en la universidad se descuida el uso adecuado del lenguaje lo cual genera un obligado desorden en el ámbito de las ideas, con su consecuente confusión en el 
momento de plasmar éstas en un escrito. 
 “La perfección del estilo consiste en no tenerlo. El estilo, como el agua, es mejor cuanto menos sabe”, fue el consejo de Gustave Flaubert sobre un asunto tan anhelado y buscado por los escritores.
Tras el desconcierto que pudieron causar estas palabras, Jules Renard trató de aclarar el tema, años más tarde, al afirmar que “el estilo es el olvido de todos los estilos”.
Entonces saltaron, desde más de un siglo atrás, las palabras de Goethe, cuando aseguró que “la originalidad no consiste en decir cosas nuevas, sino en decirlas como si nunca hubieran sido dichas por otros”.
En esa línea de pistas concretas, una de las más apreciadas es la de Paul Valéry: “El temor al adjetivo es el comienzo del estilo”.
Aunque siempre resuene la voz de Voltaire, que vuelve al principio y al final de este asunto: “Todos los estilos son buenos, excepto el aburrido”.
El estilo puede adquirirse con el esfuerzo de escribir y leer mucho. 
El mejor procedimiento para aprender a escribir es escribir mucho. Es preciso emborronar muchas cuartillas, tachar y corregir continuamente: la facilidad se adquiere …a la fuerza 
Redacción de textos literarios
La redacción literaria refleja la cultura, la sensibilidad y la capacidad creadora del escritor. Escribir bien implica una ardua tarea de análisis, reflexión, corrección y crítica del propio trabajo hasta encontrar la expresión adecuada, la construcción correcta y la coherencia lógica necesaria para lograr un texto elegante y agradable.
INSTRUCCIONES PARA ESCRIBIR BIEN 
Para la redacción literaria no hay recetas mágicas; no se puede enseñar a escribir con propiedad y con corrección con base a unas ideas, sugerencias o normas. La lectura, la práctica y la experiencia, unidas al buen gusto y al sentido estético de cada escritor son los maestros de la buena redacción.
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31586/1/articulo7.pdf
ESCRITURA Y FORMA LITERARIA, AUGUSTO MONTERROSO Y EL ARTE DE CONTAR CUENTOS. ANÁLISIS DE EL CONCIERTO.
Francisco Vicente Gómez. Universidad de Murcia (España)
CITA: la forma artística, en este caso, la forma literaria, es la forma de un contenido que interpreta al mundo, que ofrece una construcción imaginada de la realidad, y se realiza en material verbal: “la forma artística-concluye Bajín- es la forma de una contenido, pero realizada por completo en base al material y sujeta a él” (Bajín (1924) 1989:60) (2).
NOTA MÍA: no sé si te sirva, pero te dejo esto: (Mijaíl Mijaílovich Bajtin; Orel, 1895 - Moscú, 1975) Teórico literario ruso, conocido también por su seudónimo V. Voloshinov o Vorochilov. Conocido por sus análisis de la naturaleza dialógica y polifónica de la producción literaria, ocupa un lugar fundamental en la teoría de la literatura a partir del reconocimiento de su obra en Occidente con la reedición en 1963 del libro Problemas de la poética de Dostoievski (1929). Bajtín superó la crítica formalista, que predominaba en la Rusia de su época y preconizaba la existencia del arte y la literatura como entidades independientes del mundo exterior, en favor de una concepción para la que el lenguaje, la forma y el contenido son reunidos por la figura de un autor, dotado de una historia y un imaginario particulares, que convierten toda obra en un modo de expresión singular.
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020115294/1020115294_002.pdf
CITA: La obra literaria es el reflejo del momento histórico en que aparece, proyectando aquellos aspectos que lo caracterizan positiva y negativamente..
YO: el texto literario se compone de diferentes elementos: Forma y Fondo, también conocidos como Continente y Contenido.
CITA: es la manera en que se presenta una obra literaria, su forma de ser desde un punto de vista externo.
YO: se refiere a la manera en que está escrito el texto y de quémanera proyecta las ideas que contiene.
CITA: …ideas, pensamientos, emociones y problemáticas que el autor está comunicando.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352001000200001
CITA: El pensamiento más sencillo resulta ininteligible en ciertas ocasiones. El estilo de la escritura añade precisión, elegancia, claridad y armonía al texto que se expone.
Según la RAE, un texto es un enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos.
Cada texto tiene su propia organización a fin de lograr coherencia. El tema principal debe estar presente durante el desarrollo del mismo: al principio, en la parte media y al final, aun si se trata de escritos breves o muy largos. Algunos textos pueden ser muy ágiles, frente a otros que se presentan muy densos para el lector.
El texto contiene dos elementos esenciales: la forma y el fondo. La forma es la manera que el escritor usa el lenguaje para expresarse. El fondo es el contenido, es lo que se quiere decir. 
La expresión escrita puede tener diversas formas, o tipos de textos: textos narrativos (relatan historias, verdaderas o ficticias) como la novela o el cuento. Los textos expositivos tienen como función informar. Los descriptivos se basan en algún aspecto de la realidad de un objeto o hecho, para describirlo. Pueden ser, también, de carácter noticioso, cronológico; pueden tratarse de artículos, ensayos, informes, instrucciones, monografías, cartas o textos literarios.
Según el tipo de texto, debe usarse un lenguaje específico, como los descritos a continuación: común, usado por una comunidad, con palabras conocidas por todos; jergal, empleado por personas que comparten una profesión o un oficio; connotativo, son las palabras que tienen otro sentido, además de su significado general (brillante: refulgente/ destacado por su inteligencia); científico-técnico, son los términos usados por la comunidad científica, y no se encuentran ene le lenguaje común o estándar; funcional, es el lenguaje usado para que el lector logre con facilidad la comprensión del texto, como en los instructivos o los de divulgación científica (no es común ni especializado)
Para lograr la organización y coherencia del escrito es necesario el uso correcto de las normas de la gramática y la ortografía, de las técnicas de redacción, y del estilo.
El estilo es la característica propia del autor, su sello distintivo al expresarse. Posee ciertas características que lo definen, según la época o la escuela literaria. Existen diferentes tipos de estilos literarios, como el de Cervantes, el culterano (típico de una escuela española del siglo XVII), el estilo renacentista, etc.
 Algunos ejemplos de estilos literarios y sus características, son:
Clásico. Obras literarias de la antigüedad griega o romana, sobresalientes por su excelencia artística y consideradas como modelo o referencia.
Barroco. Se pierde el idealismo renacentista y la armonía, hay más pesimismo y desequilibrio. Dentro del Barroco se encuadran los siglos de oro (1517-1665).
Sobrio.- manera de escribir de manera clara y directa, sin necesidad de usar adornos.
Sencillo.- utiliza la claridad, sin complicaciones. Admite embellecimiento, pero sin exagerar.
Nítido.- es elegante, propio y correcto. Es más importante la claridad del mensaje, que las figuras literarias.
Elegante.-este estilo permite en uso de figuras poéticas, adornos literarios, pero teniendo especial cuidado en el equilibrio del texto.
Florido.- este estilo permite el uso de metáforas, imágenes y figuras poéticas, aunque esto signifique dificultad para el lector.
El buen estilo literario posee tres cualidades básicas: sencillez, concisión y claridad, que se complementan y se combinan para formar un texto bien redactado.
La sencillez se refiere a la forma de expresarse con palabras apropiadas para el nivel de comprensión del lector que deseamos interesar en nuestro texto. La concisión es el ingrediente que le da ligereza al estilo. Deben ser Utilizadas sólo las palabras necesarias para explicar lo que se desea, con un lenguaje directo. La claridad se relaciona con los conceptos transparentes, el lenguaje claro, la sintaxis correcta y con un vocabulario al alcance de la mayoría de los lectores. Es fácil pensar que muchas palabras que son familiares para nosotros, son entendibles para los demás.
Es importante evitar cacofonías (palabras que resultan desagradables al oído), ambigüedades, redundancias, amplificaciones, clichés, palabras rebuscadas o técnicas, obscenidades.
El estilo nace, pero también se adquiere. Es cierto que el buen escribir es un don que no todos poseen, pero también es Imprescindible la repetición, el ensayo, la práctica. AQUÍ PUEDES PONER ESTA CITA, DE LA URL 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352001000200001
A la luz de estas reflexiones, pensemos en Fialho de Almeida, quien expresó: «Sólo para criar la lengua son necesarios veinte años de trabajo»; en Tito Livio, que aun teniendo a su disposición los archivos del imperio, trabajó durante veinte años en la elaboración de la historia romana; en el poeta alemán Johann Wolfgang, conocido por Goethe, una de las figuras cumbres de la literatura de su país y de las altas letras universales, el cual dedicó largos años en escribir la obra Götz von Berlichingen, que cambió constantemente su forma; en el poeta latino Virgilio Maron que demoró doce años en componer la Eneida, gran epopeya nacional y religiosa, y qué decir de Gustavo Flaubert, novelista francés, maestro del género realista y prosista, considerado como el gran artífice de la forma, que se levantaba de la cama para transformar una expresión y pasaba noches enteras en reelaborar cinco o seis veces una simple página.
Diferencia entre escribir y redactar.
Redactar es el uso correcto de las normas gramaticales en un texto, es escribir conforme a un modelo o propósito específico. Escribir es componer, producir, crear con libertad y originalidad. Es dejar el alma y buscar la perfección. 
ALFONSO SANCHEZ, Ileana R. El arte de escribir. ACIMED, Ciudad de La Habana, v. 9, n. 2, agosto 2001 . Disponible en <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352001000200001&lng=es&nrm=iso>. accedido en 19 abr. 2014
RAE
. 3. m. Modo, manera, forma de comportamiento. Tiene mal estilo.
4. m. Uso, práctica, costumbre, moda.
5. m. Manera de escribir o de hablar peculiar de un escritor o de un orador. El estilo de Cervantes.
6. m. Carácter propio que da a sus obras un artista plástico o un músico. El estilo de Miguel Ángel. El estilo de Rossini.
7. m. Conjunto de características que individualizan la tendencia artística de una época. Estilo neoclásico.
8. m. Gusto, elegancia o distinción de una persona o cosa.
ESTILO LITERARIO.-manera de expresarse propia de cada autor, de cada escuela literaria o de cada época. 
La recomendación de varios escritores occidentales es la sencillez al escribir.
El filósofo escocés David Hume consideraba que el mejor estilo está justamente en medio de la simplicidad y el refinamiento.