Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 1 
 
 
 1 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 2 
 
 
 2 
 
 
2º Ciclo Educación Primaria 
Año 4. Nº 7. Agosto 2019 
Tabla de contenido Página 
Calendario Mensual Personal Agosto 2019 ......................................................................... 4 
La entrevista ....................................................................................................................... 5 
Las medidas de peso y capacidad ....................................................................................... 9 
San Martín y las luchas por la Independencia ................................................................... 12 
El aire que respiramos ...................................................................................................... 15 
Educación Sexual Integral ................................................................................................ 22 
Glosas y Palabras Para El Acto .......................................................................................... 24 
Aniversario del Fallecimiento del Gral José de San Martín ................................................ 24 
Efemérides de Agosto ....................................................................................................... 26 
Apartado con planificaciones de agosto .......................................................................... 28 
Disciplina Lengua 4º Grado ............................................................................................... 29 
Disciplina Matemática 4º Grado ....................................................................................... 34 
Disciplina Geometría 4º Grado ......................................................................................... 39 
Disciplina Ciencias Sociales4º Grado ................................................................................. 46 
Disciplina Ciencias Naturales4º Grado .............................................................................. 49 
Disciplina Lengua 5º Grado ............................................................................................... 54 
Disciplina Matemática 5º Grado ....................................................................................... 58 
Disciplina Geometría 5º Grado ......................................................................................... 64 
Disciplina Ciencias Sociales 5º Grado ................................................................................ 70 
Disciplina Ciencias Naturales 5º Grado ............................................................................ 73 
Disciplina lengua 6º Grado ................................................................................................ 79 
Disciplina Matematica 6º Grado ....................................................................................... 89 
Disciplina Geometría 6º Grado ......................................................................................... 94 
Disciplina Ciencias Sociales 6º Grado .............................................................................. 105 
Disciplina Ciencias Naturales 6º grado ............................................................................ 109 
Fuente de imágenes gratuitas ......................................................................................... 112 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 3 
 
 
 3 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 4 
 
 
 4 
 
Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado 
 1 al 7 
Semana de 
la 
Lactancia 
Materna 
2 3 
4 5 6 7 8 9 10 
Día de la 
Fuerza 
Aérea 
 
 
11 12 
Día de la 
Reconquist
a de 
Buenos 
Aires 
13 14 15 16 17 
Aniversari
o de la 
muerte del 
General 
San Martín 
18 19 20 21 22 23 24 
 
 
 
25 
Día de la 
Independe
ncia de la 
República 
Oriental 
del 
Uruguay 
26 
 
27 28 29 
Día del 
Árbol 
30 31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 5 
 
 
 5 
En esta propuesta didáctica veremos aspectos importantes sobre 
el género periodístico de carácter interpretativo: la entrevista. 
Trabajaremos desde el concepto de entrevista, hasta cuál es su 
estructura y contenido, cómo se planifica y cómo se realiza. A 
través de las actividades propuestas se realizarán algunas 
entrevistas que permitirán poner en práctica lo aprendido y 
conocer todo lo necesario sobre las mismas. 
 
La entrevista constituye una excelente técnica de búsqueda de información. Por eso, en esta 
secuencia la entrevista se va a utilizar para que los alumnos/as puedan conocer más en profundidad 
a una persona de su entorno próximo. 
 
Reunidos en equipos de tres o cuatro, entrevistarán a una persona que conozcan cuya experiencia 
de vida les de curiosidad por alguna razón. 
 
 
 
Actividad 1: 
Primer momento 
Dar inicio a esta secuencia despertando el interés de los alumnos/as hacia los contenidos que se 
van a trabajar, haciendo preguntas como: ¿Saben lo que es una entrevista? ¿Han visto alguna 
entrevista últimamente en la televisión o escuchado alguna en la radio? ¿Recuerdan alguna 
entrevista que les haya parecido interesante? ¿Por qué? A partir de estas preguntas y las respuestas 
que los alumnos aporten, es posible construir una definición colectiva de entrevista. 
 
Segundo momento 
A partir de las respuestas de los niños/as, la docente completa la explicación dando una definición 
de qué es una entrevista. 
 “Una entrevista es un diálogo planificado, es decir, una conversación que se ha preparado con 
anterioridad. A diferencia de lo que ocurre con las conversaciones que mantenemos con nuestros 
amigos y familiares, en las entrevistas, la conversación no es espontánea, sino que se basa en 
preguntas que se han preparado antes”. 
 
Esta definición puede complementarse con una explicación de los diferentes tipos de entrevista que 
existen y que se pueden ir construyendo mediante preguntas que los alumnos pueden responder 
libremente. Por ejemplo: cuando te enfermas y acudes al médico ¿qué preguntas te hace? ¿Anota 
las respuestas que tu o tus padres le van dando? ¿Con qué fin crees que lo hace? 
Explicar también que existen diferentes tipos de entrevista: entrevista periodística, entrevista 
médica, entrevista de trabajo, entrevista de personalidad, etc. Cada una de ellas, tiene un objetivo 
diferente. De todas éstas, la que nos interesa es la entrevista periodística, porque va dirigida a un 
público amplio y trata de obtener información de interés general (vida y obra de artistas, la opinión 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 6 
 
 
 6 
de personalidades sobre temas de actualidad…). Las otras que 
hemos nombrado (de trabajo, médica…), tienen un interés más 
particular. 
Cuando trabajamos la producción de textos en el área de lengua, 
es conveniente partir de textos similares que sirvan de modelo al 
que van a producir los alumnos/as. De esta manera, cuentan con 
referentes que guían la elaboración de sus producciones. En este 
sentido se plantear las siguientes actividades: 
 Teniendo en cuenta lo que hemos explicado decir cuáles 
de estos diálogos podrían considerarse una entrevista: 
a. Una conversación en el ascensor entre dos vecinos. 
b. Un diálogo entre la directora de una empresa y un candidato a cubrir un puesto de trabajo. 
c. Las preguntas que un médico hace a su paciente para averiguar qué enfermedad tiene. 
d. Las confidencias que se hacen dos amigas a la hora del patio. 
e. La conversación que mantiene el Presidente del gobierno y una periodista. 
 
En una entrevista siempre hay: 
 
Entrevistador/a: es quien hace las preguntas y conducela entrevista. 
Entrevistado/a: persona o personas a quien se entrevista y que responde a las preguntas. Puede 
que interese su vida, su trayectoria o lo que sabe sobre un tema. 
 
Una entrevista debe tener estas partes: 
- Título. Puede contener el nombre del entrevistado y la finalidad de la entrevista, o bien, ser 
una frase impactante que resuma el contenido de la entrevista. 
- Nombre del entrevistador y fecha de la entrevista. 
- Introducción o presentación. Suele ser breve, y sirve para presentar a la persona que se 
entrevista o anunciar el tema principal de la entrevista. 
- Cuerpo de la entrevista. Está formado por las preguntas y las respuestas. Las preguntas suelen 
ordenarse por temas. En las entrevistas escritas pueden estar destacadas en negrita. 
- Cierre o conclusión. No es imprescindible. El entrevistador puede presentar un resumen de lo 
que se ha dicho o hacer un breve comentario personal. 
 
• Pedir a los alumnos/as que busquen una entrevista en algún periódico local o nacional o en 
alguna página web para que puedan comprobar su estructura: cuál es el título, quién es el 
entrevistado y quién el entrevistador, cómo se presenta la entrevista y cómo se cierra con una 
conclusión y que puedan identificar las preguntas y las respuestas.Tercer momento: 
 
Ahora que ya están familiarizados con la estructura de una entrevista, se pretende que los alumnos 
planifiquen, en equipos de tres o cuatro integrantes, una entrevista a una persona de su entorno. 
 
Actividad 2: 
Primer momento: 
Los alumnos/as podrán realizar la entrevista fuera de las horas de clase, en un recreo o en casa, en 
función de lo que hayan acordado con el entrevistado. Orientar a los alumnos/as para que se 
distribuyan los roles y se brindan sugerencias para la tarea. Se introduce el papel del observador, 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 7 
 
 
 7 
quien a pesar de haber participado en los preparativos y planificación 
de la entrevista, en esta fase del proceso, mantiene una posición más 
externa que le permitirá analizar objetivamente los defectos y 
carencias del trabajo, así cómo aportar su opinión para la elaboración 
posterior de la conclusión. 
 
Segundo momento: 
Para grabar las entrevistas, pueden utilizar distintos dispositivos que 
tengan al alcance: reproductores de mp3 o teléfonos móviles. Una 
vez que las entrevistas han sido grabadas, se recomienda a los 
alumnos que guarden su archivo de audio en el ordenador con un nombre que permita identificarlo 
posteriormente. 
 
 Ha llegado el momento de realizar la entrevista, la misma la pueden hacer en forma escrita o 
en forma oral: 
o Realizarla en forma oral les permitirá ir repensando nuevas preguntas a partir de las 
respuestas que van obteniendo. 
o Si la realizan por escrito, por correo electrónico por ejemplo, tendrán que 
conformarse con la respuesta que les envíen. 
 
 Para el día de la entrevista pueden distribuirse los distintos roles: 
o Uno o dos entrevistadores. 
o Un encargado de operar el grabador. 
o Uno o dos observadores que estén atentos al diálogo y anoten sus observaciones, 
teniendo en cuenta estos aspectos. 
- 
Entrevistador/a ¿Cumple correctamente su papel?, ¿su actitud es correcta?, 
¿es respetuoso con el entrevistado?, ¿se nota que lleva bien 
preparada la entrevista o por el contrario debe mirar 
continuamente el papel?, ¿las preguntas siguen un orden 
lógico? 
Entrevistado/a ¿Cumple correctamente su papel?, ¿su actitud es correcta? 
Entrevista ¿Las preguntas son adecuadas?, ¿la entrevista consta de 
todas sus partes (presentación, preguntas, conclusión…?, 
¿se alargan demasiado las respuestas?, ¿las preguntas se 
entienden fácilmente? 
Lengua empleada ¿El tono de voz es el adecuado?, ¿el vocabulario es rico y 
adecuado?, ¿la entonación es correcta?... 
 
Además deben preparar: 
- Un grabador. Pueden utilizar un reproductor de mp3, un teléfono móvil, o algún otro 
elemento para graban con que cuenten. 
- Copias para los entrevistadores del guión impreso en papel. 
 
 Por último lean atentamente los siguientes consejos para el/los entrevistador/es: 
- Saluda con cortesía a tu entrevistado y comunícale el objetivo de tu entrevista. 
- Pide permiso para grabar, si es necesario. 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 8 
 
 
 8 
- Haz una presentación que destaque la relevancia del entrevistado y que despierte el interés 
del auditorio. 
- Evita las preguntas que le incomoden, es importante que el entrevistado se sienta bien. 
- Míralo a los ojos. 
- Deja que profundice en los aspectos que considere relevantes. 
- Despídete con cortesía y agradece su participación. 
Todo está listo, ¡muchos éxitos en tu entrevista! 
 
Tercer momento: 
Cuando finalice la entrevista, compartan sus impresiones con el grupo de trabajo, ¿cómo ha sido la 
experiencia? ¿Qué dificultades se les han presentado? ¿Qué les ha llamado más la atención? 
Revisar el guión y ponerle un título a la entrevista en función de lo conversado, revisar la 
introducción y escribir una conclusión de la entrevista. 
 
Actividad 3: 
Primer momento: 
Explicar que a continuación podrán conocer y valorar las entrevistas realizadas por los otros grupos. 
 
Segundo momento: 
En primer lugar van a intercambiar con otro grupo el archivo de audio de sus entrevistas y el guión 
que habían preparado. Escuchar atentamente la entrevista y valorarla a partir de si cumple con 
todas las características que debe tener una entrevista. Al finalizar compartir la valoración que 
hicieron con el grupo que hayan evaluado. 
 
A continuación publicarán en un blog conjunto, en el que introducirán todos los archivos de audio 
de las personas entrevistadas. Recuerden que para eso deben haber obtenido el permiso de la 
persona entrevistada para publicar el archivo de audio en la red. 
Cada grupo creará una entrada en el blog, en la entrada figurarán los datos personales de la persona 
entrevistada y el archivo de audio que hayan grabado. 
 
Tercer momento: 
Por último, informar a los entrevistados la dirección web donde se encuentra la entrevista 
publicada y compartirla con la comunidad educativa. 
 
 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 9 
 
 
 9 
 
En la escuela se aprenden conceptos matemáticos que son útiles en otros ámbitos, por ejemplo en 
la vida cotidiana, en el mundo laboral, para aprender otras cosas, etc. y también porque su 
aprendizaje aporta a la formación intelectual general, es decir, potencia las capacidades cognitivas 
de los niños/as. 
Las medidas de capacidad y peso son abordadas diariamente por los chicos, es por eso que es 
fundamental tratarlas en la escuela a partir de situaciones concretas y variadas. 
Los diseños curriculares dicen que, en Segundo Ciclo, “el estudio de la medida se debe proponer a 
partir del uso social, de la exploración de algunas unidades de medida y de instrumentos usados 
fuera de la escuela que han circulado en el Primer Ciclo. En este ciclo se propondrá un análisis más 
riguroso de los múltiplos y submúltiplos de las unidades de medida de longitud, de capacidad y de 
peso”. 
Además “el tratamiento del sistema de medidas debe ser analizando a la luz de sus vinculaciones al 
sistema de numeración decimal, la multiplicación y la división por la unidad seguida de ceros y las 
relaciones de proporcionalidad.” 
 
Los Diseños Curriculares afirman que los alumnos de segundo ciclo deberán: 
 Resolver problemas que involucran el uso del Sistema Métrico Legal (SIMELA) para longitud, 
capacidad y peso, estableciendo relaciones entre fracciones, expresiones decimales, unidades 
de medida y nociones de proporcionalidad. 
 Resolver problemas que implican estimar medidas y determinar la unidad de medida más 
conveniente a utilizar. 
 
 
 Organizar con los niños/as una salida a la farmacia o a algún otro sitio donde haya balanzasgrandes. Jugar con los niños/as a pesarse. 
- Por ejemplo: Subir a dos niños/as y pedirles a sus compañeros que estimen el peso de 
cada uno. Luego subir a otro niño/a para estimar su peso. Calcular el peso de todos los 
visitantes de la farmacia. 
 Llevar al aula diferentes recipientes que contengan un litro de agua. 
- Motivar a los alumnos/as para que anticipen cuánto pesa cada recipiente. 
- Experimentar con los chicos/as cuánto pesa un litro de agua. 
- Indagar si la diferencia de tamaños de los recipientes está relacionada con el peso que 
tiene el agua que contienen. 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 10 
 
 
 10 
 Proponer a los niños/as que lleven diferentes recipientes para medir líquidos. 
- Organizar con los recipientes una galería. 
- Motivar a los niños/as para que estimen la capacidad de los recipientes. Luego 
comprobar la validez de sus estimaciones. 
Para explorar ideas previas y/o trabajar con las medidas de capacidad y peso: 
- Realizar mediciones usando instrumentos y unidades de medida de capacidad y peso en 
contextos cotidianos. 
- Seleccionar la unidad más adecuada para la expresión de medida. 
- Comparar y ordenar unidades y cantidades de una misma magnitud. 
- Conocer y utilizar múltiplos y submúltiplos de uso cotidiano en contextos reales. 
- Resolver acertijos en los que se trabajen las equivalencias entre unidades de una misma 
magnitud. 
- Estimar pesos y capacidades de objetos y espacios conocidos. 
- Explicar de manera oral y escrita el proceso realizado y la estrategia seleccionada para realizar 
las mediciones y las estimaciones. 
Actividad 1: 
¿Contamos litros? 
- Contá y escribí cuántos litros de aceite y de leche hay. 
 
 
 
 
 
 
1 litro 3 litros ¼ litro ¼ litro ¼ litro ¼ litro 
 
 Hay…………………………………..litros de aceite 
 
 
 
 
1 litro 
 
 
 
 
 
1 litro 
 
 
 
 
 
1 litro 
 
1/4 
 
1/4 1/4 1/4 
1/4 1/4 1/4 1/4 
 
 Hay……………………………..litros de leche. 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 11 
 
 
 11 
Actividad 2: 
a) Si el camello puede beber 135 litros de agua en 13 
minutos, ¿qué cantidad de agua puede beber en 26 
minutos? Comentá con tus compañeros y escribí 
cómo averiguaste la respuesta. 
b) ¿Cuántos kilolitros puede almacenar un baobab, 
que tiene la capacidad de almacenar en su interior 
hasta 120.000 litros de agua? 
 
Actividad 3: 
Un camión de transporte de combustible, tiene la capacidad de llevar 15.000 litros. En la primera 
estación de servicio descargó 3 kilolitros, en la segunda descargó 4 kilolitros y 234 litros y en la 
última descargó 2 kilolitros y 580 litros. 
 
Respondé: 
 
a) ¿Cuántos kilolitros, en total, puede transportar el camión? 
b) ¿Cuántos litros descargó en la primera estación de servicio? 
c) ¿Y en la segunda? 
d) ¿Y en la última? 
e) ¿Cuántos litros de combustible descargó en total? ¿Y kilolitros? 
f) ¿Cuántos litros le quedan al camión? ¿Y kilolitros? 
 
Actividad 4: 
 
 
 
 
 
a) ¿Cuántos gramos de pan le debe dar el panadero? 
b) ¿Cuántos gramos más de pan debe llevar Juan para completar un kilo? 
Actividad 5: 
 
Un pescador pescó 55 kilos de atún y 65 kilos de calamar en un día de pesca. Decidió vender el 
pescado. El kilo de atún vale $120 y el kilo de calamar cuesta $140. 
a) ¿Cuánto dinero obtendrá si vende todo el pescado? 
b) ¿Y si vende solo los calamares? ¿Cuánto cuesta medio kilo de atún? 
c) ¿Y un kilo y medio de calamar? 
 
 
Quiero ¾ kilos 
de pan. 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 12 
 
 
 12 
Una vez más proponemos una línea de tiempo o línea histórica, para 
reconstruir de forma secuenciada los hitos más importantes de nuestra 
historia nacional, en relación a las efemérides de cada mes. 
Agosto es sin dudas, el mes dedicado a recordar la figura de Don José de San 
Martín. Con él terminaríamos el bloque de diez años, conocidos como la Argentina Criolla. 
Debemos recordar en este sentido una idea clave que constituye el eje para poder entender la 
década 1810 – 1820: todo gira en esos años en torno a la Guerra de la Independencia. 
Lo que para nosotros hoy constituye nada más que palabras, en su momento significó algo muy 
cruento; la muerte de muchas personas, un grave problema económico tanto a nivel individual 
como colectivo, ya que no solo se necesitaban fondos para mantenerla sino que se interrumpieron 
las actividades productivas, inestabilidad política, es decir, una alteración total de la vida de la 
comunidad durante diez años. 
Desde esta perspectiva es que adquiere su verdadera dimensión la figura del General San Martín, 
uno de los pocos patriotas que había recibido formación militar. Cuando lo designaron al frente del 
Ejército del Norte para reemplazar a Belgrano después del fracaso de la segunda campaña, advirtió 
que no tenía sentido insistir en el camino del Alto Perú, ya que allí los realistas tenían más hombres, 
más armas y estaban más organizados que los ejércitos revolucionarios. 
Concibió entonces un plan tan inteligente como audaz : atacar a los españoles por donde menos lo 
esperaban, es decir, cruzar la Cordillera de los Andes para derrotarlos en Chile y, desde ahí, avanzar 
por más hasta Perú el núcleo más importante de Sudamérica. 
Para poder llevarlo a cabo consiguió ser designado gobernador intendente de Cuyo. Organizó el 
Ejército de los Andes desde Mendoza, con el apoyo de su amigo el Director Supremo Pueyrredón, 
con contribuciones forzosas de los españoles, ayudas voluntarias de los criollos, y la colaboración de 
toda la población. 
Cuando tuvo todo organizado, desorientó a los españoles con información falsa y, en enero de 1817, 
cuando el deshielo lo permitió, cruzó la cordillera por varios pasos y llegó a Chile. 
Es en este momento donde comenzaremos a trabajar con las siguientes imágenes, para formar la 
línea de tiempo. 
El cruce de los Andes Batalla de Chacabuco 
 
 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 13 
 
 
 13 
Cancha Rayada Batalla de Maipú 
 
 
 
 
 General Rondeau Juramento a la Bandera por el Ejército de los Andes 
 
 
 
 
Batalla de Cepeda Independencia de Perú 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 14 
 
 
 14 
Guiar mediante preguntas para que los niños/as puedan investigar: 
 ¿Cuánto tiempo pasó desde que San Martín cruzó los Andes y 
se logró la Independencia de Perú? 
 ¿Qué batalla aseguró el triunfo revolucionario y permitió 
declarar la independencia de Chile? 
 ¿Qué pasaba mientras tanto en el norte de nuestro país? ¿Era 
invadido por los españoles? 
 ¿Le resultó fácil a San Martín organizar la campaña a Perú? 
 Cuando se declaró la independencia de Perú, ¿cuántos años 
habían pasado desde la independencia de las Provincias 
Unidas? 
 ¿El triunfo de San Martín fue definitivo? 
 Después de tantos años de guerra, ¿la sociedad siguió siendo igual? 
 ¿Qué aspectos de la figura de San Martín podemos rescatar hoy como modelos para tener en 
cuenta ¿ 
 
Los alumnos trabajarán sobre estas preguntas durante toda la Semana Sanmartiniana, investigando, 
explicando, haciendo reuniones y exponiendo sus trabajos en el aula, en patios cubiertos o en 
galerías, para luego compartirlo con toda la comunidad escolar. 
 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 1515 
La Tierra está envuelta en una capa de aire que recibe 
el nombre de atmósfera. La atmósfera es muy 
importante, ya que sin ella no existiría la vida en la 
Tierra. El aire de la atmósfera está formado por una 
mezcla de diferentes gases y tiene una serie de 
propiedades (se mueve, pesa, ocupa un espacio, no 
tiene olor...). Las personas, las plantas y los animales 
necesitamos el aire para respirar. 
 Uno de los elementos más significativos para la vida 
humana y de todos los seres vivos es el aire. Esto se 
debe a que es la parte fundamental de la respiración 
que permite a cualquier ser viviente la supervivencia. 
Dependiendo del ser vivo del que hablemos el intercambio de gases que forman el aire es distinto, 
pudiendo los animales absorber oxígeno y las plantas y vegetales generarlo. 
 
Debido a esto que marcamos se realiza un equilibrio en la generación de gases que permite la 
subsistencia de todas las especies. Este equilibrio puede verse amenazado a partir de las 
actividades humanas que lo destruyen y contaminan. 
El aire se compone de una mezcla de gases, en un 78 % de nitrógeno, un 21% de oxígeno, 
alrededor del 7% de vapor de agua, ozono, dióxido de carbono, hidrógeno y un porcentaje 
pequeño de gases nobles. Estos gases constituyen la atmósfera, y dependiendo de la altitud en la 
que se encuentren con respecto a la capa terrestre, de mayor a menor distancia, forman parte 
diferenciada de las capas de la atmósfera, como son la tropósfera, estratósfera, mesósfera, 
ionósfera y exósfera. 
A partir de esta secuencia los alumnos/as tendrán la posibilidad de explorar y discutir conceptos 
vinculados con el aire que respiramos, su existencia y composición, la importancia de no 
contaminarlo y las consecuencias de la denominada lluvia ácida en la vida de los seres vivos de 
nuestro planeta. 
 
Podemos comenzar la clase preguntando a los niños/as lo siguiente: si tuvieran la oportunidad de 
observar a nuestro planeta desde el espacio… ¿qué verían? Intenten expresar su respuesta a través 
de un dibujo. 
Seguramente, en sus respuestas o representaciones gráficas podrán apreciarse las tres capas que 
componen la Tierra. ¿Cómo se denominan las capas de la Tierra que representaron? ¿Qué 
características tienen? Sobre la base de los contenidos desarrollados con anterioridad, responderán: 
«la atmósfera, la hidrósfera y la litósfera». 
 
La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve el planeta y está formada por varios gases. La 
hidrósfera es la capa discontinua de agua que recubre algunas zonas de la superficie terrestre. La 
litósfera es la capa superficial de la Tierra formada por el relieve continental y submarino. 
También es posible que aparezca el concepto de biósfera, la capa constituida por agua, tierra y 
una masa delgada de aire, en la cual se desarrollan los seres vivos y que comprende desde unos 10 
km de altitud en la atmósfera hasta los fondos oceánicos. 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 16 
 
 
 16 
Seguidamente se hablará de la atmósfera: ¿Cómo está conformada? 
La atmósfera está formada por una mezcla de gases que comúnmente llamamos aire. Estos gases, 
que no podemos ver, ni sentir, ni oler, son fundamentales para el desarrollo de la vida. 
En este punto se sugiere realizar alguna experiencia sencilla que permita comprobar la presencia 
del aire y la presión que ejerce sobre los objetos, como la que se sugiere a continuación: 
Actividad 1: 
 ¿Se moja o no se moja? 
 
 Arrugamos una hoja de papel y la colocamos dentro de un recipiente de vidrio. Si lo volteamos y 
luego lo sumergimos totalmente dentro de otro recipiente de mayor tamaño lleno de agua… ¿Se 
mojará la hoja de papel? Plantear sus respuestas y luego verificarlas experimentando. 
Preguntar a los alumnos acerca de cuál es el contenido de ambos recipientes. ¿Qué contiene el 
recipiente grande? ¿Y el más chico? Se espera que respondan que en el más grande hay agua y, en el 
más chico, aire (aunque posiblemente algunos lleguen a decir que «no hay nada» dentro de aquel). 
Solicitar que arruguen la hoja de papel y la introduzcan en el recipiente más chico de manera tal 
que, al voltearlo, la hoja no caiga. 
Seguidamente, lo introducirán boca abajo, dentro del recipiente que contiene agua, de manera tal 
que el papel quede situado debajo del nivel de agua, y lo mantendrán allí durante unos segundos. 
Luego retirar el recipiente que tiene el papel y, antes de tocarlo, responderán: ¿Estará mojado o 
seco? ¿Se verificará la hipótesis que formularon? 
El papel está completamente seco. ¿Qué pasó? ¿Por qué no se mojó? 
 Si están pensando que el aire tiene algo que ver… están en lo cierto. ¿Qué había dentro del 
recipiente chico antes de introducirlo de cabeza dentro del agua? La hoja de papel y aire, que no 
permite que el agua ingrese al recipiente y moje el papel. Para que el concepto quede más claro, se 
puede sugerir a los alumnos que repitan el experimento introduciendo el recipiente sin el papel. 
¿Qué hay ahora dentro del recipiente más chico? Aire. Si lo introducimos de cabeza dentro del 
recipiente mayor que contiene agua, ¿ingresa el agua en este? ¿Por qué? No ingresa el agua porque 
el aire no lo permite. ¿Qué se observa en la boca del recipiente más chico? Se observa una gran 
burbuja de aire. 
¿Qué debemos hacer para que el agua ingrese al vaso? Debemos sacar el aire del vaso para que 
pueda ingresar el agua en este. 
¿Y cómo podemos hacerlo? Si giramos lentamente el recipiente, la burbuja de aire va a salir, y el 
agua va a ingresar. La única manera en la que el agua puede ingresar al recipiente es si extraemos el 
aire que se encuentra dentro de él. 
Finalmente, se retomará el concepto de aire atmosférico. ¿Cuáles son los gases que lo conforman? 
 
El aire atmosférico se compone de nitrógeno, oxígeno (que es la sustancia que permite la vida de 
animales y seres humanos), dióxido de carbono, vapor de agua y pequeñas cantidades de otros 
elementos (argón, neón, etc.). A mayor altura en la atmósfera, el aire también contiene ozono, 
helio e hidrógeno. Además, en el aire hay partículas de polvo en suspensión, que permiten la 
formación de nubes, niebla y smog, una mezcla química de humo y niebla, extremadamente 
desagradable y nociva para la salud. Otro punto importante por destacar es la presencia de vapor 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 17 
 
 
 17 
de agua, que permite interrelacionar la atmósfera con la hidrósfera y recuperar los conocimientos 
previos de los alumnos vinculados al ciclo del agua. 
 
Actividad 2: 
 El aire que respiramos 
 Cuando respiramos, ¿qué gases creen ustedes que entran en 
nuestros pulmones? 
 Después de alguna investigación bibliográfica y/o en internet, 
posiblemente responderán que oxígeno, nitrógeno y vapor de 
agua. Tal vez omitan la presencia de dióxido de carbono, ya que 
suele asociarse exclusivamente al aire que exhalamos. 
 
Cuando el aire ingresa a los alveolos pulmonares, contiene, aproximadamente, un 20,8% de 
oxígeno, un 0,04% de dióxido de carbono, un 78,6% de nitrógeno y un 0,56% de vapor de agua. 
 
Solicitar a los alumnos que vuelquen los datos anteriores a una tabla y que realicen con estos un 
gráfico circular o de torta, que evidencie los porcentajes en los que se encuentra cada uno de los 
gases en el aire. 
¿Habrá diferencias entre el aire que inhalamos y el que exhalamos? ¿Se mantendrán estos mismos 
porcentajes al soltar el aire de nuestros pulmones? 
 Seguramente, los alumnos/as responderán que existen diferencias, ya que saben que, al respirar, 
se absorbe el oxígeno del aire y se exhala anhídrido carbónico. El porcentaje de nitrógeno no 
cambia, ya que nuestro cuerpo no lo utiliza y el porcentaje de oxígeno exhalado es menor porque se 
utiliza en la respiración celular. El porcentaje de dióxido de carbono y la cantidad de vapor de agua 
en el aire aumentan, yaque estos gases se producen durante la respiración. 
 
En números, el aire exhalado contiene el mismo porcentaje de nitrógeno (78,6%), pero aumentan 
los niveles de dióxido de carbono (4%) y de vapor de agua (1,8%). Lógicamente, la cantidad de 
oxígeno expulsado disminuye (15,6%). 
Solicitar a los alumnos que lleven estos valores a una tabla y luego realicen un gráfico circular con 
estos. 
A continuación, solicitar a los alumnos que vuelquen en una misma tabla los valores porcentuales 
de los gases que conforman el aire que inhalamos y el que exhalamos, y que luego los representen 
en un mismo gráfico de columnas. Esto les permitirá compararlos y visualizar las diferencias y 
similitudes en forma más clara. 
Finalmente, se les solicitará que expresen sus conclusiones en forma escrita. 
 
Actividad 3: 
 Agua y dióxido de carbono 
En esta actividad vamos a comprobar qué sucede cuando el dióxido de carbono que exhalamos se 
combina con el agua. Para ello utilizaremos un indicador casero para determinar la acidez de una 
sustancia, que realizaremos con agua de repollo morado y que cambia de color cuando se combina 
con otras sustancias. 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 18 
 
 
 18 
Materiales: 
 • Dos vasos de vidrio. 
 • Una bolsa de plástico para tapar los vasos. 
 • Un sorbete. 
 • Agua de repollo morado. 
Desarrollo: 
Se prepara, previamente, agua de repollo morado de la siguiente manera: se corta en trozos 
pequeños repollo morado pequeño y se hierve con dos tazas de agua, por 10 minutos. Se deja 
enfriar y luego se filtra. Se utiliza el repollo porque contiene antocianinas, pigmentos de color 
azulado, rojo oscuro o morado que contienen las plantas y se disuelven en agua o alcohol, y son 
sensibles a los cambios químicos. Se coloca nuestro indicador ya frío en los dos vasos de vidrio y se 
cubre con una bolsa plástica transparente uno de los vasos, que será nuestra muestra de control. 
 
 Se inserta un sorbete en uno de los vasos. ¿Qué creen que sucederá con el color del 
indicador luego de soplar en el vaso, para formar burbujas, durante varios minutos? 
 Se solicitará a los alumnos que comparen el color de agua de repollo morado con la del otro 
vaso, que es la muestra control. 
 ¿Qué sucedió con el color del agua? ¿Por qué creen que cambió? ¿La solución se hizo más 
o menos ácida? 
Después de soplar suavemente durante varios minutos, el color del agua de repollo cambió de 
morado más oscuro a morado más claro. Esto indica que la solución se volvió ligeramente más ácida. 
Cuando se sopla en el agua de repollo morado, se forman burbujas de dióxido de carbono. Una 
parte de este se disuelve en el agua, formando lo que algunos denominan ácido carbónico, un ácido 
muy débil. Es por ello que se aprecia un ligero cambio de color en el agua de repollo morado, en 
comparación con la muestra control, porque parte del dióxido de carbono queda almacenado en el 
agua. 
 
Actividad 4: 
 Lluvia ácida 
En la sociedad moderna, se utilizan combustibles fósiles en numerosos aspectos de la vida diaria, 
por ejemplo, en los vehículos, en la producción de electricidad, en la calefacción, en las industrias, y 
en muchos más casos. Una gran cantidad de partículas contaminantes se liberan a la atmósfera 
debido a la combustión generada durante los procesos asociados a estas actividades, que puede ser 
transportada a través de grandes distancias por el viento, o bien puede concentrarse en espacios 
definidos. Los gases producidos por esta quema de combustibles fósiles (óxidos de nitrógeno, 
dióxido de azufre y dióxido de carbono) reaccionan en la atmósfera principalmente con el agua y el 
oxígeno. Esto forma una solución ácida que, cuando cae en forma de agua, se denomina lluvia 
ácida. 
Preguntar: ¿Qué combustibles fósiles conocen? 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 19 
 
 
 19 
Los combustibles fósiles son cuatro: petróleo, carbón, gas natural y gas licuado del petróleo. 
 Petróleo 
 
Carbón 
 
Gas natural de red 
 
 
 
 
 
 
Gas licuado de petróleo 
 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 20 
 
 
 20 
¿Cuándo y cómo se formaron? 
Se formaron hace millones de años, a partir de 
restos orgánicos de plantas y de animales 
muertos. 
¿Saben qué efectos ambientales son provocados 
por las emisiones de gas procedentes de la 
quema de combustibles fósiles? ¿Qué conocen 
del fenómeno de la lluvia ácida? 
 La lluvia ácida afecta fundamentalmente a los 
ecosistemas de las cuencas hidrográficas. La 
adición de compuestos ácidos a la tierra y al agua 
tiene un impacto directo sobre las plantas y 
sobre los animales. En este punto, solicitar a los 
alumnos que investiguen y amplíen la 
información que tienen acerca de cuáles son los 
efectos negativos de la lluvia ácida sobre las 
plantas, los animales, y también sobre las 
construcciones. 
 Por otra parte, como se trabajará con la medición de pH con un sensor específico, es importante 
que los alumnos tengan claro este concepto: 
 La mayoría de los lagos y arroyos tienen un rango de pH entre 6 y 8, esencial para sostener un 
hábitat adecuado para las plantas y para los animales. Sin embargo, muchos de los espejos de 
agua están seriamente afectados debido a que los suelos de las cuencas son incapaces de 
neutralizar nuevas cargas de acidez, lo que produce alteraciones en el pH del agua. 
Muchos bosques son altamente sensibles a la variación de ácido del suelo y a la humedad del aire. 
Dicha variación puede suscitar efectos perjudiciales, tales como la destrucción directa del tejido de 
las hojas, e incluso la reducción del crecimiento de las raíces. Mamíferos, peces y anfibios se ven 
afectados principalmente en las primeras etapas del desarrollo; los datos muestran que, a un pH 5, 
la mayoría de los huevos de peces no pueden eclosionar y, a pH más bajo (medio más ácido), los 
peces adultos mueren. 
La lluvia ácida también acelera el deterioro de edificios de todo tipo, lo cual es una gran pérdida 
para la humanidad cuando monumentos arquitectónicos y esculturas con importancia cultural se 
ven afectados. 
 ¿Cómo cambiará el pH del agua si se expone directamente al dióxido de carbono (CO2)? 
En esta actividad se propone verificar lo que sucede cuando el dióxido de carbono que exhalamos se 
combina directamente con el agua. Pero en esta oportunidad se hará empleando un dispositivo que 
permitirá determinar, mediante un sensor específico, las variaciones de pH que se producen en el 
agua. 
 A experimentar… 
Viertan 50 ml de agua destilada en un vaso. 
Introduzcan el sensor de pH en el agua, sin tocar los lados ni el fondo del vaso. 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 21 
 
 
 21 
 Inicien mediciones y registren el pH inicial por unos pocos 
segundos. 
 Lo que harán a continuación es introducir el sorbete en el agua y 
soplarán durante un minuto. ¿Qué creen que sucederá con el 
valor del pH? ¿Aumentará o disminuirá? ¿Por qué piensan que 
sucederá esto? 
 Continuarán la medición durante ese minuto y durante unos 
segundos más, luego de dejar de soplar. 
 Analizando los datos obtenidos, respondan: 
 ¿Qué ocurrió con el pH del agua cuando soplaron a través del sorbete? 
 ¿Qué ocurrió con el pH del agua cuando dejaron de soplar? 
 ¿Cómo se relaciona su hipótesis con los resultados del experimento? 
 ¿Qué factor(es) influye(n) en la disminución de pH del agua? 
 Los alumnos deben responder que el pH disminuye debido a la disolución de dióxido de carbono 
(CO2) en el agua. La disminución del valor del pH está directamente relacionada con el CO2 
disponible, y este último depende, a su vez, de la cantidad de tiempo durante la cual se sopló con el 
sorbete en el agua. 
 • ¿Cómo justificarían que, al finalizar la experiencia, el pH del agua no haya vuelto al valor original?Los estudiantes deben considerar que el dióxido de carbono soplado a través del sorbete reacciona 
con el agua produciendo una solución de ácido carbónico, por lo que el pH disminuye durante el 
experimento y, al dejar de soplar, el ácido carbónico sigue disuelto en el agua, por lo que el pH no 
vuelve a su valor inicial. 
 Reflexionando: 
Si recuperamos la actividad anterior en la que utilizamos el agua de repollo morado… ¿Cuál de los 
dos vasos tendrá un pH menor? 
 
 Nuevo desafío : 
Las actividades humanas son la principal causa de la lluvia ácida. En el transcurso de las últimas 
décadas, los seres humanos hemos emitido tal cantidad de distintas substancias químicas al aire que 
han cambiado la mezcla de gases en la atmósfera. Las centrales eléctricas emiten la mayor parte del 
dióxido de azufre y de muchos de los óxidos de nitrógeno cuando queman combustibles fósiles, 
tales como carbón, para producir electricidad. Además, el escape de los automóviles, camiones y 
autobuses también emite óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre en el aire. Estos contaminantes 
producen la lluvia ácida. 
 ¿De qué manera podríamos evaluar los cambios en el nivel de contaminación atmosférica del lugar 
en donde vivimos? Los alumnos/as pueden proponer distintas acciones que permitan evaluar el 
nivel de contaminación atmosférica. 
Un ejemplo es recolectar muestras de lluvia durante el otoño/invierno, medir la acidez del agua y 
comparar los valores de pH entre las primeras lluvias después de período de sequía y el resto de las 
muestras recolectadas. 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 22 
 
 
 22 
Para tener presente 
Los niños/as que son víctimas de abuso sexual infantil (ASI) son “entrenados/as” por su agresor para 
guardar el secreto, a través de amenazas y/o sobornos. 
En general, son alumnos/as introvertidos, y algunos tienen conductas inespecíficas que pueden 
alertarnos de que algo no anda bien: dificultad para contener esfínteres, trastornos del sueño y/o de 
la alimentación, llanto sin motivo aparente, problemas de aprendizaje, lenguaje sexualizado, entre 
otras. 
Los indicadores del ASI son muy inespecíficos, lo que favorece que la situación de desprotección 
pueda prolongarse en el tiempo. 
Las características de algunos valores transmitidos a los niños, y muy especialmente a las niñas, 
puede hacerlos más vulnerables. Las exigencias de docilidad, simpatía hacia los mayores, escasa 
autodeterminación, la poca credibilidad de su discurso, entre otros aspectos, crean un escenario 
propicio para la violencia contra ellos, incluido el ASI. 
Debido a los valores sociales de género presentes en nuestra cultura, las niñas están mucho más 
expuestas que los varones a sufrir situaciones de abuso, tal como lo indica la mayoría de casos de 
ASI en los que las víctimas son de género femenino. 
En la mayor parte de los casos, el abusador es el padre o el padrastro de la víctima. 
Ante la sospecha de una situación de abuso de una niña o niño la función de la escuela es la de 
gestionar y articular los recursos institucionales internos y externos para colaborar con el 
esclarecimiento de la situación y proteger a ese niño. La ley obliga a esa institución a realizar la 
denuncia penal, y será el sistema judicial quién tendrá a su cargo la misión de comprobar la 
veracidad de esta sospecha. 
Pero el papel principal de la escuela es la prevención del ASI. No cualquier niño puede ser abusado. 
Es más difícil que pasen por esta situación los niños/as que tienen su autoestima alta, que confían 
en personas adultas para contarles si les está pasando algo raro, que son curiosos, que preguntan y 
deciden sobre algunos aspectos de su vida según su capacidad de evolución. 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 23 
 
 
 23 
A continuación les ofrecemos una actividad que pueden desarrollar con sus alumnos/as: 
 Leer con los niños/as el relato que contiene la siguiente ficha: 
 
 
 
 
 
 Luego preguntarles: ¿Ustedes qué creen que hizo Paula? ¿Ustedes qué hubieran hecho? 
Sugerencia para el comentario del docente: 
Paula dijo que no y, al llegar a su casa, se lo contó todo a su mamá. 
Ninguna persona adulta con buenas intenciones les pediría que guardaran un secreto. Si alguien les 
pide que guarden un secreto, tienen que contarlo enseguida a alguna persona adulta en la que 
ustedes confíen. 
Nunca deben aceptar dinero, golosinas, regalos o invitaciones de nadie sin antes contárselo a alguna 
persona adulta en la que ustedes confíen. 
 
 
 
Ficha N° 1 
Paula fue a hacer un mandado para su mamá. 
Cuando salía del almacén, un vecino la llamó y le dijo que quería 
hacerle un regalo porque era una nena muy linda. 
Paula sabía que sus padres no la dejaban aceptar regalos ni dinero 
de nadie, conocido o no, a no ser que fuera su cumpleaños o que 
antes lo supieran ellos. 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 24 
 
 
 24 
INTRODUCCIÓN 
Hoy se cumple un nuevo aniversario del fallecimiento de nuestro héroe 
máximo: el General José de San Martín. 
Para recordar su vida y su lucha por asegurar la libertad de Latinoamérica, nos hemos reunido, 
ofreciéndole un sentido homenaje. 
 
ENTRADA DE LA BANDERA DE CEREMONIAS 
Si pensamos en Argentina y en la palabra “Patria”, enseguida aparecen los colores de nuestra 
Bandera, representando el sentimiento de todo el Pueblo. Por ser nuestra Bandera, por haber 
acompañado a San Martín y por lo que ella significaba y significa, invitamos a presidir este acto a la 
Bandera de Ceremonias de esta escuela, portada en esta ocasión por los alumnos de 6to 
grado…………………………………………………………………………………………………………………….. 
 
HIMNO NACIONAL 
Los símbolos de la Patria se estremecen al oír en nombre del Gral San Martín, porque él los defendió 
y les dio un lugar en este país, a través de su lucha por hacer de Argentina un lugar libre. Por eso, 
cantemos el Himno Nacional rindiéndole un sentido homenaje con un profundo agradecimiento. 
 
PALABRAS ALUSIVAS 
“Se ha dicho que José de San Martín no fue un hombre, sino una misión. Sin exagerar su severa 
figura histórica, ni dar a su genio concreto un carácter místico, puede decirse, con la verdad de los 
hechos comprobados, que pocas veces la intervención de un hombre en los destinos humanos fue 
más decisiva que la suya, así en la dirección de los acontecimientos como en el desarrollo lógico de 
sus consecuencias. 
Dar expansión a la revolución de su Patria, que entrañaba los destinos de la América, salvándola y 
americanizándola, y ser a la vez el brazo y la cabeza de la hegemonía argentina en el período de su 
emancipación: combinar estratégica y tácticamente en el más vasto teatro de operaciones (…) el 
movimiento alternativo o simultáneo y las evoluciones combinadas de ejércitos o naciones, 
marcando cada evolución con un triunfo matemático o la creación de una nueva república; obtener 
resultados fecundos con la menor suma de elementos posibles y sin ningún desperdicio de fuerza, y 
por último, legar a su posteridad el ejemplo de redimir pueblos sin fatigarlos con su ambición o su 
orgullo, tal fue la múltiple tarea que llevó a cabo en el espacio de un decenio y la lección que dio ese 
genio positivo (…) 
De aquí, la unidad de su vida y lo compacto de su acción en el tiempo y en el espacio en que se 
desarrolla la una y se ejercita la otra.” 
De aquí la actualidad y la vigencia de su plan, de su sueño y de sus ideales. 
Creemos que el mejor homenaje que le podemos hacer a don José de San Martín es seguir 
trabajando para consolidar la unidad latinoamericana, logrando mirar a los demás países como 
hermanos unidos con un mismo fin: conformar un gran bloque pacífico que busca el bienestar de 
todos sus habitantes. 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 25 
 
 
 25 
 
RETIRO DE LA BANDERA DE CEREMONIAS 
En estarecordación, la Bandera se vistió de gloria y se sintió la protagonista principal de la historia 
de un héroe como San Martín. 
Cubierta por esa gloria y acompañada por nuestra mirada, se retira a ocupar un lugar importante en 
esta escuela. 
 
DESPEDIDA 
Orgullosos de haber compartido todos juntos este cálido homenaje al Libertador de América, nos 
despedimos teniendo muy presente un pensamiento del General: “Serás lo que debas ser o si no, 
no serás nada”. 
 
 
 
 
 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 26 
 
 
 26 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 27 
 
 
 27 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 28 
 
 
 28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 29 
 
 
 29 
CONTENIDOS: 
COMPRENSION Y PRODUCCION ORAL 
Producción de narraciones (experiencias personales, relatos de hechos de actualidad, anécdotas): 
 presentando a los participantes; 
 estableciendo y caracterizando marco espacio temporal; 
 con organización lógica y cronológica de las acciones. 
 incluyendo diálogos y descripciones de lugares, objetos y personas. 
LECTURA Y ESCRITURA 
 Participación en situaciones- colectivas e individuales- de escritura de textos no ficcionales, de 
extensión y complejidad creciente, con un propósito comunicativo determinado y atendiendo a 
parámetros de la situación comunicativa: 
LITERATURA 
 -Participación en situaciones de lectura, comentario e intercambio de interpretaciones de obras 
cada vez más complejas tanto de la tradición oral (cuentos, fábulas, leyendas, coplas, rondas, 
romances, canciones), como de autor (cuentos, novelas, poemas, textos teatrales) con pares y 
adultos. 
 -Expresión de relaciones entre los textos literarios y su experiencia personal y comunitaria y el 
universo sociocultural más amplio. 
REFLEXION SOBRE LA LENGUA (sistema, norma y uso) Y LOS TEXTOS. 
Reflexión acerca del uso, en las narraciones, 
 - de verbos de acción en pasado para indicar las acciones. 
 - de marcadores espacio temporales: adverbios de lugar y tiempo; conectores temporales. 
OBJETIVO: 
 Participar en situaciones de escritura de diversidad de textos no ficcionales. 
 Avanzar en la escritura autónoma de palabras y expresiones leídas y/o escuchadas para ampliar 
el vocabulario. 
INDICADORES DE AVANCE: 
 Adviertan inadecuaciones entre lo que se quiso escribir y lo que efectivamente 
se escribió. 
 Utilicen distintos signos de puntuación de manera pertinente, y revisen y 
consulten la ortografía de las palabras. 
 Sigan las consignas o restricciones propuestas por el docente. 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 30 
 
 
 30 
EVALUACIÓN: 
Para cada una de las propuestas didácticas que se deriven del recorte de 
contenidos y aprendizajes de cada uno de los ejes se propone llevar adelante 
evaluaciones del siguiente tipo: 
INICIAL o DIAGNÓSTICA. Uso del diálogo para recuperar las ideas iniciales 
sobre la lengua. 
FORMATIVA O DE PROCESO Mirada continua y progresiva sobre las producciones de los 
estudiantes, superando la acreditación vinculada sólo a los resultados y con variados instrumentos, 
tales como: portafolios, entrevistas, observación y registro, autoevaluación; lectura, relectura, 
interpretación y producción de textos; exposiciones orales en las que deban explicitar las miradas de 
diversos actores y argumentar sus propios puntos de vista. 
SUMATIVA. Coherente con la propuesta de enseñanza 
 
Clase 1 
Actividad de inicio: 
La docente coloca en el pizarrón un cartel con el título del cuento: “La ollita hervidora” ( Anexo 1)y 
realiza en forma grupal hipótesis de pre-lectura: ¿Qué les parece que dirá un texto que lleva este 
título?¿Saben qué es una ollita?¿ Por qué se llamará hervidora? Se anotarán todas las hipótesis en 
un afiche que quedará en el aula. 
Actividad de Desarrollo: 
Repartir a los niños/as todo el texto y proponer realizar una lectura silenciosa e individual. A 
continuación la docente lee al grupo el texto para fijar la comprensión, marcar matices, entonación, 
pausas, etc. Por último se comenta lo leído, mientras la docente lo anota en otro afiche, y compara 
las hipótesis con lo leído. 
Actividad de Cierra: 
Se hace una reflexión acerca del texto, teniendo en cuenta qué tipo de información brinda, llegando 
a la conclusión que se trata de un cuento. 
Clase 2: 
Actividad de inicio: 
Se retoma el texto “La ollita hervidora”, esta vez la docente coloca en el pizarrón un afiche con todo 
el texto completo y pide a los alumnos que observen cómo está diagramado, qué elementos 
aparecen además del título, cómo está dividido, etc. 
 
Actividad de Desarrollo: 
En forma grupal se sacarán flechas del texto grande indicando con carteles las diferentes partes del 
texto (título, párrafos, imagen, etc.) Se conversará sobre cómo nos ayudan los mismos, en la 
anticipación y comprensión del tema que nos propone el texto. 
Proponer que individualmente, relean el texto y que subrayen la idea principal de cada párrafo. 
Luego proponer que escriban y realicen las siguientes consignas: 
a) Escribir cinco preguntas que respondan al texto “La ollita hervidora”. 
b) Proponer un título diferente para el mismo texto. 
c) Escribir un párrafo más para agregarle al texto. 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 31 
 
 
 31 
Actividad de Cierre: 
Realizar una puesta en común de lo trabajado. 
 
 
Clase 3: 
Actividad de Inicio: 
La docente inicia la clase leyendo un párrafo del texto, pidiéndoles 
previamente que sigan el texto con la vista y que presten atención 
a los verbos. Luego realizar preguntas como: ¿En qué tiempo 
están los verbos? ¿Qué persona usa? 
 
Actividad de desarrollo: 
En forma grupal redactar algunas oraciones con el mismo tiempo verbal del texto. Las docente las 
escribe en el pizarrón. 
Luego, reunidos en grupo les dará las siguientes consignas: 
a) Teniendo en cuenta el texto leído, redactar un cuento sobre algo o alguien que a ustedes les 
guste. 
b) Elegir un título adecuado. 
c) Redacten párrafos con la información que quieran brindar. 
d) Pueden agregar alguna imagen si quieren. 
 
Actividad de Cierre: 
Puesta en común de los trabajos, que luego quedarán expuestos en el salón de clases. 
 
Clase 4: 
Actividad de Inicio: 
Comenzar la clase haciendo un repaso de lo que es una leyenda, cuáles son sus características, etc. 
Repartir un texto con la “Leyenda del Palo Borracho” (Anexo 2) y hacer una lectura del mismo. Los 
alumnos siguen en silencio la lectura. 
 
Actividad de desarrollo: 
En grupo de cinco realizar las siguientes actividades: 
a) Identificar el acontecimiento inicial de la historia, escribir un breve texto de esta parte de esta 
secuencia, entre todos dibujen la escena. 
b) Identificar el nudo o conflicto, escribir un breve texto de esta parte de esta secuencia, entre 
todos dibujen la escena. 
c) Identificar el desenlace de la historia, escribir un breve texto de esta parte de esta secuencia, 
entre todos dibujen la escena. 
d) Identificar los elementos de la leyenda (lugar, tiempo y personajes) escribirlos y luego dibujen 
como se imaginan al personaje principal. 
Actividad de cierre: 
Cuando los grupos hayan terminado la tarea hacer la puesta en común para compartir sus 
producciones con la clase. A su vez el resto de los alumnos pueden realizar aportes constructivos del 
tema. Las láminas se irán colgando del pizarrón hasta completar la secuencia de la leyenda que 
también debe quedar en las carpetas de los niños/as. 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 32 
 
 
 32 
Finalizar la clase con una reflexión sobre la importancia de las leyendas como defensa del 
patrimonio cultural de un pueblo. 
 
Clase 5: 
Actividadde Inicio: 
Conversar con los alumnos acerca de las características de los textos leídos en las clases anteriores. 
Mientras conversan pueden ir tomando nota en el pizarrón. 
 
Actividad de desarrollo: 
Pedir a los niños/as que realicen un cuadro comparativo entre las diferencias que existen entre el 
cuento y las leyendas. Pueden usar un cuadro como el siguiente: 
 Cuento Leyenda 
Personajes 
Tiempo 
Escenario 
Fanalidad 
 
Actividad de cierre: 
Puesta en común de la realizado. 
ANEXO 1 
La ollita hervidora 
Una vez se encontraba Pedro Urdemales en medio de un bosquecillo. Había encendido un fuego y 
puesto sobre él una olla en la que cocinaba un rico guiso. De pronto, vio venir a un caballero muy 
bien vestido. 
De inmediato, tomó la olla y la llevó a otro lugar, lejos del fuego. El aroma atrajo al paseante: 
- ¡Qué bien huele este guiso, señor! - dijo, y advirtiendo que no había fuego alguno, agregó: -¿Cómo 
es que la comida está hirviendo si no hay braza que la caliente? 
- ¡Oh, es que se trata de una ollita hervidora! Usted toma una ramita y golpea sobre la tapa mientras 
recita: “- ¡Hierve, hierve, ollita hervidora que no es para mañana, sino para ahora!”. 
- Pero ¡qué maravilla! Seguramente ahorrará usted mucho dinero con esta olla!- dijo el caballero 
que era bastante avaro y enseguida había calculado las ganancias que podría obtener del objeto. 
-¡Por supuesto! No sé qué sería de mi familia sin esta olla… 
- Pues yo se la compro por cinco mil pesos. 
Pedro Urdemales fingió primero que no quería venderla, pero cuando el caballero le ofreció diez mil 
pesos, se la entregó y se marchó rápidamente de allí. 
El hombre se fue a su casa con la ollita hervidora, pero por más que recitó y golpeó con cuanto palo 
encontró, no logró nada. Mientars, Pedro Urdemales se reía a carcajadas del avaro que había caído 
en las redes de su astucia. 
 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 33 
 
 
 33 
ANEXO 2: 
Leyenda del Palo Borracho 
En los tiempos en que la luna bañaba su precioso disco en las aguas de los grandes ríos aprisionados 
en la floresta, existía una tribu de indios cuyos hombres eran de un valor, extraordinario, y sus 
mujeres de mágica hermosura. Una de ellas sobresalía de todas por su exquisita bondad que se unía 
a sus nobles condiciones para completar un digno marco de atracción y de alabanzas. 
Muchos guerreros ambicionaban llevarla a su tienda por compañera, y muchas estrellas fueron 
testigos de las rondas y canciones que le prodigaban al son de instrumentales de sonoros acordes. 
La joven india, que había rendido las pruebas que se exigían a las mujeres de su tribu llegadas a la 
pubertad, tenía su elegido en uno de los indios de su pueblo, Era un esbelto guerrero que en más de 
una ocasión había puesto a prueba su coraje. El amor los fue uniendo hasta que quiso la fatalidad 
que la tribu se trabara en lucha con otras enemigas. 
Partió el amante con sus compañeros, no sin antes solicitar de los labios de la amada la fidelidad que 
guardaría durante su ausencia. Ella le prometió un amor eterno y juré sobre los huesos de sus 
abuelos que no unirla su cuerpo a otro que no fuera el que había elegido y amado con extraño 
frenesí. Su espera sería eterna, hasta que las, sombras la arrojaran en medio de la noche y la muerte 
le diera el sosiego a su espíritu dolorido. 
Transcurrieron muchas lunas sin que los guerreros ofrecieran noticias. Cuando la convicción de la 
muerte se extendió por la tribu, la india, desposeída de su bien amado por el triste designio, escuchó 
indiferente palabras de amor de bizarros hombres del pueblo. A ninguno hizo caso, porque en su 
corazón se habla abierto una herida profunda causada por el dolor y que no se restañaría por largo 
tiempo. 
Desesperada se hundió en la selva para dejarse morir en ella. Poco tiempo resistió el peso de la vida 
su físico debilitado. Una mañana, a la llegada de la primavera, los indios que se dirigían a cazar, la 
encontraron muerta entre los matorrales. Decidieron llevarla hasta el pueblo; pero, en momentos 
de cargarla sobre una parihuela, notaron que sus brazos se alargaban en forma de ramas y que su 
cuerpo se redondeaba tomando, la forma de un árbol de extraña configuración. Su cabeza se 
doblegó hacia el naciente, sobre el tronco, y de los dedos: empezaron a brotar flores blancas de gran 
hermosura. 
Los indios retornaron impresionados a su tribu y allí contaron lo que habían visto. Sólo algunos días 
después se animaron a volver al lugar donde se hallaba la india muerta, convertida en árbol. 
Al llegar comprobaron que las flores se habían teñido de un ligero color rosado y que ya no había 
quedado ningún vestigio, de humanidad. El árbol se levantaba seguro sobre su robusto tronco y su 
ramaje florecido', se desparramaba en su graciosa copa. 
Las flores blancas son los suspiros de amor y las lágrimas de la india que se tiñen de rosa por la 
sangre derramada en el campo de batalla, y que las raíces del árbol absorben de la tierra para 
llevarla a las corolas. 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 34 
 
 
 34 
CONTENIDO 
 Reconocimiento y uso de la multiplicación para resolver problemas, 
especialmente aquellos que contemplen relaciones de proporcionalidad donde 
las cantidades que se vinculan están representadas por números naturales. 
 Reconocimiento y uso de la multiplicación para resolver problemas de 
proporcionalidad que impliquen recurrir en forma implícita las propiedades que 
caracterizan a las relaciones de proporcionalidad directa. 
 
OBJETIVO 
 Resolver problemas de proporcionalidad directa que involucran números 
naturales. 
 Promover la producción, análisis y validación de diferentes procedimientos de 
cálculo para multiplicar. 
INDICADOR DE AVANCE 
 Resuelven situaciones de proporcionalidad que involucren números naturales, 
conociendo el valor de la unidad. 
EVALUACION Modalidad 
- Evaluación diagnóstica. 
- Evaluación formativa. – 
- Evaluación sumativa. 
- Instrumento: Rúbrica. 
 
Clase 1 
Actividad de inicio: 
 Para recuperar ideas previas sobre la multiplicación, ya que la proporcionalidad se 
inscribe en el campo de lo multiplicativo. Se presentará la siguiente situación 
problemática para trabajar en forma conjunta en el pizarrón: 
-En una caja hay 6 tizas de colores y mi seño tiene 3 cajas iguales en su armario, ¿Cuántas tizas 
de colores habrá en 3 cajas? ¿Y en 6? ¿Cuántas tizas habrá en 10 cajas? 
 
Actividad de desarrollo: 
 Puesta en común de las estrategias que utilizaron para resolver el problema anterior. 
La operación inversa al ejercicio anterior, es la división, entonces se preguntará: ¿Cuántas cajas se 
necesitan para tener 120 tizas de colores? 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 35 
 
 
 35 
 Hernán sale a dar una caminata e intenta ir siempre a la misma velocidad. Recorre 5 kilómetros en 
una hora. Marcar cuáles de los siguientes cálculos permite saber cuántos kilómetros recorre Hernán 
en 4 horas. 
5 + 4 
5 + 5 + 5 + 5 
5 x 4 
4 + 4 + 4 + 4 + 4 
5- 4 
 
Marcar cuáles de los siguientes cálculos permiten conocer cuánto tardó Hernán si recorrió 30 
kilómetros. 
 30– 5 
 30+ 5 +5 
 30 + 5 
 30 / 5 
 
Actividad de cierre: 
 El/la docente presentará la tabla de doble entrada como una forma conveniente de 
organizar la información de un problema. 
En una embotelladora de gaseosa ubican las botellas en cajones iguales. En 4 cajones entran 24 
botellas ¿Cuántos cajones se necesitarían para ubicar 60 botellas? 
¿Y 240? 
Y en 40 cajones ¿Cuántas botellas entrarían? 
 Esta tabla relaciona la cantidad de cajones con la cantidad de botellas. Averiguar cómo 
podemos saber los datos que nos faltan completar en la tabla. 
 
Cantidad de 
cajas 
2 4 20 40 200 400 10 
Cantidad depaquetes 
10 30 40 
 
Cantidad de Cajones 4 40 
Cantidad de botellas 24 60 
 
Algunos de estos cálculos te pueden servir para completar la tabla: 
 
24 x 10 
60 + 24 
40 : 4 
60 : 6 
24 x 4 
40 x 4 
 
 Puesta en común. 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 36 
 
 
 36 
Clase 2 
Actividad de inicio: 
 
 El/la docente presentará una tabla de doble entrada 
para que los estudiantes, de a dos, inventen una 
situación problemática que se pueda resolver con el 
cuadro dado. 
 
Actividad de desarrollo: 
 
 Ahora, individualmente inventará situaciones problemáticas con las tablas dadas y el 
compañero/a de banco deberá resolverlas. 
 
Cantidad 
de bolsas 
5 10 15 150 300 
Cantidad 
de 
chocolates 
50 20 30 300 600 
 
Cantidad 
de litros 
 3 6 9 18 24 
Precio $ 24 36 360 120 12 
 
Actividad de cierre: 
 Realizar una tabla con la información dada en el siguiente problema. 
 
-Martín invitó a toda su familia a comer helado. Fue a una heladería y le dijeron que 4 helados 
costaban $ 28. En cambio, en otra heladería le cobraron por 5 helados $33. ¿Es cierto que en las dos 
heladerías le cobran lo mismo? Explicar cómo lo realizó cada uno. 
 Puesta en común. 
Clase 3 
Actividad de inicio: 
 Continuamos trabajando con las tablas. 
 
-Un motor consume en 4 horas 20 litros de combustible. 
 Completar la tabla que relaciona el tiempo en marcha del motor con la cantidad de 
combustible que utiliza, sabiendo que el gasto de combustible es siempre el mismo. 
 
Tiempo en 
funcionamiento 
en horas. 
4 8 2 10 
Combustible 
que consume 
en litros. 
20 100 
 
 Puesta en común. 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 37 
 
 
 37 
Actividad de desarrollo: 
 
¡A pensar! 
 Para que los alumnos reconozcan las situaciones en las que pueden utilizar las 
propiedades de la proporcionalidad y aquellas en que no pueden hacerlo, ya que ambas 
magnitudes crecen, pero no lo hacen en forma proporcional, se plantearán las 
siguientes situaciones problemáticas, la que serán resueltas en forma individual y luego 
se socializarán: 
A. Juan tiene 10 años y pesa 30 kilos. Dice que a los 20 seguro pesará 60, y a los 30 años, 
90 kilos. ¿Tendrá razón? 
 
B. En un negocio, 2 cuadernos se venden a $ 8 y 6 cuadernos a $ 10. ¿Se puede saber 
cuánto se pagará por comprar 16 cuadernos? 
Actividad de cierre: 
 Analizar si la siguiente situación es de proporcionalidad directa. Explicar por qué. 
Edad (en años) 1 2 4 6 20 
Cantidad de dientes 2 
 
 Puesta en común. 
Clase 4 
Actividad de inicio: 
 Continuamos analizando si las siguientes situaciones son de proporcionalidad directa. 
Explicar por qué. 
 
Cantidad de 
Lapiceras 
 2 4 6 
Precio (en pesos) 6 
 
Cantidad de 
personas que 
viajan 
 3 4 5 6 
Precio del viaje 
(en pesos) 
 36 46 56 66 
 
Actividad de desarrollo: 
 Puesta en común de la actividad anterior. 
 
 Los alumnos de 4to. Año decidieron con la docente colaborar con la cooperadora de la 
escuela haciendo un proyecto. El proyecto consiste en realizar una rifa para recaudar 
dinero y luego comprar textos literarios para la biblioteca, los cuales los usarán todos 
los alumnos de la institución. 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 38 
 
 
 38 
-Los alumnos organizaron la rifa de la siguiente manera: 
- Prepararon 50 talonarios de 20 números cada uno. 
- El valor de cada número es de $ 2. 
1- ¿Cuánto recaudarán si venden 180 números? ¿y si venden 900? ¿Y si 
venden 14 talonarios? 
2- Llevan vendidos 750 números. ¿Cuántos talonarios completos 
vendieron? ¿Qué importe recaudaron? 
3- Cecilia vendió 3 talonarios y medio, Saya 73 números, y Antonella 12 
talonarios ¿Cuánto dinero recaudaron? ¿Cuántos números vendieron el 
resto de sus compañeros? 
 
Actividad de cierre: 
 
 ¡A analizar! 
-Las madres de 4° Año, quieren reunirse y llevar sándwich, masitas y bebidas. 
Mañana confirmarán si habrá 4, 8 o 12 madres las que irán. Estiman que cada madre comerá 2 
sándwich, 3 masitas y tomará 1 litro de jugo. 
Cada 4 sándwich necesitan 8 rebanadas de pan, 100 gramos de jamón y 60 gramos de queso. 
Con un sobre de polvo para hacer jugo obtienen 1 litro. 
Ayudemos a calcular las cantidades necesarias en caso de que haya 4, 8 o 12 madres. 
 
 
Número de 
Personas. 
Rebanadas de 
pan. 
Gramos de 
jamón. 
Gramos de 
queso. 
Masitas. Sobres para 
jugo. 
 1 
 4 
 8 
 12 
 
 Puesta en común. 
 
Evaluación 
NOMBRE DEL ALUMNO SIEMPRE EN 
ALGUNAS 
OCACIONES 
NUNCA 
Reconoce a la multiplicación para resolver problemas de 
proporcionalidad. 
 
Hipotetiza y confronta los saberes previos. 
Realiza aportes pertinentes con la temática abordada. 
Transfiere lo aprendido a nuevas situaciones. 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 39 
 
 
 39 
CONTENIDO 
 Reconocimiento de propiedades de cuerpos (formas tridimensionales) 
especialmente en cubos y prismas (de base rectangular y de base triangular) que 
pongan de relieve relaciones entre caras, aristas y figuras planas. 
OBJETIVO: 
 Reconocer las propiedades de cubos y prisma poniendo de relieve relaciones 
entre caras, aristas y figuras planas. 
INDICADORES DE AVANCE 
 Apelan a las características de las figuras en la toma de decisiones para el cubrimiento 
de las caras de los cuerpos geométricos. 
 Establecen relaciones entre cuerpos y las formas de sus caras. 
 Construyen cubos y/o prismas a partir de elementos concretos. 
EVALUACION Modalidad 
- Evaluación diagnóstica. 
- Evaluación formativa. – 
- Evaluación sumativa. 
-Instrumento: Rúbrica. 
Clase 1 
Actividad de inicio: 
 El/la docente preparará con anterioridad figuras geométricas en diferentes 
materiales (madera, cartón, cajas de remedios, leche, etc.) tanto 
bidimensionales como tridimensionales, para que los estudiantes puedan 
observarlos y trabajar con ellas. 
 Luego de la observación de estas figuras, el estudiante deberá dibujarlas y 
describirlas ambos tipos de figuras bidimensionales y tridimensionales en su 
carpeta. 
 
Actividad de desarrollo: 
 
 Los alumnos/as investigarán el nombre de estas figuras y describirán cómo son 
para luego comparar con lo que hicieron en la actividad anterior. 
 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 40 
 
 
 40 
 
 
 
 Elegir una de las cajas que llevó el/la docente, colocarla sobre una hoja blanca y 
marcar con un lápiz el contorno de la cara que está apoyada. Colocar otra de las 
caras sobre la hoja y trazar nuevamente su contorno. ¿Es una figura diferente de 
la anterior? 
 
 
 
 
 
 ¿En la hoja, quedaron dibujadas algunas de estas figuras? Marcarlas con una X 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 41 
 
 
 41 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividad de cierre: 
 
 ¿Pueden obtener alguna de las figuras anteriores dibujando el contorno de otras 
caras de las cajas que tienen en el aula? 
 
…………………………………………………………………………………………………. 
 
 ¿Algunas de las cajas tiene todas las caras iguales? 
………………………………………………….. 
 
 Observar un dado y dibujar el contorno de una de sus caras sin apoyarlo en la 
hoja. 
 
 
 
Clase 2 
Actividad de inicio: 
 
 Resolverán problemas que permiten identificar algunas características de cubos 
y prismas de diferentes bases. Se trata de profundizar el estudio sobre estos dos 
tipos de cuerpos. 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 42 
 
 
 42 
 Se mostrará un prisma de base rectangular para que los alumnos puedan dibujary entre todos armarán la descripción del mismo. 
 
 
 Prisma de base rectangular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividad de desarrollo: 
 
 Se realizará la misma actividad que la anterior, pero con un prisma de base 
triangular. 
 
 
 
 
Actividad de cierre: 
 
 Realizar un cuadro comparando ambas figuras. 
 Puesta en común. 
 
 
Clase 3 
Actividad de inicio: 
 
 
 El/la docente podrá proponer problemas que apuntan a anticipar los elementos 
necesarios para su construcción, tanto considerando sus caras como sus vértices 
o aristas. Por ejemplo: Se presentan diferentes dibujos de figuras (rectángulos, 
cuadrados, triángulos, etc.) y se trata de decidir con cuáles y cuántas de estas 
figuras es posible cubrir todo el prisma de base triangular: 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 43 
 
 
 43 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividad de desarrollo: 
 
 Se presentan diferentes dibujos de figuras (rectángulos, cuadrados, triángulos, 
etc.) y se trata de decidir con cuáles y cuántas de estas figuras es posible cubrir 
todo el prisma de base rectangular: 
 
 
 
 
 
 
 
 En ambos tipos de problemas es conveniente que el cuerpo esté alejado de los 
alumnos de manera tal de propiciar un cierto nivel de anticipación, forzando a 
imaginar aristas, caras y vértices que no se ven. 
 
 Del mismo modo, se podrá ofrecer a los alumnos varillas de diferentes 
longitudes y establecer qué varillas y cuántas se necesitan para armar el 
“esqueleto” del esqueleto de base triangular: 
 
 
 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 44 
 
 
 44 
 
 
 Actividad de cierre: 
 
 Elaborar un cuadro con las diferencias entre un prisma de base rectangular y el 
de base triangular. (vértices, aristas, etc.) 
 Puesta en común. 
 
Clase 4 
Actividad de inicio: 
 
 Aquí el/la docente escribirá en el pizarrón lo siguiente: 
 Un cubo tiene las seis caras cuadradas y un prisma rectangular, 
tiene todas sus caras rectangulares, iguales las opuestas dos a dos. Pero dado 
que todo cuadrado también es rectángulo (al revés no vale) un cubo puede 
considerarse como un caso especial de un prisma rectangular. 
 Los estudiantes deberán explicar en un breve texto, con sus palabras, lo que escribió 
el/la docente en el pizarrón. 
 
Actividad de desarrollo: 
 
 Para verificar lo anteriormente realizado por los estudiantes deberán realizar otro tipo 
de problemas que podrá vincularse a los desarrollos planos de prismas y cubos, por 
ejemplo: ¿Cuál de los siguientes desarrollos planos permite, al plegarlo, obtener un 
cubo? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 45 
 
 
 45 
 
 ¿Cuál de los siguientes desarrollos planos permite, al plegarlo, obtener un prisma 
triangular? 
 
 
 
 Puesta en común. 
 
 
Actividad de cierre: 
 
 El/la docente mostrará el siguiente video: 
https://www.youtube.com/watch?v=2_oxysSzaP8. 
 Dibujar en una hoja lisa una imagen que más le gustó del video y redactar brevemente 
las figuras y cuerpos usados en el dibujo. 
 Exponer. 
EVALUACIÓN 
NOMBRE DEL ALUMNO SIEMPRE EN 
ALGUNAS 
OCACIONES 
NUNCA 
Establece relaciones entre cuerpos y las formas de sus 
caras. 
 
Construye cubos y/o prismas a partir de elementos 
concretos. 
 
Hipotetiza y confronta los saberes previos. 
Realiza aportes pertinentes con la temática abordada. 
Transfiere lo aprendido a nuevas situaciones. 
 
https://www.youtube.com/watch?v=2_oxysSzaP8
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 46 
 
 
 46 
 Objetivo 
 Desarrollar una actitud responsable en el cuidado y conservación del patrimonio 
natural y cultural. 
CONTENIDO 
 Conocimiento y valoración de la existencia de las áreas naturales y culturales 
protegidas como patrimonio, en la provincia y su relación con el turismo. 
INDICADOR AVANCE 
 Infiere sobre las áreas naturales y culturales protegidas como patrimonio de la provincia. 
EVALUACION 
- Evaluación diagnóstica: Para proporcionar información sobre el punto de partida acerca de los 
saberes científicos construidos y sobre las experiencias personales, actitudes, hábitos y 
representaciones de los estudiantes. 
- Evaluación formativa/Procesual: Compartiendo los resultados de las evaluaciones con los estudiantes 
mediante la implementación de estrategias de recuperación y registro, a fin de revisar tanto los logros 
como las problemáticas que se detecten situando a la evaluación como parte del proceso de 
enseñanza y aprendizaje. Se utilizaran estrategias de autoevaluación y coevaluación . 
 - Evaluación sumativa. 
Clase 1 
Actividad de inicio: 
 
 El/la docente organizará la clase en grupos para trabajar. Se indagará sobre qué 
son las áreas naturales protegidas, las reservas naturales, cuáles conocen y qué 
es el capital natural de un país. El/la docente irá anotando en la pizarra los 
conocimientos o hipótesis que los estudiantes irán aportando y registrar en las 
carpetas. 
Actividad de desarrollo: 
 
 En grupos, investigarán en internet o en diferentes textos: 
1. ¿Qué es patrimonio cultural? Ejemplos. 
2. ¿Qué son las áreas protegidas naturales? 
3. ¿Cuáles son las áreas protegidas de tu provincia y /o país? 
4. ¿A qué se llama capital natural de un país? 
Actividad de cierre: 
 
 Puesta en común de lo trabajado. 
 Elaborar un afiche con los datos investigados para exponer. 
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 47 
 
 
 47 
Clase 2 
Actividad de inicio: 
 
 El/la docente presentará el siguiente video sobre las: Áreas 
naturales protegidas. Canal Encuentro. 
 
 
 
 
 https://www.youtube.com/watch?v=WGOlkAYW440 
 
 
 
Actividad de desarrollo: 
 
 Los estudiantes luego de tomar nota de los conceptos más importantes, 
verificarán las hipótesis que tienen registradas en sus carpetas sobre las áreas 
protegidas, capital natural de un país, etc. 
 
Actividad de cierre: 
 
 Elaborar un mapa conceptual sobre los conceptos tratados en el video. 
 En un mapa de Argentina ubicar tu provincia, las reservas, áreas naturales y 
parques nacionales. 
 
Clase 3 
Actividad de inicio: 
 
 El/la docente indagará, de acuerdo a lo que se ha observado y escuchado en el 
video, qué acciones realiza el Hombre para destruir el capital natural de un país. 
 Registrar en las carpetas. 
 
 
Actividad de desarrollo: 
 
 Continuar indagando y registrar: 
 
1. ¿Quiénes protegen ese capital natural y cómo lo hacen? 
2. ¿Qué objetivos y beneficios generan los parques nacionales de un país? 
3. ¿A qué se llaman monumentos naturales? Ejemplos. 
4. ¿Por qué hay lugares que se denominan zonas intangibles? 
 
 
Actividad de cierre: 
 Elaborar con toda la información obtenida, un afiche para exponer en la 
cartelera de la escuela y hacer conocer una parte de nuestro patrimonio 
cultural. 
 
https://www.youtube.com/watch?v=WGOlkAYW440
 Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 48 
 
 
 48 
Clase 4 
Actividad de inicio: 
 
 Investigar en libros de geografía e historia y en Internet sobre las expresiones 
culturales relacionadas con las costumbres y tradiciones que ofrece tu provincia. 
 
 
Actividad de desarrollo: 
 
 Utilizar los mapas cultural y turístico de tu provincia como guía de referencia y 
ubicación de cada festividad. 
 Destacar qué actividades se desarrollan en cada una, qué se puede observar 
durante cada evento y dónde se realizan o pueden contemplarse. 
