Logo Studenta

2DO CICLO - OCTUBRE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 1 
 
 
 
1 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 2 
 
 
 
2 
 
 
2º Ciclo Educación Primaria Buenos Aires 
Año 2. Nº 9. Octubre 2019 
Contenido Página 
Todo Para El Aula ................................................................................................................. 2 
El juego de ser otro .............................................................................................................. 5 
Fuerza y movimiento ........................................................................................................... 8 
Ellos, amaban la tierra que los vio nacer ............................................................................ 11 
Comer sano para estar sanos ............................................................................................. 14 
Democracia: Posibilidades para todos ................................................................................ 17 
Glosas para el acto ............................................................................................................. 19 
Acto Día de la Diversidad Cultural ...................................................................................... 19 
Efemérides de Octubre ...................................................................................................... 21 
Apartado con Planificaciones mes de octubre .................................................................... 24 
Secuencia Lengua Cuarto Año ............................................................................................ 25 
Secuencia Matemática Cuarto Año .................................................................................... 39 
Secuencia Geometría Cuarto Año ...................................................................................... 51 
Secuencia Ciencias Sociales Cuarto Año ............................................................................. 62 
Secuencia Ciencias Naturales Cuarto Año........................................................................... 77 
Secuencia Lengua Quinto Año ............................................................................................ 96 
Secuencia Matemática Quinto Año .................................................................................. 112 
Secuencia Geometría Quinto Año .................................................................................... 128 
Secuencia Ciencias Sociales Quinto Año ........................................................................... 143 
Secuencia Ciencias Naturales Quinto Año ........................................................................ 154 
Secuencia Lengua Sexto Año ............................................................................................ 168 
Secuencia Matemática Sexto Año .................................................................................... 183 
Secuencia Geometría Sexto Año ...................................................................................... 197 
Secuencia Ciencias Sociales Sexto Año ............................................................................. 207 
Secuencia Ciencias Naturales Sexto Año .......................................................................... 220 
Apartado de Planificaciones para imprimir ........................................................................... 234 
 
 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 3 
 
 
 
3 
 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 4 
 
 
 
4 
 
Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado 
 1 
 
Semana de la 
No 
Discriminación. 
 
2 3 4 5 
 
Día del 
Camino. 
6 7 8 
 
 
9 10 11 12 
Día del 
respeto a la 
Diversidad 
Cultural. 
13 14 
Semana de la 
Familia. 
15 
Día de la 
Cooperación 
Escolar. 
Día Mundial de 
la 
Alimentación. 
16 17 18 19 
20 21 22 
 
 
23 24 
Día de la 
Naciones 
Unidas. 
25 26 
27 28 29 
 
 
30 
Día de la 
Educación 
Física. 
Día de la 
Recuperación 
de la 
Democracia. 
31 
 
 
 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 5 
 
 
 
5 
Ya sabemos que las fábulas son una buena vía para 
entretener y educar a los niños/as. Las fábulas son cortas y 
breves narraciones literarias, normalmente en verso, que 
terminan siempre con un mensaje de enseñanza o moraleja 
de carácter instructivo. Suelen estar protagonizadas por 
animales, como es el caso de 'La cigarra y la hormiga'. Esta 
preciosa fábula motiva a los niños a estudiar y a cumplir con 
sus tareas y les enseña que todo se consigue si se emplea 
esfuerzo y trabajo. 
A partir de la lectura de una fábula, la propuesta de este mes será reescribirla para realizar teatro leído y 
dramatización. 
 Escuchar la lectura modelo que realizará la docente. 
 
La cigarra y la hormiga 
La cigarra era feliz disfrutando del verano: El sol brillaba, las flores desprendían su aroma...y la cigarra 
cantaba y cantaba. Mientras tanto su amiga y vecina, una pequeña hormiga, pasaba el día entero 
trabajando, recogiendo alimentos. 
- ¡Amiga hormiga! ¿No te cansas de tanto trabajar? Descansa un rato conmigo mientras canto algo para ti. 
– Le decía la cigarra a la hormiga. 
- Mejor harías en recoger provisiones para el invierno y dejarte de tanta holgazanería – le respondía la 
hormiga, mientras transportaba el grano, atareada. 
La cigarra se reía y seguía cantando sin hacer caso a su amiga. 
Hasta que un día, al despertarse, sintió el frío intenso del invierno. Los árboles se habían quedado sin hojas 
y del cielo caían copos de nieve, mientras la cigarra vagaba por campo, helada y hambrienta. Vio a lo lejos 
la casa de su vecina la hormiga, y se acercó a pedirle ayuda. 
- Amiga hormiga, tengo frío y hambre, ¿no me darías algo de comer? Tú tienes mucha comida y una casa 
caliente, mientras que yo no tengo nada. 
La hormiga entreabrió la puerta de su casa y le dijo a la cigarra. 
- Dime amiga cigarra, ¿qué hacías tú mientras yo madrugaba para trabajar? ¿Qué hacías mientras yo 
cargaba con granos de trigo de acá para allá? 
- Cantaba y cantaba bajo el sol - contestó la cigarra. 
- ¿Eso hacías? Pues si cantabas en el verano, ahora baila durante el invierno - 
Y le cerró la puerta, dejando fuera a la cigarra, que había aprendido la lección. 
 
Moraleja: Quién quiere pasar bien el invierno, mientras es joven debe aprovechar el tiempo. 
FIN 
 
 
 Leer en forma individual la fábula. 
 Contar lo que sucede en el relato. 
 Elaborar una opinión personal acerca de la enseñanza. 
 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 6 
 
 
 
6 
Plan de escritura: 
Primer momento: 
 Determinar: 
1. ¿Cuál es el conflicto? 
2. ¿Dónde se desarrolla la acción? 
3. ¿Qué personajes intervienen? 
4. ¿En qué momento del día y en qué época del año suceden los 
hechos? 
5. ¿Cómo se resuelve el conflicto? 
 
 Completar el siguiente cuadro: 
 
CONFLICTO RESOLUCIÓN PERSONAJES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Segundo momento: 
Para trabajar la dramatización, trabajar en grupo. 
 Determinar qué características tendrán: 
La hormiga…………………………………………………………………………………………………… 
La cigarra……………………………………………………………………………………………………… 
 
 Redactar la primera acotación haciendo referencia al espacio y al tiempo, con el propósito de 
indicar cómo debe ser la escenografía. 
 Elaborar y agregar las acotaciones (indicaciones necesarias para la puesta en escena). 
Actitudes de los 
personajes…………………………………………………………………………………………………………………………………… 
Movimientos de los 
personajes…………………………………………………………………………………………………………………………… 
Gestos……………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
Ambientación…………………………………………………………………………………………………………………………………… 
 Escribir los diálogos entre los personajes. Recuerden escribir elnombre del personaje y usar la raya 
de diálogo antes de sus dichos. 
 Proponer un título para la obra que escribieron (el mismo deberá ser diferente del título del texto 
en el cual se basaron). 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 7 
 
 
 
7 
Tercer momento: 
 Escribir el borrador de la obra 
 Para realizar la corrección deberán tener en cuenta lo siguiente: 
- Las acotaciones, ¿son adecuadas?, ¿tienen la información necesaria para la representación? 
- ¿El conflicto se presenta en forma clara? 
- ¿Se puede representar? 
- ¿Cada personaje está precedido de su nombre? 
 Revisar la ortografía, la puntuación y la construcción de las oraciones. 
 Consultar con la docente si tienen duda y realizar las correcciones indicadas. 
Cuarto momento: 
 Redactar la versión definitiva de la obra para ser representada. 
 Organizar una sesión de teatro leído. 
 Un compañero presentará la obra y leerá las acotaciones. 
 Otros niños/as representarán los personajes de la obra. 
 Ensayar la lectura de la obra. 
 Pueden ir cambiando los roles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para recordar: 
Los géneros dramáticos 
La comedia es un género teatral que tiene como propósito divertir con humor al espectador. Suele 
presentar situaciones conflictivas de la realidad para llevar a la reflexión, pero siempre de una 
manera cómica. 
La tragedia propone una historia desdichada que debe ser tratada con seriedad. 
La tragicomedia integra las características de la tragedia y de la comedia. Refleja la vida misma, 
que tiene distintos matices. 
La pantomima es una representación donde el actor o el mismo se expresa a través de gestos y 
movimientos corporales. 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 8 
 
 
 
8 
La idea de fuerza que tienen nuestros alumnos/as está relacionada con 
las fuerzas que ejercen las personas sobre los objetos; es decir que 
asocian las fuerzas con una acción y una intención humana. 
Los diseños curriculares sugieren avanzar desde estas ideas intuitivas 
hacia una noción de fuerza relacionada con la descripción de la 
interacción entre objetos, independientemente de la actividad humana. 
Sugerencia de Actividades 
 Sugerimos armar en el aula una mesa de trabajo que sea central y accesible para todos los 
alumnos/as. En ella se ubicarán diferentes objetos, tales como: pelotas de diferentes tamaños y 
pesos, cintas elásticas, láminas de diferentes materiales, diversos imanes de diferentes formas y 
tamaños, cubos, resortes, autitos, cochecito de alguna muñeca, etc. 
 Por turnos y en pequeños grupos los alumno/as se acercarán a la mesa a explorar distintos efectos 
producto de la interacción entre objetos (aplastar, estirar, cortar, doblar, modificar su estado de 
movimiento), partiendo de aquello que conocen; por ejemplo: aplastar una pelota inflable, estirar 
una cinta elástica, doblar láminas de diferentes materiales, poner en movimiento un carrito u otro 
móvil, cambiarlo de dirección o sentido y detenerlo, sostenes en una misma posición un objeto 
pesado con alguna parte del cuerpo. El docente favorecerá una primera generalización, 
sosteniendo que “en todos esos casos, los efectos son resultado de la aplicación de alguna fuerza”. 
 Luego de estas primeras exploraciones, analizar los siguientes ejemplos, incluso algunos los pueden 
reproducir en vivo y en directo dentro de la escuela, para visualizarlos y comprenderlos mejor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 9 
 
 
 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 Debemos partir de la primera generalización abordada, buscando, ahora, analizar los mismos efectos 
pero producidos sin la intervención humana. Algunos ejemplos de exploraciones que pueden realizar 
los niños/as: 
- Los tirantes que sostienen el techo de la escuela. 
- El rodillo de una máquina que aplasta y que está arreglando el asfalto. 
- El rodillo de una máquina para hacer tallarines. 
- Una bolita corriendo sobre un riel. 
- Una pelota que choca contra un obstáculo y se desvía. 
 
 En todos los casos, el docente deberá: 
- Intervenir para que los niños/as identifiquen el tipo de efecto que se produce en cada caso. 
- Proponer la explicación verbal de lo que analizan, su posterior registro y su esquematización 
para poder volver a estos experimentos en otras ocasiones. 
Aplicación de más de una fuerza sobre un mismo objeto 
La docente deberá continuar con sus intervenciones hasta lograr que los alumnos/as comprendan la noción 
de fuerza como una magnitud que tiene sentido y dirección. 
Volver a la mesa de trabajo para que los niños experimenten aplicar dos o más fuerzas sobre un objeto. 
Nuevamente, deberán explicar oralmente y a través de esquemas con flechas lo que observaron. También 
realizarán anticipaciones verbales y esquemáticas relacionadas con los efectos de la aplicación de más de 
una fuerza sobre un mismo punto de cierto objeto. 
A partir de esto y de las explicaciones de la docente, podrán arribar a generalizaciones del tipo: 
 
 Fuerzas de igual dirección y sentido se 
suman. 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 10 
 
 
 
10 
 
 Fuerzas de igual dirección y sentido 
opuesto se restan. Se anulan si además 
son de igual intensidad. 
 
 
 Dos fuerzas de distinta dirección tienen 
como resultante otra cuya dirección es 
diferente a ambas. La dirección es la 
diagonal del paralelogramo formado por 
ambas fuerzas. 
 
Fuerzas a distancia 
En este caso los alumnos/as deberán comprender que este tipo de fuerzas también es producto de 
interacciones entre objetos, pero esta vez a distancia. 
 Volvemos a la mesa de trabajo para explorar la relación de los objetos con los imanes. 
Todo deberá quedar registrado en esquemas para poder comprender mejor el concepto. 
 Los diseños curriculares sostienen que, para favorecer el reconocimiento de la fuerza de gravedad, 
se recomienda que exploren los diversos efectos de la misma y los comparen con los de las fuerzas 
de contacto estudiados anteriormente. 
Podrán realizar observaciones y analizar, por ejemplo, el estiramiento de un resorte colgado de un punto 
fijo, la caída de objetos, la deformación de un globo colgado al que se le agrega arena, agua u otros 
materiales, la forma que adquiere una gota de agua sobre una superficie vertical en comparación con la 
que presenta sobre una superficie horizontal. 
Luego pueden analizar situaciones tales como qué sucede con los objetos en las naves espaciales o en la 
luna. 
 En relación con las fuerzas de roce, por lo general los alumnos/as piensan que los cuerpos que 
están en movimiento se detienen porque se acaba “el impulso inicial que los puso en movimiento”, 
y no lo relacionan con el hecho de que hay una fuerza de interacción entre el objeto y el aire o con 
el material de la superficie donde se desplaza, que se opone al movimiento. Para reconocer que el 
movimiento no se detiene, una posibilidad de explorar el desplazamiento de un mismo objeto por 
superficies que opongan diferentes grados de resistencia al movimiento (más rugosa, más lisa, con 
aceite, etc.) e instarlos a imaginar cómo sería el movimiento en un caso ideal que no hubiera 
ninguna resistencia. 
 Estas exploraciones ayudarán a reflexionar que, en las situaciones cotidianas, siempre actúan 
fuerzas sobre los objetos, y que el hecho de que los objetos se frenen es el efecto de las fuerzas de 
rozamiento. 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 11 
 
 
 
11 
Los NAP nos proponen como contenido prioritario para cuarto grado el 
conocimiento de las diferentes formas en que las sociedades indígenas 
cazadoras-recolectoras y agriculturas se relacionaron con la naturaleza 
para resolver sus problemas se supervivencia, distribuyeron los bienes 
producidos, constituyeron distintas formas de autoridad y elaboraron 
distintos sistemas de creencias, antes de la llegada de los españoles.También recomiendan profundizar el tratamiento de una de las 
sociedades indígenas establecidas en el actual territorio de la provincia 
en que vivimos y una perteneciente a otra región del actual territorio 
argentino y/o americano. 
Sería muy enriquecedora la contrastación de sociedades nómadas, cazadoras, recolectoras y de sociedades 
sedentarias, agricultoras. Así como la comparación del pasado y del presente de los indígenas. 
Esta propuesta se hace extensiva a quinto y sexto grado, de tal manera que los alumno/as puedan 
reflexionar sobre las raíces aborígenes de nuestro país. De esta manera estaríamos trabajando y 
afianzando la identidad cultural de nuestros niños/as. 
Junto a esta propuesta no podemos dejar de fomentar en nuestros alumnos/as valores tales como: el 
respeto por otras culturas, la aceptación de la diversidad social y cultural, la paz, la no discriminación y la 
igualdad. 
En nuestro país se definió a los indígenas como “los habitantes originarios de un lugar que comparten 
pasado, un presente y un futuro común; que tienen conciencia de ser indígenas, hablan o han hablado la 
lengua de sus antepasados; que conservan sus valores, pautas y patrimonio cultural; que son reconocidos 
como tales por los miembros de su pueblo y por los extraños”. 
Es aconsejable que nuestros niños/as elaboren su propia definición pero que la intervención del docente 
sea pata aclararles que ante todo, un indígena es una “persona” que se considera así misma integrante de 
un pueblo indígena, por más que ya no viva más junto a él. 
Cada sociedad indígena tiene sus costumbres, su lengua, su cultura, su historia, sus creencias distintas de 
las demás, pero hay ciertos elementos que son constantes en todas: 
- La discriminación sociocultural y sociolingüística y la persecución que sufren y/o han sufrido. 
- La marginación social y económica. 
- La tendencia a desaparecer debido a varias causas: exterminio, conquista, enfermedades, etc. 
- Son uno de los pueblos más pobres que existen. 
- Sus ambientes naturales han sufrido importantísimas alteraciones. 
- Muchos de ellos han tenido que instalarse en las ciudades para conseguir un trabajo y así 
subsistir. 
- Actualmente luchan porque sus derechos sean reconocidos. 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 12 
 
 
 
12 
A continuación les dejamos algunas sugerencias de actividades para trabajar con los niños/as, para que 
como docentes puedan seguir reflexionando: ¿Es justo el lugar que ocupan en la sociedad los pueblos 
indígenas de Argentina? ¿Qué podríamos hacer para que nuestros alumnos/as valoren esas culturas? 
 
Sugerencia de Actividades 
 Realizar una exposición dialogada con los alumnos/as para indagar sus saberes previos, para ello se 
sugiere: 
- Armar junto una definición de sociedad indígena. 
- Averiguar qué sociedades indígenas vivieron y viven en las provincias. Investigar sobre ellas. 
- Elegir una sociedad indígena americana y compararla. 
- Observar las siguientes imágenes y confeccionar un cuadro con las diferencias y similitudes de los 
pueblos nómadas (cazadores-recolectores) y de los sedentarios (agricultores) 
 
PUEBLOS NÓMADAS 
Se trasladaban por el territorio. Vivian de la caza, la 
recolección o la pesca y en chozas precarias o 
cuevas del lugar. 
 
 
 
PUEBLOS SEDENTARIOS 
Aprendieron a cultivar y construir viviendas más 
duraderas. Adiestraban animales. 
 
 
 
 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 13 
 
 
 
13 
 
 
 
- Hacer un listado con los posibles problemas que atraviesan en la actualidad las sociedades 
indígenas. 
- Averiguar si existen agrupaciones que defiendan los derechos de los indígenas. Explicitar en 
qué documentos válidos legalmente se encuentran escritos los derechos de los indígenas 
argentinos. ¿Se respetan? 
- Reflexionar sobre la siguiente frase: “Ellos aman la tierra que los vio nacer”. ¿Qué importancia 
le da una persona indígena a su tierra? ¿Qué está sucediendo en nuestro país con las tierras de 
los indígenas? 
- Debatir sobre por qué las sociedades indígenas son una de las más pobres y rechazadas que 
existen. 
- Investigar sobre qué tipo de alteraciones ha sufrido su ambiente natural. 
Son muchos los indígenas que viven en nuestro país. Muchos permanecen en el entorno natural que los vio 
nacer, otros han tenido que migrar a las ciudades, en muchos casos por la creciente devastación en la que 
era su fuente de subsistencia e identidad: su tierra. 
 
 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 14 
 
 
 
14 
La escuela debe crear espacios para trabajar hábitos saludables que les permitan a los alumnos gozar de 
una vida sana y plena. Los niños/as deben conocer y apreciar su propio cuerpo, y además cuidar su 
desarrollo incorporando y practicando hábitos para poseer una mejor calidad de vida. 
Nuestra tarea es informarlos y concientizarlos sobre la importancia que tiene consumir una dieta variada y 
equilibrada, practicar hábitos de higiene y evitar situaciones de riesgo. De esta manera estaremos 
promoviendo la salud y previniendo muchas enfermedades. 
 
Para estar sanos debemos: 
 Realizar al menos cuatro comidas diarias.(desayuno, almuerzo, merienda y cena) 
 Comer variado y la cantidad que nuestro organismo necesita. 
 Beber la cantidad necesaria de agua. 
 Practicar ejercicios físicos. 
 Elegir alimentos que nos aportan energía necesaria para desarrollar nuestras actividades. 
 Combinar los alimentos. 
 Evitar el consumo excesivo de grasas. 
 Mantener limpio nuestro entorno. 
 Permanecer aseados. 
 Practicar normas de higiene diarias. 
 Descansar lo suficiente. 
 Evitar sustancias tóxicas. 
 Tomar cuidados a la hora de permanecer al sol. 
 Cumplir con el calendario de vacunación correspondiente. 
Todos estos aprendizajes prepararán a nuestros alumnos para enfrentar de una manera más saludable el 
mundo adulto y además los formarán como consumidores más responsables. 
En este mes en que celebramos el Día Mundial de la Alimentación, sería una muy buena oportunidad para 
conversar con nuestros alumnos sobre su alimentación y detectar así conductas riesgosas para su salud. 
Algunas, pueden derivar en enfermedades como la bulimia, la anorexia, la obesidad, etc. 
Como docentes debemos estar muy atentos a los hábitos alimenticios de nuestros niños/as. Tratar de 
guiarlos en sus elecciones nutricionales los ayudará a prevenir varias enfermedades y a mejorar su calidad 
de vida. 
 
Sugerencias de Actividades 
 Dialogar con los niños sobre cómo debe ser una dieta equilibrada y variada. 
 Escribir los alimentos que no deben faltar en un desayuno, un almuerzo, una merienda y una cena. 
 Redactar las normas de higiene necesarias para estar sanos. 
 Reflexionar y escribir cuáles son las situaciones de riesgo que podemos y debemos evitar para estar 
sanos. 
 Confeccionar carteles con eslóganes para pegar alrededor del póster. Por ejemplo: “Comé sano y 
equilibradamente para poder disfrutar de una vida saludable”. 
 Buscar diferentes publicidades, leerlas y reflexionar sobre las mismas. 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 15 
 
 
 
15 
 Averiguá y escribí que le aportan a nuestro organismo. 
Las proteínas:…………………………………………………………………………………………………………………………………… 
Las vitaminas:………………………………………………………………………………………………………………………………….. 
Las grasas:……………………………………………………………………………………………………………………………………….. 
Los hidratos de carbono:…………………………………………………………………………………………………………………… 
Las sales 
minerales:……………………………………………………………………………………………………………………………. 
El agua:……………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
 ¿Por qué te parece que debemos comer variado pero en su justa medida? 
¿Qué sucede cuando abusamos de los hidratos de carbono? ¿Y de las grasas? 
 
 Este plato contiene todo lo que tu cuerpo necesita para estar sanos. Pero, ¿cuánto debemos comer 
de cada grupo de alimentos? 
Rodea conun círculo en la ilustración y confeccioná un menú de los alimentos que consumís en un 
día. 
¿Para qué comemos? 
 
 
 
 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 16 
 
 
 
16 
 Pensá y completá: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Normas de higiene saludables para todos los días: 
 Duchate Lavate la cabeza 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bebé usando vasos. Lavá las frutas y las verduras 
Nunca directamente de botellas. antes de comerlas o pelarlas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lávate las manos antes de comer Ponete ropa interior y media limpias 
y después de ir al baño. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- Mirá, reflexioná y respondé: ¿Considerás importantes estas normas de higiene? ¿Por qué? 
- Escribí otras normas de higiene que practiques. 
 
¿Cuánto debemos comer? 
 
 
 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 17 
 
 
 
17 
El 30 de octubre de 1983 fue u día histórico para la vida 
institucional de la Argentina; los ciudadanos, después de un largo 
período de gobiernos de facto, utilizamos el voto para elegir 
nuestros representantes, Fue la urna el vehículo que nos llevó a la 
tan ansiada democracia. 
Este año, y en este mes de octubre serán las elecciones legislativas 
en todo el país, por eso consideramos propicio que desde la 
escuela se resalte la importancia de elegir y ser elegidos, de poder 
participar, de convivir respetando las ideas de los demás en un 
marco de respeto y tolerancia. 
La escuela como institución de una sociedad debe ser democrática, 
un lugar donde se involucre a toda la comunidad educativa. 
Por esto es fundamental educar a nuestros alumnos/as con valores de trabajo participativo, cooperativo, 
solidario y respetuoso por la dignidad humana. 
Con esta propuesta intentamos que como docentes actuemos como dinamizadores, potenciando una 
participación social en el aula, donde los alumno/as participarán de actividades de investigación, reflexión y 
culminarán con un juego de roles haciendo conocer las voces del aula. Todo esto se realizará en un marco 
de convivencia respetuosa, de tolerancia y de participación democrática. 
Sugerencia de Actividades 
Las actividades serán grupales, tanto la planificación y ejecución de tareas, como la toma de decisiones, 
etc., para así de este modo favorecer la cooperación, el intercambio y la confrontación de opiniones, el 
debate, la argumentación y el juego creativo. 
 Para comenzar hacer un sondeo de ideas previas, para esto el docente solicitará artículos 
periodísticos que se refieran a las elecciones próximas, los mismos se leerán en voz alta. 
El docente preguntará cuáles son los conocimientos que los alumnos/as tienen al respecto. ¿Qué 
entendés por democracia? 
- Realizar una encuesta a jóvenes que van a votar por primera vez. 
- Preguntar a los miembros de la familia qué opinan de las elecciones y su modo de 
participación. 
- Hacer algún reportaje a algún abuelo o familiar que ya superó la edad de votar y aún asiste a 
los comicios. Preguntar por qué sigue votando. 
- Averiguar a quiénes se vota y quiénes pueden sufragar. 
- Buscar recortes, panfletos publicitarios de los diferentes partidos. 
 
 Actividades de investigación: 
- Buscar en el diccionario el significado de las palabras: Democracia – Dictadura – Voto – 
Igualdad – Libertad – Urna – Candidato – Diputado – Senador – Partido político. 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 18 
 
 
 
18 
- ¿El voto es un derecho? Reseña histórica del voto en la Argentina. Ley electoral. Voto femenino 
en nuestro país. El voto y la democracia. Voto en blanco, voto castigo. Fraude electoral. 
Impugnaciones. 
- Gobiernos democráticos en la Argentina. Derechos básicos: libertad de expresión, libertad de 
prensa, libertad de religión. Igualdad ante la Ley. Modos de protestas actuales. 
 
 Actividades de reflexión: 
- Leer testimonios y recortes periodísticos de hechos sucedidos en la época de la dictadura. 
- Charlar con algún representante de la política sobre la democracia. Referirse al descreimiento 
de la clase política. Causas y consecuencias. 
- Visitar en internet el sitio www.poderciudadano.gov.ar. Debates. Asambleas. 
- Organizarse en grupos y proponer a un representante dentro del mismo con posibles 
soluciones. 
- Realizar una campaña con frases publicitarias y carteles al respecto con la responsabilidad de 
hacerse cargo de las pegatinas, pintadas y limpieza de panfletos publicitarios. 
- Realizar propuestas en los periódicos escolares. 
- Charlas, debates con exposición de programas, defensa, argumentaciones y soluciones. 
- Organizar la campaña apuntando a los valores democráticos. 
- Confeccionar urnas y realizar la votación. 
- Compartir todo lo que investigaron y las distintas reflexiones que surgieron al respecto. 
- Finalizar con el día de elecciones y la posibilidad de poner en práctica lo propuesto como 
soluciones. 
 
 
http://www.poderciudadano.gov.ar/
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 19 
 
 
 
19 
 
INTRODUCCIÓN 
Nos encontramos reunidos nuevamente como comunidad 
educativa, para reflexionar sobre la diversidad cultural 
americana, reafirmando, especialmente, los derechos de 
nuestros pueblos originarios, aquellos que fueron los primeros 
que cuidaron de nuestro territorio. 
 
ENTRADA DE LA BANDERA DE CEREMONIAS 
Recibamos a nuestra Bandera de Ceremonias portada por………………………….y escoltada 
por……………………………………………, como símbolo de nuestra identidad nacional que forma parte de la vasta 
cultura americana que hoy estamos homenajeando. 
HIMNO NACIONAL ARGENTINO 
Llegó el momento de cantar con emoción y mucho respeto nuestro Himno Nacional Argentino. 
 
PALABRAS ALUSIVAS 
Aprendimos que los pueblos originarios muchas veces fueron silenciados. Hoy les proponemos escucharlos. 
Ellos tienen algo muy importante que contarnos. 
En abril del 2010 se reunieron en Bolivia, un país vecino ubicado al norte de la Argentina y cuyo presidente 
es un indígena: Evo Morales, y redactaron una declaración que comienza así: 
(Se sugiere que las siguientes palabras sean leídas por un grupo de niños/as o de docentes caracterizados como miembros de 
pueblos originarios americanos.) 
“Los pueblos indígenas somos hijos e hijas de la Madre Tierra o Pachamama en quechua. La Madre Tierra es 
un ser vivo del Universo que concentra energía y vida, cobija y da vida a todos sin pedir nada a cambio, es el 
pasado, presente y futuro (…). 
Convivimos con ella desde hace miles de años con nuestra sabiduría, espiritualidad cósmica ligada a la 
naturaleza. Sin embargo, el modelo económico, impulsado y forzado por los países industrializados que 
promueven la explotación extractiva y la acumulación de riquezas, han transformado radicalmente nuestra 
relación con la Madre Tierra. El cambio climático (…) es una de las consecuencias de esta lógica irracional de 
vida. 
Reflexionemos juntos: 
La agresión a la Madre Tierra, los golpes y las violaciones contra nuestros suelos, bosques, flora, fauna, 
biodiversidad, ríos, lagos, aire y el cosmos son golpes contra nosotros mismos. Antes pedíamos permiso 
para todo. Ahora se pretende, desde los países desarrollados, que la Madre Tierra nos pida permiso a 
nosotros.(…) 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 20 
 
 
 
20 
Reconocemos que pueblos indígenas y de todo el mundo vivimos en una época de crisis generalizada: 
ambiental, energética, alimentaria, financiera, de valores, entre otros, como consecuencia de las políticas y 
actitudes de Estados racistas y excluyentes. (…) 
Afirmamos que (…) al haberse herido y saqueado a la Madre Tierra con actividades que impactan 
negativamente sobre nuestras tierras, territoriosy recursos naturales, nos han herido también a nosotros. 
Por eso los pueblos indígenas no nos quedamos callados (…) Nosotros, los pueblos indígenas, no queremos 
vivir mejor, sino que queremos vivir bien, que es una propuesta para lograr el equilibrio y a partir de ello 
construir una nueva sociedad. 
La búsqueda de objetivos comunes, según nos muestra la misma historia, sólo se conseguirá con la unión de 
los Pueblos Indígenas de todo el mundo. Las raíces ancestrales, indígenas, originarias de toda la población 
mundial deben ser uno de los lazos que nos unan para logara un solo objetivo.” 
Cuánta verdad tienen estas palabras de nuestros hermanos indígenas. Tomemos sus reclamos y hagamos 
realidad sus peticiones sabiendo siempre que “La Madre Tierra podrá vivir sin nosotros, pero nosotros no 
podemos vivir sin ella”. 
RETIRO DE LA BANDERA DE CEREMONIAS 
Les brindamos un fuerte aplauso a nuestros compañeros y compañeras que han portado y escoltado la 
Bandera de Ceremonias mientras se van retirando para guardarla hasta el próximo acto. 
DESPEDIDA 
Para formar una sociedad democrática genuina, para crecer, para unirnos cooperativamente, para ser más 
flexibles, tolerantes y eficaces en nuestras relaciones, debemos DESCUBRIR que ningún grupo cultural está 
por encima de otro. 
Debemos entender que la única forma de resolver conflictos es mediante el respeto, el diálogo, la escucha 
mutua y la concertación. 
Debemos descubrir formas de coexistencia humana, en las que todos podemos aprender, unos de otros, 
conocimientos que nos sirvan para disfrutar de nuestras vidas. 
Debemos Descubrir que las prácticas democráticas deben formar parte de nuestra cotidianidad. 
Y sobre todas las cosas, debemos descubrir que somos capaces de formar una sociedad cuyos cimientos 
sean la paz, la tolerancia, la responsabilidad, la justicia, la solidaridad y la equidad. 
 
 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 21 
 
 
 
21 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 22 
 
 
 
22 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 23 
 
 
 
23 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 24 
 
 
 
24 
 
 
 
 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 25 
 
 
 
25 
Objetivos: 
 Participar de manera activa en situaciones de escucha comprensiva y producción oral, poniendo en 
juego los saberes de los cuales se va apropiando. 
 Ampliar sus estrategias de lectura, estrategias de construcción de sentido, de producción, para 
interactuar con textos cada vez más complejos. 
 Respetar y valorar las opiniones ajenas expresadas tanto de forma oral como de forma escrita. 
 Producir apreciaciones, opiniones y recomendaciones sobre lo leído y escuchado. 
 Identificar información relevante en situaciones de escucha de textos narrativos, descriptivos, 
expositivos, instruccionales. 
 Manifestar interés y disposición para la socialización de sus experiencias lectoras. 
 Reflexionar sobre el uso de dificultades y riesgos ortográficos desarrollando estrategias de solución 
a estos problemas ortográficos. 
 
Propósitos didácticos: 
 Guiar al alumno para que tome la palabra para comunicarse con otros en diversas situaciones y 
contextos. 
 Inducir al alumno a expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el 
de otros y formular acuerdos. 
 Guiar al alumno para que reflexione sobre el lenguaje como un modo de acceso a la lectura 
autónoma. 
 
Contenidos: conceptos y modos de conocer. 
 COMPRENSION Y PRODUCCION ORAL 
 Comprensión y ejecución de instrucciones seriadas (consignas de tarea escolar, reglas de juego, 
instructivos para armar o construir) y reflexión sobre algunas de sus características distintivas y las 
estrategias implicadas en su comprensión. 
LECTURA Y ESCRITURA 
 Desarrollo de estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y al propósito de la lectura: 
- indagación del paratexto; 
- identificación de información relevante; 
- establecimiento de relaciones entre texto y paratexto icónico (imágenes, gráficos, 
esquemas); 
- inferencia de significado de palabras a partir de datos/pistas que el texto proporciona. 
LITERATURA 
 Lectura en voz alta para destinatarios reales con el propósito de compartir un texto con sus 
pares, el docente, otros miembros de la comunidad, adecuando la modalidad de lectura a 
las características de la obra y de la situación en que se lee. 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 26 
 
 
 
26 
REFLEXION SOBRE LA LENGUA (sistema, norma y uso) Y LOS TEXTOS. 
 Reflexión sobre dificultades y riesgos ortográficos en: -verbos de uso frecuente: ser, estar, 
hablar, tener. - adjetivos de uso frecuente: terminaciones ave. eve- ivo/iva. 
Situaciones de enseñanza: 
 
 Discutir colectivamente analizando las relaciones construidas y ampliando el repertorio a 
partir de las distintas equivalencias. 
Resumen de la secuencia de actividades: 
La docente en todo momento inducirá a la comprensión e intencionalidad de la lengua a los alumnos/as 
logrando rescatar los saberes previos para construcción de otros nuevos. Como también se valorará la 
misma como una herramienta socializadora; por lo que deberá respetar tanto la normativa (ortografía) 
como la sintaxis a fin de cumplir con el propósito deseado. 
Harán los registros y verificaciones en pizarra para que los alumnos/as registren en sus carpetas a fin de 
poseer un material de repaso. 
Es recomendable siempre partir de las fortalezas y ante la duda o el no avance del alumno, la docente haga 
las intervenciones pertinentes para sostener y dar seguridad al niño/a. 
 
Clase 1 
Primer momento 
 
 El/la docente explicará el texto Instructivo. 
 
 
 
 
“Cuando un texto nos dice qué hacer para construir algo o 
cómo usar un aparato, o qué pasos debemos seguir para 
realizar una comida o un experimento, nos está dando 
instrucciones.” 
 
 
 
 
 
 Mediante un ejemplo mostrar la estructura. 
 Inducir a reconocer la intencionalidad del autor. 
Como preparar un cantero. 
Materiales 
Se necesita: 
1) Una caja. Puede ser una bandeja grande o un cajón. En la base debe tener seis u ochos agujeros. 
2) Tierra fértil. 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 27 
 
 
 
27 
3) Piedras pequeñas. 
4) Un nailon transparente del mismo tamaño de la caja. Puede ser papel o acetato. 
5) Pequeñas plantas o flores que les gusten. 
6) Una regadera o rociador. 
 
 
Procedimiento. 
 
a) Perforar la caja con seis u ocho agujeros. 
b) Forrar el interior de la caja con el nailon y hacer en él los mismos agujeros que tiene la caja. 
c) Verter una capa fina de piedras en el fondo de la caja. 
d) Llenar el almácigo con la tierra bien desmenuzada. 
e) Aplastar un poco la tierra con los dedos y dejarla pareja. 
f) Mojar un poco la tierra y dejar pasar un día para que se vaya el agua y la tierra quede húmeda. 
g) Con un palito o lápiz hacer pequeñas perforaciones para introducir las plantas en ellas. 
h) Poner las plantas con cuidado. No amontonarlas. 
i) Regar con poca agua cada tres días. 
 
Segundo momento 
 
 Señalar si estas afirmaciones son verdaderas o falsas. 
El texto instructivo que leyeron es: 
a) Para saber qué plantas les gustan más a quien lo escribió. 
b) Para saber cómo crecen las plantas. 
c) Para leer una apasionante historia sobre las plantas. 
d) Para saber cómo se hace algo. 
e) Para vendernos tierra fértil y semillas. 
Tercer momento. 
 
 Analizar y responder oralmente haciendo una puesta en común. 
 Responder en sus carpetas y ¡a estudiar! 
a) ¿Qué puede hacer si siguen los pasos del texto instructivo que leyeron? 
b) ¿Cómo está dividido el texto? ¿Qué les informa o indica cada parte? 
c) ¿Se pueden suprimir datos de la primera parte? ¿Por qué? 
d) ¿Se puede desordenar los pasos de la segunda parte? ¿Por qué? 
Clase 2 
Primer momento 
 
 Había un maestrodistraído. Un día, cuando dictó el ejercicio “¿Cómo comprobar qué elementos se 
descomponen en la tierra?”, los chicos descubrieron que algo raro pasaba. 
a) Corregir el texto tachando lo que no podría formar parte del instructivo. 
Un corazón de manzana, una hija de lechuga, una bolsa de plástico, palitos, un corcho. 
 Buscar un lugar en la tierra donde se puedan cavar pozos. 
 Me encanta comer manzanas. 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 28 
 
 
 
28 
 En esta verdulería vendemos las mejores lechugas. 
 Marcar los lugares donde se enterraron las cosas. 
 Cavar cinco pozos en la tierra y poner en cada uno un 
elemento. 
 Qué tenemos que hacer. 
 En casa tenemos una huerta. 
 Tapar los pozos con tierra. 
 Necesitamos: 
 Registrar qué encontraron y cómo está cada elemento. 
Segundo momento. 
 Luego escribir en sus carpetas el instructivo ordenando, es decir, lo que no tacharon. 
 Marcar las partes de la estructura del texto instructivo. 
 
Tercer momento 
 Buscar en revistas tres tipos de texto instructivo y reconocer las partes. 
 Identificar a qué tipo de lector está dirigido: adulto, joven o niño. 
Clase 3 
Primer momento 
 El/la docente explica: 
“Las imágenes y fotografías no sólo se emplean para acompañar una información. A veces, los dibujos 
y los esquemas ayudan a explicar un texto, por ejemplo cuando se dan instrucciones. 
Es importante interpretar y comprender esos 
gráficos. Pero también es fundamental saber 
trasladarlos a palabras.” 
 
 Ponemos en práctica lo explicado. 
 Leer con atención el siguiente texto que explica 
cómo trasplantar un árbol y observar de qué 
modo las palabras aclaran los pasos que se 
muestran en los dibujos: 
 Antes de plantar un árbol recorte las raíces 
estropeadas o marchitas. 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 29 
 
 
 
29 
 Inserte la estaca para el árbol antes del trasplante para evitar que se estropeen las raíces. 
 Coloque la tierra entre las raíces utilizando los dedos moviendo el árbol hacia arriba y hacia abajo. 
 A medida que llene el hoyo afirme bien la tierra y sujete el árbol a la estaca. 
 Colocar el número de la secuencia ilustrativa a los pasos escritos previamente. 
Segundo momento 
 
 Ahora, redactar en sus carpetas las recomendaciones que muestran los dibujos, para evitar los 
incendios de los bosques. Con la estructura del texto instructivo. 
 
 
 
 
 
Tercer momento 
Integrando textos con diferentes intencionalidad 
¿Cómo se arma una publicidad? 
 
 Buscar en el diccionario que es “Publicidad” 
 Para poder crear una buena publicidad, se tiene en cuenta: 
El destinatario: tener claro el público al que se dirige una publicidad es fundamental para llamar su 
atención y satisfacerle una necesidad. No es lo mismo el público femenino que el masculino, ni el 
público adulto que el juvenil. 
El emisor: si la publicidad de un nuevo producto es de una marca famosa por su calidad, se resaltará 
esa marca porque ofrece prestigio y autoridad. La idea es que el público piense: “Esta marca siempre 
hizo cosas buenas, puedo comprar con tranquilidad”. 
El producto: es fundamental resaltar las cualidades de los que se ofrece. Hay que tener en cuenta dos 
aspectos: que sea original y que tenga más ventajas que otros productos similares. 
 Elaborar un texto publicitario respetando las instrucciones. 
Clase 4 
Primer momento 
 Rescatar los saberes previos sobre textos literarios (específicamente los cuentos.) 
 Reconocer la intencionalidad de los cuentos. 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 30 
 
 
 
30 
 Hacer un torbellino de ideas y registrar en pizarra. 
 
De hombres y de lobos 
Convertirse en lobizón es el destino fatal del séptimo hijo varón. El lobizón es un animal semejante al 
perro y al cerdo, con grandes orejas que le tapan la cara y con las que produce un ruido especial. Su 
color varía: rojizo o negro, según sea el individuo blanco o negro. Todos los viernes, a las doce de la 
noche, sale el lobizón para dirigirse a los gallineros, donde come excrementos de toda clase de 
animales, que son su principal alimento. 
Si de noche alguien se encuentra al lobizón y, sin conocerlo lo hiere, inmediatamente se deshace el 
encanto y el lobizón recobra su forma de hombre, agradeciéndole por haber hecho desaparecer la 
fatalidad que pesaba sobre él. Sin embargo, es un agradecimiento con consecuencias terribles, porque 
el lobizón tratará de examinar a quien lo salvó. 
Cuentan que el lobizón en su forma humana es delgado, alto, tiene mal olor y está enfermo del 
estómago, debido a su alimentación. 
Segundo momento. 
 
 En grupos de a cuatro inventar un cuento con esta temática. 
 Leer la producción en voz alta para compartir lo elaborado. 
Tercer momento. 
 
 Armar cuentos 
Trabajo en grupos. 
Armar cuentos con estas imágenes. 
a) Poner nombres a los personajes y escribir lo que 
pasa en cada cuadro. 
b) Una vez que tengan el mazo, armar grupos de 
cuatro alumnos. 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 31 
 
 
 
31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 32 
 
 
 
32 
 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 33 
 
 
 
33 
 
Ahora inventa tus propias historias con 3 personajes, tomando uno principal, un ayudante y un 
enemigo. 
 
Ejemplos de personajes. 
 
Principal: un héroe, un caballero medieval, un gnomo, un vagabundo, un pirata, un detective, un 
mendigo, un buscavidas, una princesa, un rey. 
Ayudante: un jefe, un gigante, un rey, una persona rica, un dios, un comisario, la justicia divina, la 
justicia de los hombres, un hermano, un esposo, una esposa o una novia. 
Enemigo: una madrastra, un ogro, un celoso, una bruja, un dragón, un villano, un bandido, un 
monstruo. 
 
 Se puede agregar otras situaciones, inventarlas y dibujarlas entre ustedes. 
 Cada grupo socializará su producción. 
 
Clase 5 
Primer momento 
 EL/la docente presentará la noticia como una tipología textual con una intencionalidad especifica. 
 Buscar en el diccionario el significado de “noticia” 
 Buscar en diferentes soportes las partes de la 
noticia. 
 
Segundo momento 
 
 
 
 Leer la noticia. Señalar la volanta, el título y el 
copete. Marcar la cabeza informativa y el 
desarrollo. Luego redactar lo que falta de la 
noticia. 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 34 
 
 
 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tercer momento 
 
 Elaborar una noticia. 
 Marcar sus partes. 
 Mencionar que intencionalidad tiene y a 
qué tipo de lector está dirigido. 
 
Clase 6 
Primer momento 
 
 Inducir a qué reglas se refiere, monitorear 
sus saberes previos sobre reglas 
ortográficas. 
 Anotar en pizarras la hipótesis a las que 
abordaron los estudiantes. 
 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 35 
 
 
 
35 
Segundo momento 
 
 Buscar en internet: 
a) ¿Qué son reglas ortográficas? 
b) ¿Cuál es la función de ellas? 
c) Buscar en revistas, periódico, etc. palabras con terminaciones ave. eve- ivo/iva. 
d) Trabajarlas en diferentes momentos de una breve narración. 
 
Tercer momento 
 Socializar la producción mediante la lectura en voz alta. 
 Escribir los términos usados con las siguientes terminaciones: ave. eve- ivo/iva 
 Proponer hacer un mural ortográfico y escribir las reglas ortográficas redactadas por los 
estudiantes. 
 
Clase 7 
Primer momento 
 
 El/la docente explicará las características del 
texto literario (especialmente el cuento). 
 Registrar en pizarra y carpeta como material 
de estudio lo explicado. 
 
Segundo momento 
 
 Indagar qué cuentos han leído los niños. 
 Visitar la biblioteca y seleccionar libros que 
quisieran leer. 
 Elaborar en afiche un listado con los cuentos 
y autores, a fin de agendarlos e ir leyendo 
como tareaextraescolar. 
 
Tercer momento 
 
 El/la docente pondrá en una mesa central donde se observen todos los libros seleccionados de 
biblioteca. 
 Leer los títulos de los libros y analizar la imagen de la tapa. 
a) Escribir en una ficha una anticipación de lo que “creen” que tratará el libro. 
b) Colocar de la siguiente manera las anticipaciones para que, leído el libro cotejar el nivel de 
coincidencia. 
 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 36 
 
 
 
36 
Libro Anticipación Argumento real del texto 
literario 
 
 
Clase 8 
Primer momento 
 
 
 
 
 Buscar en soportes bibliográficos los 
siguientes datos 
TIPO DE TEXTO CARACTERISTICAS EJEMPLOS 
Expresivo 
Informativo 
Apelativo 
 Indagar previamente en diccionario que significan los siguientes términos: 
Expresivo: 
Informativo: 
Apelativo: 
Segundo momento 
 Investigar en qué tipo de texto encuadramos : 
La publicidad; la noticia, la receta, el cuento y la poesía. 
 Fundamentar las respuestas de la actividad anterior. 
 
Libro Autor Fecha y lector 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 37 
 
 
 
37 
Tercer momento 
 Presentar los siguientes 
textos. 
 Leerlos individualmente. 
 
Los tres perezosos 
 
Había una vez un hombre que 
tenía tres hijos y un burro. Se enfermó, pensó que iba a morir y llamó al abogado para hacer su 
testamento y cuando lo tuvo delante le dijo: 
- No tengo más que un burro y tres hijos, y quiero que le quede al más perezoso. Aún no he podido 
saber quién gana en pereza de los tres, y así podrá averiguar. 
El buen hombre murió, pero ninguno de sus hijos se preocupó, de tan perezosos que eran, por averiguar 
qué pasaba con la herencia. 
Por último, el abogado los llamó y les dijo: 
- ¡Parece mentira! Ya hace tiempo que su padre murió, y ninguno de ustedes preguntó por el 
testamento. Vamos a ver qué dice. 
Ellos no querían molestarse, pero no tuvieron más remedio que esperar que lo leyera. Luego, el 
abogado se dirigió al hijo mayor: 
- Ahora, los tres tienen que darme pruebas de lo perezosos que son. Empieza tú, aunque me parece que 
no estás muy apurado por comprobar nada. 
- ¡Huy! –dijo él-. ¿Por qué tengo que cansarme recordando cosas pasadas? 
- ¡Y de prisa! - Dijo el abogado-. ¡Si no te meto en la cárcel! 
Cuando oyó lo de la cárcel, el hijo mayor se decidió a explicar: 
- Una vez, tiene que creerme, señor, se me cayó una brasa encendida dentro del zapato, y si no me la 
sacan me quemo del todo, de la pereza que me daba sacudírmela. 
- ¡Qué perezoso eres! - le dijo el abogado-. Tuviste suerte de que yo no estuviera ahí. Si llegaba a estar, 
habría esperado para ver cuánto tiempo aguantabas la brasa. 
Entonces se volvió al segundo hermano: 
- Ahora, tú – le dijo-. A ver qué prueba das de tu pereza. 
- ¿También me meterá en la cárcel si no hablo? 
- ¡Y enseguidita! – Dijo el abogado- Ni el mismo demonio te salvaría. 
- Entonces diré algo, señor. Una vez, créame, tuve la desgracia de caer al mar, y precisamente ese día 
sentía un desgano tan grande de mover los brazos y las piernas, que no hice nada por salir. Tuve la 
suerte de que pasara un barco, los marineros me vieron y me salvaron de morir ahogado. 
- Tú también te salvaste de que yo no estuviera en el barco, porque te habría dejado en el agua hasta 
ver qué hacías para salvarte. 
Entonces se dirigió al hermano menor y le dijo: 
- Veamos tú. Cuéntame qué hazaña tienes como perezoso. A ver si resultas más haragán que tus 
hermanos. 
- Mire, señor – dijo él-. Creo que será mejor que me lleve a la cárcel. Haga lo que usted quiera con el 
burro y conmigo, porque no tengo ganas de hablar. 
Y el abogado exclamó: 
- No hay duda: tú eres el más perezoso. El burro es para ti. 
 
 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 38 
 
 
 
38 
 El velero 
Llegó a mi puerto un velero 
Sin brújula, ni compás, 
Sin barómetro, ni radio, 
Ni timón. Sin capitán. 
 
Trae en el puente de mando 
Una gaviota de sal, 
En las bodegas, canela 
De la remota Ceilán 
Y en la proa, entre la espuma, 
Un mensaje de coral: 
 
No reconozco más dueño 
Que el limpio viento del mar. 
 
EMILIA GALLEGO ALFONSO 
(Poeta cubana contemporánea) 
 Completar el siguiente cuadro 
 
TIPO DE TEXTO NOMBRE DEL 
TEXTO 
ARGUMENTO PERSONAJES INTENCIONALIDAD 
DEL AUTOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Indicadores de avance 
 Participa de manera activa y cada vez más autónoma en situaciones de lectura y escritura con 
diferentes propósitos y en contextos cada vez más amplios y exigentes. 
 Desarrolla cada vez más autonomía para la búsqueda y el manejo de información en medios orales, 
impresos y electrónicos para la resolución de problemas o la satisfacción de necesidades de 
conocimiento. 
 Expresa opiniones, posturas personales y creencias disponiendo de argumentos cada vez más 
sólidos para fundamentarlas. 
 Reconoce y valora usos y contextos del lenguaje oral en la escuela y en su comunidad. 
 Atiende al significado de las palabras y la precisión en su uso en frases, oraciones y textos. 
 Selecciona textos literarios en función de diversos propósitos de lectura y disponiendo de sus 
saberes acerca de autores, géneros, colecciones. 
 Desarrolla diferentes estrategias para resolver dudas ortográficas. 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 39 
 
 
 
39 
Objetivos: 
 Interpretar datos para resolver problemas que involucran combinación de elementos de dos colecciones. 
 Deducir la información y las estrategias gráficas utilizadas y establecer relaciones entre estas y la 
multiplicación. 
 Analizar los datos seleccionando la estrategia de cálculo más adecuada para la resolución de situaciones 
problemáticas contextualizadas. 
 Determinar estrategias que requieran el uso del transportador y otros instrumentos para el copiado de 
aberturas de segmentos según la situación problemática que se les presente. 
 
 
Propósitos didácticos: 
 Guiar al alumno para que deduzca las combinaciones de resolución donde se involucre a la multiplicación. 
 Promover el uso de las propiedades como abordaje económico de llegar al resultado. 
 Afianzar las estrategias para la multiplicación: mediante cálculos mentales simples y algoritmos con 
diferentes estrategias. 
 Inducir que el alumno deduzca que lo importante es identificar datos y qué operaciones para la resolución de 
problemas de la cotidianidad. 
 Guiar al alumno para el uso correcto de los instrumentos geométricos en la construcción de ángulos. 
 
Contenidos: conceptos y modos de conocer. 
 
Combinación de elementos de dos colecciones distintas por medio de diversas estrategias y cálculos. 
 
 Resolver problemas que involucran combinar elementos de dos colecciones. 
 Analizar las estrategias gráficas utilizadas y establecer relaciones entre estas y la multiplicación 
 Ángulos. 
 
 Resolver problemas que requieran considerar la noción y medida de ángulos para el copiado de figuras. 
 Resolver problemas que requieran el uso del transportador y otros instrumentos para el copiado de 
aberturas de segmentos. 
 Interpretar la información que brindan ciertos instrumentos utilizados para medir entre ellos el transportador 
 
Estrategias de cálculo. 
 
 Resolver problemas seleccionando la estrategia de cálculo más adecuada según los números y cálculos 
involucrados. 
 
Situaciones de enseñanza: 
 Discutir colectivamente comparando distintas estrategias de resolución de situaciones problemáticas 
 Resolver problemas que implican analizar las partes de la multiplicación para ampliar el vocabulario 
matemático. 
 Reflexionar sobre el funcionamiento de la multiplicación. 
 Proponer problemas que exijan determinar las diferentes formas de multiplicación, para encuadrarlo entre 
números naturales. 
 Ofrecer oportunidades para analizar el repertorio de cálculo útil para estimar y anticipar resultados. 
 Profundizar lasestrategias de cálculo mental a partir de las relaciones establecidas entre las fracciones. 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 40 
 
 
 
40 
 Discutir colectivamente analizando las relaciones construidas y ampliando el repertorio a partir de las 
distintas equivalencias. 
 Ofrecer la posibilidad de elegir diferentes recursos de uso de los instrumentos geométricos en la construcción 
de ángulos. 
 
 
Resumen de la secuencia de actividades: 
 
El/la docente en todo momento inducirá a los alumnos logrando rescatar los saberes previos para 
construcción de otro nuevos. Como también se harán los registros y verificaciones en pizarra para que los 
alumnos registren en sus carpetas a fin de poseer un material de repaso. 
Es recomendable siempre partir de las fortalezas y ante la duda o el no avance del alumno la docente haga 
las intervenciones pertinentes para sostener y dar seguridad al niño. 
 
Clase 1 
 
Primer momento 
 
 
 Observar la imagen y responder. 
a) Si en un depósito entran 12 pilas completas de cajas, ¿cuántas cajas entran? 
b) ¿Cuántas cajas habrá en 20 pilas completas de cajas? 
c) Modificar los datos del ítem a para que la respuesta sea “entran 90 cajas”. 
d) Modificar los datos del ítem b para que la respuesta sea “habrá 360 cajas”. 
e) Registrar las soluciones en sus carpetas. 
 
Segundo momento 
 
1) Resolver estos problemas. 
En la heladera de un supermercado hay distintos tipos de cajas de hamburguesas. 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 41 
 
 
 
41 
 
 
a) Si hay 15 cajas de 4 hamburguesas, ¿cuántas hamburguesas hay en esas cajas? 
b) ¿Cuántas hamburguesas hay en 15 cajas de 8 hamburguesas? 
c) Escribir la pregunta que falta en este problema y resolver. 
 
En el supermercado hay 12 cajas de 20 hamburguesas. 
a) Modificar el problema del ítem a para que la respuesta sea “hay 40 hamburguesas” 
 
Tercer momento 
 
2) Responder y completar la tabla. 
a) Si en un auto entran 5 personas, ¿Cuántas personas entrarán en 15 autos iguales? 
b) Completar esta tabla. 
 
CANTIDAD DE 
AUTOS 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
CANTIDAD DE 
ASIENTOS 
5 
 
c) ¿Cómo completaron la tabla? 
 
 Hacer una puesta en común. 
 Registrar los procesos abordados. 
 
Clase 2 
Primer momento 
 Se propondrá que lean y resuelvan estos problemas en dupla. 
a) Para presenciar un acto escolar, los chicos se sentarán en gradas de 4 escalones. Si en cada escalón 
se pueden sentar 12 chicos, ¿Cuántos chicos entrarán en una grada? ¿Y en 3 gradas? 
b) Para ver una película en un jardín organizan 8 filas de 11 sillas en cada una. ¿Cuántas sillas se 
utilizarán? 
c) En una escuela quieren ordenar 100 sillas en filas iguales. ¿Cuántas filas pueden hacer? ¿Cuántas 
sillas tendrá cada fila? Escribir dos posibilidades. 
d) En una escuela de música organizarán un concierto para 120 personas. Dispusieron 12 filas de 9 
sillas. ¿Alcanzarán las sillas para todos? ¿Por qué? 
 Realizar una puesta en común de los procesos de resolución de cada dupla. 
 
Segundo momento 
 Lean atentamente y resuelvan. 
El papá de José armó esta lista para pensar qué cocinar cada noche. Quiere combinar un plato de 
carne con una guarnición. 
a) ¿Cuántos menús distintos puede armar combinando un plato de carne y una guarnición? 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 42 
 
 
 
42 
b) ¿Qué cálculo podrían escribir para resolver este problema? 
Tercer momento 
 
 Volver a leer los problemas que aparecerán en la primera clase y explicar qué tienen en común 
todos ellos. 
 
Clase 3 
Primer momento 
 
 Completar en la tabla los resultados que faltan. 
 
 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 
3 9 12 15 18 21 24 27 30 
4 16 20 24 28 32 36 40 
5 25 30 35 40 45 50 
6 36 42 48 54 60 
7 49 56 63 70 
8 64 72 80 
9 81 90 
10 100 
 
 
a) ¿Cómo completaron los resultados que faltaban? 
b) Comparar sus respuestas con las de sus compañeros. 
c) Observar la tabla del 2 y la del 4. ¿Qué relación encuentran entre los resultados de estas tablas? 
¿Por qué ocurrirá esto? 
d) Si se suman los resultados de las tablas del 7 y del 2, se obtienen los resultados de la tabla del 9. 
¿Por qué ocurrirá esto? 
 
 Observar cómo resolvió Sabrina este cálculo y respondan. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 x 17 = 
8 x 10 = 80 8 x 7 = 56 
80 + 56 = 136 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 43 
 
 
 
43 
¿Por qué Sabrina hizo dos cálculos para resolver 8 x 17? 
 Segundo momento. 
 Resolver y calcular. 
Un paquete pequeño tiene 10 pañuelos de papel. Completar con la cantidad de pañuelos. 
a) en 5 paquetes: c) en 8 paquetes: e) en 10 
paquetes: 
b) en 15 paquetes: d) en 20 paquetes: f) en 21 
paquetes: 
 
 Resolver estos cálculos mentalmente y verificar sus resultados con la calculadora. 
a) 90 x 10 = e) 8 x 100 = 
b) 12 x 10 = f) 13 x 100= 
c) 25 x 10 = g) 15 x 100 = 
d) 29 x 10 = h) 22 x 100 = 
 
 Marcar con una X cuáles de estos números pueden ser los resultados de multiplicaciones por 
10. 
a) 340 d) 183 g) 180 
b) 1.990 e) 85 h) 1.999 
c) 3.303 f) 503 i) 2.000 
 
Tercer momento 
 
 Calcular y completar la tabla. 
 
NÚMERO X 10 X 100 X 1.000 
24 
135 
700 
 
 Completar estos cálculos. 
a) x 100 = 1.700 d) 35 x = 3.500 
b) x 10 = 240 e) 12 x = 12.000 
c) x 1.000 = 9.000 f) 51 x = 510 
 
Clase 4 
Primer momento 
¡Trabajando en equipo! 
 Reúnanse con un compañero y respondan. 
¿Cómo se resuelven las multiplicaciones por 10, por 100 y por 1.000? 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 44 
 
 
 
44 
 
 Completar esta tabla y responder. 
CANTIDAD 
DE 
PAQUETES 
DE 20 
GALLETITAS 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
CANTIDAD 
TOTAL DE 
GALLETITAS 
20 
 
 
a) ¿Cuántas galletitas hay en 20 paquetes? ¿Cómo pueden usar el cuadro para calcularlo? 
b) ¿Cuántos paquetes se llenarán con 2.000 galletitas? 
c) ¿Qué relación encuentran entre la tabla del 2 y la tabla del 20? 
Segundo momento 
 Explicar por qué estos pares de cálculos dan el mismo resultado. 
a) 5 x 10 x 2 5 x 20 
b) 4 x 100 x 7 400 x 7 
 
 Resolver estos cálculos y responder. 
7 x 2= 15 x 4 = 
70 x 20 = 15 x 40 = 
70 x 200 = 15 x 400 = 
 
¿Qué regla se puede utilizar para multiplicar por números terminados en 0? 
Tercer momento 
 
 Lean la conversación entre Thiago y Victoria. Luego, responder. 
 
 
No sé si 8 x 500 da 400 
o 4.000 
Para mí 400, porque 500 
tiene 2 ceros 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 45 
 
 
 
45 
 
¿Están de acuerdo en lo que respondió Victoria? ¿Por qué? 
 
 Marcar con una X cuál de estas respuestas es la correcta. 
a) 7 x 30= 180 2.100 210 
b) 50 x 10= 500 100 5.000 
c) 250 x 4= 2.500 1.000 100 
d) 9 x 700= 6.300 630 9.700 
e) 120 x 2= 2.400 122 240 
Clase 5 
 
Primer momento 
 
 Observar cómo resolvieron 159 x 8 estas chicas, responder entre todos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
a) ¿Qué diferencias encuentran entre estas dos formas de resolver? 
b) Resolver estos cálculos como Fernanda. 
 
482 x 2 = 140 x 5 = 553 x 8 = 
Segundo momento 
 Resuelvan estos cálculos de la forma que les resulte más fácil. 
a) 25 x 10 = d) 7 x 5.000 = 
b) 18 x 15 = e) 99 x 30 = 
c) 19 x 3.000 = f) 34 x 28 = 
Tercer momento 
 Reúnanse con un compañero y respondan. 
¿Qué estrategia se puede usar para multiplicar números que terminan en uno, dos o tres 
ceros? 
100 x 8 = 800 
50 x 8 = 400 
9 x 8 = 72 
159 x 8 = 800 + 400 + 72 = 1.272 
Jimena 
 
159 
X 8 
1.272 
Fernanda 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 46 
 
 
 
46 
 Proponer otros ejemplos y resolver. 
 Intercambiar opiniones de la forma más fácil que le pareció a cada dupla. 
Clase 6 
Primer momento 
El/la docente dará actividades de repaso de los temas trabajados anteriormente. 
 Resolver estos problemas.a) Un paquete trae 10 caramelos. ¿Cuántos caramelos habrá en 12 paquetes? 
b) En un piso hay 24 filas de 19 baldosas. 
c) En un portero eléctrico hay 25 filas de 5 timbres en cada una. ¿Cuántos departamentos hay 
en todo el edificio? 
 Completar estas tablas teniendo en cuenta que un alfajorcito cuesta $6 y responder. 
 
a) Lucas quiere comprar 15 alfajorcitos. ¿Cuánto gastará? 
b) Para una fiesta se necesitan 150 alfajorcitos. ¿Cuánto se gastará? 
 Leer atentamente y resolver. 
Carlos llevó de vacaciones estas remeras y pantalones y quiere utilizar cada día una 
combinación distinta. 
PANTALONES REMERAS 
AZUL RAYADA 
NEGRO ROJA 
GRIS VERDE 
VERDE BLANCA 
 A CUADROS 
a) ¿Cuántos días se puede vestir con una combinación 
diferente? 
b) ¿Qué cálculo se puede escribir para resolver este 
problema? 
 
 
CANTIDAD DE 
ALFAJORCITOS 
10 11 12 13 14 
PRECIO EN PESOS 60 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 47 
 
 
 
47 
Segundo momento 
 Escribir la pregunta que falta en estos problemas. 
a) Víctor lleva en su camión 138 paquetes de 6 gaseosas. 
b) Marta tiene que comprar 138 gaseosas para una fiesta. Consiguió 10 paquetes de 12 
gaseosas. 
c) Soledad compró 12 gaseosas de $17. 
 
 Modificar este problema para que la respuesta sea la indicada en cada caso. 
 
 
 
 
 
 
 
a) Pueden entrar 250 personas. 
b) Pueden entrar 2.500 personas. 
c) Pueden entrar 500 personas. 
Tercer momento 
 Completar estos cálculos. 
a) 10 x = 70 g) x 22 = 2.200 
b) 100 x = 1.200 h) x 40 = 40.000 
c) x 54 = 540 i) 10 x = 4.040 
d) x 350 = 35.000 j) 100 x = 10.800 
e) 1.000 x = 9.000 k) x 105 = 105.000 
f) 100 x = 14.000 
 
 Explicar cuáles de estos números podrían ser productos de multiplicaciones por 100. 
5.030 – 400 – 1.800 – 2.099 – 183 – 7.600 – 4.580 – 340 
 
 Resuelve estos cálculos. 
a) 82 x 12 = 
b) 720 x 7 = 
c) 15 x 2.000 = 
d) 6 x 1.111 = 
e) 45 x 20 = 
Clase 7 
Primer momento 
 
Observar la tabla pitagórica y escribir V o F según corresponda. 
a) Los resultados de la tabla del 6 son el doble de los de la tabla del 3. 
b) Si se multiplica por dos los resultados de la tabla del 8, se obtienen los de la tabla del 4. 
c) El resultado de 6 x 6 está solo una vez en la tabla pitagórica. 
En una sala de cine hay 25 filas de 18 
asientos en cada una. ¿Cuánta gente 
puede entrar en la sala? 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 48 
 
 
 
48 
d) Hay más de una cuenta que da 24 en la tabla pitagórica. 
e) Los resultados de la tabla del 7 se pueden obtener sumando los resultados de la tabla del 2 y 
la tabla del 5. 
Segundo momento 
Completar la siguiente tabla. 
 
X 12 13 14 15 
7 
8 
9 
10 
11 
12 
13 
14 
15 
Tercer momento 
 
PARA REVISAR LO APRENDIDO: autoevaluación 
a) Volver a leer la actividad de la primera actividad de la clase uno y cambien los datos del ítem 
b para que la respuesta sea “Habrá 18.000 cajas” 
b) ¿Comprendieron qué tipo de problemas se pueden resolver con una multiplicación? 
c) ¿Comprendieron cómo resolver multiplicaciones de varias cifras usando distintas 
estrategias? 
I) ¿Te quedaron dudas sobre algún tema? ¿Cuáles? 
II) ¿Qué tema te gustó más? ¿Por qué? 
III) ¿Sobre qué tema te gustaría saber más? ¿Por qué? 
 
Clase 8 
Primer momento 
 
¡A jugar aprendiendo! 
 
CADENA DE PRODUCTOS 
¿Qué necesitan? 
 Un reloj o cronómetro. Un anotador y un lápiz para cada jugador. 
 Diez tarjetas como estas. 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 49 
 
 
 
49 
 
¿Cómo se juega? 
 Se juega de a dos a cuatro jugadores. 
 Se mezclan todas las tarjetas y se colocan en una pila boca abajo. 
 Uno de los jugadores toma la primera tarjeta de la pila y la coloca dada vuelta sobre la mesa. El 
tiempo del reloj empieza a correr. 
 Los jugadores tienen un minuto para anotar todas las multiplicaciones que tenga el número de 
la tarjeta como resultado. 
 Una vez que termina el minuto, los jugadores muestran los cálculos que escribieron. Por cada 
cálculo repetido entre los jugadores se suma 1 punto. Los cálculos que no están repetidos 
valen 5 puntos. Los cálculos incorrectos restan 1 punto. 
 Gana el jugador que más puntos obtiene al final del juego. 
Segundo momento 
PARA DESPUES DE JUGAR 
a) Kiara y sus amigos sacaron tarjetas del 72. ¿Qué cálculos pueden escribir? 
b) Román quiere escribir un cálculo para la tarjeta del 180. ¿Cuál puede escribir? 
c) Rocío escribió este cálculo: 25 x 25. ¿Qué tarjeta habrá sacado? 
Tercer momento 
 Observen atentamente la imagen y respondan. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
a) Celina compró 88 Minifrutas para armar 8 bolsitas de golosinas. 
 
¿Cuántas puede poner en cada bolsita? 
b) Para otra fiesta, calculó 6 Almendras de color para cada bolsita. Si compró 72, 
¿Cuántas bolsitas preparó? 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 50 
 
 
 
50 
c) Modificar los datos del ítem a para que la respuesta sea “Puede poner 8 minifrutas 
en cada bolsita”. 
d) Registrar las soluciones en sus carpetas. 
Indicadores de avance: 
 
 Resuelven problemas que requieren copiar figuras teniendo en cuenta la medida de segmentos y 
aberturas entre ellos. 
 Interpretan la información que brindan ciertos instrumentos utilizados como recursos para medir. 
 Anticipan la cantidad de veces que el ángulo a medir contiene al ángulo considerado como unidad. 
 Avanzan en la elaboración de conclusiones que permitan clasificar ángulos. 
 Relacionar expresiones decimales con expresiones fraccionarias en el contexto del dinero y medida. 
 Analizar la multiplicación y división por la unidad seguida de ceros. 
 Establecer relaciones con el valor posicional de las cifras decimales. 
 Resolver problemas en los que una de las magnitudes es una cantidad fraccionaria. 
 Resolver problemas que involucran expresiones decimales en el contexto del dinero. 
 Resolver problemas de proporcionalidad directa que involucren medida y expresiones decimales. 
 Construir rectángulos y cuadrados a partir de triángulos. 
 Trazar diagonales de rectángulos y cuadrados. 
 Analizar propiedades de las diagonales de rectángulos y cuadrados. 
 Elaborar instrucciones para construir rectángulos/cuadrados a partir de sus diagonales. 
 Analizar la validez de los procedimientos utilizados para la construcción. 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 51 
 
 
 
51 
Objetivos: 
 Profundizar y comparar ángulos utilizando útiles de geometría; integrando dichos saberes a otros más 
complejos. 
 
Propósitos didácticos: 
 
 Construcción, medición y comparación de ángulos; reconociéndolos como partes de una figura o cuerpo. 
 
Contenidos: conceptos y modos de conocer. 
 Ángulos. 
 Resolver problemas que requieran considerar la noción y medida de ángulos para el copiado de figuras. 
 Resolver problemas que requieran el uso del transportador y otros instrumentos para el copiado de 
aberturas de segmentos. 
 Interpretar la información que brindan ciertos instrumentos utilizados para medir entre ellos el 
transportador. 
Analizar las propiedades de las figuras a partir de comparar y medir sus lados y ángulos. 
Ángulos. Comparación, medición y clasificación 
 Resolver problemas que permiten comparar, medir y clasificar ángulos. 
 Estimar medidas de ángulos sin el uso de instrumentos. 
 Clasificar ángulos a partir de la distinción entre rectos, mayores y menores que un recto. 
 
Situaciones de enseñanza: 
 
 Proponer situaciones en las que deban analizar las estrategias para la construcción de ángulos. 
 Ofrecer problemas que impliquen realizar construcciones – con instrumentos de geometría. 
 Resolver problemas que permitan clasificar los ángulos. 
 Ofrecer situaciones de construcción que requieran el copiado de figuras que demanden la toma de medidas 
y economía de datos. 
 Ofrecer situaciones en las que los alumnospuedan clasificar que instrumentos geométricos se usará para la 
construcción de ángulos. 
 Abordar con los alumnos situaciones que exijan comunicar información con el vocabulario propio para 
reproducir figuras. 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 52 
 
 
 
52 
Resumen de la secuencia de actividades: 
La secuencia aborda contenidos preparatorios para otros más complejos, por lo que la docente debe 
acompañar todo el tiempo para evacuar dudas, induciendo a construir los saberes y ponerlos en práctica 
logrando el análisis y la puesta en contexto de los contenidos. 
 
Clase 1 
Primer momento 
 La docente mediante materiales ensamblados como aguja de reloj va mostrando las diferentes 
amplitudes entre dos segmentos donde induce a la clasificación de los distintos ángulos. 
 
 El/la docente enseñará a manipular el elemento geométrico para amplitud entre dos segmentos 
llamados ángulos. 
 
Segundo momento 
 
 El/la docente enseñará el uso del trasportador. 
 Indicará la distribución de las medidas. (para clasificar ángulos) 
 Iniciará la noción de otro sistema de numeración como el sexagesimal (sin enseñarlo en forma 
acabada) 
 Medir estos ángulos con el transportador. 
 
Tercer momento 
 Efectuar uso del transportador de pizarra y luego el de hoja de carpeta. 
 Esta ejercitación deberá ser reiterada para adquirir la correcta manipulación del transportador 
antes del uso individual. 
 
Clase 2 
Primer momento 
 Trabajar con el transportador de pizarra en el patio donde es más fácil la manipulación. 
 El docente propone diferentes medidas, para dibujar en el patio (no menos de 10 ángulos). 
Segundo momento 
 Informar que los ángulos se clasifican según su amplitud. 
1. AGUDO < a, 90° 
2. RECTO = a, 90° 
3. OBTUSO > a, 90° 
 Clasificar los ángulos dibujados en el patio. 
Tercer momento 
¡A la carpeta! 
Medir estos ángulos y clasificarlos fundamentando según lo aprendido. 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 53 
 
 
 
53 
a) 
 
b) 
 
 c) 
 
Clase 3 
Primer momento 
¿Sabías que? 
Leemos comentamos y aprendemos… 
Un ángulo es una región determinada por dos semirrectas que tienen el mismo origen. 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 54 
 
 
 
54 
Al dibujar dos semirrectas con el mismo origen quedan determinados dos ángulos. El ángulo verde menos 
de 180° y se llama ángulo convexo. El ángulo rosado mide más de 180° y menos de 360°, y se llama 
cóncavo. 
Además, los ángulos convexos que miden menos de 90° se llaman agudos; los que miden 90° se llaman 
rectos, los que miden entre 90° y 180° se llaman obtusos y los que miden 180° se llaman llanos. 
Para leer los ángulos, muchas veces se usan 3 letras. La del medio es la que corresponde al vértice. Por 
ejemplo: el ángulo de arriba se puede leer ABC o CBA. 
 
Segundo momento 
 
 Dibuja los ángulos con las medidas propuestas. 
a) FGH = 80° 
b) AGC = 135 ° 
c) IJK = 120° 
d) KLM = 185° 
Tercer momento 
 Leer lo que hicieron los chicos para medir el ángulo rosado. 
 
Martín 
Primero, prolongo el lado MD para el otro 
lado. Mido con el transportador el ángulo 
NMP, que mide 100°. El ángulo rosado 
mide 180° + 100° = 280° 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 55 
 
 
 
55 
 
 ¿Por qué Martín prolonga la semirrecta? ¿Para qué lo hace? 
 ¿Por qué Sebastián resuelve 360° - 80°? ¿De dónde sale el 360°? 
Clase 4 
Primer momento 
 La docente propone copiar estas figuras usando regla y transportador. 
 Escribir los pasos que seguís para copiar. 
a) b) 
 
c) 
 
Sebastián 
Yo mido con el transportador al ángulo 
DMP, que mide 80°. Entonces, el 
ángulo rosado mide 360° - 80° = 280° 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 56 
 
 
 
56 
Segundo momento 
La docente propone las siguientes situaciones problemáticas. 
 Alba tenía que copiar el ángulo ABC y solo tenía un palito y un compás: Leer lo que hizo. 
Alba 
1. Primero hago una recta con el palito y marco la medida AB con el compás. Lo llamo PD. 
 
2. Trazo una circunferencia con centro en P. 3. Trazo una circunferencia, con el mismo 
 radio su centro lo llamo G. 
 
4. Llamo E y F a los puntos donde la 5. Trazo la circunferencia con centro G 
Circunferencia corta los lados del ángulo. y radio igual a EF . Llamo H a una de las 
 Intersecciones entre las 2 circunferencias. 
 Trazo la semirrecta PH. 
 
 
 
 
EL ÁNGULO DPH 
ES IGUAL AL 
DADO 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 57 
 
 
 
57 
Tercer momento 
 Copia estos ángulos en la carpeta, usando regla no graduada y compás. 
 
 
Clase 5 
Primer momento 
 Mostrar las siguientes imágenes 
¿A qué hora va ser el primer partido y el segundo? ¿Y el cuarto? 
 Reconocer los diferentes horarios en los siguientes relojes, y qué relación tiene con el tema ángulos 
 Escribir en pizarra lo que resulte del torbellino de ideas. 
Segundo momento 
 Identificar qué tipo de ángulo registran los diferentes horarios. 
 Inducir y explicar pausadamente el manejo del transportador. 
 Medir cuánto mide cada ángulo formado por los diferentes horarios. 
 Colocarles el nombre. 
 Puesta en común. 
Tercer momento 
 Proponer dibujar los horarios de las actividades más importantes que hagan en el día 
 Reconocer qué tipo de ángulo registran los diferentes horarios. 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 58 
 
 
 
58 
 Medir cada ángulo formado por los diferentes horarios. 
 Colocarles el nombre. 
Clase 6 
Primer momento 
 Observar la siguiente imagen y: 
1. ¿Cuántos ángulos observas? 
2. Clasificarlos según su amplitud. 
3. Cotejar con lo observado por los compañeros. 
 
Segundo momento. 
 ¿Cuánto miden los ángulos agudos y obtusos de la siguiente figura? 
 
 
 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 59 
 
 
 
59 
Tercer momento 
 
 Hacer una puesta en común con el siguiente interrogante 
 
 
 
 
 
 
 
 
Clase 7 
Primer momento 
 Observar detenidamente el plano. 
 Reconocer tres ángulos rectos, agudos, obtusos y llanos. 
 Identifíquelas con el nombre de las mismas. 
 
 
 
 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 60 
 
 
 
60 
Segundo momento 
 
 Afianzar: 
 
1. Clasificar los siguientes ángulos según las medidas dadas: 
25°; 120°; 150°, 90°; 60°, 
2. Dibujar los ángulos anteriores. 
3. Dibujar las figuras geométricas que te parezcan usando los siguientes ángulos. 
4. Colocarles el nombre a las figuras representadas. 
Tercer momento 
 Repasar la clasificación de ángulos según sus medidas de amplitud. 
 Unir con flecha: 
Ángulo llano 90° Ángulo cóncavo. 
 
Angulo recto 190° Ángulo convexo. 
 
Ángulo agudo 250 
 
Ángulo obtuso 75° 
 
 80° 
 
 30° 
 
 100° 
 
 195° 
 Dibujar los ángulos del punto anterior 
Clase 7 
Primer momento 
¿Sabías qué? 
Según los ángulos también se clasifican los triángulos. 
 UN triángulo con un ángulo recto se lo denomina rectángulo, con un ángulo obtuso; 
obtusángulo y con ángulos agudos acutángulo. 
Segundo momento 
 Representar triángulos