Logo Studenta

2DO CICLO - SEPTIEMBRE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 1 
 
 
 1 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 2 
 
 
 2 
Todo Para El Aula 
 
 
2º Ciclo Educación Primaria Buenos Aires 
Año 2. Nº 8. Septiembre 2019 
Contenido Página 
Calendario mensual personal Septiembre 2019 ................................................................... 4 
Proporcionalidad inversa ..................................................................................................... 5 
Grandes grupos de seres vivos ............................................................................................ 8 
Literatura en el aula ........................................................................................................... 11 
Así fue como el cangrejo jugó con el mar ........................................................................... 11 
Domingo Faustino Sarmiento ............................................................................................. 19 
Educación Sexual Integral ................................................................................................. 22 
Mi familia, mis amigos y yo ................................................................................................ 22 
Formar ciudadanos ............................................................................................................ 23 
Acto Día del Maestro ......................................................................................................... 27 
Efemérides de Septiembre ................................................................................................. 29 
Apartado con planificaciones mes de septiembre .............................................................. 33 
Secuencia Prácticas del Lenguaje Cuarto Año ..................................................................... 34 
Secuencia Matemática Cuarto Año .................................................................................... 46 
Secuencia Geometría Cuarto Año ...................................................................................... 60 
Secuencia Ciencias Naturales Cuarto Año........................................................................... 71 
Secuencia Ciencias Sociales Cuarto Año ............................................................................. 78 
Secuencia Prácticas del lenguaje Quinto Año…………………………………………………………………….89 
Secuencia Matemática Quinto Año .................................................................................. 101 
Secuencia Ciencias Sociales Quinto Año ........................................................................... 110 
Secuencia Geometría Quinto Año .................................................................................... 123 
Secuencia Ciencias Naturales Quinto Año ........................................................................ 137 
Secuencia Prácticas del Lenguaje Sexto Año ..................................................................... 148 
Secuencia de Matemática Sexto Año ............................................................................... 160 
Secuencia Geometría Sexto Año ...................................................................................... 174 
Secuencia Ciencias Naturales Sexto Año .......................................................................... 182 
Secuencia Ciencias Sociales Sexto Año ............................................................................. 188 
Planificaciones para imprimir 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 3 
 
 
 3 
 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 4 
 
 
 4 
 
 
 
Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado 
1 2 
Día de la 
Industria 
3 
 
 
 
4 
Día del 
Inmigrante 
5 6 7 
8 
Día 
Internacional 
de la 
Alfabetizació
n 
9 10 
 
 
 
11 
Día del 
Maestro 
12 13 
Día del 
Bibliotecario 
14 
15 16 17 
Día del 
Profesor 
 
 
 
18 19 20 21 
Comienza la 
Primavera 
Día 
Internacional 
de la Paz 
Día del 
Estudiante 
22 23 
Día del 
voto 
femenino 
24 
 
 
 
25 26 27 
Día de los 
Derechos 
del Niño y 
del 
Adolescente 
Día de la 
Conciencia 
Ambiental 
28 
29 30 
 
 
 
 
 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 5 
 
 
 5 
 
Sabemos que la proporcionalidad es un tipo especial de función numérica, 
aparentemente simple, aunque en la escuela se suele hacer un análisis 
incorrecto de la misma. 
Por ejemplo, para determinar si las magnitudes a tratar son inversamente proporcionales, se decide con “si 
a más, menos”, lo que ya se ha demostrado que no es cierto. 
La propuesta consiste, en traerles actividades para que puedan llevarlas al aula a partir de las cuales se 
puedan descubrir las propiedades que vinculas dos magnitudes inversamente proporcionales. 
En los problemas de proporcionalidad, lo importante es el análisis del comportamiento de las magnitudes, 
es decir, poder determinar si son directa o inversamente proporcionales. 
El uso de tablas es muy conveniente para trabajar con las propiedades de la proporcionalidad, por eso las 
usaremos. 
Ejemplo para trabajar: En una fábrica de alfajores, se deben colocar 120 en cajas. Si se colocan 12 alfajores 
por caja, necesito 10 cajas. ¿Cuántas cajas necesito si los pongo de a 24? 
Cantidad de alfajores 
por caja 
Cantidad de cajas 
12 10 
24 …… 
Completá la línea de puntos. ¿Cómo calculaste la cantidad de cajas? 
Al proponer esta situación, se generan discusiones sobre cómo completar la tabla, y surgirán las relaciones 
para validar los razonamientos. 
Seguramente los niños decidirán que si se colocan el doble de alfajores por caja, se necesita la mitad de 
cajas. 
Otro ejemplo para el mismo problema: 
Cantidad de alfajores 
por caja 
Cantidad de cajas 
12 10 
6 …. 
 
Validando los resultados, los chicos descubren que: “Si a un elemento de la primera magnitud se lo 
multiplica o divide por un número, el correspondiente de la segunda magnitud queda dividido o 
multiplicado por dicho número”. 
Se pude proponer, posteriormente, un número que no sea un múltiplo exacto de la cantidad de alfajores 
para ver qué estrategias usan. 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 6 
 
 
 6 
Por ejemplo: 
Cantidad de alfajores 
por caja 
Cantidad de cajas 
12 10 
8 … 
 
Estas dos magnitudes son inversamente proporcionales. Existe una constante de proporcionalidad, que es 
la cantidad de alfajores que se quiere colocar en las cajas. 
Se deben presentar nuevamente las tablas. 
 
Cantidad de alfajores 
por caja 
Cantidad de cajas 
12 10 
2 60 
 
La intención es que puedan descubrir que: 12 = 6 10 = 1 
 2 60 6 
6 es el inverso de 1 
 6 
Así se obtiene la siguiente propiedad: “La razón entre dos elementos de la primera magnitud es igual a la 
razón inversa de los correspondientes de la segundo magnitud”. 
En la resolución de los problemas es importante que indiquen qué propiedades usan en cada caso. 
Sugerencia de Actividades para trabajar en el aula 
 Clasificar los siguientes problemas según puedan resolverse o no usando la proporcionalidad 
inversa. Resolvé aquellos que puedan resolverse por proporcionalidad inversa, indicando en cada 
caso, las propiedades que aplica. 
1. Dos mecánicos, en una competencia de Fórmula 1, tardan 15 minutos en cambiar una rueda de un 
coche. ¿Cuánto tardarán 6 hombres? 
 
2. Un equipo de fútbol de una escuela está preparando distintivos y calculan que con una cartulina 
podrán hacer 15 distintivos de 20 cm. de largo cada uno. ¿Cuántos distintivos saldrán de cada 
cartulina si los quieren de 25 cm. de largo? 
 
 
TodoPara El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 7 
 
 
 7 
3. Para empapelar un cuarto, utilizo 3 rollos de papel de 75 cm. de ancho. ¿Cuántos rollos se 
necesitarán para empapelar la misma pared si fueran de 45 cm. de ancho? 
 
4. Un ciclista hace un recorrido en su bicicleta a una velocidad constante de 20 km/h en un tiempo de 
6 horas. ¿Cuánto tardaría en hacer el mismo recorrido si fuera a una velocidad de 25 km/h? 
 
5. Dos pintores tardan 4 días en pintar un patio. ¿Cuánto tardarán 20 pintores para pintar el mismo 
patio? 
 
6. Una canilla completamente abierta llena un tanque en 1 hora. ¿Qué tiempo tardarán en llenar el 
mismo tanque 4 canillas como esas igualmente abiertas? 
 
7. Con una cinta arman 10 lazos de 50 cm. de largo. ¿Cuántos lazos se podrán armar con la misma 
cinta si se desea que sean de 25 cm. de largo? 
 
 En los siguientes desafíos proponemos problemas de proporcionalidad. Podrán encontrar 
proporcionalidad directa simple, en los que intervienen dos magnitudes, o de proporcionalidad 
compuesta, en los que intervienen tres magnitudes. 
La dificultad de los mismos reside en determinar si las magnitudes que están en juego son directa o 
inversamente proporcionales. 
Es importante analizar las mismas antes de resolver el problema. 
Recordemos que “a más, más” y “a más, menos” no nos permiten determinar siempre dicha 
situación. 
 
a) Un edificio de 16 pisos mide 48 m de altura. ¿Cuál es la altura de cada piso? 
 
b) En una escuela llevan a los alumnos de 4to grado a un parque de diversiones. Compraron 5 
boletos para cada uno. Si compraron en total 135 boletos, ¿cuántos alumnos hay en 4to 
grado? 
 
c) María prepara un collar utilizando perlas blancas y grises. Cada 2 perlas blancas pone 5 
grises. Si ella calcula que necesitará 28 perlas blancas, ¿cuántas perlas grises necesitará? 
 
d) Una fábrica vende 16 lámparas para oficinas que tienen, entre todas, un peso total de 72 
kilos. ¿Cuál será el peso de una venta de 23 lámparas iguales a las anteriores? 
 
e) Un auto tarda 10 horas en recorrer 810 km a una velocidad promedio de 90 km/h. ¿Cuánto 
tiempo tardará en recorrer una distancia de 1.620 km. Si lo hace a una velocidad de 100 
km/h? 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 8 
 
 
 8 
Cuando nuestros alumnos intentan caracterizar a los seres vivos, suelen tomar como únicas referencias a 
los seres humanos y a los animales que son los que más conocen. 
Es común, que consideren que características tales como dormir, tener ojos, tener corazón y pensar sean 
rasgos comunes a todos los seres vivos. Ya en Segundo Ciclo se espera que comiencen a modificar esta 
visión antropocéntrica. Para contribuir a este proceso, será conveniente retomar lo que ya saben acerca de 
la diversidad de plantas y animales, para poder ampliar el espectro hacia otros tipos de organismos y 
ayudar a los niños/as a identificar cuáles son las características comunes entre las muy variadas formas de 
vida que se conocen. 
Sugerencia de Actividades 
Con estas actividades intentamos poner el foco en permitir a los alumnos/as clasificar colecciones de seres 
vivos. Para eso pueden organizar las siguientes situaciones de aprendizajes: 
 Pedir a los alumnos que traigan imágenes de seres vivos recortadas. (La docente agregará imágenes 
que, por lo general, los niños/as no eligen, como son los distintos tipos de hongos y 
microorganismos). 
Dividir la clase en pequeños grupos de trabajo para: 
- Observar las imágenes que poseen. 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 9 
 
 
 9 
- Describir las características de los seres vivos. 
- Ponerse de acuerdo en criterios para clasificar ésas imágenes. 
- Anotar los criterios acordados en una cartulina y pegar las imágenes donde corresponda. 
 
 Luego del trabajo en pequeños grupos, peguen las cartulinas en el pizarrón para que un alumno/a 
explique los criterios de clasificación acordados. Esta actividad permitirá: 
- Intercambiar oralmente los criterios de clasificación utilizados y analizar la pertinencia de las 
clasificaciones en relación con esos criterios. 
- Elaborar conclusiones acerca de la importancia de la clasificación. 
- Definir si las clasificaciones fueron correctas. 
- Hacer modificaciones en las clasificaciones buscando aproximarse a las clasificaciones 
establecidas por los biólogos. 
 
 Observar la siguiente imagen para conocer una forma de clasificación basada en algunos criterios 
que utilizan los biólogos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En nuestro planeta hay más de 10.000.000 de tipos diferentes de seres vivos. 
Una forma de clasificarlos es: 
- El grupo de los animales. 
- El grupo de las plantas. 
- El grupo de los hongos. 
- El grupo de los microorganismos. 
 
 A partir de la observación : 
- Mencionar las características relevantes de cada gran grupo. 
- Diferenciar y establecer semejanzas entre los grupos. 
- Aportar nuevos ejemplos para cada grupo. 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 10 
 
 
 10 
 
 Observar las siguientes imágenes. Pintarlas, recortarlas y clasificarlas en tu carpeta según los 
criterios trabajados en clase. 
Ave Mamífero Reptil Insecto 
 
Pez Anfibio 
 
Musgo 
 
Helecho 
 
Planta con flor 
Planta sin flor 
 
Arbusto 
 
Árbol 
 
Bacteria Alga 
microscópica 
Ameba Paramecio 
 
Lombriz 
 
 
Hongo de la 
levadura 
 
Moho 
 
Hongo de 
sombrero 
Setas Hongos de 
estante 
 
Hongo comestible 
 
Hongo 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 11 
 
 
 11 
Antes de los tiempos pasados y remotísimos, mi niño querido, fue el tiempo de los mismísimos comienzos, 
en los días en que el más antiguo de los magos estaba terminando las cosas. Primero tuvo lista la Tierra, 
luego el Mar, y entonces dijo a todos los animales que podían salir a jugar. Y los animales dijeron: -¡Oh!, el 
más antiguo de los magos, ¿a qué jugaremos? Y él les respondió: 
-Yo os enseñaré. Tomó al elefante, el-único-elefante-que-había, y le dijo: -Juega a ser un elefante -y el-
único-elefante que había jugó. Tomó al castor, el-único-castor-que-había, y le dijo: -Juega a ser un castor -y 
el-único- castor-que había jugó. Tomó a la vaca, la-única-vaca-que-había, y le dijo: -Juega a ser una vaca -y 
la-única-vaca-que había jugó. Tomó a la tortuga, la-única-tortuga-que había, y le dijo: -Juega a ser una 
tortuga -y la-única-tortuga que había jugó. Tomó, uno por uno, a todos los animales, los pájaros y los peces 
y les dijo cómo jugar. Pero al atardecer, cuando las personas y las cosas se vuelven inquietas y cansadas, 
apareció el hombre (¿con su propia hijita?)... Sí, con su queridísima hijita sentada en su hombro, y dijo: -
¿Qué juego es éste, oh, el más antiguo de los magos? Y el más antiguo de los magos respondió: -¡Oh, hijo 
de Adán!, éste es el juego de los mismísimos comienzos, pero tú eres demasiado sabio para este juego. El 
hombre le saludó y dijo: -Sí, soy demasiado sabio para este juego, pero procura que todos los animales me 
obedezcan. Pues bien, mientras los dos hablaban, Pau Amma, el cangrejo, que era el siguiente para jugar, 
se escabulló de soslayo y se metió en el mar diciendo para sí: -Jugaré mi juego yo solo en las aguas 
profundas y no obedeceré nunca a este hijo de Adán. Nadie le vio marcharse salvo la hijita sentada en el 
hombro de su papá. El juego continuó hasta que no quedó ningún animal sin recibir sus órdenes, y el más 
antiguo de los magos se sacudió el fino polvo de las manos y paseó por el mundo para ver cómo jugaban los 
animales. 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 12 
 
 
 12 
 Fue al Norte, mi niño querido, y encontró al único-elefante-que-había, escarbando con los colmillos y 
dando pisotones con las patas a la bonita y limpia tierra nueva que le habían preparado. -¿Kun?-preguntó 
el-único-elefante-que-había, lo que significaba: ¿lo hago bien? -Payahkun -respondió el más antiguo de los 
magos, lo que significaba: perfectamente. Y sopló a las grandes rocas y terrones de tierra lanzados por el-
único-elefante que-había y se convirtieron en las grandes montañas del Himalaya que puedes ver en 
cualquier mapa. Fue al Este, y encontró a la-única-vaca-que había, pastando en el campo que le habían 
preparado, y con la lengua lamía un bosque entero de una vez, lo tragaba y se sentaba a rumiarlo. -¿Kun? -
preguntó la única vaca que había. -Payah kun -respondió el más antiguo de los magos, y sopló sobre el 
pelado prado que había comido la vaca y sobre el sitio en que había estado sentada, y el primero se 
convirtió en el gran desierto índico y el segundo en el desierto del Sáhara que puedes ver en el mapa. Fue al 
Oeste, y encontró al-único-castor-que había haciendo una presa de castor en las desembocaduras de los 
anchos ríos que le habían preparado. -¿Kun?-preguntó el-único-castor-que-había. -Payah kun -respondió el 
más antiguo de los magos, y sopló a los árboles caídos y el agua estancada y se convirtieron en los 
Everglades de Florida que puedes ver en el mapa. 
Luego fue al Sur y encontró a la única tortuga que había escarbando con sus aletas en la arena que le 
habían preparado, y la arena y las rocas salían lanzadas por el aire y caían lejos en el mar. -¿Kun? -preguntó 
la-única-tortuga-que-había. -Payah kun -respondió el más antiguo de los magos y sopló a la arena y a las 
rocas donde habían caído en el mar y se convirtieron en las hermosísimas islas de Borneo, Célebes, 
Sumatra, Java y el resto del archipiélago malayo que puedes ver en el mapa. Al poco tiempo el más antiguo 
de los magos encontró al hombre en las orillas del río Perak, y dijo: -¡Hola, hijo de Adán! ¿Te obedecen 
todos los animales? -Sí -respondió el hombre. -¿Te obedece toda la Tierra? -Sí -respondió el hombre. -¿Te 
obedece todo el Mar? -No -respondió el hombre-. Una vez por el día y una vez por la noche el mar sube por 
el río Perak y empuja al agua dulce al bosque con lo que humedece mi casa. Una vez por el día y una vez 
por la noche hace bajar al río arrastrando toda el agua tras él de forma que no deja más que barro y me 
vuelca la canoa ¿Es ése el juego que le dijiste que jugara? -No -respondió el más antiguo de los magos-. Ése 
es un juego nuevo y malo. -¡Mirá! -dijo el hombre, y al decirlo el gran mar subía por el río Perak, empujando 
al río hacia atrás hasta que inundaba todos los oscuros bosques en kilómetros y kilómetros, y anegaba la 
casa del hombre. -Esto no está bien. Saca tu canoa y descubriremos quién está jugando con el mar-dijo el 
más antiguo de los magos. Subieron a la canoa. La hijita iba con ellos. 
Y el hombre cogió su kris... una daga curva y ondulante con una hoja semejante a una llama, y salieron 
navegando por el río Perak. Entonces el mar empezó a arrastrar con fuerza hacia atrás y la canoa fue 
aspirada, sacándola de la desembocadura del río Perak, pasando Selangor, pasando Malaca, pasando 
Singapur y adentrándose en el mar hasta la isla de Bintang como si hubieran tirado de ella con una cuerda. 
Entonces el más antiguo de los magos se levantó y gritó: -¡Eh!, animales, aves y peces que tomé entre mis 
manos en el mismísimo comienzo y enseñé el juego que debías jugar, ¿quién de vosotros está jugando con 
el mar? 
Y todos los animales, aves y peces respondieron juntos: -¡Oh el más antiguo de los magos!, nosotros 
jugamos a los juegos que nos enseñaste a jugar.. nosotros y los hijos de nuestros hijos. Pero ninguno de 
nosotros juega con el mar. Luego la luna se elevó, grande y llena, sobre el agua, y el más antiguo de los 
magos dijo al viejo jorobado que está sentado en la luna hilando un sedal con el que espera atrapar al 
mundo un día: -¡Eh!, pescador de la luna, ¿estás tú jugando con el mar? -No -respondió el pescador-, estoy 
hilando un sedal con el que algún día atraparé al mundo, pero yo no juego con el mar -y continuó hilando 
su sedal. Pero en la luna hay también una rata que muerde el sedal del pescador con la misma rapidez que 
él lo hila, y el más antiguo de los magos le dijo: -¡Eh!, rata de la luna, ¿estás tú jugando con el mar? Y la rata 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 13 
 
 
 13 
respondió: -Estoy demasiado ocupada mordiendo el sedal que hila este viejo pescador. Yo no juego con el 
mar -y siguió mordiendo el sedal. 
Entonces la hijita levantó los suaves bracitos morenos con hermosos brazaletes de concha blanca y dijo: -
¡Oh el más antiguo de los magos! Cuando mi padre habló contigo aquí en el mismísimo comienzo y yo me 
sentaba sobre su hombro mientras enseñabas a jugar a los animales hubo uno que se marchó con malicia al 
mar antes de que le enseñaras su juego. Y el más antiguo de los magos dijo: «¡Qué sabios son los niños que 
ven y guardan silencio! ¿Cómo era ese animal?» Y la hijita respondió: -Era redondo y plano, los ojos le salían 
por unos rabillos, andaba de lado, así, y tenía la espalda cubierta con una fuerte armadura. Entonces el más 
antiguo de los magos dijo: «¡Qué sabios son los niños que dicen la verdad! Ya sé adónde fue Pau Amma. 
¡Dame el remo!» Así que cogió el remo, pero no hubo necesidad de remar, pues el agua corría sin parar 
pasando todas las islas hasta que llegaron a un lugar llamado Pusat Tasek -el corazón del mar donde está el 
gran agujero que conduce al corazón del mundo, agujero en el que crece el árbol maravilloso, Pauh Janggi, 
que produce los cocos gemelos mágicos. 
Allí el más antiguo de los magos metió el brazo hasta el hombro en la profunda agua templada y, bajo las 
raíces del árbol maravilloso, tocó la ancha espalda de Pau Amma, el cangrejo. Al tacto, Pau Amma se posó y 
todo el mar se elevó como se eleva el agua de una palangana cuando metes la mano. -¡Ah! -exclamó el más 
antiguo de los magos-. Ahora sé quién ha estado jugando con el mar -y gritó-: ¿Qué estás haciendo, Pau 
Amma? Y Pau Amma desde las profundidades contestó: -Una vez por el día y una vez por la noche salgo a 
buscar mi comida. Una vez por el día y una vez por la noche regreso. Déjame en paz. Entonces el más 
antiguo de los magos dijo: -Escúchame, Pau Amma. Cuando sales de tu cueva las aguas del mar caen en 
tromba sobre Pusat Tasek y todas las playas de todas las islas quedan al descubierto y los peces pequeños 
mueren y a Raja Moyang Kaban, el rey de los elefantes, se le embarran las patas. Cuando vuelves a sentarte 
en Pusat Tasek las aguas del mar suben y la mitad de las pequeñas islas se inundan, la casa del hombre se 
anega y a RajaAbdullah, el rey de los cocodrilos, se le llena la boca de agua salada. Entonces Pau Amma, 
desde las profundidades, se rió y dijo: -No sabía que fuera tan importante. De ahora en adelante saldré 
siete veces al día y las aguas no estarán nunca quietas. A lo que el más antiguo de los magos dijo: -No 
puedo hacer que juegues al juego que debías jugar, Pau Amma, porque te me escapaste en el mismísimo 
comienzo, pero si no tienes miedo, sube y charlaremos. -No tengo miedo -dijo Pau Amma y subió a la 
superficie del mar a la luz de la luna. 
 
No había nadie en el mundo tan grande como Pau Amma, pues era el rey cangrejo de todos los cangrejos. 
No un cangrejo común, sino un cangrejo rey. Un lado de su enorme caparazón tocaba la playa en Sarawak, 
el otro la tocaba por Pahang, ¡y era más alto que el humo de tres volcanes! Al elevarse entre las ramas del 
árbol maravilloso arrancó uno de los grandes frutos gemelos, los cocos mágicos de doble meollo que 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 14 
 
 
 14 
rejuvenecen a la gente, y la hijita lo vio flotando, junto a la canoa, lo cogió y empezó a cortar sus blandas 
yemas con sus tijeritas de oro. -Ahora -dijo el mago-, Pau Amma, haznos algo de magia para demostrarnos 
que eres de verdad importante. Pau Amma hizo dar vueltas a sus ojos y movió las patas, pero sólo pudo 
agitar el mar, porque, aunque era un rey cangrejono era más que un cangrejo, y el más antiguo de los 
magos se echó a reír. -Después de todo no eres tan importante, Pau Aroma-dijo el mago-. Ahora déjame 
intentarlo a mí. -Entonces hizo una magia con la mano izquierda... sólo con el dedo meñique de la mano 
izquierda... y he aquí, mi niño querido, que el duro caparazón negro verde-azulado de Pau Amma se le cayó 
como se desprende la cáscara de un coco, quedando Pau Amma todo blando... tan blando, mi niño querido, 
como los cangrejos pequeños que encuentras a veces en la playa. -Pues sí que eres importante -dijo el más 
antiguo de los magos-. ¿Le pido al hombre que te corte con su kris? ¿Mando venir a Rajah Moyang Kabang, 
el rey de los elefantes para que te perfore con sus colmillos? ¿O llamo a Rajah Abdullah, el rey de los 
cocodrilos para que te muerda? Y Pan Amma respondió: -¡Estoy avergonzado! Devuélveme mi duro 
caparazón y déjame volver a Pusat Tasek, y sólo me moveré una vez por el día y una vez por la noche para 
conseguir mi comida. El mago más antiguo le dijo: -No, Pau Amma, no te devolveré el caparazón porque te 
harías más grande, más fuerte y más orgulloso y puede que te olvidaras de tu promesa y volvieras a jugar 
con el mar. 
 
Entonces Pau Amma contestó: -¿Qué puedo hacer? Soy tan grande que sólo me puedo esconder en Pusat 
Tasek, y si voy a cualquier otro sitio todo blando como estoy ahora, los tiburones y los cazones me 
comerán. Y si voy a Pusat Tasek, todo blando como estoy ahora, aunque esté seguro, nunca podré salir a 
buscar mi comida, así que moriré -y después agitó las patas y se lamentó. -Escucha, Pan Amma -dijo el más 
antiguo de los magos-. No puedo hacer que juegues al juego que deberías jugar porque te me escapaste en 
el mismísimo comienzo, pero si tú quieres puedo hacer que cada piedra, cada agujero y cada manojo de 
algas de todos los mares sean un seguro Pusat Tasek para ti y para tus hijos por siempre. A lo que Pau 
Amma contestó: -Eso está bien, pero no acepto aún. ¡Mira! Ahí está aquel hombre que hablaba contigo en 
el mismísimo comienzo. Si él no hubiera acaparado tu atención yo no me habría cansado de esperar y no 
me habría escapado, y todo esto no habría sucedido nunca. ¿Qué hará él por mí? Y el hombre respondió: -
Si aceptas haré una magia para que tanto las aguas profundas como la tierra seca sean un hogar para ti y 
para tus hijos... así te podrás esconder tanto en la tierra como en el mar. Y Pan Amma contestó: -No acepto 
aún. ¡Mira! ahí está la niña que me vio escapar en el mismísimo comienzo. Si hubiera hablado entonces el 
más antiguo de los magos me habría llamado y todo esto no habría sucedido nunca. ¿Qué hará ella por mí? 
Entonces la hijita respondió: 
-Estoy comiendo un buen coco. Si aceptas, haré una magia y te daré estas tijeras, muy fuertes y afiladas, 
para que tú y tus hijos podáis comer cocos como éste durante todo el día cuando subáis del mar a la tierra, 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 15 
 
 
 15 
o puedes escarbar tu propio Pusat Tasek con tus tijeras cuando no haya cerca ninguna piedra ni agujero, y 
cuando la tierra esté muy dura, con ayuda de estas mismas tijeras podrás subirte a un árbol. -No acepto 
aún -contestó Pau Amma-, porque con todo lo blando que soy ahora, esos regalos no me servirían de nada. 
Devuélveme mi caparazón, ¡oh el más antiguo de los magos!, y jugaré tu juego. -Te lo devolveré, Pau Amma 
-respondió el más antiguo de los magos-, durante once meses al año, pero el duodécimo mes de cada año 
se te pondrá blando de nuevo para recordarte a ti y a tus hijos que sé hacer magia y seáis humildes, Pau 
Amma, porque veo que si puedes correr tanto bajo el agua como por tierra, te volverás muy osado, y si 
puedes subir a los árboles y abrir cocos y cavar agujeros con tus tijeras te volverás demasiado glotón, Pau 
Amma. 
Entonces Pau Amma pensó un poco y dijo: -Ya he elegido. Me quedaré con todos los regalos. Luego, el más 
antiguo de los magos hizo una magia con la mano derecha, con los cinco dedos de la mano derecha, y he 
aquí, mi niño querido, que Pau Amma se volvió más y más y más pequeño hasta que al final sólo fue un 
pequeño cangrejo verde que nadaba junto a la canoa gritando en voz muy baja: ¡dame las tijeras! La hija lo 
cogió sobre la palma de su morena manecita y lo aposentó en el fondo de la canoa y le dio las tijeras, y él 
las ondeó en sus bracitos, las abrió, las cerró, las chasqueó, y dijo: -Puedo comer cocos. Puedo cascar 
conchas. Puedo cavar agujeros. Puedo subir a los árboles. Puedo respirar aire seco, puedo encontrar un 
Pusat Tasek seguro debajo de cada piedra. No sabía que fuera tan importante. ¿Kun? (¿lo hago bien?) -
Payah kun -respondió el más antiguo de los magos, y se echó a reír y le dio su bendición. El pequeño Pau 
Amma se escabulló hasta el agua por el costado de la canoa. Era tan pequeño que podía haberse escondido 
bajo la sombra de una hoja seca en tierra o debajo de una concha vacía en el fondo del mar. -¿Lo hemos 
hecho bien? -preguntó el más antiguo de los magos. -Sí -respondió el hombre-, pero ahora tenemos que 
regresar a Perak, y es un viaje muy pesado para hacerlo remando. Si hubiéramos esperado a que Pau 
Amma hubiera salido de Pusat Tasek para ir a casa, el agua nos habría llevado hasta allí ella sola. -Eres 
perezoso -dijo el más antiguo de los magos-, así que tus hijos lo serán también. Serán las personas más 
perezosas del mundo. Les llamarán los mas vagos... los hombres más vagos -y levantando el dedo hacia la 
luna, dijo-: ¡Oh, pescador!, este hombre es demasiado perezoso para volver a casa remando. Tira de la 
canoa hasta casa con tu sedal, pescador. -No -dijo el hombre-. 
Si voy a ser perezoso toda mi vida, que el mar trabaje para mí dos veces al día por siempre. Así no tendré 
que remar. El más antiguo de los magos se rió y dijo: -Payah kun (eso está bien). Y la rata de la luna dejó de 
morder el sedal, el pescador dejó caer el sedal hasta que tocó el mar y tiró a lo largo de todo el mar 
profundo, pasando la isla de Bintang, pasando Singapur, Malaca, Selangor hasta que la canoa entraba 
rápidamente en la desembocadura del río Perak de nuevo. -¿Kun? -preguntó el pescador de la luna. -Payah 
kun -respondió el más antiguo de los magos-. En adelante encárgate de tirar del mar dos veces al día y dos 
veces por noche por siempre para que los pescadores más vagos no tengan que remar. Pero ten cuidado de 
no hacerlo demasiado fuerte, pues te haré una magia como la que hice con Pau Amma. Entonces, mi niño 
querido, subieron todos por el río Perak y fueron a acostarse. -¡Ahora escucha y presta atención! Desde 
aquel día hasta hoy la luna ha tirado siempre de la tierra hacia arriba y hacia abajo, produciendo lo que 
llamamos las mareas. A veces el pescador del mar tira un poco demasiado fuerte, y entonces tenemos las 
mareas vivas, a veces tira un poco demasiado suave, y entonces tenemos lo que se llaman mareas muertas, 
pero casi siempre tira con mucho cuidado a causa del mago más antiguo. ¿Y Pau Amma? Cuando vayas a la 
playa puedes ver cómo todas las crías de Pau Amma se hacen sus pequeños Pusat Tasek debajo de cada 
piedra y de cada manojo de algas de la arena, puedes ver cómo ondean sus tijeritas, y en algunas partes del 
mundo viven realmente en tierra firme, suben a los cocoteros y comen los cocos tal como les prometió la 
niña. Pero una vez al año todos los Pau Amma tienen que quitarse la dura armadura y quedarse blandos... 
para que recuerden lo que podría hacer el más antiguo de los magos. Por tanto no es justo matar o cazar a 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 16 
 
 
 16 
las crías de Pau Amma sólo porque el viejo Pau Amma fuera estúpidamente grosero hace muchísimo 
tiempo. ¡Ah, sí! Las crías de Pau Amma detestan que las saquen de sus pequeños Pusat Tasek y las lleven a 
casa en tarros de conservas. Por eso es por lo que te pellizcan con sus tijeras... 
 
Sugerencia de Actividades Comprensión del texto: 
 Distinguir para completar: 
1. El marco compuesto por los personajes y las circunstancias espaciales y temporales en las 
que se desarrollan los hechos. 
- Personajes: 
- Espacio: 
- Tiempo: 
2. Situación inicial, donde aparecen el marco y el inicio de la acción. Situación normal, estable 
y sin conflictos. 
3. Complicación, que interrumpe el equilibrio de la situación inicial. Aparece el problema que 
deberán enfrentar los personajes. 
4. La resolución, cuando el conflicto planteado encuentra una solución favorable o no. 
5. La situación final, que representa un nuevo equilibrio de la acción. 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 17 
 
 
 17 
 Determinar otras complicaciones y resoluciones del cuento. 
 Responder: el narrador ¿forma parte de la historia? 
 Subrayar en el cuento una frase o una expresión que justifique las siguientes afirmaciones: 
Pau Amma, el cangrejo, que era el siguiente para jugar, desobedeció. 
Ése es un juego nuevo y malo. 
Por eso es por lo que te pellizcan con sus tijeras… 
 
 Escribir una C en las características que te parecen propias del cuento. 
……………………….Describe a los personajes. 
………………………Relata los hechos objetivamente. 
……………………..Tiene valor literario. 
…………………….Presenta complicaciones y resoluciones. 
……………………Busca emocionar, entretener, divertir. 
…………………..Describe un hecho histórico. 
…………………..Busca informar. 
…………………..Tiene varios personajes. 
 Con tu compañero/a pensá y respondé en la carpeta: ¿Cuál es el juego que debían jugar los 
animales?¿Qué hacía el pescador de la Luna?¿En qué consisten las magias del mago más 
antiguo? 
 Completar la siguiente ficha: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Nos informamos 
 Buscar información acerca de los cangrejos. Completar los datos de la siguiente ficha: 
Marea 
Significado:…………………………………………………………………………………………………………………… 
La utilizo en una oración larga: ……………………………………………………………………………… 
Formo la familia:……………………………………………………………………………………………………… 
Busco sinónimos:……………………………………………………………………………………………………… 
Busco antónimos:………………………………………………………………………………………………………… 
¿Qué clase de palabra es?................................................................................................ 
Género……………………………………………………………………………………. 
Número………………………………………………………………………………… 
Cantidad de sílabas…………………………………………………………………………………………………… 
Cantidad de letras…………………………………………………………………………………………………. 
¿Cuántas vocales tiene?.................................................................................................. 
¿Y consonantes?............................................................................................................. 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 18 
 
 
 18 
 
Nombre científico ¿Qué come? 
Nombre vulgar ¿Dónde vive? 
Clase ¿Está en peligro de 
extinción? 
 
¿Cómo es? 
Descripción 
 Curiosidades 
 
 Buscar información en distintos soportes acerca del origen de las mareas, qué son, qué 
consecuencias tienen. 
 Buscar en el cuento y pintar las características del cangrejo. 
 Leer las siguientes frases y opinar acerca de qué piensan sobre la actitud del cangrejo que 
reflejan las mismas: 
Pau Amma, el cangrejo, se metió en el mar diciendo para sí: 
-Jugaré mi juego yo solo en las aguas profundas y no obedeceré nunca. 
 
Pau Amma dijo: 
No sabía. De ahora en adelante saldré siete veces al día y las aguas no estarán nunca quietas. 
 
 Determinar en qué consiste la obediencia. 
¿En qué situaciones actuás siendo obediente y en cuáles no? 
 En el cuento leído se menciona la pereza. Escribir las palabras que se relacionan con ese 
disvalor. 
 Realizar una lectura sostenida expresiva individual, en voz alta para el resto de la clase de un 
fragmente. (La docente indicará el orden de lectura de cada fragmento e intercambiará los 
turnos). ¿Cómo leí? 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 19 
 
 
 19 
 
Interpretar y reconstruir la historia implica no solo 
conocer lo que ocurrió, sino comprender los contextos en 
los que esos acontecimientos se desarrollaron. 
Esto significa ampliar la mirada, conocer la vida y obra de 
un prócer y a la vez comprender las características de la 
época desde diferentes perspectivas que permitan dar 
vida a los hechos históricos. 
Por eso entender a Sarmiento hoy es poder introducirnos en la comprensión de los problemas y las 
características de su época. Solo así podremos comprender las decisiones del prócer y de esta sociedad 
particular, que tiene continuidad en nuestro presente. Para trabajar esta efeméride, planteamos hacerlo 
con distintos tipos de textos, para que los alumnos puedan analizar y procesar la información, discutir y 
reflexionar para dar significado en el presente de lo que se decidió en el pasado. 
El problema es encontrar los textos adecuados para trabajar con los niños/as. En general estos nos 
brindan información del prócer, una descripción de los hechos de su vida, esto es, una historia estática 
donde no hay conflictos, y que no nos lleva a pensar en la contextualización de éstos, sólo puede 
aprenderse por la memoria. 
En cambio, si logramos introducir a nuestros alumnos/as en la época de Sarmiento y que ellos puedan ser 
capaces de comprender los problemas que tuvo que resolver, tal vez por este camino logremos desarrollar 
una conciencia histórica que permita conocernos como parte de una historia, que se inició hace mucho 
tiempo y en la cual hoy, ocupamos un lugar. Sin dudas el principal objetivo de las Ciencias Sociales. 
Existen dos maneras de mirar a Sarmiento: una, comprender todas las actividades, las múltiples obras que 
realizó a lo largo de su vida; y otra, comprender la época en la que él vivió. 
Estas dos miradas se enriquecerán mucho y dará una sentido a la otra, cuando con nuestros alumnos/as 
podamos establecer las relaciones entre ambas. 
 
Sugerencia de Actividades 
 Los roles de Sarmiento 
Trabajar con los siguientes textos: 
 
 
 
 
 
Sarmiento educador 
Su ideal era la educación y a ella dedicó gran parte de 
su vida. Creía que la educación de todo el pueblo 
podría llevar al país muy lejos. Creó escuelas, 
bibliotecas, observatorios astronómicos y jardines 
botánicos. 
 
Sarmiento militar 
Formó parte del Ejército Grande, al mando del 
General Urquiza, que luchó en las rebeliones del 
interior y la Guerra del Paraguay. Sarmiento era el 
boletinero, es decir, el que relataba las acciones 
de las campañas. 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 20 
 
 
 20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Analizar lo que dicen los textos y elegir uno de los roles. 
 Averiguar el significado de las palabras que no conocen. 
 Investigar y ampliar la información del rol de Sarmiento que han elegido. 
 Exponer a los compañeros lo que investigaron. Armar un afiche con los datos averiguados. El 
resultado será la biografía de Sarmiento. Pueden incorporar algunas láminas que ilustren el relato 
para que quede más completo. 
 
 ¿Cómo era nuestro país en la época de Sarmiento? 
El mapa que se encuentra a continuación presenta las características de nuestro país en la época de 
Sarmiento: 
 Observar el mapa y responder : 
a. ¿Las provincias argentinas son iguales que en la actualidad? 
b. ¿Qué diferencias encuentran? 
c. ¿En qué provincias sólo vivían los pueblos originarios? 
d. Los datos que te damos a continuación corresponden a lo que producían las provincias en 
esa época: 
 
 
 
 
Sarmiento escritor 
Como escritor supo retratar los aspectos de la 
sociedad en que vivió. Algunos de sus libros son 
“Recuerdos de provincia”, “Facundo”, “Viajes”, “La 
vida de Dominguito”, “La educación popular”. 
Sarmiento Presidente 
Durante los seis años que duró su gobierno, 
terminó la Guerra del Paraguay. Por ley creó 
escuelas en todas las provincias. Como había 
pocos maestros, creó la primera EscuelaNormal 
en Paraná. Fundó colegios militares y ordenó el 
primer censo de los argentinos (éramos 1.736.701 
habitantes) 
Mendoza y San Juan: vid, para producir 
vino y aguardiente. 
La Rioja y Catamarca: ganado y alfalfa 
para alimentarlo. 
Corrientes: Tabaco e industria del 
cigarrillo, en hojas embolsadas o 
cigarros. 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 21 
 
 
 21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Averiguar la producción actual de las provincias 
mencionadas. 
 Completar un cuadro comparativo como el 
siguiente: 
 
 
 
Provincia Economía de la época Economía actual 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Analizar y escribir cuáles son los cambios y cuáles son las producciones que se mantienen hoy. 
 Realizar la biografía de Sarmiento para explicar mejor la época del prócer. 
 
Córdoba: lanares y tejidos de lana en 
telares. 
Santa Fe: explotación de maderas para 
leña y fabricación de ruedas para carros. 
Entre Ríos: agricultura y ganadería, 
industria del saladero. 
 
 
 
 
: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 22 
 
 
 22 
Los niños/as de Segundo Ciclo atraviesan una etapa repleta de 
cambios: en su cuerpo, en su modo de actuar, de pensar y sentir, y 
también en la manera de relacionarse con su entorno. 
La familia, como núcleo de pertenencia y contención, 
paulatinamente va dejando de ser el único espacio, y la red 
vincular se amplía hacia los pares, que cobran cada vez más preponderancia. Es importante cuidar a los 
niños/as en esta etapa en la que necesitan construir su propia autonomía, alejándose un poco de la familia, 
pero con la seguridad de que esta sigue siendo un lugar de confianza. 
Las áreas de Ciencias Sociales y Formación Ética y ciudadana aportan aprendizajes significativos para la 
Educación Sexual Integral. En este marco seleccionamos los siguientes contenidos curriculares que 
responden a los lineamientos de la Ley de Educación Sexual Integral (26.150): 
 El conocimiento de las transformaciones de las familias. Los cambios de estructura y dinámica 
familiar a lo largo de la historia. La organización familiar según las diversas culturas y contextos 
sociales. 
 La valoración del diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia, 
de conflicto de intereses y de discriminación en la relación con los demás. 
 La reflexión en torno a la relación con la familia y con los amigos. Los cambios en esta relación 
durante la infancia y la pubertad. 
Sugerencia de Actividades 
Actividad 1: Mi familia y amigos como parte de mi vida 
 Reflexionar y completar: 
- ¿Por qué es importante mi familia en mi vida? 
- ¿Por qué son importantes mis amigos en mi vida? 
 Con mi familia Con mis amigos y mis amigas 
Actividades que comparto 
Cosas de las que hablo 
Lo que más me gusta hacer 
Lo que menos me gusta hacer 
Lo que me da vergüenza o me 
incomoda 
 
 
Actividad 2: Si hay conflictos los podemos resolver 
 Reflexionar y completar: 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 23 
 
 
 23 
 
 En mi familia Con mis amigos y mis amigas 
El conflicto más habitual es… 
Se podría solucionar… 
Cuando hay un conflicto, el que primero intenta 
resolverlo es… 
 
 
El conflicto es inherente a los vínculos; por ello, silenciarlo no conduce a su solución, sino todo lo contrario. 
El primer paso para poder resolverlo es identificarlo, aceptar que existe, para luego poder buscar una 
solución. 
 
Nuestro país necesita que en las aulas de nuestras escuelas 
se generen espacios para formar ciudadanos activos, 
críticos, participativos, creativos y solidarios. 
Nuestros alumnos/as deben aprender a resolver conflictos 
pacíficamente, a cuestionar situaciones cotidianas, a hacer 
oír su voz ante las instituciones y a actuar de manera 
reflexiva frente a los mensajes de los medios masivos de 
comunicación. 
Pero, ¿qué significa ser un ciudadano activo? Un ciudadano 
activo es aquel que conoce sus derechos y sus obligaciones, que está informado sobre lo que sucede en su 
país, en su provincia, en su barrio; que expresa su opinión; que respeta los razonamientos de los demás y 
que participa para poder superar los problemas de la sociedad en que vive. 
Para lograr esto, necesariamente los niños tienen que formarse en un ambiente participativo, conocer los 
derechos humanos y la Constitución Nacional y participar de prácticas democráticas. 
Les proponemos: 
 Disponer de un tiempo durante el cual los alumnos/as aprendan conceptos como democracia, 
división de poderes, derechos, obligaciones y soberanía popular, entre otros. 
 Resolver los conflictos del aula y del recreo a través del consenso grupal. 
 Practicar sesiones de comentarios. 
 Estar informados e informar a los alumnos/as sobre los acontecimientos más relevantes del lugar 
donde viven. 
 Enseñar a ser críticos de la información que recibimos. 
Convertir a nuestros alumnos/as en ciudadanos activos, críticos, comprometidos, solidarios y 
responsables es construir, junto a ellos, el camino que nos conduce al bien común. 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 24 
 
 
 24 
 
Se apoya en los siguientes principios: 
 
 
 
Por lo tanto, es un sistema de gobierno que garantiza la PAZ. 
 
 
 ¿Qué es la soberanía popular? EL PUEBLO 
 
 
 Tiene el poder… 
 
…de elegir a sus gobernantes. …de elegir la forma de gobierno …de controlar la vida 
 que desea para su país. política . 
 
Por lo tanto, soberanía popular o soberanía del pueblo significa que el pueblo ejerce, directamente por sí 
mismo o indirectamente por medio de sus representantes, el poder supremo. 
Actividad 1: 
 Leer con atención la siguiente frase y conversar con sus compañeros: 
“La democracia reconoce que el hombre, libre e inteligente, puede regirse por sí mismo mediante 
órganos por él mismo instituidos.” 
 Explicar con sus palabras lo que significa esta definición. 
 Buscar en el diccionario la palabra “democracia”. 
 Escribir tu propia definición de democracia. 
 Responder: ¿Por qué es importante la soberanía popular? 
 La Constitución 
Leer el siguiente texto informativo: 
 
 
 
DEMOCRACIA
es el gobierno
Del pueblo
Para el 
pueblo
Por el pueblo
Respeto de los derechos de las personas 
y de su dignidad. 
Igualdad ante la ley. Soberanía popular. 
Oposición a toda clase de dictadura. Control eficaz de los 
poderes públicos. 
Autonomía. 
La Constitución 
Es la ley fundamental de nuestro país, es el conjunto de normas que establece la forma de vida de 
nuestra Nación. Sin ella, no sería posible vivir en forma ordenada. En ellas, quedan establecidas 
todas nuestras pautas para la vida política y para nuestra organización nacional. 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 25 
 
 
 25 
La Constitución nos señala lo siguiente: 
 Nuestra forma de gobierno. 
 Los derechos de los ciudadanos. 
 Los deberes de los ciudadanos. 
 La organización de los poderes del Estado. 
 
Poder judicial Poder Legislativo Poder Judicial 
 
La Constitución está conformada por un preámbulo y dos partes: 
1. Declaraciones, derechos y garantías. 
2. Autoridadesde la Nación. 
 
 
 
Los propósitos que tiene la Constitución son los siguientes: 
- Libertad 
- Unión nacional 
- Justicia 
- Bienestar general 
Actividad 2: 
 Responder: 
- ¿Qué es la Constitución? 
AUTORIDADES 
DE LA NACIÓN
DECLARACIONES 
DE DERECHOS Y 
GARANTÍAS
PREÁMBULO
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 26 
 
 
 26 
- ¿Qué establece la Constitución? 
- Buscar en la Constitución las partes en las que se divide y responder: ¿Qué te parece que dirá 
cada una de estas partes? 
- Conversar con los compañeros sobre si todos los países tienen Constitución, y por qué. 
- Escribir los siguientes datos: Nombre del presidente de la Nación y del vicepresidente. 
- Averiguar: ¿Quiénes son los diputados?¿Qué tarea cumplen? ¿Quiénes son los 
senadores?¿Qué tarea cumplen? 
- Escribir una oración con cada una de estas palabras: libertad, justicia, unión nacional, 
bienestar. 
 El Estado 
Leer el siguiente texto informativo: 
 
 
 
 
Población + territorio = Estado 
La organización de nuestro Estado comenzó con la Revolución de Mayo, pero se concretó políticamente a 
partir de la sanción de la Constitución en el año 1853, quiere decir que fue un largo proceso, pero muy 
necesario para poder organizar nuestro Estado. 
Actividad 3: 
 Junto a sus compañeros, elaboren un texto sobre qué es un Estado. 
 
 La forma de gobierno de nuestro país 
La Constitución determina nuestra forma de gobierno. En su artículo primero dice lo siguiente: 
Artículo 1:”La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal.” 
1. Leer atentamente el artículo 1 de nuestra Constitución. 
2. Averiguar el significado de los términos: 
- Republicana: 
- Representativa: 
- Federal: 
3. Analizar las siguientes definiciones: 
- Declaraciones: son afirmaciones de carácter general. 
- Derechos: son los que reconocen al hombre con capacidad para elegir y ser elegido. 
- Garantías: sirve para proteger a los habitantes. 
4. Conversar con tus compañeros, luego determinar si el primer artículo es una declaración, un 
derecho o una garantía. 
5. Buscar en los diarios artículos que se refieran a la Constitución, leerlos y tomar nota de lo que 
dicen. 
 
¿Qué es el Estado? 
El Estado es un conjunto de personas que viven en un territorio determinado. Esas 
personas hablan el mismo idioma, tienen las mismas costumbres e intereses comunes. 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 27 
 
 
 27 
 
INTRODUCCIÓN 
Conocido en el mundo de las letras por sus escritos sociológicos y 
bibliográficos, Domingo Faustino Sarmiento puso las bases del 
desarrollo económico argentino al estimular, durante su 
presidencia, la enseñanza pública, el comercio, la agricultura y los 
transportes. Es nuestro deber recordarlo hoy. 
 
ENTRADA DE LA BANDERA DE CEREMONIAS 
Fue Domingo Faustino Sarmiento un político ilustre, un pedagogo eminente para su época, un escritor 
prodigio y un orador destacado. Centrándonos en su ilustre figura, recibamos a la Bandera de Ceremonias 
portada por :…………………… 
 
HIMNO NACIONAL ARGENTINO 
Entonemos la canción patria que en sus estrofas habla de la libertad y del modo de ser argentino. 
 
PALABRAS ALUSIVAS 
Sarmiento tenía un temperamento agresivo, su pluma hería como una espada y su continua exasperada 
combatividad le acarreó numerosos problemas y enemistades. 
Sarmiento fue un lúcido pensador, y expresaba con claridad y convicción sus ideas y sentimientos. 
Hizo de todo, fue escritor, periodista, maestro, soldado, diplomático y presidente. 
Afirmaba que “el poder, la riqueza y la fuerza de una Nación dependen de la capacidad industrial, moral e 
intelectual de los individuos que la componen. La educación pública no debe tener otro fin que el de 
aumentar estas fuerzas de producción, de acción y de dirección, aumentando cada vez más el número de 
individuos que la posean”. 
Para Sarmiento la educación era la base del crecimiento de las Naciones, y dejó clara esa vocación por la 
enseñanza desde muy joven. 
Gracias a sus misiones diplomáticas, Sarmiento tuvo la oportunidad de conocer tres continentes: Europa, 
África y América. 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 28 
 
 
 28 
Tanto amaba leer, que le apasionaba escribir. Fue autor de cincuenta y dos volúmenes, entre los que se 
destaca Facundo. 
Sarmiento fue un hombre desbordante de inquietudes e ideas. Dijo el gran maestro: “Si la educación no 
prepara a las venideras generaciones para esta necesaria adaptación a los medios de trabajo, el resultado 
será la pobreza y la oscuridad nacional.” 
Domingo Faustino Sarmiento luchó “con la espada, con la pluma y con la palabra.” 
Nadie puede negar la influencia positiva sobre nuestro camino histórico. Por eso hoy recordamos a este 
sanjuanino, Padre del aula, Sarmiento inmortal. 
 
RETIRO DE LA BANDERA DE CEREMONIAS 
Domingo Faustino Sarmiento por muchos años permaneció en el exterior. Sus contemporáneos lo acusaron 
de ignorar las realidades de su país. En cualquier caso, lo más destacado de su actividad política fue, sin 
duda, su empeño para elevar el nivel educativo de su pueblo, objetivo que, en parte consiguió. 
En este momento se retira la Bandera de Ceremonias hasta el próximo acto. 
DESPEDIDA 
Dijo Sarmiento: “Las ideas no se matan”. 
Apasionado por sus ideales, trabajador y perseverante. No por ser una figura controvertida se le resta valor 
a su obra educativa. Gracias por acompañarnos durante este acto para recordar a Domingo Faustino 
Sarmiento. 
 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 29 
 
 
 29 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 30 
 
 
 30 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 31 
 
 
 31 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 32 
 
 
 32 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 33 
 
 
 33 
 
 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 34 
 
 
 34 
Objetivo: 
Logren apropiarse de las prácticas de lectura y de escritura para el estudio de diferentes temas y puedan 
registrar información y exponerla en forma escrita u oral. 
 
Propósitos didácticos: 
Ayudar a recurrir al uso de la escritura con distintos propósitos relativos a la comunicación. 
 
Contenidos: conceptos y modos de conocer: 
Leer obras literarias de autor. 
 
Leer haikus, historietas, formas tradicionales de poesía, novelas gráficas, historietas de obras clásicas. 
Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. 
Reflexionar mientras escriben, se leen y se revisan todo tipo de narraciones para ampliar su conocimiento 
de la trama narrativa. 
 
Producir textos escritos literarios, o vinculados con lo literario, de manera colectiva, en pequeños grupos 
y/o en forma individual. 
 
Revisar el propio texto mientras se está escribiendo. 
Tomar decisiones sobre la puesta en página del escrito y su edición final. 
Tomar decisiones sobre la oralización del escrito y su registro final. 
 
Usar los signos de puntuación. 
Punto seguido y aparte. Coma. Raya de diálogo. 
 
Vinculación con las ciencias: 
 
 
Situaciones de enseñanza: 
 Sesión de lectura por sí mismos de un género o autor determinado, según la elección del alumno. 
 Reflexionar mientras se escriben, se releen, se revisan haikus, historietas, poesía, en el marco de las 
actividades habituales, las secuencias didácticas o los proyectos. 
 En el trabajo con la ortografía, proponer situaciones diversas, que pueden incluir revisiones, 
armado de fichas de consulta, elaboración de reglas a partir de generalizaciones, uso del 
diccionario y correctores de procesadores de texto, consulta en Internet. 
 
 
 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 35 
 
 
 35 
Resumen de la secuencia de actividades: 
Clase 1 
Primer momento (oralidad) 
En primerainstancia se podrá proponer al grupo de estudiantes trabajar 
algunos poemas de la autora Elsa Borneman. Además se podrá realizar 
esta propuesta acompañada de un personaje que será el encargado de 
compartir algunas lecturas que serán contadas a través de una pequeña 
historieta, es decir, se utilizará la poesía para crear un personaje , quién contará un historia en formato 
digital.al grupo de estudiantes. 
Para esto, se invitará a que entre todos puedan crear estos personajes, a partir de preguntas simples que la 
/el docente realizará: ¿Cómo es este personaje? ¿Dónde vive? ¿A qué se dedica? ¿Cómo es su vida? ¿Qué le 
agrada hacer? ¿Qué música le gusta? ¿Qué actividad hace? Entre otras preguntas que surgirán en ese 
trabajo. 
 
A partir de estos aportes realizados por el grupo, se propondrá ir dibujando al personaje. Para esto, se 
podrá organizar grupos de trabajo, para que cada uno de ellos, puedan crear sus propios personajes y más 
tarde realizar una puesta en común. La propuesta será darle vida a este nuevo personaje que se suma a una 
nueva propuesta de lecto- escritura. 
 
Segundo momento (lectura) 
A partir de la propuesta de crear un nuevo personaje, resultará interesante que el/la docente proveer de 
material de lectura para que se investigue acerca de cómo crear personajes, para ello se podrá buscar en 
distinto formateos, como revistas, libros, manuales, y también formato digital para conocer cómo se 
crearon otros personajes que hoy tienen gran protagonismo en nuestra agenda de lectura. Para esto, se 
podrá proponer conocer la creación de estos personajes: Anteojito, Isidoro cañones, larguirucho, entre 
otros. En esta última actividad, se podrá proveer de un texto sencillo sobre la vida de sus autores. También 
se sugiere la búsqueda por internet de algunos formatos que se leían hace un tiempo atrás. 
 
Biografía de Manuel García Ferré 
Manuel García Ferré nació el 8 de octubre de 1929 en Almería, España. 
En 1947 llegó a Argentina, y la animación era su principal fuente de ingresos, a 
través de centenares de cortos publicitarios (incluso, el personaje de 
"Anteojito" junto a su tío "Antifaz", comenzó como una campaña publicitaria 
más, ya que escalaban el Aconcagua con carpas "Cacique", cocinaban con 
"Aceite Cocinero" y tomaban mate con yerba "Nobleza Gaucha"). 
 
En 1952 García Ferré realizó para el semanario infantil Billiken (de Constancio Vigil), su primer comic: Pi 
Pío, el cual se desarrollaba en un pueblo llamado Villa Leoncia, y donde aparecerían por primera vez Oaky 
e Hijitus. García Ferré solía agregar el sufijo "itus" al final de los nombres de los personajes (por ejemplo 
"Pichichus") como una manera de superar el karma que le provocó los varios años que estudió latín en la 
escuela. 
En 1959 decidió crear su propia empresa de publicidad de dibujos animados, desde donde creó cientos de 
jingles. Creó su propia editorial, y, ya en el año 1964, creó la "Revista Anteojito". 
https://www.todohistorietas.com.ar/garcia_ferre.jpg
https://www.todohistorietas.com.ar/pichichus2.jpg
https://www.todohistorietas.com.ar/ferre3.htm#REV
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 36 
 
 
 36 
También hizo una enciclopedia para niños y jóvenes (El Libro Gordo de Petete), y lanzó otras revistas 
("Muy Interesante" y "Ser Padres Hoy"). 
García Ferré realizó, debido al éxito de sus personajes, episodios semanales televisivos de la serie animada 
"Hijitus" (fue la primera serie de dibujos animados de la Argentina, y se extendió desde el año 1967 hasta 
1974). Además, en las décadas de 1970 y de 1980, realizó otros programas de TV con diversos personajes, 
como ser "Calculín y la familia", "El libro gordo de Petete" y "El club de Anteojito y Antifaz". 
 
Efectuó, también, una serie de largometrajes cinematográficos: "Mil Intentos y un Invento" (1972, 
reestrenada en 2001 con nueva banda sonora y nuevo título: "Anteojito y Antifaz: Mil Intentos y un 
Invento"), "Las aventuras de Hijitus" (1973), "Petete y Trapito" (1975), "Ico, el caballito valiente" (1981), 
"Manuelita la tortuga" (1999, reestrenada en 2005, basado en el personaje de María Elena Walsh), 
"Corazón, las alegrías de Pantriste" (2000) y "Soledad y Larguirucho" (2012). 
Falleció el día 28 de marzo de 2013, en Buenos Aires. 
 
Largirucho Hijitus Pichichus Profesor Neurus Anteojito y Antifaz 
 
 
Calculín Boxitracio Bruja Cachavacha Oaky 
 
También se podrá proponer una lectura de una poesía de Elsa Borneman para seleccionar algunas palabras, 
frases que puedan servirles para seleccionar el nombre de su personajes, o simplemente utilizar alguna 
palabra que enriquezcan la descripción de sus personajes. 
En esta ocasión se sugiere que el/la docente sea el encargado de realiza un primera lectura de una poesía. 
Para ello, se podrá armar una mesa de lectores y proponer un tema para esta ocasión, a partir de allí se 
sugiere la siguiente lectura. 
https://www.todohistorietas.com.ar/peteteytrapito.jpg
https://www.todohistorietas.com.ar/manuelita-peli.jpg
https://www.todohistorietas.com.ar/larguisole.jpg
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 37 
 
 
 37 
 
SE MATÓ UN TOMATE 
¡Ay! ¡Qué disparate! 
¡Se mató un Tomate! 
¿Quieren que les cuente? 
 
Se arrojó en la fuente 
sobre la ensalada 
recién preparada. 
 
Su rojo vestido 
todo descosido, 
cayó haciendo arrugas 
al mar de lechugas. 
 
Su amigo Zapallo 
corrió como un rayo 
pidiendo de urgencia 
por una asistencia. 
Vino el doctor Ajo 
y remedios trajo. 
llamó a la carrera 
a Sal, la enfermera. 
 
Después de sacarlo 
quisieron salvarlo 
pero no hubo caso: 
¡estaba en pedazos! 
 
Preparó el entierro 
la agencia «Los Puerros». 
Y fue mucha gente... 
¿Quieren que les cuente? 
 
 Llegó muy doliente 
Papa, el presidente 
del Club de Verduras, 
para dar lectura 
de un «Verso al Tomate» 
(otro disparate) 
mientras, de perfil, 
el gran Perejil 
hablaba bajito 
con un Rabanito. 
 
También el Laurel 
(de luna de miel 
con Doña Nabiza) 
regresó de prisa 
en su nuevo yate 
por ver al Tomate. 
 
Acaba la historia: 
ocho Zanahorias 
y un Alcaucil viejo 
formaron cortejo 
con diez Berenjenas 
de verdes melenas, 
sobre una carroza 
bordada con rosas. 
 
Choclos musiqueros 
con negros sombreros 
tocaron violines 
quenas y flautines, 
y dos Ajíes sordos 
y Espárragos gordos 
con negras camisas, 
cantaron la misa. 
 
El diario Espinaca 
la noticia saca: 
«Hoy, ¡qué disparate! 
¡se mató un Tomate!» 
 
Al leer, la Cebolla 
lloraba en su olla. 
Una Remolacha 
se puso borracha. 
-¡Me importa un comino! 
dijo Don Pepino... 
y no habló la Acelga 
(estaba de huelga). 
 
 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 38 
 
 
 38 
Tercer momento (escritura) 
Luego de realizar una breve exploración por todo el material de lectura, y 
considerando la propuesta arriba realizada, se invita al grupo de estudiantes 
a realizar una escritura sobre los personajes que cada grupo realizará. Para 
ello, volver al texto será una nueva manera de volver a la lectura para luego 
comunicar por lo escrito. En esta instancia se podrá realizar una descripción 
de los personajes creados y tomar algunos aportes realizado por la 
historieta para tomar como referencia a partir del cual se creará nuevos 
personajes o el contexto situacional de la vida de estos personajes. 
 
Además se podrá proponer escribir en afiches algunas palabras que riman en la poesía y seleccionarlas para 
completar su escritura con algo nuevo. 
 
A modo de ejemplo: 
 
El diario espinaca. Una remolacha se puso borracha. 
Me importa un comino dijo…. choclos musiqueros. 
la noticia saca…….. Con negros sombreros… 
Clase 2 
Primer momento (oralidad)En esta oportunidad se podrá volver a todo lo leído y a partir de allí, retomar algunos conceptos que 
aparecieron durante la lectura. Analizar el modo en que la autora utiliza las palabras y los versos. Registrar 
los aportes será una gran ocasión para volver al texto, conversar, comentar al respecto. En esta 
oportunidad cada grupo podrá aportar sobre el trabajo que ya están realizando. Como por ejemplo, 
mencionar que características tienen su personaje. 
Segundo momento (lectura) 
En esta ocasión cada grupo podrá leer los materiales sobre la historieta, pero también podrá aportar lo 
nuevo que fueron realizando sobre su personaje. Cada grupo expone lo suyo para que logren socializar sus 
producciones. 
Tercer momento (escritura) 
Aquí se podrá proponer una nueva situación de escritura que podrá consistir en poner en imágenes lo 
mencionado por el lector de turno. En esta ocasión se podrá realizar con mímicas, movimientos, baile o 
simplemente en dibujo, lo que aparece en la lectura de la poesía. Para esto los lectores invitados deberán 
estar atentos para que una vez que se los nombren, ellos serán los responsables de realizar una acción que 
prefieran. El objetivo es JUGAR CON LOS VERSOS, darle vida a cada palabra o frase que aparece en esta 
primera poesía. Luego se registrará lo presentado por cada grupo y se pondrá sus producciones en el 
“Rincón de las Poesías”. 
 
 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 39 
 
 
 39 
Clase 3 
Primer momento (oralidad) 
En esta oportunidad se podrá trabajar comentando sobre lo leído 
por el /la docente. A partir de estos, podrá mencionarse también 
sobre los personajes que aparecen en esta poesía que s e 
encuentran ligados a una palabra rima que se menciona en la 
misma. Además de seguir aportando sobre sus personajes. 
Destacando las características de los mismos. Desde la literatura será conveniente destacar como objetos 
simples, toman vida en la poesía. Esta es una de las características de la poesía, la apertura para crear a 
través de las palabras y esto debe ser comprendido por los estudiantes. 
Segundo momento (lectura) 
Se podrá solicitar al grupo, volver al texto, con el propósito de ubicar algunas palabras que la /el docente 
podrá mencionar. Algunas podrá ser: FUENTE-VESTIDO ROJO-FUENTE-RAYO-MAR-CARRERA-LUNA DE MIEL-
CARROZAS-CAMISAS- MISA- FERETRO-SOMBREROS- HUELGA 
 
Luego se podrá solicitar a que en pequeños grupos, seleccionen algunas palabras y a partir de allí, armar un 
nuevo verso que rimen. Ésta actividad será planteada en situación de promover el uso del borrador. Todo 
buen lector, sabrá darse cuenta que necesita leer para luego escribir. Se sugiere utilizar un CUADERNO 
PARA TOMAR NOTAS, hacer escrituras simples, o bien escribir las palabras que surgirán durante el 
desarrollo de la propuesta. 
 
Tercer momento (escritura) 
En esta instancia se podrá considerar una escritura simple sobre el armado de un contexto situacional que 
acompañará las aventuras que sus personajes vivirán. Ellos podrán seleccionar el tema de su poesía que 
estará íntimamente relacionado con los personajes por ellos creados. Podrán dictar al /el docente o bien 
entre todos conformar una serie de títulos, a modo de ejemplo. Todo es válido cuando se trata de volver 
una y otra vez, al encuentro con lecto- escritura. 
Se podrá proveer de algunas palabras para que sean consideradas por el grupo: “La batata escondida” “A 
millares de distancias”” Gariboto, el más famoso del Barrio” “Un domingo y tres canciones”, “canciones 
para disfrutar” “una aventura sobre ruedas”, “El castillo inflable” 
 
Clase 4 
Primer momento (oralidad) 
En esta oportunidad y mientras disfrutan de los aportes de la poesía en clases, se podrá proponer una 
actividad en donde se motive a la MEMORIZACIÓN de algunas palabras que aparecen en la poesía de Elsa 
Borneman .Para ellos, se invita a que cada uno de los estudiantes mencionen una palabra que aparezca en 
la poesía, y otro será el /la encargada de continuar este relato de manera tal que quede conformado un 
sencillo verso. 
 
 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 40 
 
 
 40 
Segundo momento (lectura) 
En esta oportunidad se podrá seguir avanzando en la lectura de poesías de esta autora. En esta instancia la 
/el docente compartirá una nuevo título, Este último, podrá ser compartido en afiche, con libro en mano, o 
bien leído desde un soporte digital. 
 
POEMA DEL ENAMORADO DE LA MAESTRA 
 
Usted jamás va a saberlo 
y es apenas una frase: 
¿Cómo escribir que la quiero 
en el cuaderno de clase? 
 
Usted nunca va a enterarse. 
Es ancha esta pena mía… 
¿Cómo contarle mi amor 
con faltas de ortografía? 
 
Usted pondrá «insuficiente» 
a su alumno enamorado, 
pues por volverla a tenerlo 
voy a repetir el grado. 
 
Tercer momento (escritura) 
En esta oportunidad y luego de realizar una lectura colectiva. Se podrá considerar el título, los versos y el 
tema del cual se está hablando. 
 
Además se trabajará en la construcción de una agenda literaria que contengan las lecturas que se van 
trabajando en cada clase. Para esto, se brindará un modelo de formato para trabajar en clases, a modo de 
ejemplo y se invitará a los estudiantes a que realicen una segunda lectura para rescatar aquellas palabras o 
frases que le serán útiles para la historia de sus personajes. 
 
Agenda Literaria: 
AGENDA DE POESÍA AUTOR/A FECHA TÍTULOS PERSONAJES RIMAS COMENTARIOS 
 
 
 
 
 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 41 
 
 
 41 
Clase 5 
Primer momento (oralidad) 
Aquí se podrá realizar a modo de repaso sobre lo que se está 
trabajando. Para esto se podrá tomar todo el material de lectura que 
dispongan en el aula para revisar propósitos, cómo estamos 
trabajando, qué cosas cambiaríamos, si necesitan retomar algunos 
conceptos. Es decir, promover situaciones de diálogo para revisar lo 
realizado y continuar con el trabajo áulico. 
Segundo momento (lectura) 
En esta ocasión se invitará a los estudiantes a qué lean las producciones que fueron armando y será una 
buena oportunidad para destacar las características y tal vez, si fueron creando ya el personaje, ir 
mostrando lo logrado hasta ahora. Él/la docente será el/la responsable de monitorear cada paso de esta 
propuesta. Se sugiere ir registrando todo el proceso que se realiza, inclusive sacar fotos en cada espacio de 
trabajo. 
Tercer momento (escritura) 
Aquí se propondrá a los estudiantes que realicen una escritura en donde contarán lo vivido a través de esta 
experiencia con la poesía y además, deberán escribir una narrativa contando el recorrido realizado hasta 
ahora para presentar a sus compañeros. 
 
Clase 6 
Primer momento (oralidad) 
En esta oportunidad se podrá proponer realizar comentarios sobre los escritos que cada grupo de trabajo 
fue desarrollando durante esta propuesta. A modo de comentarios, la/el docente podrá guiar la 
conversación con algunas preguntas orientadoras: ¿Cómo se sintieron con esta propuesta de trabajo? ¿Qué 
necesitaron aprender para realizar estas actividades? ¿Qué otras poesías pudieron leer de esta autora? 
¿Hay un sentido claro en esta propuesta de trabajo? ¿Qué posibilidades te brinda la poesía como lector? 
Segundo momento (lectura) 
 
Aquí se realizará una nueva lectura, en esta oportunidad podrá proponerse a los estudiantes a que realicen 
una lectura a sus compañeros. 
 
Podrán ellos mismo elegir que leer, como hacerlo, en que momento, que recursos utilizar para hacerlo. Es 
responsabilidad del docente realizar previamente explicar lo que se hará y proveer de algunas ideas sobre 
que recursos podrán utilizar los estudiantes en esta nueva actividad. Para ello podrá proponerse un 
CIRCUITO DE LECTURA, donde cada grupo, podrá compartir una poesía de esta autora o inclusive, buscar 
otras poesías, además podrán utilizar distintos recursos para realizar esta lectura: disfraces, objetos que 
anticipen el títulode lo que leerán, un texto escrito en tarjetas para entregar antes de la lectura, frases de 
otra poesía ya leídas etc. 
 
 
 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 42 
 
 
 42 
 
 
CUANDO YO CIERRO LOS OJOS 
 
Cuando yo cierro los ojos... 
¿Qué sucede? 
¿Quedan quietas las paredes? 
¿No se mueven? 
 
¿Dónde va la luz que estaba 
yo mirando? 
¿Se mete por mis bolsillos 
disparando? 
 
¿Dónde va toda mi casa 
si me duermo? 
¿Sigue igual o no? 
¿Qué pasa? No me acuerdo... 
 
¿Cuando yo cierro los ojos, 
qué sucede? 
¿Pueden quedarse las cosas...? 
¿Dime, pueden? 
 
 
PUENTES 
 
Yo dibujo puentes 
para que me encuentres: 
Un puente de tela, 
con mis acuarelas... 
 
Un puente colgante, 
con tiza brillante... 
Puentes de madera, 
con lápiz de cera... 
 
Puentes levadizos, 
plateados, cobrizos.. 
Puentes irrompibles, 
de piedra, invisibles... 
 
Y tú...¡Quién creyera! 
¡No los ves siquiera! 
Hago cien, diez, uno... 
¡No cruzas ninguno! 
 
Tercer momento (escritura) 
A partir de esta actividad se podrá trabajar en una jornada sobre el personaje de cada grupo. Realizando 
también las escrituras finales considerando los formatos, textos que acompañarán sus historietas, 
contextos situacionales, uso de borradores, reformular lo que haga falta, agregar textos a sus escrituras, 
selección de portada etc. 
 
Clase 7 
Primer momento (oralidad) 
Se conversará sobre los recursos que necesitan para la puesta en marcha de la historieta, para ellos se 
tendrá en cuenta: texto, titulo, personaje, globos, rayas de diálogo, se podrá promover a qué vuelvan a 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 43 
 
 
 43 
observar y comentar sobre las historietas y considerar algunos aportes que ellas brindan. Además se 
acordará la presentación de esta propuesta. Para ello se podrá realizar una agenda de jornada de 
presentación de la propuesta. Se confeccionarán invitaciones para la familia y toda la comunidad educativa. 
Segundo momento (lectura) 
Se podrán agregar nuevas lecturas de poesías .Para ello se podrá invitar a las familias a participar de este 
circuito de lectura. 
 
Aquí se aportan algunas lecturas a modo de ejemplo: 
 
EL HUMO 
 
El humo 
de las chimeneas 
se va de viaje 
y por eso se pone 
su mejor traje. 
 
Para 
no perderse 
deja sus huellas 
por toda 
la escalera 
de las estrellas. 
 
CUÉNTICO BÓBICO PARA UNA NÉNICA ABURRÍDICA 
Una mañánica 
de primavérica 
hallé una láuchica 
en la verédica. 
Era muy rárica: 
con dos mil rúlicos 
sobre la cárica, 
según calcúlico. 
En su cartérica 
guardaba heládico 
de rica crémica 
y chocolático. 
Jugó a la abuélica, 
también al ránguico, 
pisa pisuélica 
y bailó un tánguico. 
Y muy ligérico 
se fue en un cárrico 
con su cochérico 
y sus cabállicos. 
No, no es mentírica 
—cara de tórtica— 
¿No crees nádica? 
¡Pues no me impórtica! 
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 44 
 
 
 44 
¿DÓNDE, DÓNDE? 
Dónde dónde 
¿Dónde van las mariposas, 
dónde van? 
¿Las libélulas danzantes, 
dónde están? 
¿Y esa langosta acróbata 
del jardín, 
dónde se oculta con su hijo 
saltarín? 
¿Dónde se esconden mis bichos 
cuando llueve? 
¿Puede alguien responderme?, 
¿alguien puede? 
¿Y el torito, a su bonete 
de arlequín 
lo resguarda como el grillo 
a su violín? 
Quizá tengan ya las caras 
tan mojadas... 
y antenas, alitas, patas 
empapadas... 
Ah... ¡Que el sol ponga ya en marcha 
su gran fragua! 
Mis bichos no tienen botas 
 
Tercer momento (escritura) 
En esta instancia se podrá trabajar desde lo estético, es decir después de la lectura realizada por la familia, 
se sugiere realizar un trabajo en donde se cuente a través de la pintura o el collage de lo leído o aquello que 
resultó interesante de la lectura. Para ello se podrá proveer de los distintos recursos para trabajar en 
grupo. Cada grupo deberá exponer sus trabajos, que serán colgados en la galería de la escuela. 
 
Clase 8 
Primer momento (oralidad) 
En esta actividad se podrá realizar una puesta en común de lo trabajado. Luego se podrá organizar la 
agenda de puesta en marcha de la jornada en la escuela. Además se podrá realizar un libro que muestre 
todo el recorrido que se hizo durante la secuencia llevada a cabo. 
 
Segundo momento (lectura) 
Se podrá realizar una lectura de las historietas realizadas por cada grupo. Allí se podrá destacar el trabajo 
que cada grupo realizó, el esfuerzo y la responsabilidad puesta en marcha en esta situación de lecto-
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 45 
 
 
 45 
escritura. Además de destacar el papel fundamental de los grupos de trabajos para lleva adelante este gran 
desafío de dar riendas sueltas a las palabras y a la imaginación. 
Tercer momento (escritura) 
Puesta en marcha de las jornada. 
 
Indicadores de avance: 
 Avancen en la lectura sin detenerse ante cada dificultad, para construir un sentido global del texto 
antes de analizarlo por partes. 
 Hagan anticipaciones sobre el sentido del texto y busquen índices que permitan verificarlas o 
corregirlas. 
 Resuelvan dudas sobre el significado de palabras, expresiones ambiguas o desconocidas apelando 
al contexto, relacionándolas con otras palabras, buscando en el diccionario, etc. 
 Controlen la propia comprensión: identifiquen lo que resulta ambiguo, confuso o incomprensible. 
 Utilicen distintos signos de puntuación de manera pertinente, y revisen y consulten la ortografía de 
las palabras. 
 
https://youtu.be/SsOTRvjnOVI (El perfume de Paco)Fernando de vedia 
 
https://youtu.be/SsOTRvjnOVI
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Septiembre 2019 – Página 46 
 
 
 46 
 
Objetivos: 
 Analizar distintas formas de escribir y de representar números naturales iniciando la sistematización de las 
propiedades de las operaciones de multiplicar y divisiones especialmente. 
 Analizar las operaciones en variados problemas que le dan significado incluyendo la relación de las 
propiedades de cada una de las operaciones para resolver problemas. 
Propósitos didácticos: 
 Guiar al alumno para que deduzca las propiedades de las operaciones. 
 Promover el uso de las propiedades como abordaje económico de llegar al resultado. 
 Afianzar la división: mediante cálculos mentales simples y algoritmos con diferentes estrategias. 
 Explorar los diferentes tipos cálculos y formas de expresarlos a fin de llegar a la resolución de problemáticas 
variadas. 
Contenidos: conceptos y modos de conocer. 
Cálculos mentales de multiplicaciones y divisiones 
 Poner en juego el repertorio memorizado y las propiedades de las operaciones. 
 Analizarla relación entre las propiedades de las operaciones y el sistema de numeración. 
Problemas que involucran las cuatro operaciones. 
 Resolver problemas con varios pasos que implican sumar, restar, dividir y multiplicar. Interpretar y organizar 
la información de diferentes modos para resolver en distintos pasos. 
Cálculos algorítmicos de multiplicación y división por una y dos cifras 
 Analizar comparar y utilizar cálculos algorítmicos de multiplicación y división por una y por dos cifras. 
Números decimales: decimos, centésimos y milésimos. 
 Relacionar: decimos, centésimos y milésimos con expresiones fraccionarias en el contexto del dinero y 
medidas. 
Sumas restas de fracciones. 
 Resolver problemas de suma y resta de fracciones y con números naturales. 
 Poner en juego estrategias de cálculo mental, relaciones y equivalencias entre fracciones para resolver las 
sumas y restas utilizando medios, cuartos y octavos. 
 
Situaciones de enseñanza: 
 Proponer situaciones donde la incógnita se resuelva haciendo una estimación o un cálculo aproximado. 
 Propiciar variadas estrategias de cálculos mediante el redondeo para aproximarse a un resultado sin que sea 
necesario hacer el cálculo exacto. 
 Proponer problemas que exijan determinar las diferentes formas de división,