Logo Studenta

documento2793337

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

AparatoM A N U A L
“ ”
CONTENIDO
1. ¿Qué es el aparato “A”?
2. Pasos para la construcción
3. Pasos para la calibración
4. Como sacar el nivel de pendiente
5. Curvas a nivel utilizando el aparato “A”
6. Obras de conservación de suelo
 y agua que podemos realizar
“ ”
1. ¿Qué es el aparato “A”?
Un instrumento de bajo costo y fácil de elaborar, utilizado para la realización o trazos 
de curvas a nivel, para la construcción de obras de conservación de suelo y agua.
2. Pasos para la construcción 
1. Cortar dos varas rectas de 2 metros de largo 
cada una por 5 cm de diámetro. De igual 
manera, se corta una tercera vara recta de 1.15 
metros de largo por 5 cm de diámetro (esta ser-
virá como travesaño).
2. Colocar las dos varas de 2 metros de largo en 
forma de “V” invertida, clavar a 10 cm de abajo 
donde se juntan las dos puntas, dejando el clavo 
o tornillo ligeramente salido para amarrar la 
plomada (importante marcar las mitades de las 
patas). 
3. Abrir las dos patas a una distancia de 2 
metros de punta a punta y clavar la tercera vara 
(travesaño) en donde se marcaron las mitades.
4. En el clavo o tornillo que une las 2 reglas, 
amarrar una cuerda con un largo de 1.20 m, este 
puede ser manila o mecate, a 30 cm de distan-
cia, que esté colgada para amarrar una pieda o 
botella plástica que servirá como plomada.
Observación: En vez de utilizar manila o mecate, 
se puede utilizar un nivel de burbuja, pegándolo 
en el centro del travesaño, que quede centrado 
con la punta de los reglones que fueron clava-
dos.
3. Pasos para la calibración
1. Colocar el aprato A en un terreno inclinado, marcando en el suelo el sitio exacto en 
donde las patas hacen contacto con el suelo. Cuando la plomada deje de moverse, 
haga una marca en el palo transversal exactamente en donde lo toca el cordón.
2. Girar el aparato A de forma que la pata derecha toque el mismo sitio que tocó la 
pata izquierda. Del mismo modo, la pata izquierda debe tocar el mismo sitio en 
donde estaba la pata derecha y así sucesivamente.
3.Al momento que la plomada deje de moverse, se marca en el palo transversal el 
punto que toca la cuerda, el punto C, que queda en medio de los puntos A y B, es el 
punto de calibración.
El punto C indica que la posición del nivel en A es de cero grados de inclinación, lo que 
quiere decir que tenemos preprarado el aparato A para ser utilizado.
1. ¿Qué es el aparato “A”?
Un instrumento de bajo costo y fácil de elaborar, utilizado para la realización o trazos 
de curvas a nivel, para la construcción de obras de conservación de suelo y agua.
2. Pasos para la construcción 
1. Cortar dos varas rectas de 2 metros de largo 
cada una por 5 cm de diámetro. De igual 
manera, se corta una tercera vara recta de 1.15 
metros de largo por 5 cm de diámetro (esta ser-
virá como travesaño).
2. Colocar las dos varas de 2 metros de largo en 
forma de “V” invertida, clavar a 10 cm de abajo 
donde se juntan las dos puntas, dejando el clavo 
o tornillo ligeramente salido para amarrar la 
plomada (importante marcar las mitades de las 
patas). 
3. Abrir las dos patas a una distancia de 2 
metros de punta a punta y clavar la tercera vara 
(travesaño) en donde se marcaron las mitades.
4. En el clavo o tornillo que une las 2 reglas, 
amarrar una cuerda con un largo de 1.20 m, este 
puede ser manila o mecate, a 30 cm de distan-
cia, que esté colgada para amarrar una pieda o 
botella plástica que servirá como plomada.
Observación: En vez de utilizar manila o mecate, 
se puede utilizar un nivel de burbuja, pegándolo 
en el centro del travesaño, que quede centrado 
con la punta de los reglones que fueron clava-
dos.
3. Pasos para la calibración
1. Colocar el aprato A en un terreno inclinado, marcando en el suelo el sitio exacto en 
donde las patas hacen contacto con el suelo. Cuando la plomada deje de moverse, 
haga una marca en el palo transversal exactamente en donde lo toca el cordón.
2. Girar el aparato A de forma que la pata derecha toque el mismo sitio que tocó la 
pata izquierda. Del mismo modo, la pata izquierda debe tocar el mismo sitio en 
donde estaba la pata derecha y así sucesivamente.
3.Al momento que la plomada deje de moverse, se marca en el palo transversal el 
punto que toca la cuerda, el punto C, que queda en medio de los puntos A y B, es el 
punto de calibración.
El punto C indica que la posición del nivel en A es de cero grados de inclinación, lo que 
quiere decir que tenemos preprarado el aparato A para ser utilizado.
4. Como sacar el nivel de pendiente
1. Se coloca una punta del aparato A en un punto predefinido del terreno, se gira la 
segunda punta del aparato en dirección de la pendiente hasta que se consiga ubicar 
la plomada. En ese punto se mide en centímetros la distancia entre el suelo y la punta 
del aparato que se mantiene en el aire.
2. Este ejercicio se realiza en cinco puntos diferentes del terreno donde se suman las 
cinco distancias obtenidas en cada medición. 
3. El total se divide entre cinco, el promedio se divide entre dos y se obtiene el resulta-
do final, que equivale al porcentaje de pendiente de su terreno. 
Nota: Entre más puntos se midan en el terreno, más representativa será la pendiente.
5. Curvas a nivel utilizando el aparato “A”
Se realizan indicando que los 
puntos donde se apoyan las patas 
del aparato A están al mismo nivel. 
Se clavan estacas junto a la 
segunda pata, este procedimiento 
se realiza hasta llegar al límite de 
la parcela.
La línea de estacas clavadas en el 
suelo marca la curva en contorno. 
Este proceso se repite en cada una 
de las estacas que forman la línea 
de dirección de la pendiente.
Nota: La separación entre cada 
una de las curvas a nivel depende-
rá de la pendiente del terreno.
Se recomienda realizar la actividad de reubicación de estacas que han quedado 
muy afuera de la línea trazada con el aparato A.
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
Cada 20 metros
Cada 15 metros
Cada 12 metros
Cada 9.5 metros
Cada 7.2 metros
Cada 6.0 metros
Cada 5.5 metros
Cada 5.0 metros
Pendiente del terreno Distancia entre obras
Distancias entre curvas a nivel
6. Obras de conservación de suelo y agua que po-
demos realizar
Acequias, terrazas, miniterrazas, siembra de barreras vivas, levantamiento de barre-
ras muertas o muros de piedra.
Fuentes 
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
(http://repiica.iica.intdocs/B3201e/B3201e.pdf)
Instituto de investigación agropecuaria, miembros del sistema de
Integración Centroamericana de Tecnologías Agrícolas (SICTA).
Programa Nacional de Conservación de Suelos y Aguas. Ministerio
de Agricultura Perú.