Logo Studenta

Fisiología del Corazón

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Es el estudio del funcionamiento del corazón y su papel central en el sistema circulatorio. El 
corazón es un órgano muscular que bombea sangre a través de los vasos sanguíneos, 
suministrando oxígeno y nutrientes a los tejidos del cuerpo y eliminando los productos de 
desecho.. 
 
 Anatomía del Corazón 
 
El corazón se encuentra en el mediastino, entre 
los pulmones, y está compuesto por cuatro 
cavidades: dos aurículas (derecha e izquierda) y 
dos ventrículos (derecho e izquierdo). Estas 
cavidades están separadas por válvulas que 
aseguran el flujo unidireccional de la sangre: 
 
- Válvula Tricúspide: Entre la aurícula derecha y 
el ventrículo derecho. 
- Válvula Pulmonar: Entre el ventrículo derecho 
y la arteria pulmonar. 
- Válvula Mitral: Entre la aurícula izquierda y el 
ventrículo izquierdo. 
- Válvula Aórtica: Entre el ventrículo izquierdo y 
la aorta. 
 
 Ciclo Cardíaco 
 
El ciclo cardiaco describe los eventos que ocurren desde el inicio de un latido hasta el inicio del 
siguiente, e incluye dos fases principales: 
 
1. Sístole: Contracción de los ventrículos que expulsa la sangre hacia las arterias. 
2. Diástole: Relajación de los ventrículos que permite el llenado de las cavidades con sangre. 
 
El ciclo cardiaco se divide en varias fases: 
 
- Llenado Ventricular Rápido: Durante la diástole, 
la sangre fluye rápidamente desde las aurículas 
hacia los ventrículos. 
- Llenado Ventricular Lento (Diastasis): El flujo de 
sangre hacia los ventrículos se ralentiza. 
- Contracción Auricular: Las aurículas se contraen 
para completar el llenado ventricular. 
- Contracción Isovolumétrica: Los ventrículos se 
contraen sin que se produzca un cambio en el 
volumen ventricular, ya que las válvulas están 
cerradas. 
- Eyección Ventricular: La presión en los ventrículos supera la de las arterias, abriendo las válvulas 
semilunares y expulsando la sangre. 
- Relajación Isovolumétrica: Los ventrículos se relajan, las válvulas semilunares se cierran y las 
válvulas auriculoventriculares permanecen cerradas hasta que la presión ventricular cae por 
debajo de la presión auricular. 
 
 Conducción Eléctrica del Corazón 
 
El corazón tiene un sistema de conducción eléctrica que coordina las contracciones del músculo 
cardíaco. Este sistema incluye: 
 
- Nódulo Sinusal (SA): Localizado en la aurícula derecha, 
actúa como marcapasos natural del corazón, iniciando 
el impulso eléctrico. 
- Nódulo Auriculoventricular (AV): Recibe el impulso del 
nódulo SA y lo retrasa ligeramente, permitiendo que las 
aurículas se contraigan antes que los ventrículos. 
- Haz de His: Conduce el impulso desde el nódulo AV 
hacia los ventrículos. 
- Ramas del Haz y Fibras de Purkinje: Distribuyen el 
impulso a través de los ventrículos, asegurando una 
contracción coordinada. 
 
 Contracción del Músculo Cardíaco 
 
La contracción del músculo cardíaco se basa en el mecanismo de deslizamiento de filamentos de 
actina y miosina, similar al músculo esquelético, pero con algunas diferencias importantes: 
 
- Acoplamiento Excitación-Contracción: La despolarización de la membrana celular abre canales 
de calcio, permitiendo la entrada de Ca2+ en la célula. Este calcio activa la liberación de más 
calcio desde el retículo sarcoplásmico, lo que desencadena la contracción. 
- Relajación: La relajación ocurre cuando el Ca2+ es recaptado por el retículo sarcoplásmico y 
expulsado fuera de la célula, permitiendo que los filamentos de actina y miosina se separen. 
 
 Gasto Cardíaco y su Regulación 
 
El gasto cardíaco es el volumen de 
sangre que el corazón bombea en 
un minuto y se calcula 
multiplicando la frecuencia 
cardíaca (latidos por minuto) por 
el volumen sistólico (volumen de 
sangre expulsado por cada 
latido). Factores que regulan el 
gasto cardíaco incluyen: 
 
- Precarga: Volumen de sangre 
que llena los ventrículos al final 
de la diástole. La Ley de Frank-
Starling establece que un mayor llenado ventricular aumenta la fuerza de contracción. 
- Poscarga: Resistencia que los ventrículos deben superar para expulsar la sangre. Un aumento 
en la poscarga reduce el volumen sistólico. 
- Contractilidad: Capacidad del músculo cardíaco para contraerse. Es influenciada por factores 
como el calcio intracelular y la estimulación simpática. 
- Frecuencia Cardíaca: Controlada por el sistema nervioso autónomo y hormonas como la 
adrenalina. 
 
 Regulación Nerviosa y Hormonal 
 
El sistema nervioso autónomo regula la función cardíaca a través de: 
 
- Sistema Simpático: Aumenta la frecuencia cardíaca y la contractilidad mediante la liberación de 
noradrenalina. 
- Sistema Parasimpático: Disminuye la frecuencia cardíaca a través de la liberación de 
acetilcolina. 
 
Además, hormonas como la adrenalina y la noradrenalina, liberadas por las glándulas 
suprarrenales, pueden aumentar la frecuencia y la fuerza de contracción del corazón. 
 
 Presión Arterial y su Regulación 
 
La presión arterial es la fuerza que la sangre ejerce sobre las paredes de los vasos sanguíneos y 
depende del gasto cardíaco y la resistencia vascular periférica. Se regula mediante: 
 
- Barorreceptores: Sensores de presión situados en el arco aórtico y las arterias carótidas que 
detectan cambios en la presión arterial y ajustan la actividad del sistema nervioso autónomo. 
- Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona (RAAS): Regula el volumen sanguíneo y la resistencia 
vascular a través de la liberación de hormonas que controlan la retención de sodio y agua. 
 
 Enfermedades Cardiovasculares 
 
La disfunción en la fisiología cardíaca puede llevar a diversas enfermedades cardiovasculares, 
incluyendo: 
 
- Insuficiencia Cardíaca: Incapacidad del corazón para bombear suficiente sangre para satisfacer 
las necesidades del cuerpo. 
- Hipertensión Arterial: Presión arterial elevada que puede dañar el corazón y los vasos 
sanguíneos. 
- Cardiopatía Isquémica: Reducción del flujo sanguíneo al corazón debido a la obstrucción de las 
arterias coronarias. 
- Arritmias: Alteraciones en el ritmo cardíaco debido a problemas en el sistema de conducción 
eléctrica.

Más contenidos de este tema