Logo Studenta

Anatomía del Oido

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El oído es uno de los órganos más complejos y vitales del cuerpo humano, encargado de dos 
funciones principales: la audición y el equilibrio. Su anatomía se divide en tres partes principales: 
el oído externo, el oído medio y el oído interno, cada una con estructuras específicas que 
desempeñan roles cruciales en la percepción del sonido y el mantenimiento del equilibrio. 
 
 
Oído Externo 
 
El oído externo es la parte visible del oído y comprende dos estructuras principales: el pabellón 
auricular y el conducto auditivo externo. 
 
 Pabellón Auricular 
 
El pabellón auricular, también conocido como aurícula, es la estructura visible del oído que se 
encuentra en el lado de la cabeza. Está compuesto principalmente de cartílago cubierto por piel 
y tiene una forma que ayuda a captar las ondas sonoras y dirigirlas hacia el conducto auditivo 
externo. Algunas características anatómicas del pabellón auricular incluyen: 
 
- Helix: el borde superior curvado de la oreja. 
- Antihelix: una cresta curvada de cartílago situada paralelamente al helix. 
- Trago: una pequeña proyección de cartílago que cubre parcialmente el conducto auditivo 
externo. 
- Antitrago: una protuberancia opuesta al trago. 
- Lóbulo: la parte inferior, carnosa, que no contiene cartílago. 
 
 Conducto Auditivo Externo 
 
El conducto auditivo externo es un canal que se extiende desde el pabellón auricular hasta el 
tímpano. Su longitud promedio es de aproximadamente 2.5 cm y su función principal es proteger 
el oído medio y dirigir las ondas sonoras hacia el tímpano. El conducto está compuesto por dos 
tercios externos cartilaginosos y un tercio interno óseo. Además, está revestido por piel que 
contiene glándulas ceruminosas, las cuales producen cerumen (cera del oído), una sustancia que 
ayuda a proteger y lubricar el conducto. 
 
 Oído Medio 
 
El oído medio es una cavidad llena de aire situada entre el tímpano y el oído interno. Su función 
principal es transmitir y amplificar las ondas sonoras desde el tímpano hacia el oído interno. Las 
estructuras clave del oído medio incluyen: 
 
 Tímpano 
 
El tímpano, o membrana timpánica, es una delgada membrana que separa el oído externo del 
oído medio. Cuando las ondas sonoras golpean el tímpano, éste vibra, transformando las ondas 
sonoras en vibraciones mecánicas. 
 
 Cadena de Huesecillos 
 
El oído medio contiene tres pequeños huesos llamados huesecillos, que son los huesos más 
pequeños del cuerpo humano. Estos huesos se denominan: 
 
- Martillo (Malleus): conectado al tímpano y articulado con el yunque. 
- Yunque (Incus): situado entre el martillo y el estribo. 
- Estribo (Stapes): el hueso más pequeño, que se conecta con la ventana oval, una membrana 
que marca el inicio del oído interno. 
 
La cadena de huesecillos actúa como una palanca para amplificar las vibraciones del tímpano y 
transmitirlas a la ventana oval. 
 
 Trompa de Eustaquio 
 
La trompa de Eustaquio es un canal que conecta el oído medio con la nasofaringe (la parte 
superior de la garganta y la nariz). Su función es igualar la presión del aire en el oído medio con 
la presión externa, permitiendo que el tímpano vibre libremente. Esto es crucial para la audición 
y se ajusta automáticamente durante actividades como tragar o bostezar. 
 
 Oído Interno 
 
El oído interno es una estructura compleja que se encuentra en lo más profundo del hueso 
temporal del cráneo. Es responsable tanto de la audición como del equilibrio y contiene dos 
partes principales: el laberinto óseo y el laberinto membranoso. 
 
 Laberinto Óseo 
 
El laberinto óseo es una serie de cavidades en el hueso temporal que contiene tres estructuras 
principales: 
 
- Coclea: una estructura en forma de espiral que contiene el órgano de Corti, el receptor sensorial 
de la audición. 
- Vestíbulo: la parte central del laberinto óseo, involucrada en el equilibrio. 
- Canales Semicirculares: tres canales orientados en ángulos perpendiculares, también cruciales 
para el equilibrio. 
 
 Laberinto Membranoso 
 
Dentro del laberinto óseo se encuentra el laberinto membranoso, una serie de conductos y sacos 
llenos de un fluido llamado endolinfa. Las estructuras principales del laberinto membranoso 
incluyen: 
 
- Conducto Coclear: dentro de la cóclea, contiene el órgano de Corti. 
- Sáculo y Utrículo: dentro del vestíbulo, estos sacos contienen máculas, que son estructuras 
sensoriales que detectan la gravedad y el movimiento lineal. 
- Conductos Semicirculares Membranosos: dentro de los canales semicirculares óseos, contienen 
ampollas con crestas que detectan el movimiento angular de la cabeza. 
 
 Cóclea 
 
La cóclea es una estructura en forma de espiral que se asemeja a la concha de un caracol y es el 
principal órgano sensorial para la audición. La cóclea está dividida en tres canales: 
 
- Rampa Vestibular: superior, llena de perilinfa. 
- Conducto Coclear: intermedio, lleno de endolinfa y contiene el órgano de Corti. 
- Rampa Timpánica: inferior, llena de perilinfa. 
 
El órgano de Corti, situado en el conducto coclear, contiene células ciliadas que son los 
receptores sensoriales de la audición. Cuando las vibraciones mecánicas viajan a través de la 
perilinfa y la endolinfa, las células ciliadas convierten estas vibraciones en señales eléctricas que 
se transmiten al cerebro a través del nervio auditivo. 
 
 Vestíbulo y Canales Semicirculares 
 
El vestíbulo y los canales semicirculares son fundamentales para el equilibrio. El vestíbulo 
contiene el sáculo y el utrículo, que detectan la aceleración lineal y la gravedad. Los canales 
semicirculares, orientados en los planos horizontal, superior y posterior, detectan la rotación de 
la cabeza. Cada canal tiene una ampolla con una cresta (crista ampullaris) cubierta por una 
cúpula gelatinosa, que se desplaza con el movimiento, estimulando las células ciliadas y 
enviando señales al cerebro para mantener el equilibrio. 
 
 Sistema Nervioso Auditivo 
 
El sistema nervioso auditivo es el conjunto de estructuras que llevan las señales auditivas desde 
el oído hasta el cerebro, donde se procesan e interpretan. Este sistema incluye: 
 
 Nervio Auditivo (Nervio Coclear) 
 
El nervio auditivo, también conocido como nervio coclear, es una parte del nervio 
vestibulococlear (nervio craneal VIII). Este nervio lleva las señales eléctricas desde las células 
ciliadas del órgano de Corti hasta el tronco encefálico, específicamente al núcleo coclear. 
 
 Vías Auditivas Centrales 
 
Desde el núcleo coclear, las señales auditivas viajan a través de varias sinapsis en el tronco 
encefálico y el mesencéfalo, incluyendo: 
 
- Complejo Olivar Superior: que juega un papel en la localización del sonido. 
- Lemnisco Lateral: una vía que lleva las señales auditivas hacia el colículo inferior. 
- Colículo Inferior: una parte del mesencéfalo que integra la información auditiva. 
- Cuerpo Geniculado Medial: en el tálamo, que relaya las señales auditivas hacia la corteza 
auditiva primaria. 
 
 Corteza Auditiva 
 
La corteza auditiva se encuentra en el lóbulo temporal del cerebro y es donde se procesan e 
interpretan las señales auditivas. La corteza auditiva primaria, ubicada en el giro de Heschl, es la 
primera área cortical que recibe las señales auditivas. La corteza auditiva secundaria, situada 
alrededor de la primaria, se encarga del procesamiento más complejo de los sonidos, como la 
interpretación del lenguaje y la música. 
 
 Mecanismos de Audición 
 
La audición implica la transformación de las ondas sonoras en señales eléctricas que el cerebro 
puede interpretar. Este proceso ocurre en varias etapas: 
 
1. Captación del Sonido: Las ondas sonoras son captadas por el pabellón auricular y dirigidas 
hacia el conducto auditivo externo. 
2. Vibración del Tímpano: Las ondas sonoras hacen vibrar el tímpano. 
3. Transmisión por los Huesecillos: Las vibraciones del tímpano se transmiten y amplifican a 
través de los huesecillos del oído medio. 
4. Conversión en el Oído Interno: Las vibraciones llegan a la ventanaoval, moviendo la perilinfa 
en la rampa vestibular y la rampa timpánica de la cóclea. 
5. Transducción Sensorial: Las células ciliadas del órgano de Corti se desplazan debido a las ondas 
fluidas en la endolinfa, generando potenciales de acción que son transmitidos por el nervio 
auditivo. 
6. Procesamiento Central: Las señales eléctricas viajan a través de las vías auditivas hasta la 
corteza auditiva, donde son interpretadas como sonidos. 
 
 Mecanismos del Equilibrio 
 
El equilibrio es mantenido por la integración de señales sensoriales de los ojos, los músculos y 
las articulaciones, y los órganos del equilibrio en el oído interno. Los mecanismos del equilibrio 
incluyen: 
 
1. Detección de Aceleración Lineal: El sáculo y el utrículo detectan la aceleración lineal y la 
orientación de la cabeza con respecto a la gravedad. 
2. Detección de Rotación: Los canales semicirculares detectan la rotación de la cabeza. 
3. Transmisión de Señales: Las señales sensoriales de los órganos del equilibrio son transmitidas 
por la parte vestibular del nervio vestibulococlear al tronco encefálico. 
4. Procesamiento e Integración: El tronco encefálico y el cerebelo integran las señales de los 
órganos del equilibrio, los ojos y los músculos para coordinar el movimiento y mantener el 
equilibrio.

Más contenidos de este tema