Logo Studenta

5 1 1 9 Hidrogeologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y 
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.1.9-1 
5.1.1.9. HIDROGEOLOGÍA 
5.1.1.9.1. Generalidades 
La interpretación hidrogeológica del Área de Influencia Ambiental del proyecto Modificación del EIA 
“Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – 
Componentes Auxiliares”, en adelante área de estudio. La caracterización hidrogeológica se realiza 
a partir del reconocimiento geofísico-hidrogeológico y de la interpretación de resultados de los 
estudios de campo (geológico, geofísico, geomorfológico y geotécnico) desarrollados conjuntamente 
en el ámbito del área de estudio, que para este caso comprenderá los sectores de evaluación de 
Kiteni e Ivochote. Asimismo, se han revisado estudios relacionados a aguas subterráneas cercanos 
al área, que puedan ayudar a conceptualizar la hidrogeología. 
 
Para la determinación de la presencia de aguas subterráneas en el área de estudio, se realizó 
investigaciones indirectas basadas en Sondajes Eléctricos Verticales (SEVs) en una cantidad de 12 
SEVs (representadas en campo con el símbolo GF), distribuidos estratégicamente dentro del área 
de influencia ambiental y sobre las áreas proyectadas donde subyacen los componentes del 
proyecto. En el Anexo 3.5.1.9-1 se presenta el Estudio Geofísico, donde se detalla los trabajos de 
campo realizados en los sectores de evaluación de Kiteni e Ivochote, así como también los 
resultados obtenidos en gabinete. 
 
La interpretación general sobre las aguas subterráneas se enfoca principalmente en los acuíferos 
pertenecientes a los depósitos cuaternarios (depósitos aluviales y coluviales) y las formaciones 
geológicas sedimentarias de la Formación Geológica Sandia, Formación San Gabán y los Grupos 
Geológicos San José y Cabanillas. 
 
Se determinaron tres (03) unidades hidrogeológicas, relacionadas con estratos de depósitos 
cuaternarios correspondientes a la era del Cenozoico y las rocas sedimentarias de la era del 
Paleozoico. Los depósitos cuaternarios presentan menores resistividades geo eléctricas, por ello se 
le relaciona con mayor disposición a almacenar y conducir agua, por lo que en este tipo de material 
se presentarían acuíferos libres. Se estima que las rocas sedimentarias, de amplia extensión en el 
área de estudio, contienen acuíferos someros y de regular profundidad, de poca a regular potencia, 
limitados por sedimentos finos de baja a nula permeabilidad (acuíferos, acuitardos y acuícludos). 
5.1.1.9.2. Caracterización Hidrogeología 
5.1.1.9.2.1. Unidades Hidrogeológicas 
Los acuíferos son entendidos como formaciones geológicas subterráneas permeables, susceptibles 
de almacenar y transmitir agua. Así, cabe indicar que en la naturaleza existe una amplia gama de 
formaciones con capacidades muy diversas para almacenar y transmitir agua; desde el punto de 
vista hidrogeológico, estas formaciones suelen dividirse en cuatro grupos principales: 
A. Acuíferos 
Capaces de almacenar y transmitir el agua (gravas, arenas, materiales calizos, etc.); son 
formaciones con capacidad de drenaje alta, productores de agua subterránea para satisfacer las 
necesidades humanas de abastecimiento, agricultura, industria, ganadería, etc. Este tipo de acuífero 
se ha determinado en las zonas bajas del área de estudio, específicamente en las laderas de 
000161
 
 
 
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y 
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.1.9-2 
montaña y planicies laterales al río Urubamba, estos acuíferos se ubican entre los 520 y 740 msnm, 
donde predomina la existencia de material coluvial y aluvial. 
B. Acuitardos 
Capaces de almacenar el agua en cantidades muy importantes, pero la transmiten con dificultad; se 
suelen denominar con frecuencia formaciones semipermeables (limos, arenas limosas, arenas 
arcillosas, etc.), y su capacidad de drenaje es media a baja; no son de interés para la obtención de 
caudales que puedan servir a alguna necesidad hídrica, pero en la naturaleza juegan un papel muy 
importante como elementos transmisores del agua en recargas verticales a través de grandes 
superficies. En este sentido se ha determinado como acuitardo al Grupo Cabanillas debido a su 
posición subvertical, por la incompetencia y litología monótona de sus estratos delgados que 
brindan la característica de mediana a baja transmisividad. 
C. Acuicludos 
Pueden almacenar el agua en grandes cantidades, pero no tienen la capacidad de transmitirla y se 
drenan con mucha dificultad; el agua se encuentra encerrada en los poros de la formación y no 
puede ser liberada (arcillas plásticas, limos arcillosos, etc.); se asumen como formaciones 
impermeables. Dentro de esta clasificación también podría clasificarse a aquellos materiales de roca 
sedimentarias compactadas como las intercalaciones de areniscas y lutitas micáceas, 
intercalaciones de pizarras y micro conglomerados, que se evidencian en la Fm. Sandia y Grupo 
San José. 
D. Acuifugo 
Formaciones incapaces de almacenar y de transmitir el agua; están representados por las rocas 
compactas, como granitos y gneises, y a veces inclusos calizas muy compactas sin carstificar; se 
muestran como impermeables salvo que existan fracturas que puedan permitir flujos. La zona 
delimitada por el área de influencia ambiental no presenta características de acuifugo. 
Cuadro 5.1.1.9-1 Comportamiento hidráulico de las formaciones geológicas 
Formaciones 
Capacidad de 
Almacenar 
Capacidad de 
Drenar 
Capacidad de 
Transmitir 
Formaciones Características 
Acuíferos Alta Alta Alta Arenas, gravas, calizas. 
Acuitardo Alta Media/baja Baja 
Limos, arenas limosas y arcillosas, con estratos 
medianos a delgados 
Acuicludos Alta Muy baja Nula Arcillas, lutitas, pizarras, y microconglomerados 
Acuifugos Nula Nula Nula Granitos, Gneises, mármoles. 
Fuente: Ingeniería Geológica. Luis Gonzales de Vallejo, Mercedes Ferrer, Luis Ortuño, Carlos Oteo. 2004. Editorial Pearson 
Education SA. 
 
La mayor cantidad de componentes yace sobre la Unidad Hidrogeológica 01, material cuaternario 
formado por aluviales y coluviales, asumiéndose de productividad moderada debido a las pequeñas 
potencias de este material. En menor parte, se presencia en materiales de tipo areniscas, lutitas y 
pizarras en su mayoría, que conforman distintas formaciones geológicas. 
 
 
 
 
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y 
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.1.9-3 
En los perfiles hidrogeológicos se presentan 3 unidades hidrogeológicas, determinadas en base a 
las investigaciones de campo con sondajes geofísicos, donde se determinó la semejanza del 
comportamiento hidráulico (rangos semejantes de permeabilidad) que poseen distintas formaciones 
geológicas. 
Cuadro 5.1.1.9-2 Unidades Hidrogeológicas. 
Id Nombre Código Unidades Litoestratigráficas Tipo de acuífero 
1 Unidad Hidrogeológica 01 UH-01 
Dep. Aluvial Qh-al 
Acuífero 
Dep. de Deslizamientos Qh-d 
2 Unidad Hidrogeológica 02 UH-02 
Fm. Sandia Os-s 
Acuicludo Gpo. San José Oim-sj 
Gpo. San Gabán Os-sg 
3 Unidad Hidrogeológica 03 UH-03 Gpo. Cabanillas D-ca Acuitardo 
 Fuente: Walsh Perú SA. 2015. 
5.1.1.9.2.2. Unidades Hidrogeológicas Locales 
Se identificó 3 unidades hidrogeológicas locales, la cual se basó en el mapeo geológico in situ y el 
análisis del comportamiento de la hidráulica subterránea de los componentes geológicos, el cual fue 
inferido a partir las investigaciones geofísicas y la interpretación de la resistividad. 
A. Unidad Hidrogeológica 1 (UH –0 1) 
La UH-01 está conformada por los depósitos coluviales, aluviales, distribuidos en la planicie del 
cauce del río Urubamba, laderas de montaña y conos de material coluvial ubicado en zonasaledañas a las quebradas afluentes al río. 
 
En esta unidad hidrogeológica se realizaron 3 sondajes eléctricos verticales (SEVs), donde se 
determinó que las resistividades eléctricas varían en un rango entre 78 y 191 Ohm.m, según el 
material. La UH-01 posee un grado de contenido de agua que podría estar entre los 15 y 35%, sin 
llegar a la capacidad de campo. Estos materiales poseen valores de permeabilidad que varían entre 
1 y 17 m/d favoreciendo la infiltración vertical y horizontal, así como también a la retención de agua 
proveniente de las precipitaciones que formarán los flujos sub-superficiales. La profundidad de la 
napa freática en este tipo de materiales podría encontrarse entre los 3 y 35 m, mientras que la 
potencia del acuífero varía entre 10 y 40 m, alimentando a los acuíferos profundos constituidos por 
los materiales de formación. 
 
Los componentes que yacen sobre la UH-01 son: El campamento Kiteni, Campamento 2A-CA-088-
C, parte de la Cantera CNT-2A-2CA2088C-1, Cantera C1-ACC-04, los depósitos de material 
excedente DME 4-ACC-P1, DME 1-ACC-04, DME 3-ACC-P1, Acopio KP-111-ACC-06B, Acceso 12, 
AL-KP-196 y Cantera CNT-R01-ACC-06B. 
B. Unidad Hidrogeológica 2 (UH – 02) 
La UH-02 está conformada por el Grupo San José, Grupo San Gabán y la Formación Geológica 
Sandia, compuesta por una monótona sucesión de pizarras y cuarcítica de gran espesor 
000162
 
 
 
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y 
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.1.9-4 
respectivamente, los que le dan características de menor permeabilidad, con capacidad media de 
transmitir y almacenar agua mediante las fisuras. 
 
En esta unidad hidrogeológica se realizó 5 sondajes eléctricos verticales, donde se determinó que 
las resistividades eléctricas varían en un rango entre 78 y 583 Ohm.m, en un primer estrato, y 1643 
y 7122 Ohm.m en un segundo estrato. La UH-2 podría contener agua sin llegar al grado de 
saturación que podría estar entre los 20 y 30 %. La napa freática ubicada entre 82 y 200 m de 
profundidad aproximadamente, se mueve a través de las uniones de estratos delgados de areniscas 
y lutitas, con valores de permeabilidad entre 0.02 y 1.0 m/d que favorecen a la infiltración vertical y la 
recarga a los acuíferos profundos. Las zonas que poseen poca cobertura de suelo con mucha 
cobertura vegetal y pendientes fuertes entre 30 y 65 %, son las que favorecen la escorrentía 
superficial así como también la formación de manantes que en muchos casos serían temporales. La 
potencia de los materiales que conforman la UH-2 varía entre los 100 y 200 m. 
 
En esta unidad yace el Campamento 2A-CA-111-1. 
C. Unidad Hidrogeológica 3 (UH – 3) 
La UH-3 está conformada por el Grupo Geológico Cabanillas, constituido por pelitas limo-arcillosas, 
micáceas y con pirita diseminada, contienen nódulos de la misma composición con núcleos piritosos 
y carbón grafito en la matriz, también posee intercalaciones de tobas volcánicas. Son estas 
características geológicas que permiten un comportamiento hidráulico de bajas permeabilidades, 
por lo que se estima difícil la formación de acuíferos productores en zonas cercanas a superficie. 
 
Esta unidad hidrogeológica posee permeabilidades estimadas entre 10-3 y 10-4 m/d según el material 
de roca; donde la napa freática se encontraría entre los 80 y 200 m de profundidad, donde se 
comportaría como zona de recarga al acuífero mediante las fracturas o plegamientos que presentan 
las rocas. La potencia de estos materiales varía entre los 200 y 500 m. 
 
En esta UH-03 yacen los siguientes componentes: Depósitos de material excedente DME1-ACC-
05B, DME2-ACC-05B y DME5-ACC-04, DME 01-ACC-06B, parte de la Cantera C.3-ACC-04 y el 
Campamento de Avanzada ACC-06B. 
 
5.1.1.9.2.3. La Napa Freática 
Corresponde al nivel superior de una capa freática o de un acuífero en general. A menudo, en este 
nivel la presión de agua del acuífero es igual a la presión atmosférica. 
 
Los datos de los niveles freáticos calculados mediante correlación geofísica se plasmaron en el 
siguiente Cuadro 5.1.1.9-3. 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Capa_fre%C3%A1tica
http://es.wikipedia.org/wiki/Acu%C3%ADfero
http://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_atmosf%C3%A9rica
 
 
 
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y 
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.1.9-5 
Cuadro 5.1.1.9-3 Napa freática e hidroisohipsas 
Id Código 
Coordenadas UTM WGS 84 
Napa 
Freática 
(m) 
Zona 18 sur 
X (m) Y (m) 
Altitud 
(m s.n.m.) 
1 GF-01 709 607 8 607 056 950 200 
2 GF-02 710 022 8 606 590 775 87,8 
3 GF-03 710 318 8 606 279 647 102 
4 GF-04 710 596 8 606 010 578 35,2 
5 GF-05 710 830 8 605 695 713 82,9 
6 GF-06 711 030 8 605 495 867 167 
7 GF-07 720 525 8 621 450 602 0,59 
8 GF-08 720 675 8 621 365 560 49 
9 GF-09 721 071 8 621 140 531 3,6 
10 GF-10 721 312 8 620 955 545 12,2 
11 GF-11 721 455 8 620 752 595 62,7 
12 GF-12 721 687 8 620 670 639 3,07 
 Fuente: Walsh Perú SA. Año 2015. 
B. Profundidad del techo de la napa 
Tomando como base los cálculos efectuados, en los niveles freáticos para cada punto SEV, se 
estimó las profundidades de la napa freática. 
 
Se ha determinado que la profundidad del techo de la napa es discontinua, por lo cual podría 
encontrarse a profundidades ente 0,6 m y 200 m, con un promedio de 67,2 m. La napa es más 
superficial en las zonas cercanas al río Urubamba, donde se encuentra entre 0,6 y 35 m, donde la 
presencia de material aluvio-coluvial cobra mayor presencia. En zonas intermedias de laderas de 
montaña o en quebradas de corto alcance es posible encontrar el nivel freático a profundidades 
mayores a 35 m. El nivel freático en las partes altas del área de estudio, se encuentran a 
profundidades mayores a 60 m, esto es notorio en las cumbres, en zonas que forman parte de la 
divisora de microcuencas. 
 
La siguiente Figura 5.1.1.9-1 muestra las distintas profundidades de la napa freática, determinados 
mediante el método indirecto geofísico por SEVs, por ende son considerados como referenciales 
por ser un método indirecto para estimar el nivel freático. 
000163
 
 
 
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y 
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.1.9-6 
Figura 5.1.1.9-1 Napa freática determinado en las estaciones de investigación geofísica 
 
Fuente: Walsh Perú S.A. Año 2015. 
 
En base a la correlación geofísica de los SEVs realizados en distintas formaciones geológicas, se 
ha podido estimar la profundidad del nivel freático para los distintos componentes del proyecto 
según su ubicación geomorfológica. En el siguiente cuadro 5.1.1.9-4 muestra los resultados de la 
interpretación hidrogeológica, así como también la ubicación de los perfiles hidrogeológicos que 
grafica dicha información. 
Cuadro 5.1.1.9-4 Napa freática en componentes del proyecto 
Id 
Zona de 
Estudio 
Código 
Descripción 
de 
Componente 
Prof. NF 
(m) 
Sección 
Hidrogeológica 
1 
Ivochote 
C3-ACC-04 Cantera 0,5 a 2 3 - 3' 
2 2A-CA-088-C Campamento 15 a 30 1 - 1' 
3 CNT-2A-CA-088C-1 Cantera 10 a 15 1 - 1' 
4 DME1-ACC-05B Desmontera 10 a 20 4 - 4' 
5 DME2-ACC-05B Desmontera 150 a 200 5 - 5' 
6 DME5-ACC-04 Desmontera 20 a 40 11 - 11' 
7 
Kiteni 
C1-ACC-04 Cantera 3 a 4 9 - 9' 
8 C2-ACC-04 Cantera 0,5 a 2 8 - 8' 
9 DME1-ACC-04 Desmontera 1.5 a 2 7 - 7' 
10 DME3-ACC-P1 Desmontera 1.5 a 5 6 - 6' 
11 DME 4 ACC-P1 Desmontera 5 a 10 7 - 7' 
12 C. Kiteni Campamento 2 a 4 10 - 10' 
13 
San José 
de Koribeni 
2A-CA-111-1 Campamento 30 a 50 2 - 2' 
14 ACC-06B 
Campamento 
de avanzada 
15 a 20 12 - 12' 
15 DME01-ACC-06B Desmontera 30 a 35 12 - 12' 
16 KP-111-ACC-06B Acopio 0.5 - 2 13 - 13' 
17 CNT-R01-ACC-06B Cantera 0.5 - 1 13 - 13' 
18 ACC-06AAccesos - - 
Fuente: Walsh Perú S.A. Año 2015. 
200
87.8
102
35.2
82.9
167
0.59
49
3.6 12.2
62.7
3.070
50
100
150
200
250
G
F
-0
1
G
F
-0
2
G
F
-0
3
G
F
-0
4
G
F
-0
5
G
F
-0
6
G
F
-0
7
G
F
-0
8
G
F
-0
9
G
F
-1
0
G
F
-1
1
G
F
-1
2
(m
)
Estaciones de Investigación Geofísica
Profundidad del Nivel Freático 
 
 
 
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y 
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.1.9-7 
C. Fluctuaciones de la napa freática 
Las variaciones de los niveles de la napa generalmente tienen comportamiento estacional, es decir, 
varían de acuerdo a la época del año, elevándose en los meses lluviosos debido al aumento en las 
precipitaciones, que ocurre entre los meses de diciembre a marzo, sucediendo lo contrario en la 
época de menor precipitación donde el nivel freático va disminuyendo debido a la escasa recarga. 
 
Es sabido que en el área de estudio durante el inventario de fuentes de agua, no se ha detectado la 
existencia de pozos que pudiesen brindar información real de la variabilidad del nivel freático a nivel 
mensualizado, por ello la descripción de las posibles fluctuación del nivel freático es a partir de los 
datos de los SEVs ejecutados en campo, así como también la experiencia del consultor en zonas de 
similares características. 
 
Es importante resaltar que, los sondajes geofísicos fueron realizados en temporada húmeda (época 
de lluvia), por lo que la fluctuación que se describe a continuación será lo estimado para la 
temporada seca. 
 
En temporadas secas, se estima que la napa sufriría una fluctuación de descenso de 10 a 20 m en 
promedio, en aquellos acuíferos formados en los depósitos cuaternarios (materiales aluviales y 
coluviales); mientras que los acuíferos formados en el macizo fracturado, como es el caso de la 
formación Sandia y los Grupos San José y Sandia, el descenso podría ser de 15 a 45 m desde su 
cota sobre el nivel del mar. 
 
Es importante mencionar que en los depósitos cuaternarios, el cual comprende la unidad 
hidrogeológica 1 (UH-01), se presentan flujos subsuperficiales, los cuales en épocas de lluvias, 
podrían generar afloramientos de agua temporales, las mismas que en época seca dejarían de 
emitir flujo. 
5.1.1.9.2.4. Dirección de Flujo Subterráneo 
Para determinar la dirección de flujo subterráneo se ha generado las curvas de hidroisohipsas, las 
mismas que a la vez muestran la carga hidráulica del área de estudio que determinan las 
direcciones de flujo subterráneo. Las hidroisohipsas han sido calculadas a partir de la diferencia 
entre las cotas del terreno en cada sondaje eléctrico mediante topografía y las profundidades del 
nivel del agua subterránea estimado por este método, mientras que las líneas de flujo es la dirección 
y sentido del movimiento del agua subterránea, los cuales se grafican de forma perpendicular a las 
líneas equipotenciales de las hidroisohipsas. La dirección de flujo de agua subterránea 
predominante en el área de estudio es controlada y direccionada hacia el río Urubamba, siendo este 
el principal modelador de los acuíferos del área de estudio. Las otras quebradas afluentes son 
también los que rigen la dirección de flujo de agua subterránea. 
5.1.1.9.2.5. Zonas de Recarga y Descarga 
De acuerdo con Tóth (2000), los parámetros que rigen el funcionamiento del agua subterránea bajo 
el efecto gravitacional son: clima, topografía y referente geológico, los cuales permiten la formación 
de tres sistemas generales de flujo: local, intermedio y regional, en los que el tiempo de residencia 
del agua subterránea es de menor a mayor, respectivamente, como se muestra en la siguiente 
Figura 5.1.1.9-12. Estos flujos presentan cada uno su zona de recarga, tránsito y descarga 
particular. Comparando la respuesta físico-química de un flujo local con uno regional, el último 
presenta mayor profundidad y distancia de recorrido lo que le permite tener mayor interacción agua-
000164
 
 
 
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y 
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.1.9-8 
roca; por tal razón, el agua en su zona de descarga presenta mayor temperatura, menor contenido 
de oxígeno disuelto, mayor salinidad y pH más alcalino. 
 
Generalmente, la descarga de este tipo de sistema de flujo se manifiesta en una cuenca hidrográfica 
diferente a aquélla donde se originó la recarga. 
Figura 5.1.1.9-12 Modelo Conceptual de zonas de recarga y descarga 
 
 Fuente: Tóth, 2000. 
 
Los componentes del Proyecto en su mayoría, están ubicados en los márgenes del río Urubamba, 
que pertenece a la zona de descarga del acuífero en estudio. Solo los componentes DME1-ACC-
05B, DME2-ACC-05B, el Campamento 2A-CA-111-1 y el Campamento de Avanzada ACC-06B, 
están ubicados en zonas de recarga. Es importante mencionar que la zona de recarga está 
conformada básicamente por las unidades hidrogeológicas 02 y 03 (UH-02 y UH-03), los cuales 
poseen baja capacidad transmisiva de agua, sin embargo por la conformación de los pliegues 
sedimentarios permiten la recarga a los acuíferos profundos y la formación de afloramientos de 
agua temporales. 
5.1.1.9.2.6. Modelo Hidrogeológico Conceptual 
Para un mejor análisis del comportamiento hidrogeológico en relación a los componentes del 
proyecto, se han realizado 13 secciones hidrogeológicas, que se muestran en el Anexo 5.11.9-2. 
Dichas secciones transversales representan los modelos hidrogeológicos conceptuales, donde se 
aprecian de manera vertical, los límites de la geología, la topografía, ubicación de los componentes 
y su relación espacial con el comportamiento hidráulico de la napa freática, cruce de quebradas y 
ríos. Es importante resaltar que los modelos hidrogeológicos conceptuales muestran la profundidad 
del nivel freático estimado, en base al análisis de ubicación de los mismos en distintos formaciones 
geológicas, lo cual ha sido correlacionado con los resultados de los sondajes eléctricos.

Más contenidos de este tema