Logo Studenta

Análisis de Estados Contables

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Análisis de Estados Contables
1 – Introducción.
El análisis contable proporciona elementos de juicio que pueden ser de suma importancia al momento de analizar la situación financiera de una empresa, tales como los cocientes, las comparaciones y los porcentajes.
Analizar el estado financiero de una empresa consiste en examinarla desde el punto de vista de su situación económica y financiera.
Cuando hablamos de situación económica nos referimos a la eficiencia de la empresa para producir beneficios, y con respecto a la situación financiera es la capacidad que tiene la empresa de pagar sus deudas.
El balance y el estado de perdidas y ganancias, por si solos no son capaces de reflejar toda la complejidad de la situación económica y financiera de la empresa, el hecho de que la igualdad planteada en la partida doble del balance, no debe significar que las cifras reflejen su verdadero valor. Es por eso que debe existir un plan de cuentas organizado y adecuado, información estadística al alcance del analista, una auditoria previa que demuestre que el análisis esta cimentado sobre bases correctas, etc.
2 – A quien interesa el análisis?
· El acreedor a corto plazo, quien proporciona créditos que van de 30 días a un año.
Proveedores de mercadería
De materias primas
De maquinarias
El banco
· El acreedor a largo plazo
Empresas financieras estatales o privadas
Bancos comercial (en menor medida)
· El inversionista, interesado en adquirir participaciones en la empresa.
· Los accionistas de la empresa misma.
· La administración o gerencia de la empresa
3 – Formas del análisis.
La que ofrece menos complicaciones es la siguiente:
· Método comparativo
· Método de porcentajes
· Método de relaciones
El primero realiza comparaciones de los distintos valores de un balance, con el objetivo de formarse una opinión rápida de la situación que se analiza.
El segundo consiste en la reducción a porcentajes del total, de las diferentes partes que componen el activo o el pasivo de un balance o que porcentaje corresponde a ese rubro determinado.
 4 – Análisis por medio de cocientes.
· Cociente financieros o de solvencia:
Proporcionan elementos de juicio para efectuar el análisis financiero o estático:
· Índice de liquidez
· Normal
· Absoluto o de liquidez inmediata o prueba ácida.
· Índice de responsabilidad o de participación de capitales
· Normal
· Absoluto
· Índice o grado de inmovilización de capitales
· Determinación del capital de trabajo
· Cocientes operativos o de rendimientos.
Proporcionan elementos de juicio para efectuar al análisis económico o dinámico.
· Rotación del inventario o índice de actividad
· Índice de eficiencia del capital propio
· Rotación del capital propio
· Rotación del capital de trabajo.
Es importante mencionar que los cocientes serán relaciones aritméticas frías y pasivas hasta tanto no se puedan comparar con patrones que nos permitan apreciar en que rango de veracidad se encuentran.
En forma asilada carecen de significación, por tanto será conveniente considerarlos en conjunto.
Se deberán tener a la vista varios balances consecutivos para extraer conclusiones valederas, como también balances de empresas que compitan en el mismo mercado, agregando valor adicional al informe.
· Cociente de liquidez.
Se puede decir que es el primero que se utiliza:
ACTIVO CORRIENTE
PASIVO CORRIENTE
AC
PC
ÍNDICE DE LIQUIDEZ = = 
Nos permite valorizar el grado de solidez financiera que tiene una empresa, comprando sus recursos con sus compromisos.
Mientras mayor sea el activo corriente que el pasivo corriente, la empresa tendrá mas holgura para el pago de las deudas, aunque cocientes demasiado altos pueden ser perjudiciales por que denotan la existencia de activos grandes con relación a volúmenes de negocios pequeños.
Este cociente da la cantidad del activo y no su calidad, encerrando riesgos del tipo: mercaderías dañadas o de segunda mano, pasadas de moda, etc. Y cuentas por cobrar incobrables. 
La relación 2 x 1 , es decir que existan dos recursos liquidables por cada uno de deuda, es un índice de situación financiera tranquila, para la mayoría de los negocios, en condiciones normales. 
· Prueba Acida:
Son pruebas mas rigurosas al cociente de liquidez, que consiste en comprar el pasivo corriente, con los valores de rápida realización del activo corriente.
Como ser: caja, bancos (solo depósitos a la vista), cuentas por cobrar (ciertas), quedando la siguiente relación:
Activo Rápidamente Realizable
Pasivo Corriente
ARR
PC
Cociente Absoluto de Liquidez = 
Si esta relación es de valor UNO (1) o mayor, se podría considerar satisfactoria, si es menor de UNO, constituye un aviso que ay que prestarle atención.
· Capital de trabajo.
O capital circulante o capital en giro, representa la diferencia entre lo que se tiene disponible para pagar las deudas y las deudas mismas. Se expresa por la relación: 
Capital de Trabajo = Activo Corriente – Pasivo Corriente
· Cocientes de Participación de Capitales o cociente de responsabilidades:
Representa la relación en que esta trabajando el capital propio con el capital ajeno. El capital propio es el que pertenece a los accionistas en forma de acciones, reservas, utilidades acumuladas, utilidades no repartidas y todas las demás formas. El capital ajeno esta entregado a la empresa en forma de crédito , deudas por mercadería, deudas por impuestos, etc. Se expresa de la siguiente manera:
Capital Propio
Pasivo Corriente
CP
PC
Cociente de participación de capitales = =
El capital propio sirve para garantizar los compromisos adquiridos con los acreedores, mientras menor sea este capital con respecto a las deudas, menor seguridad tendrá los acreedores de recuperar su dinero. También es u riesgo para la empresa puesto que a medida que las deudas aumentan esta comenzara a perder su independencia a manos de sus acreedores, quienes comenzaran a pedir garantías adicionales liquidables como condición para prorrogar sus créditos, hasta pudiendo producir la quiebra de la empresa.
La relación es de 2 a 1 en la industria, 4 a 1 en el comercio, y 1 a 1 en la empresas de utilidad publica, por cada 1 (UNO) de deuda.
La ecuación es:Capital Propio
Pasivo Corriente (solo deudas de corto plazo)
CP
PC
Cociente normal de participación de capitales = =
Capital Propio
Pasivo Corriente + deudas a largo plazo
CP
PC
Cociente absoluto de participación de capitales = =
Las empresas que requieren de crédito excesivo son generalmente las que manejan un volumen de negocios demasiado grande, con relación a sus capitales de trabajo.
La medida que se emplea para saber hasta donde el crédito esta dentro de los limites prudentes se obtiene de las siguientes comparaciones:
AC
PC
Cociente de liquidez = 
Capital propio
Cifra mas baja del pasivo corriente en el año
CP
PC
Cociente de Participación de Capitales = =
Algunos bancos comerciales emplean en la calificación de sus clientes, cuadros como el que se detalla a continuación, en donde los porcentajes limites pueden variar de acuerdo a la política de la institución. 
	DESDE
	HASTA
	SITUACIÓN DEL CLIENTE
	0
	20 %
	DESAHOGADA
	21 %
	50 $
	EQUILIBRADA
	51 %
	60 %
	DESAHOGADA
	51 %
	80 %
	DELICADA
	81 %
	100 %
	INSOSTENIBLE
	MAS DE 100 %
	
	DEFICIT PATRIMONIAL
 
· Cociente de inmovilizaciones de capitales.
Proporciona al analista elementos de juicio para determinar si el volumen de inmovilizaciones es sano en relación con el capital propio o es perjudicial para la situación financiera de la empresa. Se expresa con la siguiente relación:Activo Inmovilizado
Capital Propio
AT
CP
Grado de inmovilización de Capitales = = 
El crecimiento de la empresa trae aparejado incremento en el activo inmovilizado, por aumento de la maquinaria, edificios, y plantas. Es buena política financiera incrementar también el capital propio, es decir que se detengan y acumulen las utilidades, para de esta manera evitar desequilibriosfinancieros.
· Rotación del inventario o índice de actividad.
Se analiza hasta que punto es ágil la inversión de los recursos financieros en mercaderías. Se expresa en la siguiente relación:
VC
M
Ventas al costo
Inventario de mercaderías (existencia)
Rotación del Inventario = = 
Este cociente suele informar sobre los niveles de stock peligrosos. Cuanto menor es el cociente quiere decir que la rotación es más lenta y esto suele obedecer a un stock de mercaderías abultado, o mercaderías de mala calidad, o precios elevados, etc. Un stock de mercaderías abultado indica exceso de inversión de los recursos financieros en mercaderías, dificultando la operatividad de la empresa.
Cuanto mayor es el cociente la rotación será más ágil como consecuencia de un stock liviano o de buena calidad o eficiencia en la administración.
Existen tres formas de aumentar o mejorar este cociente:
· Manteniendo el nivel de las ventas, mientras el stock de mercaderías decrece.
· Aumentando las ventas netas mientras el stock de mercaderías se mantiene
· Aumentando las ventas netas mientras el stock de mercaderías decrece, simultáneamente.
· Índice de eficiencia de capital propio.
Es una relación interesante para los inversionistas, ellos desean conocer la relación en que los capitales ya invertidos están produciendo beneficios. Existen dos relaciones aceptadas universalmente para medir la eficiencia del capital, una de ellas compara la utilidad neta con la eficiencia del capital propio de la empresa y la otra las ventas netas o liquidas con el mismo capital. La primera se expresa con la siguiente relación:
UL
CP
Utilidad Liquida
Capital Propio
Índice de eficiencia del capital propio = = 
Este índice se ha constituido en u indicador de la eficiencia con que se emplea el capital de los accionistas en el logro de las utilidades. También se lo mira como un indicador de la mayor o menor habilidad con la administración de la empresa cumple con sus objetivos.
· Rotación del Capital propio:
Determina el grado de actividad del capital de los accionistas medido en términos de ventas.VL
CP
Ventas Liquidas
Capital propio
Índice de actividad del capital propio = = 
· Rotación del capital de trabajo:
Este cociente se debe usar en combinación con el índice de capital propio, para dar una idea mas real de la actividad de la empresa con relación a los medios financieros.
Ventas Liquidas
Capital de trabajo
VL
CT
Rotación del capital de trabajo = = 
Es un índice esencialmente dinámico, indica que mientras mas alto es su valor mejor se esta operando, es decir mientras mas ventas se efectúan, con relaciona al capital de trabajo es mucho mejor.
Hay que considerar que puede haber un exceso de inversión de capital propio en el activo inmovilizado. También puede indicar que se esta operando a mayor volumen que el que la capacidad financiera de la empresa lo permite, o puede decirnos que falta capital de funcionamiento para compensar la porción excesiva de capital inmovilizado.
· Existen otros cocientes como los detallados a continuación:
M
CT
Grado de inversión en mercaderías Mercaderías
Capital de trabajo
Del capital de trabajo = = 
Eficiencia operativa de la UL
VL
Utilidad o rendimiento de las ventas = =Utilidad Liquida
Ventas Liquidas
Rendimiento del capital
De trabajo = = 
Utilidad Liquida
Capital de trabajo
UL
CT
Productividad del activoVentas
Activo total - depreciaciones
V
AT - Depreciaciones
En términos de ventas = = 
Grado de amenaza a la situaciónDeudas a largo plazo
Capital de trabajo
DLP
CT
Financiera debido al endeudamiento
A largo plazo = = 
Ventas al crédito
Cuentas por cobrar
VC
CC
Calidad de las cuentas por cobrar = = 
5 – contenidos básicos de los informes:
· Forma Social de la empresa
· Actividad
· Análisis vertical:
· Metodología
· Comentario sobre la composición del activo
· Comentario sobre la composición del pasivo
· Comentario sobre la composición de patrimonio neto
· Comentario sobre el cuadro de resultados
· Análisis por relación de datos (ratios)
· Solvencia, liquidez, endeudamiento, etc.
· Rotación de inventarios, de créditos, etc.
· Inmovilizaciones, capital de trabajo, etc.
· Rentabilidad del capital, de las ventas, etc.
· Conclusiones:
· Se observa una buena disposición patrimonial?
· El capital de trabajo es positivo?
· Existen observaciones para algunos de los rubros del capital de trabajo?
· Comentario sobre la rentabilidad.
· Desde el punto de vista patrimonial y financiero, como se calificaría?

Más contenidos de este tema