Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La biodiversidad
Se llama biodiversidad o diversidad biológica a la amplia variedad de seres vivos que existen en el planeta Tierra y que entablan relaciones naturales entre sí. Es el producto de miles de millones de años de evolución.
Cuando un ambiente es biodiverso o posee una alta biodiversidad, significa que se trata de un lugar en el que habitan numerosas y diferentes especies de seres vivos. En comparación, existen otros otros menos poblados o poblados por una menor variedad de especies.
La palabra “biodiversidad” proviene del inglés “Biodiversity” y fue empleado por primera vez en 1986 en la conferencia que sobre el tema leyó Walter G. Rosen en el National Forum on BioDiversity. Esta noción ha sido útil para visibilizar lo opuesto, es decir, e empobreciendo la biodiversidad.
La biodiversidad se ve amenazada por numerosas actividades humanas que provocan el despoblamiento de diversas regiones ecológicas, incluso erradicando especies. Se trata, pues, de un término con implicaciones ecológicas, pero también aplicable a la descripción de diversos ecosistemas por los estudiosos de la biología.
Origen de la biodiversidad
La diversidad biológica que hoy en día puebla la Tierra es fruto de un largo proceso evolutivo de cuatro mil millones de años (4.000.000.000 años).
Aunque no se puede determinar con exactitud, se estima que fue entonces que aparecieron las primeras formas de vida.
Sin embargo, el desarrollo de la biodiversidad fue lenta, ya que hasta hace 600 millones de años, toda la vida del planeta consistía en bacterias y microorganismos.
La enorme variedad de formas de vida que hoy conocemos dio sus primeros pasos en el período Fanerozoico, hace 540 millones de años. Entonces se dio la llamada “explosión cámbrica”, en la que surgieron por primera vez organismos multicelulares.
Así se inició una carrera de abundancia. La misma sufrió algunos retrocesos, debido a las distintas extinciones masivas que ha habido a lo largo de la historia del planeta. Sin embargo, eventualmente condujo hasta el mundo como lo conocemos, incluido el surgimiento de nuestra propia especie.
Tipos de biodiversidad
Usualmente se reconocen tres niveles de biodiversidad:
· Diversidad genética o intraespecífica. Consiste en la abundancia de versiones genotípicas, es decir, genéticas dentro de una misma especie de seres vivos.
· Diversidad específica. Consiste en la abundancia de sistemas genéticos que distinguen a las especies, es decir, a la abundancia de especies en una región.
· Diversidad total ecosistémica. Consiste en la abundancia total de las comunidades biológicas del planeta, que constituyen en conjunto la llamada biósfera.
Por qué es importante
Además del objetivo moral de proteger a los seres vivos, la biodiversidad es de suma importancia para la supervivencia del propio ser humano. En primer lugar, garantiza en gran medida el equilibrio de gases de la atmósfera y por lo tanto de condiciones habitables del planeta mismo.
Otro punto importante es que no todas las especies del mundo se conocen todavía, y muchas se las conoce sólo cuando están a punto de ser erradicadas por nuestras acciones. Ignoramos, así, qué potenciales médicos pueda haber en ellas, y qué misterios podrían resolver en nuestro entendimiento de nuestra propia existencia.
Ejemplos de biodiversidad
La biodiversidad está en todos lados. En la vida cotidiana podemos distinguirla por ejemplo entre los perros, de los que hay 400 razas distintas que forman sin embargo la misma especie.
En ámbitos más lejanos, como las selvas amazónicas, se encuentran verdaderos refugios de la vida intocada por el hombre. Allí residen aproximadamente el 60% de las formas de vida del planeta, 30% de las cuales han sido hasta ahora catalogadas por la ciencia.
Regiones con mayor biodiversidad
Las regiones más biodiversas del planeta son los trópicos, Cáncer y Capricornio, que abarcan el 40% de la superficie de la Tierra. Esto se debe a que son zonas cálidas y de poco cambio de temperatura entre sus estaciones En ellas se acumula el 80% de la vida conocida.
· Trópico de Cáncer. Atraviesa de oeste a este los territorios de México, Bahamas, Mauritania, Malí, Argelia, Níger, Libia, Chad, Egipto, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Omán, India, Bangladés, Birmania y China.
· Trópico de Capricornio. Atraviesa de oeste a este los territorios de Chile, Argentina, Paraguay, Brasil, Namibia, Botsuana, Sudáfrica, Mozambique, Madagascar y Australia.
La zona intertropical o ecuatorial es sobre todo una enorme fuente de biodiversidad. Esta se encuentra especialmente las selvas americanas, africanas y asiáticas, los mayores reservorios de especies del planeta.
Qué peligros enfrenta la biodiversidad
Las principales amenazas contra la biodiversidad vienen de mano del hombre. Las actividades industriales y agrícolas a menudo requieren de la modificación radical de numerosos ecosistemas, por ejemplo a través de:
· La instalación de maquinaria que aleja a los animales o los modifica permanentemente.
· El vertido de desechos que modifica las condiciones químicas del ambiente y altera el balance ecológico.
· La introducción de especies nuevas en ambientes en que se pueden reproducir sin control y acaban con especies endógenas.
· La deforestación y tala indiscriminada, ya sea para la industria maderera y del papel, o para obtener terrenos cultivables, o para expandir las manchas urbanas.
· La explotación minera y petrolífera, además de las catástrofes ecológicas de sus vertidos accidentales de crudo al mar.
· La cacería indiscriminada de algunas especies.
Cómo se evalúa la biodiversidad
Para evaluar la biodiversidad de una región específica se emplean usualmente los siguientes parámetros:
· Riqueza. Consiste en el número de elementos del ecosistema, dependiendo del nivel del análisis: número de genes diferenciados, número de especies, número de hábitats, etc.
· Abundancia relativa. La frecuencia con que uno de los elementos analizados aparece en el ecosistema en relación con los demás que lo acompañan.
· Diferenciación. Es el grado de alejamiento genético, taxonómico o funcional de los elementos analizados.
Debe notarse que la biodiversidad no es un atributo estático, inmóvil, sino dinámico y en cambio constante. Tampoco se encuentra uniformemente distribuida en el planeta.
Especies endémicas
Se conoce como especies endémicas a aquellas que son propias y exclusivas de una región geográfica o de un ecosistema determinado. Por ejemplo, la planta carnívora Heliamphora chimantensis es propia de las sabanas del sur de Venezuela, y no existe en ningún otro lugar del planeta.
Las especies endémicas son las más susceptibles a la modificación de sus hábitats por parte del ser humano, ya que son incapaces de sobrevivir en otros lugares. Por eso, si sus hábitats no se protegen, se perderá una parte importante de la biodiversidad mundial.
Equilibrio biológico
El equilibrio biológico es la compensación adecuada y justa entre individuos que nacen, sus alimentos y sus depredadores. Por eso, es una de las condiciones necesarias para la preservación de la biodiversidad del planeta.
De este equilibrio depende la preservación de la cadena alimenticia o la pirámide trófica, que es un ciclo de transmisión de materia y energía entre las especies. Gracias a ella es posible la subsistencia de todas, en los términos en que lo dicta la selección natural.
La intromisión del hombre en los ecosistemas los desbalancea biológicamente. En algunos casos elimina peldaños necesarios de la pirámide y en otros permite la proliferación desordenada de algunas especies y la extinción de otras.
Preservación de la biodiversidad
Son muchos los esfuerzos y las organizaciones que luchan por preservar la biodiversidad. Desde el año 2000, la ONU declaró el 22 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad Biológica, y también a 2010 como el Año Internacional de la Diversidad Biológica.
El objetivo de esas declaraciones es despertar una mayor consciencia sobre la urgente necesidad de tomar medidas al respecto. Otras organizacionesque llevan a cabo campañas similares son Green Peace, Earth Action y la World Wildlife Fund (WWF).

Más contenidos de este tema