Logo Studenta

Capitulo 9 Malezas y su control (Auror Nelson Espinoza N )

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

M A ISZA S V SU C O N T IO l
9. MALEZAS Y SU CONTROL
Nelson Etyiiooza N,
9.1 IN T R O D U C C IO N
Los suelos agrícolas actúan como rescrvorio do semillas y estructuras de reproducción 
vegetativas de malezas que pueden originar una nueva planta (García, 1997; Koss y 
Lembi, 1999). El banco de semillas de malezas ubicado en la rapa arable del sudo, o 
primeros 25 centímetros, es muy variable en número de semillas y esper íes que contiene, 
pudiendo fluctuar entre varios miles a millones de semillas y entre unas pocas a vanas 
decenas de especies por metro cuadrado (Garría 1997). tste banco se reabastece 
principalmente de las semillas produc idas por las malezas cada año, pero si éstas son 
controladas eficazmente en cada cultivo que interviene c-n la rotación, debería esperarse 
una disminución gradual de las semillas en el suelo. Sin embargo, es suficiente que en 
un cultivo específii n en un año. éstas no sean controladas y produzcan semillas, para 
que se vuelva a una siluac ion similar a la existente originalmente.
Las semillas de malezas pueden sobrevivir en el suelo durante décadas debido a la 
donnanc ia (Rciss y Lembi, 1999!. Otra catar teríslica hs que germinan constantemente 
cuando las condiciones de temperatura, luz y humedad son favorables. Por consiguiente, 
las infestaciones de malezas pueden producirse en cualquier época del año. Lito explica 
que normalmente se deban controlar m i cada cultivo para alcanzar niveles de producción 
económicamente rentables, l a avena (Avena sativa I .) no es una exc epción, ya que las 
infestaciones de malezas y pérdidas en rendimiento de grano por efecto de ta c ompetencía 
son muy similares a las de otros cereales. Asi, en diversos ensayos realizados en el 
Instituto de Investigaciones Agro)**< natías (INIA), Centro Regional de Investigación 
Corillanca, en que las malezas cxistenles en el cultivo de avena eran de hoja ancha, se 
encontró que al no controlarlas las pérdidas en rendimiento de grano fluctuaron alrededor 
de un ?5%IFspinaza, 1982) fue Upo de pérdida puede variar entre distintas localidades, 
ya que depende de varios factores corno: las espe< ii-s de malezas piesentes, densidad 
do malezas, y el tiempo de emergencia de éstas, respecto a la emergencia del t ultivo, 
entre otros.
Actualmente controlar malezas antes y después de la siembra de avena, es una prac tic a 
común entre los agricultores de cereales y de otros cultivos extensivos en las zonas 
< entro-sur y sor riel pais deludo a que tienen relativamente claro los beneficios de
 
MAl KZAS Y SU C O N T t O l
r onlml.irl.is en cada uno de los cultivos que torman paite de la rotat ión. Sin embargo, 
en avena también es atribuihle a que después de la siembra el control de malezas con 
herbicidas selectivos posemergenir*', representa un rustí» pequeño, ya que solamente es 
posible controlar las malezas de ho).i .mrha.
9.2 MALEZAS EN EL TUITIVO Df AVENA
I a> malezas más comunes en el cultivo de avena en las zonas c entro-sur y sur, la familia 
a que pertenecen y su i irlo ríe vida, se indican en el Cuadro 9.1 ílspino/a, 1 9 % ; 
Mattbei, 1995). En avena sembrarla en otoño, las malezas más comunes tienden a ser 
las de estación rria, tales como anuales de invierno y jierennes, ya sea ile hti|a unt ha. 
gramíneas, o ambos grupos. Por el contrario, en avena sembrada en primavera, las más 
comunes tienden a ser las anuales de verano y perennes, aunque casi exclusivamente 
de ho|.i ancha. Por lu tanto, una forma de evitar o minimizar las mieslaciones de malezas 
gramíneas anuales como avemlla. ballica, cola de zorro y vulpia es a través de la época 
de siembra
Según Aldrich y tremer (1997), los cambios en la composición de malezas en los suelos 
agrícolas en respuesta a las prácticas de labranza, que pueden implicar desde mover 
hasta no riHiver el suelo, son el resultado de su distinto electo en uno o más de los 
siguientes factores; a} severidad en e) fraccionamiento de las estructuras de reproducción 
vegetativa de las malezas perennes; b) distribución de las semillas y de las estructuras 
de reproducción vegetativa de las malezas en el perfil del suelo; y el mezr la tfe residuos 
ele plantas en el suelo, Estos tactores influyen de distinto modo entre las especies de 
malezas, debido a diferencias en los requerimientos de éstas y las condiciones existentes 
para la germinación de las semillas, el establecimiento de plántulas y rebrote de las 
estructuras de reproducción vegetativa.
 
M A L E Z A S V SU C O N TR O L
Cuadro 9.1 M alevas de hoja ancha y gramíneas más com unes en el cultivo rio avena 
en las zonas centro-sur y sur tle Chile.
Nombre vulgar Nombre científico Familia
Malezas de hoja ancha
Cicto de sida
Cardo negro Cínium vulgarr Atwraceae Anual
Cardo blanco Sitybum marianum AMcraccac Anual
Chinllla Leontodón sasatUis As lenice uc Perenne
Diente de Icón Taraxnaim offu inale A-stcraceae Perenne
Hierba del chancho Hypochaeris radícula Asteraccae IVrenne
Manzanillfa Anthemis anula Astcraccac Anual ilc invierno
Mugan ta I j ’ucanthrmun migare Asteraceac Perenne
Milenrama AthUltu meJIifolium Asteraceae Perenne
Hierba azul Echium vulgar? Boraginaocae Bianual
Mostacilla Sisymbnum ojpdnale Bntssicuccae Anual de verano
Rábano Haphanus rephanisirum Brassicaceac Anual o bianual
Yuyo Brassica rapa Brassicaceae Anual de invierno
Calabacilla Silene yallica C uryophyllaccac Anual de invierno
Pasto pinito Spergula anensís Caryophyllaccae Anual de invierno
Quilloi-quilloi Siellana media Caryophv Hacerte Anual de invierno
Anejóla Vicia saliva Fabacette AnuaJ de invierno
Pasto ajo Alinun vincule Lilinccac Perenne
Siete s enas Plamago lanceolala Planlaginaccac Perenne
Duraznillo Polygtmtm ¡tente ana Polygonaceac AnuaJ de verano
linredadera /■'aUopia conwlvulus Polygnnaceae Anual de verano
Sanguinaria Pofygonm aviculare Polygonaceac Indeterminado
Vinagrillo Rumex acetosella Polygonaceac Perenne
Lengua de gato Gaiium uparme Rubiaceae Anual de invierno
Verónica Verónica pérsica Scrophulanaceac Anual de invierno
Viola Viola anensis Violaceae Anual de invierno
Malezas gramíneas
Avenóla Avena fatua Gramineae .Anual de invierno
Rullica leilium muitiflonm Gnunineac Anual de invierno
Cola de zorro Cvnovurus echinaius Gramineae Anual de invierno
C'hépica Agruslt! capilluriy Gramineae Perenne
Pasto «diolla Arrhenaterum eiutius Grammcac l'erenoe
Vulpia Vulpia spp Gramineae Anual de invierno
Fuente: Espino/u, 19% , M.iIIIk*i, I99.S.
173
 
M A 1C Z A S ▼ SU C O N T R O l
tn los últim os años, principalm ente en avena sem blada en otoño e invierno, se ha 
incrementado la frecuencia y severidad de las infestaciones de algunas malezas gramíneas 
y de hoja ancha en diversas localidades de la V III y IX Regiones. Fsto es atrilnnble, en 
parte, a que en m alezas co m o avenilla, ballica y cola de zorro han su ig ido biotipos 
resistentes a los herbicidas selectivos utilizados en trigo y otros cu ltivos anuales que 
intervienen en la rotación con avena Espinoza y Zapata, 2000; Esp inoza ef a/„ 2Ü01). 
En otra maleza gramínea com o vulpia, y de ho|a ancha com o viola y verónica, se explica 
básicamente por su alta tolerancia natural a la mayoría de los herbit idas selectivos, lo 
que dificulta contro larlas eficazmente. A consecuencia de lo anterior, las plantas 
sobrevivientes de estas especies producen semillas que caen al suelo y germinan en los 
cultivos siguientes, incluyendo la avena. Otra causa que explica la importancia creciente 
de estas malezas, exceptuando avenilla es que la semilla es m uy pequeña, por lo que 
su germinar, ión es favorecida con labranza cero (Espinoza. 21X32), ampliamente practicada 
|H»r los ai>r¡< ultores que siem bran cereales en las zonas < entro-sur y sur. Según Garr ¡a 
(1997), la mejor adaptación a la labranza cero o labranza m ínim a de m uchas m alezas 
gramíneas, en com paración con las de ho|a ancha, es atnbuible a la m enor capacidad 
delatencia de las sem illas de las primeras.
9.3 CO NTROL DE MALEZAS ANTES DE LA SIEMBRA
Previo a la siemhra de avena, las m alezas pueden controlarse t on labranza del suelo, 
aplicación de herbicidas, y con labranza del suelo y herbicidas o viceversa.
9.3.1 Contro l de m alezas con labranza del suelo
Los objetivos específicos del laboreo del suelo son controlar las malezas, enterrar residuos 
del cu ltivo anterior, preparar la cam a de siembra y acond ic iona r el sue lo para que 
alm acene más agua y facilite el intercam bio gaseoso (Urzúa, 2000). N o obstante, el 
laboreo causa el deterioro tísico del suelo debido a la com pactadón, perdida de estruc tura 
y materia orgánica (Ross y Lembi, 1999; Urzúa, 2000).
Fl laboreo del suelo no tiene la m ism a eficacia para controlar las diversas especies de 
malezas. En malezas anuales, si la planta es pequeña puede lograrse un control eficaz, 
ya que al alterar el anclaje del sistema radicular y enterrar la parte aérea se ocasiona 
la muerte por desecación. Por el contrario, en m alezas perennes que se reproducen 
vegetativamente a través de rizomas, estolones, bulbos o tubérculos, el fraccionamiento 
de estas estructuras con los implementos de labranza puede incrementar las infestaciones 
(Aldrich y Kremer, 1997; García, 1997), excepto que exista el tiempo suficiente para
174
 
M ALEZAS T SU CONTAOS
que broten y las plantas logren suficiente desarrollo para ser tratadas run herbicidas 
posemergentes antes de sembrar el cultivo.
La eticada del laboreo del suelo para controlar malezas es dependiente del contenido 
de humedad del suelo. En este sentido, los mejores resultados de control de malezas 
son obtenidos ruando el suelo está relativamente seco. Lo contrario sucede cuando el 
suelo está demasiado húmedo o llueve poco después del laboreo (Koss y Lembr, 1999)
Con la aradura, las semillas de malezas anuales, ya sean de hoja ancha o gramíneas, 
tienden a distribuirse más o menos uniformemente a través del perfil del suelo (Aldnch 
y Krcmcr, 1997}, debido a que las semillas ubir adas pn los estratos más superficiales 
se ontierran, pero al mismo tiempo, se traen a la superficie las semillas ubicadas en los 
estratos más profundos que estaban en dormancia. Por el contrario, en los sistemas con 
abranza »ero y labranza mínima puede aumentar el potara ial para el crec imiento de 
ciertas malezas, deoirio a la acumulación de sus semillas en o i i*u a de la su|Ntffii i« ríe 
suelo (Wrucke et a/ , 1985) y al deficiente control en algunos cultivos (Buhlet. 1992). 
Asi en lupino en la zona sur, algunas malezas de hoja ancha como yuyo, rábano y 
sanguinaria, no pueden se» controlarlas eficazmenie con los herbicidas selectivos dispo­
nibles, Una situación similar ocurre en avena, con malezas gramíneas como avenilla, 
ballica y « ola de zorro
9.32 Control de malezas con herbicidas
Ames de la siembra, el control de malezas con herbicidas está ampliamente generalizado 
entre los productores de cereales debido a su mayor eficacia fiara controlar especies 
anuales y perennes, rapidez en el control, menoi dependencia del i lima, i ostus t omjre- 
lilivcis y uso masivo de labranza cero
a. Herbicidas no selectivos. Los herbicidas más utilizados (jara controlar malezas antes 
de la siembra son del tipo no selectivos (Cuadro 9.21. Estos son rápidamente ¡reactivados 
en el arelo (Ahemalhy, 1990; Warreo y I less, 1990) y no representan ningún riesgo para 
sembrar avena |xn u después ríe aplicados. At lualmenle en el ¡sus, los herbicidas glifosato 
y suüosaro tienen un uso mayor que fiaraqua! y que la mezcla de paraquat+diquat, que 
por ser sistémicos son más eficaces sobre malezas anuales y perennes, No obstante 
paraquat y paraquai+diquat representan una alternativa valida para controlar eficazmente 
las malezas, principalmente las anuales, en los primeros estadas «leí desarrollo vegetativo 
tCuadro 9.21.
 
MALI ZAS T SU CONTROl
Cuadro 9.2 Características de algunos herbicidas no selectivos recomendados fiara 
controlar malezas antes de la siembra de avena.
Herbicida
trust ocie k>n 
en la planta
Malezas que 
controla
Tiempo requerido 
para controlar 
malezas1
Glifosato Sistemen Gramíneas y hoja ancho, 
anual» y perennes
Entre 20 a 35 día»
Sulf osato Sistémica Gramíneas y hoja ancha, 
anuales y perennes
Entre 20 a 35 días
Paraquat Contado con limitada Gramíneas y hoja ancha, Entre 3 *7 días
tras locación principalmente amules
Paraquai * Diquat Contado con limitada Gramíneas y hoja ancha. Entre 3 a 7 días
trasloe ación principalmente anuales
1 l:s variable, ya que dppc-ndc de vario» faetón», tales tomo: especies de malezas, estado de 
iti-sarTollo ríe las malezas. conditiones am hiemales existentes antes, durante y tipspopt de la 
aplicación.
La acción de control de malezas con glifosato puede incrementarse ai adicional a la 
mezc a de aspersión el sulfato de amonio o la mea al .' 5% del volumen de agua 
utilizado, i orno laminen al emplear volúmenes bajos de agua, entre SO a 11)0 l/ha 
íAbernalhy, 1990: Ateveilo y Silva, /IX)J). ti resultado tmal de control de malezas 
requiere mas tiempo con glifosato y sullosato que con paraquat o paraquatidtquat 
(Cuadro 9.2), Transcurrido este periodo, pueden t omen/ar a minutar las malezas menos 
sensibles o (terminal nuevas malezas, ya que estos herbicidas no j*)s<-rn ele» to residual 
en el suelo.
T,mto gliir«salí i r omo sullosato se recomiendan para controlar malezas anuales y jierennes, 
ya sea ck hoja ancha o gramíneas. Sin embargo, se destacan por su mayor eticada en 
las gramíneas. No obstante, incrementando la dosis de estos herbicidas puede mejorarse 
el control de algunas malezas de hoja ancha menos sensibles.
b. Mezclas de herbicidas. Cuando existen malezas de hoja ancha muy desarrolladas o 
menos sensibles a glifosato y sullosato (Cuadro 9 .i], puede ser mas conveniente, en 
lugar de aumentar la dosis de estos productos, mezclarlos en el estanque del equipo 
aspersor con herbicidas que son específicos para este tipo de malezas, tales como: 
2.VL) amina. 2,4-D éster, dicamba, picloram, metsulíumn motil, triasulfuron y íluroxypir, 
entre otros. No obstante, debido a que entre estos hediic idas laminen existen diferencias
 
M A L I7 A S Y SU C O N T IO I
en su eficacia sobre determinadas especies <ie malezas de hoja ancha, es muy importante 
selenc lonar adecuadamente el producto que se Vd a adicionar a gl i fósala o sulfosato. 
En situaciones específicas, puede incluso requerirse adicionar a los herbicidas no 
selectivos más de un producto.
f uadro 9.3 Estado de desarrollo de algunas malezas de hoja ancha o plantas de cultivos 
en que puede justificarse aplicar glifosato o sultosato en mezcla con otros 
herbicidas antes de la siembra.
Desarrollo de las plantasMaleza'aifÜvo
Hierba del chancho, chimlbi y diente de león 
Siete venas 
Rábano y yuyo
Margarita
Vinagrillo
Sanguinaria
Milenrama
Alfilenllo
Viola y Verónica
Raps i corresponde a plantas originadas (Ir las 
semillas que caen al suelo durante la cosecha 
de) cultivo en la temporada agrícola anterior i 
Lupino icorrcspondc a plantas onginadas de 
las semillas que caen al sudo durante la cosecha 
del cultivo en la temporada agrícola anterior I 
Tréboles blanco y rosado, y lotera
Plantas viejas o en estado de roseta avanzado 
(diámetro de la roseta superior a 10 cm)
Plantas viejas o en esraito de roseta avanzado 
(diámetro de la roseta superior a 10 cm)
Estado de h roseta avanzado (diámetro de la 
roseta superior a 25 cm) e inicio de la emisión 
del tollo floral
Plañías viejas (enlcias o fragmentadas por k>% 
implementos de labranza!
Plantas viejas (enteras o fragmentadas)
Plantas con varias ramas o en floración, 
plantas que rcmictan el crecimiento después 
de la cosecha de lupino o quema del rastrojo 
Plantas viejas (enteras o fragmentadas)
Plantas viejas y en ct estado de roseta avanzado 
(diámetro de la roseta superior a 10 cm)Plantas con vanas ramas y en florarión 
Plantas en estado de roseta avanzado 
(diámetro de la roseta superior a 15 cm) 
c inicio de la emisión del tallo floral 
Plantas con una altura igual o superior a 15 cm
Plantas viejas
 
M A U IA S Y SU CO N TRO L
Al mezclar glitosato con lit-rlíic illas que controlan malezas de hoja ancha, dism inuye 
su eficacia en gramíneas debido al antagonismo entre los herbicidas (Lspinoza. 2002). 
Esie electo negativo en la acción de glitosato es variable y depende de varios factores, 
com o la dosis de glitosato, el tipo de herbicida que controla hoja ancha y la dosis, entre 
otros. Sin embargo, se |Hiede prevenir o m inim izar incrementando aproximadamente 
un 2 5 % la dosis de glitosato, respecta a la requerida ruando no se mezcla.
A l utilizar sólo gldosato, sulfosalo, paraquat. paraquat+diquat, no deberían existir riesgos 
para el normal establecimiento y desarrollo de las plantas de avena, ya que se ¡naclivan 
en contado ro n el suelo (Abcmathy. 1990, W aneri and Hess, 14S0), tsto explica que 
en determinadas situaciones, puedan incluso aplicarse inmediatamente antes o después 
de la siembra, aunque antes de la emergencia del cultivo. Por el contrario, debido a que 
los herbicidas específicos para hoja ancha tienen efecto residual, al mezclar glitosato 
o suhosato»on estos herhicidas, se debe tener cuidado respecto al periodo que debería 
mediar entre la fecha de aplicac ion de la mezcla de herbicidas y la fecha de siembra 
de la avena, principalmente cuando se siembra asociada con tréboles y con labranza 
cero, ya que en este último caso no existe la posibilidad de diluir los herbicidas mecánica­
mente en el suelo com o en la labranza convencional o mínima. M ientras mayor es el 
periodo transcurrido entre la afilie ación y la siembra, menor es el riesgo para el cultivo 
al aumentar el tiempo para la degradación del herbicida. El efecto residual de estos 
herbii idas también depende de tactores como: producto aplicado, dosis utilizada 
precipitaciones ocurridas después de la aplicación, y contenido de materia orgánica del 
suelo.
9.3.3 Control de malezas con labranza del suelo y herbicidas
En este sistema las malezas pueden ser controladas mecánicamente y/o con herbicidas. 
Su aplicar ión tiene diversas alternativas: aplicar el herbicida sobre las malezas emergidas 
y luego preparar mecánicamente la cama de siembra, o bien, disturbar mecánicamente 
el suelo, enseguida esperar que germinen y crezcan las malezas, y finalmente aplicar 
el herbicida.
tn el primer caso, debe transcurrir un |>eriodo m ínimo entre la aplicación del herbicida 
y la preparación mecánica d d suelo, para logiar una adecuada absorción y/o traslocación 
di I herbicida en las malezas. Cuando se aplica glitosato o sulfosalo sobre malezas 
perennes, el período m ínim o entre la aplicación del herbicida y las labores me< ánicas 
es aproximadamente siete días lAbernathy, 1990); mientras que. cuando las malezas 
son anuales y tienen poco desarrollo, puede ser un poco menor, ti control máximo de
P S
 
M A IfZ A * V SU CONTROL
las malezas se alcanza entre los 20 a 35 ritas desde la aplicación, transcurrido este 
período lo ideal es preparar el suelo y sembrar Inmediatamente, de lo contrario existe 
el nesgo d< que germinen y emerjan nuevas malezas debido a que estos herbicidas 
carecen de docto residual en el suelo.
Varias son las razones que pueden justificar aplicar primero el herbicida y enseguida 
mover el suelo (Espino/a, 2002) como: cuando se tiene una alta densidad y desarrollo 
de las malezas, que pueden impedir un trabajo electivo de los arados y rastras; cuando 
la humedad en el suelo e$ excesiva y/o se tiene lluvias frecuentes, ya que en estas 
condiciones el control mecánico de las malezas es deficiente, principalmente de las 
especies perennes que se reproducen vegetativamente, como vinagrillo, pasto cebolla 
y chépica; y cuando el período de tiempo |iara realizar la siembra en época oportuna 
« muy breve y no se dan las condiciones adecuadas para alran/ar un eficaz control 
mecánico de las malezas.
Fn el segundo caso, primero se prepara mecánicamente eí suelo y deja en reposo para 
que germinen y crezcan las malezas para posteriormente ser controladas con herbicida 
no selectivos.
Fn ambos casos son válidas todas las recomendaciones respecto a uso ríe herbicidas 
discutidas en la seri íón 9.3 2. Otro aspecto importante es tener presente la residualidad 
que tienen la mayoría de los Irerbic idas que se adicionan a glifosalo y sulfosato, que si 
bien tiene poca o ninguna relevancia cuando se siembra avena sola, es tmfxrrtante 
considerarlo cuando se siembra asociada con leguminosas forrajeras
9.4 CON I KOI L>[ MALEZAS DESPUÉS DE LA SIEMBRA
La cantidad de lierbn idas selei tivos recomendados para controlar malezas después de 
la siembra de avena es inferior a la »ec ornen dada en otros cereales como trigo y cebada 
(Fs)imoza, 19841. Esto es atríbuible en parle a que en avena a diferencia del trigo y 
i eliada, no es posible utilizar herbicidas que controlen malezas gramíneas en pos 
emergencia del cultivo, ya que también controlan las plantas de avena.
9.4.1 Herlrit idas selectivos
Actualmente el productor de avena dispone de un mayor número de herbicidas selectivos 
lAEII'A A.G.. 2Ü02) que hasta hace algunos anos atrás lodos son recomendados en 
posemergencia del cultivo y de las malezas, para controlai hoja ancha, excet«o diurno
 
M A C IZ A S Y SU C O N TA O l
que es recomendada en preemergm i.) y para controlar hoja ancha y gra i lincas (Cuadro 
9.41.
Cuadro 9.4 Heibu idus selectivos registrados en el país para controlar malezas en avena
1 Icr bielda
Época de aplicación 
respecto al cultivo 
j malevas
Malezas que controla
Brillazón (Basagnut) Poscmcrgcncla Hoja ancha
Renta/nn + 2.4-DB (Campogran) Posemergcocui Hoja ancha
Cúuia/jna (Fietnil 500 SCl basemcrgeocui Hop ancha
Uopirahd (Lontrei 3 A) Puscmergencui Hoja ancha
2.4-D sal amina (vario* nombre*) Pasancrgencia Hoja ancha
2,4-D ¿ster (Esteran Ten Ten) Pusemeigencia Hoja andia
Dicambu (Banvcl 4S0 SI.) Pixscmctgcncia Hoja ancha
Dntitni (vanos nombres) Precmc rgenua Hoja ancha y gramíneas
ITunnypir (Süiranci Posen» gene ¡a Hoja ancha
MCPA sal amina (vinos nomhresi Posemcrgencia Hoja ancha
MCPA sal potásica (MCPA 400 Sul K) Poscmcrgcncia Hoja ancha
Metsulfumn rnctil (vanos nombres) Foscmergcncui Hoja ancha
Pidona (Tardan 24-K) Posemergcncia Hoja ancha
Triasulíuron (legran 75 WG) Ponemergencia Hoja ancha
Fuente: AFIPA, 2001.
Entre las malezas gramíneas comunes en avena, el herbicida rliuron controla físicamente 
algunas especies anual» como vulpia, balitea y cola de zorro no asi avenilla ni gramíneas 
i vírennos como chaplea y pasto cebolla. Poi consiguiente, en Hielos muy infestados con 
estas últimas espec i » y en los que se requiera sembrar avena para grano, debe enfatizarse 
su control antes tb* la siembra, l a vulpi.t es altamente susceptible a diuion. no ocurriendo 
lo mismo con balitea y cola de zorro. Por esta razón, normalmente diuron es útil sólo 
para disminuir la infestación de hallica y colj de zorro en el cultivo, peco no para impedir 
i ompletamerite su presentía Incrementando la dosis de diuron puede mejorarse el 
control de estas malezas, sin embargo esto puede también traducirse en fitotoxicidad 
en el cultivo. I spinoza (1978' encontró que el herbicida diuron aplicado en preemergcncia 
en la variedad Nehuen INI A, en dosis de 0.8, 1.2; y 1,6 kg/ha. no alerto la densidad 
de plantas del cultivo y en la dosis menor tampoco atcctó el rendimiento de grano. Sin 
embargo en la dosis media y superior redujo el rendimiento en 2,1 y 8,1%. respectivamente 
(Cuadro 9.51.
 
M A C IZ A S r SU CO N TRO L
lo s herbicidas preeme rúenlos, com o diuron, se* aplican después de la siembra, pero 
ames L|ue emerjan las malezas y el cultivo. Para olHcncr un adecuarlo conliol ik> malezas 
y selectividad en el cultivo,deben aplicarse en suelo bien húm edo y mullido, libre de 
residuos de rastrojo v sobre una siembra en que no queden granos descubiertos. Debe 
tenerse presente que con labranza cero se aumenta el contenido ik* materia orgánica 
(Sad/awka, 1994; Aceverlo y 5¡lva, ^lX)i>, y también se incrementa la absorción de los 
herbicidas aplicados al suelo, reduciéndose su eficacia.
Cuadro 9.5 Electo del herbic ida diuron aplicado en prcemorgencia en la densidad de 
plantas y rendimiento de grano rk> avena var Nehuén IM A . Ensayo realizado 
en ausencia de malezas |Mta determinar selectividad del herbicida diuron 
en el cultivo.
Herbicida
Dosis
Ikg/ha)
Densidad 
plantas avena
(nVm2)
Hendimiento 
grano avena 
tqq/hoi
Diuron 0.0 264 86
Diurno 0.8 283 86
Diuron 1.2 254 84
Diuron \Jb 278 79
El control de malezas en avena, es efectuado com únm ente en posemergencia de las 
p im ías de avena y malezas. Los herbicidas posemergentes tienen la ventaja ele aplicarse 
una vez conoc ida la pob lac ión de m alezas y el desarrollo de estas y del cultivo, 
permitiendo aiustar la dosis y el momento de la aplicac ión. Sin embargo, la mayoría ríe 
estos herbicidas requieren que no llueva al menos durante ocho horas después de aplica 
ríos para jxxler ser absorbidos por las ho|as. N o obstante, para impedir el lavado |>or 
las lluvias de lo*, herbic jetas desde las hojas de las malezas, pueden utilizarse sudactantes 
con propiedades acibérenles.
 
 
M A LIZA S V SU C O N IR O l
9.4.2 Tolerancia de la avena a los herbii idas
La avena es .lilamente sensible a los herbicidas que controlan malezas gramíneas en 
poseínergenr ¡a, que son recomendados en otros cereales como trigo y cebada. Se ha 
demostrado que el hi-rtiii ida IndcMilfumn mrttl sodio aplicado en las variedades Nehuín 
INI A. Urano INIA y Pepita Boet redujo significativamente el peso set o de la pade aerea 
de las plantas en relación a las no tratadas en 67.89 y 847.., rcspeclivamente (f uadm 
9,61. Esta sensibilidad de las avenas fue muy similar a la de avena silvestre, conocida 
comunmente como avenida (A. fatua). El IhtI iu nía lodnsulíurun metí! sodio es de reciente 
introducción en el país y recomendado para controlar selec tivamente avenida y otras 
malezas gramíneas en trigo.
Cuadro 9.6 Lfecto del herbicida lodosulíuron rrwtil sodio aplirarlo en la dosis de 1 5 
giba en el peso seco de la parte airea de las plantas de tres variedades di­
avena y avenida.
Variedades de 
avena y arenilla
Rango drsarrolln de 
las plantas durante 
la apiioM Min del herhi» ida
Peso seco 
de las plantas 
n» tratadas1
qgmJ)
Peso seco 
de las piurías 
trilladlo1
igjmh
Reducción 
peso seco 
(» )
Avena Nehuén LNIA 4 hojas -1 macolla 404 134 67
Avena Urano INIA 4 hojas 1 macolla 485 54 89
Avena Pepita Barí 4 hojas - 1 macolla 483 79 84
Avenilla (A. fatua) 3 hojas 1 macolla 517 58 89
1 I l.ilns obtenidos a los 41 dfjs desde la .iplii .it.kin del heibii Ida
La avena también es más sensible que trigo y cebada, incluso a algunos herbicidas que 
controlan malezas de hoja ancha en pusemergem ¡n, coma se determino en trabajos 
realizados por Beratto er a l.14976) en la variedad Nchuón INIA. y por Espinoza er al., 
(I 994) en Us variedades de avena Nehuén INIA, LJoofcn INIA y Urano INIA. Estos auton-s 
encontraron que mezclas de metsulluron medí, dit amba y picloram con .MCPA amina 
y 2.4-ü amina ocasionaton efecto depresivo en el rendimiento de grano de las tres 
variedades Cuadro 9.7). Aunque las mezclas que contenían el herbicida MCPA amina 
presentaron un menor potencial para producir este clafto en el cultivo que las mezc las 
con 2,4-D amina. Tanto MCPA amina curra 1 2,4-D amina están estrw húmente relacionados, 
ya que amlxis son reguladores del crecimiento y pertcnec en al grupo fenoxis (Ross y 
Ltmbi. 1999i. Sin embargo, las diferencias en su estructura química originan variantes
 
M A L IZ A S Y SO CO N TRO L
en su selectividad, lo que explica que el M C P A sea más selectivo que el 2,4-0 en avena 
IMátsii o, 1980; Ross y Lembi, 1999) y otros cereales de grano pequeño. I
Cuadro 9.7 Lfecto de diferentes mezclas de herbicidas en el rendimiento de grano 
tqq/hal de tres variedades de avena, tnsayo realizado en ausencia de
malezas para detemiinar selectividad de los herbicidas en el cultivo.
Herbicida
Dosis
ikg/hal
NVhurn IM A 
1992 1993
I.lanfén IN IA 
1992 1993
Irano IN IA 
1992 1993
Testigo tm herbicida — 61 67 66 67 68 71
Mctsulluron + MCPA amina 4.8 g - 0.56 60 58 71 67 68 71
Mebulfmun a- 2.41) amina 4.8 g + 0.48 48 59 66 62 70 74
Dicamba * MCPA amina 0 12 + 036 63 65 58 69 67 67
Dicamba + 2,4-D amina 0,012 + 0.48 61 61 65 63 70 60
Picloram + MCPA amina 0,036 + 0,46 57 63 63 68 70 66
Piclonm + 2.4-D amina 0,036 + 0,48 56 57 56 69 72 66
Fuente: Espinoza «f al, 1994
I a selectividad de los herbicidas en los cultivos puede disminuir o perderse al Incrementar 
la dosis, utilizar .idyuvan/es, cambiar la formulación, etc. Respecto a esto último, es 
importante señalar que el herbicida 2,4-D es formulado com o sal amina y com o áster, 
y que ambas formulaciones se recomiendan para controlar malezas de hoja ancha en 
avena (Cuadro 9.4 i Una de las ventaos del 2,4 L) áster es su mejor adherencia y 
penetración en las liojas, |>or lauto su menor susceptibilidad al lavado |H>r las lluvias, 
lo que se contrapone con una menor selectividad en los cereales, print ¡pálmente en 
avena. Espino/a (1979) enrontró que 2,4 U sal amina y 2,4 L) áster, aplicados cada 
uno en dos dosis en avena Nehuén IN IA redujeron el peso seco del total de malezas 
de hoja ancha, respecto al tratamiento testigo sin herfok ida y enmalezado Sin embargo, 
sólo por efecto de 2.4 L1 sal amina en la dosis menor hubo incremento del rendimiento 
rie gtano de avena, respecto al testigo señalado (Cuadro 9.8). la nula respuesta al control 
de malezas ton los otros tratamientos de 2,4-D fue alríbuible a pérdida de selectividad 
en el cultivo.
 
M A H 7 A Í T SU CONTROl
Cuadro 9.8 Control de maleza» de Imja ancha, peso teco y rendimiento de grano de 
avena var. Nchuén IN I A por electo de Ion herbicidas 2,4-D amina y 
J.4-D éster apl-i ados en posemergencia.
Herbicida
Dosis
(hg/hai
Peso seco 
malezas hoja ancha 
(ginn
Peso seco 
plantas avena 
tqqyha)
Rendimiento 
grano avena 
(qqrfu)
Testigo sin herbicida 
(enmalezado)
~ 124 235 49
Testigo sin herbicida 
idesmalezado a mano)
— 0 269 56
2.4-D amina 0,70 49 242 54
2.4-0 amina 1.05 53 235 49
2.4-D éster 0.46 37 279 48
2.4-D éster 0,69 26 225 43
9.4.3 Elección del herbicida
Para evitar que las malezas interfieran en la productividad del cultivo de avena, es 
huida mental cnnlrularlas eficaz y oportunamente, lo que solamente puede lograrse 
seleccionando adecuadamente el herbicida, aplicándolo en la época oportuna y con 
un equipo aspersor correctamente calibrado.
No lod. is ios herbii idas selei livos tienen la misma eticada sobre las diferentes espci ies 
de malezas que pueden infestar el rultivn. Por tanto, la elec ción del producto es muy 
importante y hace necesario identificar las malezas presentes en el cultivo y confrontar 
esta información con los herbicidas recomendados (Cuadro 9.4) y con su eticada relativa 
en las distintas especies (Cuadro 9,9). Cuando se tiene una alta diversidad de especies 
de malezas en el cultivo pueden utilizarse preferentemente las mezclas de herbicidas, 
debido a su mayor espectro de control.
 
M A L I 2 A S V SU C O N TR O L
C uad ro 9.9 Susceptib ilidad relativa de a lgunas m alezas de hoja an rha a distintos 
herbicidas recomendados en posemergencia en avena. S
M a lea
M CPA
24-D
(0.7 kgfln)
Ciaruutino
(0J7
kg/hai
Dicsunhn P ídan la Mrtsulfuran Triasul furon
(96 giTun (36g/lu) («Wl gdra) <7,5 g fa )
Cardo negro S S S
Cardo blanco S S S
Chinitia S S S M S MS
Diente de león S S s M S S M S
Hierba del chancho S S s M S S S
Manzar.illón M T - M.S S M T M S M T M S S S
Margarita T TM T M S MS M S M S
Milenrama T T MT M T M S
Hierba azul MT • M S MT M T M S S
Mostacilla S T - M T T T M S - S S
Rábano S T - M T T T M S - S S
Yuyo S T - M T T T M S S s
(atabacilln T - M T S M T - M S M T M.S S s
Pasto pinito T - M T S M T - M S M T - M S s s
Quilloi-qurllol T s MT M T s s
Arvejilla T - M T S S s M S - S
Siete venas S - M S S S S M S - S M S
Duraznillo T MT S M S - S M S - S M S - S
tnredadera T S M S MS M S S
Sanguinaria T MT M S S M S - S M S - S MT
Vinagrillo T MT S s S M S
Lengua de galo T T
Veróntca T M S S T T M T MS T - M T
Viola T M S T - M T M T - M S M r M T - M S
Pasto aju T -M T T M T M T M T - M S
S (Susceptible): 91 -1007-. de control
M$: (Moderadamente susceptible): 70-91". ríe control.
MT: (Moderadamente lotera rite): 50-70% de control.
T: (Tolerante): rontrol Interior a 50% o sin control.
 
M A U Z A S T SU CO N TBO l
*>.4.4 Época de mntrol de malezas
Respecto a la época de control de malezas, es importante tener píeseme lo siguiente:
a. Cuando se utilizan herbicidas jxrsemergentes en avena, el ob|etivo fundamental es 
encontrar la mejor combireu ion entre el estado de < re« imiento de la maleza relativamente 
susceptible al herbicida y el estado de crecimiento del cultivo relativamenle tolerante 
a este La iniluencia del estado de crecimiento de los cereales en su tolerare ta a algunos 
herhir idas reguladores del r rei imiento tomo ¿,4 0, M CPA y dtcamba, se ha estudiado 
ampliamente en el mundo, fn este sentido, s e 1 onsidera ipie el periodo de mayor 
susceptibilidad se tiene desde la germinación hasta el estado de cuatro hojas. Pero, los 
cereales también son susceptibles durante los estados de inicio de emisión de espiga 
y/o panoja e inu io de flotación y polinización. La tolerancia es maxima durante el 
estado de plena macolla (Figura 9.1). razón por la pire es i onsitlerado el estado ideal 
(jara aplicar este Upo de herbicidas (Appleby y Dawson. 19901.
b. Que la mayoría di las malezas son más num eirtihles a los herí mi idas durante ei estado 
de plántula o con poco desarrollo, por lo tanto los herbicidas deben aplicarse t uaruki 
las malezas se encuentran en este estado y creciendo activamente.
c. (Juc el lendimiento de avena es afectado en mayor magnitud por las malezas, cuando 
éstas emergen al mismo tiempo que las plantas de avena y no son controladas oportu­
namente Cuando las malezas son controladas en avena al término de macolla o al 
inicio riel encañado, en la mayoría de los casos no deberían esperarse- incrementos 
en los rendimientos de grano, debido a que el daño ya se ha produc ido.
 
M A l t ZAS T t U C O N T I O l
Figura 9.1 FsladtM de cre< ¡miento «leí tri^o y su relación ton la susceptibilidad a los 
herbicidas iennxís.
». i i
JcUlSÚna
iJf iahtij»
2 hojas desplegada!. IJtm)
vilo alio pnncmiil
Trigo invernal, fi hojas desplegadas (negras), 
tallo pnnopal (negro) y 4 macollas i vcidcs» 
trocada de! pseudoüdlo,
Fuen!»*: Anjileby y D.iwson 1990.
 
M A l l2 A S T SU C O N TR O l
9.5 CO NTRO l CULTURAL DE MALEZAS
Un principio muy importante en la competencia entre plantas y por tanto, en el control 
de malezas, se relaciona con que "las primeras plantas que ocupan el suelo tienden a 
excluir a las que emergen posteriormente". Poi esta razón, frecuentemente un cultivo 
con plantas vigorosas y de crecimiento rápido, puede ser el método de control de malezas 
mas eficaz y económico, tntre las prácticas de control cultural que ayudan a que los 
c altivos ocupen y cubran rápidamente el suelo, antes que las malezas, se encuentran 
las siguientes:
9.5.1 Variedarf
El empico de variedades adaptadas a las condiciones de suelo y clima de un sector o 
zona, resistentes a plagas y enfermedades, se traducirá en una rápida emergencia, 
adecuada poblac ión y buen vigor de las plantas, capaces de competir en mejor forma 
con las malezas.
9.5.2 Calidad de semilla
Ll empleo de semilla certificada asegura la pureza varietal, alto porcentaje de germinación, 
buen vigor de las plantas y ausencia de semillas de malezas, permitiendo la obtención 
de una población uniforme y de rápido crec imiento. Fn cambio, el uso cié semilla de 
mala calidad puede resultar en Iwja población de plantas, alta proporción de malezas, 
competencia desde los primeros estados de desarrollo, que dificultarán el establecimiento 
y normal crecimiento de las plantas.
9.5.3 Época, dosis y profundidad de siembra
Tanto la épuc a oportuna de siembra com o una óptima dosis de semilla y profundidad 
de siembra, permitirán una buena germina» ion y emergencia de los cultivos, adec uada 
población y cubrímiento rápido del suelo, dificultando la germinación y crecimiento 
de las malezas.
9.5.4 Fertilización
I os suelos íertiles favorecen el crecimiento del cultivo y de las malezas. Sin embargo, 
si la fertilización es afilie aria en torma adecuada y las malezas controladas oportunamente, 
se favorecerá el crecimiento del cultivo en desmedro del crecimiento de las malezas.
 
M A K 7 AS T SU C O N T IO l
I I pasto a|o o ajo silvestre (Espinosa, 1 9 % ) es una maleza importante cu la IX Región, 
por transmitir olor y m Ik « a api al grano He los cereales y la dificultad de controlarla 
mecánicamente y con herbicidas. Fl olor y salnn a ajo es transmitirlo por los bulbos 
aireos ubicados en el extremo superior del tallo de estas plantas, difíciles de separai 
durante la cosecha por su similitud en forma y peso al grano de los cereales.En 
investigar iones eler triadas en IN IA Ctrl llanca, se rleterminó que al incrementar la dosis 
de semilla y fertilización nitrogenada en la variedad de avena I larden IN IA hulxi 
disminución en el numero de bulbos aireos de las plantas de pasto ajo, como consecuencia 
del incremento en la producción de la materia seca de avena (Cuadro 9.10). Este efecto 
positivo, en el i ontrol mediante prácticas culturales, fue atribútale a la menor disponibilidad 
de luz para las plantas de pasto ajo.
Cuadro 9.10 Electo de la dosis de semilla y la fertilización nitrogenada de avena var.
Llaotén IN IA en la producción de bulbos aéreos de las plantas de pasto
ajo.
Dosis Dosis de Peso seco bulbos aéreos Rendimiento
semilla asma nitrógeno parte aérea avena presto ajo grano arena
llq>''h]i) ikg/ha) (g/m2) (n”/m2l (gím2)
140 0 200 160 100
50 503 356 205
100 745 183 301
200 765 15 303
20U 0 209 112 110
SO 474 113 229
100 754 335 333
200 858 2 328
189
 
M A IIZ A S V tU CO N TAO t
LITERATURA CITADA
Abemathy, I R 1990. Glyphosate type herbicides. p. 249 2 Sb i«: H. A. Molí led.í. 
Herbieide ac.lion couisc Purdue Universily, West laíayette, Indiana, USA.
Ace vedo, E. y Silva, P. 2003, Malezas en cero labranza, p. 99-106. Serie Ciencias 
Agronómicas Nu IU. In: L. Acevedo, y P. Silva. Agronomía de la cero labranza. 
Universidad He C hile Santiago, C hile.
AFIPA A.G. 2003. Manual tilos,initaria 2002-2003. 1214 p. Importadores y Productores 
Productos Titosanitarios para la Agricultuia A. G. (IMPPA), Santiago. Chile.
Aldrich, R.| and R.| Kremer 1997. Produclion practices afleo weeds. p. 361-445. 2nd 
ed. Itt R.|. Aldrii h, y R.|. Kretner (erh.i Principies in weed management lowa 
State Umvorsity Press, Ames, lowa. USA.
Applcby, A.P., and |.l 1. Dawson. 1990. Timíng ot herbicide application. p. 299-304. In: 
Holl. II.A led.). I lerbicide action course. Purdue Umversitv, West Larayette, 
Indiana. U SA
Beratto, t.. Castillo, D. y López, H. 1976. Respuesta lisiológica de avena Nehuén a la 
acción de diversos herbicidas y su efectividad en el control de malezas. Agnc. 
Téc. (Chile) 36: 165-170.
Buhlci D. 1992. Populaban ilyrwmú -, and rontrol oí annual weeds in rom í/ea rnays) 
as mtlucnccd by tillage system. Weed Science 40: 241-248.
tspm oza N 1982. Perdidas producidas por malezas. Investigación y Progreso 
Agropecuario Carillanca I 13). p 13-16.
Espinoza. N. 1984 Recomendaciones de herbicidas en trigo avena y ia|»s pata la IX y 
X Regiones.Investigación y Progreso Agropecuario Carillanca 1 12). p 10-16.
Espino/,i N, 1996 Malezas presentes en Chile. 219 p Instituto de Instigaciones 
Agropecuarias Carillanca, Temuco, Chile.
Espinoza, N. 2002. Avances en control de malezas en Irigo. 49 p. Boletín IN IA N " 83. 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias Carillanca, Icmuco, Chile.
Espmo/a, N., Din/, | y Zapata, M. 1994 Tolerancia de la avena a herbicidas que 
controlan malezas latiíoliadas. Investigación y Pm gr«o Agropecuario Cariblanca 
13 12). p 35-38.
Espinoza. N y Zapata. M 2000. Resistencia de balitea anual ILolium rigidum L.) y 
avenida i Avena lalu.t I .) a herbicidas grarniniridas en las zonas centro-sur y 
sur de Chile. Agrie. Téc. (Chile) 60:3-13.
Espinoza, N.. Zapata M. y Mera. M. 2001 Control de avenida (Avena tatúa L.) y balitea 
ilatium multiflontm I anv) «“.¡sientes a hertikidas inhibidores de la ACCasa en 
trigo con ¡odnsulíuron. p. 543-348 hv. R„ De Prado, y | (orrin. íeds.l, U so de 
herbicidas en la agricultura del siglo XXI. Universidad de Córdoba, Córdoba, 
Esparta
 
 
 
 
 
M A IKZ AS Y SU CO NTRO L
García Torres. L, 1997. Control «Je malas hieibas en el laboreo «le conservar ión. p. 105­
26. ln. L. García Torres, y P González Iernández. ieds.1, Agricultura de 
conservación: fundamentos agronómicos, medioambientales y económicos. 
A sck i ai lún Española Laboreo de Conservación/ (AF IC/5V), Córdoba, España. 
Marisco, O. 1980. Herbicidas y fundamentos del control do malezas 28b p. Editorial 
I temisierio Sur, Buenos Aires. Argentina.
Matthei, 0 ,1995 . Manual de las malezas que crecen en Chile. 545 p. Alíabcta Impresores. 
Santiago, Chile.
Ross. A. y Lembi. C. 1999. Weed management situation. p. 256-102, ln: A. Ross, ,»«) 
C . Lembi. Applied weed '< ience. 2nd ed. Prentice I JaII, New (ei-ary, U SA 
Ross A. y l.entlii. C. 1999. Vtethcids o( control weed. p. 48-75. hr A. Ross, andC. Lembi 
Applied weed Science 2nd ed. Prenticc-Hall. New Jersey, USA.
Sadzawko, A. 1994. Cero labian/a y caracterfsllcas químicas del suelo, p. 1-12. Uir |.L. 
Rouanet (ed) Icreerás Jornadas Narinnales de Cero Labranza. Centro Regional 
de Investigación Capitonea. Térmico, 5-8 de diciembre <le 1994. Temuco, Chile. 
Urzúa, S.F. 2000. Control quím ico de malezas, p. 47-63. Itr. C. Priego. (coord.l, XXI 
Congreso Nacional d«* la Cien< i.i de la Maleza. Curso Manejo y Control de 
Malezas R,i|o Sistemas de Labranza de Conservac ión Morella, Michoacán. 6 
y 7 de noviembre de 2002. ciudad, Mcxic«>.
Warren, G . l., and F.D. Hess 1990 Oiquat and paraquaL p. 89-96. hr. H.A. Holt (ed.)
Herbicide action coursc. Purdut- Univm ity, West Lafayette, USA.
Wrockc, M.A., and W I Arnold. 1985. W m l q a s ies distrihution as influenced by 
tillage and herblcides Weed Science 33: 853-856.

Más contenidos de este tema