Logo Studenta

TEORIA_GRATIS_Armonía_Funcional_1_Sin_Audios_ni_Trabajos_Prácticos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

VENDIDO A MNLMUTAN@GMAIL.COM
WWW.21BITS.COM
 
 
NESTOR CRESPO 
(Docente - Guitarrista - Compositor - Arreglador) 
 
LABOR DOCENTE 
 
 Realiza estudios de guitarra con el Prof. Armando Alonso y de composición con el Prof. Claudio 
Schulkin y de manera autodidacta. 
 
 Desarrolla una sólida trayectoria docente, tanto en el ámbito privado como en importantes 
instituciones de Argentina y Europa. 
 
 Profesor Fundador (1986) de la “Escuela de Música Popular de Avellaneda” ocupando el cargo de 
“Profesor Titular de la Cátedra Guitarra Jazz”. Asimismo colabora en la confección de los cuatro 
“Cuadernos de Trabajo” para dicha cátedra. 
 
 Profesor de la Cátedra Virtual " Armonía Funcional I y II " del Departamento de Artes Musicales y 
Sonoras (DAMus) del UNA (Universidad Nacional de las Artes) , cargo que desempeña en la actualidad. 
 
 Ha dictado numerosas clínicas sobre "Improvisación y Armonía Funcional en la Música Popular" en prestigiosos 
centros de estudios como por ejemplo: "Hochshule für Musik Karlsruhe" (Alemania), “Conservatorio de Palma de 
Mallorca” y "Las Aulas" (Barcelona, España), como así también clínicas sobre "Elementos del Tango", en Alemania y 
Suiza organizadas por la "Academia Alemana de Tango" (Stuttgart, Alemania) 
 
 Crea en el 2008 la "Serie 20 & 20 - cuadernos de trabajo" los cuales consisten en 20 lecciones y 20 ejercicios sobre 
distintas áreas de la ciencia musical. (Para mayor información visite: www.serie20y20.com.ar) 
 
 En marzo 2013 la editorial del DAMus (Departamento de Artes Musicales) dependiente del UNA (Universidad 
Nacional de las Artes) edita el Ebook "Armonía Funcional 1" y en el 2014 "Armonía Funcional 2" 
 
LABOR PROFESIONAL 
 
 Durante los años 80 integra diferentes agrupaciones de jazz presentándose en las más prestigiosas salas y clubes de 
jazz de Buenos Aires y del interior del país. 
 
 En 1989 reside en Palma de Mallorca (España) trabajando con músicos europeos entre los que se destaca Ola 
Calamayer (pianista del saxofonista Dexter Gordon). Participa en el "Festival Internacional de Jazz de Mallorca", invitado 
por el quinteto del prestigioso trompetista Woddy Shaw. 
 
 A comienzos de los años 90 junto a Juan Dargenton crea "El Tranvía Tango" con el cual graba 9 CDs en Argentina y 
Europa y realiza de manera ininterrumpida más de 35 giras europeas con un promedio de 80 conciertos anuales, 
actuando en las más importantes salas de conciertos, centros culturales, teatros, festivales de jazz, etc. 
 
 Ha compartido escenarios con músicos de la talla del Sexteto Mayor, Daniel Binelli (bandoneonísta de Astor Piazzolla), el 
bandoneonísta Alfredo Marcucci, los cantantes, José Ángel Trelles, María Graña, etc. 
 
 Ha recibido importantes premios tanto en la Argentina como en el exterior: "Premios ACE" (Asociación Cronistas del 
Espectáculo) como "Mejor Grupo de Tango", "Premio Tango Futuro" otorgado por la "Academia Alemana de Tango" 
(Stuttgart, Alemania). El CD "Ocre Buenos Aires", recibe el premio "Mejor CD" otorgado por la prestigiosa revista "La 
Frontera" (Estocolmo, Suecia), etc. 
 
 Desarrolla una intensa actividad como arreglador y productor de tango como así también de “músicas del mundo” 
para distintos sellos discográficos de Alemania. 
 
 Compone la música del programa "Visión Siete Internacional" ganador del premio "Martin Fierro 2009" el cual se 
emite desde el 2005 por la Televisión Publica - Canal 7 - Argentina. 
 
 Es invitado por el artista plástico Andrés Zerneri a componer la música de sus dos documentales: "900 grados" 
(monumento al Che Guevara) y "Monumento a la Mujer Originaria". 
 
 En el 2006 crea en Alemania junto a Tomas Pérez (Puerto Rico) y Joselo González (Chile) el grupo Sur Tres, grabando 
en Karlsruhe - Alemania su primer CD en el cual realiza los arreglos musicales del mismo. 
 
 Asimismo se ha desempeñado como Arreglador y Director Musical del cantante de tango Omar Mollo y guitarrista del 
cantante y bandoneonísta Rubén Juárez. 
 
nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar / www.serie20y20.com.ar 
PROGRAMA ANALÍTICO - ARMONIA FUNCIONAL 1 VIRTUAL 
OBJETIVOS Y PROPÓSITOS 
 El término "Armonía Funcional" se centra básicamente en el estudio de progresiones de acordes las 
cuales se rigen por las funciones tonales (tónica, subdominante, dominante), mientras que a diferencia de 
aquellas que no lo hacen (armonía modal, dodecafonismo, etc.) la llamaremos "Armonía No Funcional". 
 A lo largo de mi carrera he escuchado infinidades de veces: Armonía tradicional, armonía de jazz, de 
folklore, de tango, etc., etc., y realmente nunca entendí el porqué de estas diferencias. Humildemente 
puedo decir que solo existe "una armonía". Cada uno después de acuerdo al estilo con el cual se sienta 
identificado, le sumará el ritmo y los giros propios de cada género musical. 
 El Ebook de Armonía Funcional 1 (EDAMus - ISBN 978-987-28103-1-3) consta de: 20 lecciones y 20 
ejercicios a los que les he sumado 16 Trabajos Prácticos con los cuales analizaremos distintas situaciones 
reales. El presente volumen de "Armonía Funcional 1" podemos dividirlo en 2 partes. 
 El objetivo de la "Primera Parte" (3 preliminares más 8 lecciones) se enfoca en el estudio de los primeros 
conceptos de sustituciones de acordes tanto en el modo mayor como en el menor (sustituciones diatónicas,
dominantes secundarios, dominantes sustitutos, segundo menor relativo de ambos dominantes), con el firme 
objetivo de poder analizar y rearmonizar parte o la totalidad de una obra. 
 Cuando hablo de acordes me refiero a acordes de séptima. En esta primera parte no se tomará en 
cuenta las tensiones armónicas y melódicas (9na -11na -13na) que conllevan los mismos como así también, 
la relación entre el acorde y la melodía. En la parte 2 nos abocaremos a lo citado anteriormente. 
0. Lecciones Preliminares. 1a - 1b - 1c
(Tritono - Escala Menor Antigua, Armónica, Melódica - Cifrado, Estructura de Acordes de Séptima )
1. Sustituciones Diatónicas. (Modo Mayor)
(Acordes Primarios y Relativos - Área Tónica, Subdominante, Dominante)
2. Sustituciones Diatónicas. (Modo Mayor)
(Escala Menor Compuesta - Acordes Primarios y Relativos - Área Tónica, Subdominante, Dominante)
3. Repaso Sustituciones Diatónicas. (Modo Mayor y Menor)
(Área Tónica, Subdominante, Dominante)
4. Dominantes Secundarios. (Modo Mayor)
(Acorde Principal, Dominante Principal y Secundarios - Características - Resolución deceptiva)
5. Dominantes Sustitutos. (Modo Mayor)
(Introducción a los dominantes sustitutos - Características)
6. Segundo Menor Relativo. (Modo Mayor)
(Modo Mayor: II menor relativo de los Dtes Secundarios y Sustitutos - Características)
7. Repaso General Modo Mayor - Análisis Escrito
(Sustituciones Diatónicas - Dominantes Secundarios y Sustitutos - II menor relativo de ambos)
8. Dominantes Secundarios - Sustitutos - II menor relativo. (Modo Menor)
(Repaso Sustituciones Diatónicas )
nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar / www.serie20y20.com.ar 
 El objetivo de esta "Segunda Parte" (12 lecciones + 2 complementarias) se centra en estudiar cuáles son 
las "Tensiones armónicas y melódicas permitidas y a evitar" (9na - 11na - 13na) que soportan cada una de 
las especies de acordes de séptima que actúan dentro de una progresión. Previamente veremos 4 lecciones 
referidas al uso y función de los acordes disminuidos, acordes suspendidos e híbridos. 
 Asimismo nos abocaremos al estudio de 16 escalas (7 modos griegos - 7 escalas relativas de la escala menor
melódica - escala simétrica disminuida y escala simétrica dominantes), con el propósito de determinar cuáles son 
las opciones en lo referente a la relación: escala/acorde. 
9 a 12. Acorde Disminuido. (Parte 1 - 2 - 3) 
(Cifrado, Estructura, Clasificación según: Resolución de la fundamental, su Uso, con ysin Función Dominante, Rearmonización de 
 los disminuidos: con y sin Función Dominante - II menor Relativo- Resoluciones Deceptivas) 
13. Escalas Modales
(Modos Griegos Mayores - Análisis - Jónica, Lidia, Mixolidia) 
14. Escalas Modales
(Modos Griegos Menores - Análisis - Eólica, Dórica, Frigia, Locria - Armadura de Clave de los modos griegos) 
15. Tensiones Armónicas
(Tensiones Armónicas permitidas y a evitar )
16. Escalas Menor Melódica
(Modos relativos de la escala menor melódica - Escala Menor Melódica - Análisis y Aplicación)
17. Escalas Lidia b7
(Estructura - Análisis y Aplicación) 
18. Escalas Alterada o Superlocria 
(Estructura - Análisis y Aplicación)
19. Escala Mixolidia b6 - Dórica b2 - Locria #2 - Lidia Aumentada
(Estructura - Análisis y Aplicación) 
20. Escala Simétrica Disminuida - Escala Simétrica Dominante
(Estructura - Análisis y Aplicación)
a) Síntesis Final 1 (Cuadro Resumen según la función que cumple un acorde dentro de una tonalidad)
b) Síntesis Final 2 (Cuadro Resumen de las escalas que pueden utilizarse según la especie de acorde)
c) Análisis Escrito (Números Romanos, Flechas plenas y punteadas, Corchete pleno y punteado, etc.)
nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar / www.serie20y20.com.ar 
 
 
TUTORIAL PARA TRABAJAR CON EL EBOOK 
 El propósito del Ebook Armonía Funcional 1 de Néstor Crespo, se centra en poder trabajar de manera 
dinámica directamente en la computadora, sin necesidad de imprimir en papel. 
 
 El Ebook cuentan con tres elementos: 
� Lecciones 
� Ejercicios 
� Trabajos Práctico 
 Los mismos incluyen Audios y en el caso de los Ejercicios y los Trabajos Prácticos contienen además, Campos 
para completar con las respuestas. 
 Para tal motivo debemos tener instalados en nuestra computadora 2 programas de descarga gratuita. 
 
• PROGRAMAS A DESCARGAR 
 
� Acrobat Reader X (10.1.4) o versión superior. 
 
� Cute PDF Writer. (o cualquier otro programa el cual nos permita convertir, una vez completados los ejercicios y 
los trabajos prácticos, el archivo en formato PDF para su posterior envío por mail al profesor) 
 
• AUDIO 
 
� Ya instalado el Acrobat presionando el icono: podemos escuchar los ejemplos. 
 
• CAMPOS PARA COMPLETAR LOS EJERCICIOS Y TRABAJOS PRACTICOS 
 1. Haga un click en el campo de relleno celeste y complételo. (La longitud de la respuesta no debe superar 
 el ancho del campo de relleno) 
 2. Una vez terminado el ejercicio seguir con los siguientes pasos. En el menú superior, ir a: 
 Archivo > Imprimir. (El atajo o shortcut para imprimir es CTRL + P) 
 3. Una vez en Opciones de Impresión (puede tener otro nombre dependiendo de su sistema operativo) hacer 
 hacer click en el campo Impresora y seleccionar Cute Pdf Writer, pulse en aceptar. (La opción de Cute Pdf 
 Writer u otro programa estará siempre tenga o no impresora) 
 
 4. Esto generará un nuevo archivo Pdf que usted deberá guardar en su computadora. (Al salvarlo, agregue su 
 apellido en el nombre del archivo. Por ej. “Ejercicio 5 Carlos Fernández” ) 
 
 5. Enviar el archivo salvado y renombrado a su profesor vía email. 
 
Cualquier duda, consulte al Prof. Néstor Crespo 
nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar / www.serie20y20.com.ar 
 
 
PRÓLOGO del Ebook ARMONIA FUNCIONAL 1 del Prof. Néstor Crespo 
 
Haber sido invitado a escribir el prólogo del Ebook de Néstor Crespo: Armonía Funcional, Volumen I, 
de la Serie 20 & 20, editado por EDAMus - Editorial del Departamento de Artes Musicales, resulta para mí 
una enorme satisfacción, ya que puedo decir con total seguridad, que en él logra plasmarse el resultado de 
un trabajo profundo y sostenido de reflexión teórico-práctica llevado a cabo durante varios años, por este 
reconocido, querido y admirado músico guitarrista de amplia trayectoria en el campo de la música popular, 
y cuyo contenido aportará sustancialmente a la formación integral de los estudiantes-músicos del DAMus - 
Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la UNA - Universidad Nacional de las Artes. 
 
Como “socio académico” del autor, durante el ciclo lectivo 2012 hemos logrado poner en marcha 
las cátedras de Armonía Funcional I y II, tanto en formato presencial como Virtual. 
 
Este hecho ha constituido de por sí una novedad, acorde con los tiempos que corren. Y a partir de 
esta edición, y en la misma línea, se le sumará el poder contar con un material de consulta en formato 
digital, que presenta trabajos concretos, bien fundamentados y claramente presentados, y que colaborará 
con la optimización de los tiempos de estudio de los músicos estudiantes del DAMus que podrán usarlo y 
disfrutarlo. 
 
Néstor Crespo propone 20 lecciones, ejercicios y trabajos prácticos, didácticamente organizados. 
Trabajar en la resolución de tales ejercicios abrirá nuevas posibilidades de escucha armónica, cualidad 
fundamental a la hora de intentar construir sentido y comprender más acabadamente una obra musical. 
Esto redundará en beneficio, obviamente, de la interpretación instrumental, la composición, la realización 
de arreglos de temas propios y de otros autores y además, brindará elementos valiosos para introducirse 
en el arte de la improvisación, ya que sus aportes permitirán tener organizada y cifrada correctamente la 
obra, desde el punto de vista del ritmo armónico. 
 
 La idea del autor, que acompaño como colega y “amigo musical”, es lograr un Músico Performer 
integral, con amplia y sólida formación, adquirida en una Universidad de Arte pública y gratuita, resultando 
este libro una especie de devolución, generoso aporte a todo lo que él mismo reconoce haber recibido de 
amigos, colegas y maestros, durante su formación en el país. 
 
Felicito a Néstor por este libro digital. Agradezco su trabajo al acompañarme, proponer y llevar 
adelante nuevos proyectos conjuntos en el DAMus. 
 
 A las autoridades, mi reconocimiento por el interés en mantener actualizados, en nuevos formatos, 
los materiales didácticos sobre elementos técnicos musicales y apoyar la concreción del proyecto, 
realizando el esfuerzo de editar este texto en el DAMus. 
 
 
 Lic. Bernardo Di Vruno 
 
 Director Área Música Popular 
Departamento Artes Musicales y Sonoras 
Universidad Nacional de las Artes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
A mi familia, por permitirme en silencio, robarles horas del tiempo a compartir. 
A mi madre, por enseñarme a sobrevivir y a defender mi trabajo. 
A mis amigos por amar la rebeldía de querer cambiar el mundo. 
A Bernardo Di Vruno, por abrirme generosamente puertas que tantos años le ha costado abrir. 
A Edi Vallarino, por el apoyo artístico incondicional para el diseño de toda la Serie 20 & 20. 
A todos los músicos con los cuales he compartido música. 
A mis alumnos, por ser el motor de mi trabajo. 
A Armando Alonso por dos o tres charlas que guiaron mi actividad docente y artística. 
Humildemente, espero serles útil. 
Néstor Crespo 
 
� LEGALES 
 
Crespo, Néstor Rubén 
Armonía funcional. - 1a ed. - Buenos Aires: EDAMus - Editorial Departamento de Artes Musicales, 2013 
CD-Rom. 
ISBN 978-987-28103-1-3 
 
1. Música. 2. Armonía Musical. 3. Acordes. I. Título 
CDD 781.25 
 
Fecha de catalogación: 20/03/2013 
ARMONÍA FUNCIONAL 
VOLUMEN I 
1ª edición© Néstor Rubén Crespo, 2013 
© De esta edición, EDAMus, 2013 
EDAMus: Editorial del Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la UNA (Universidad Nacional de 
las Artes - Argentina) 
Av. Córdoba 2445- (C1120AAG) Buenos Aires - Argentina 
(5411) 49645593 
 
edamus.iuna@gmail.com 
nestor.crespo@usa.net 
 
Fecha de publicación: Marzo de 2013 
Fecha de replicación: Abril de 2013 
Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723 
LIBRO DE EDICIÓN ARGENTINA 
 
Diseño Grafico: Edgardo Vallarino 
 
El audio incorporado pertenece al autor de la obra. 
 
El contenido y la originalidad de este documento es responsabilidad exclusiva de su autor. 
No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la 
transformación de este libro en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, 
mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su 
infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446. 
 
nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar / www.serie20y20.com.ar 
Producido por Editorial MNEMOSYNE 
en laboratorios digitales propios 
500 ejemplares 
Abril de 2013 
México 1470 PB 4 - (C1097ABD) 
Buenos Aires - Argentina 
(5411) 4381 4270 
info@mnemosyne.com.ar 
www.mnemosyne.com.ar 
IV VII
Tritono
G7
Tritono
7
4
T
3
4
7 T
3
nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar / www.serie20y20.com.ar
Tritono: El término Tritono (tres tonos) es usado para referirse a dos conceptos:
 Si hacemos una mirada a otras escalas veremos que el tritono aparece en todas, pero sólo en la Escala Mayor 
(Modo Jónico), se produce la disonancia que apunta al Acorde de Tónica, siendo por otra parte dicho modo el más
estable.
 Es importante destacar además, que juega un papel preponderante para establecer la Armadura de Clave 
porque como hemos establecido anteriormente el mismo tiende a resolver en el Acorde de Tónica. 
 En una escala mayor el tritono se encuentra entre el 4to y 7mo Grado de la escala y forma parte del acorde 
dominante. 
 Se caracteriza por una marcada inestabilidad, o disonancia, tendiendo éste a moverse por semitono a otras 
notas donde resuelva la misma.
2. Dicho intervalo, y su inversión, esta formado por notas ajenas a la escala.
1. Cuatro notas a distancia de tono las cuales forman un intervalo de 4ta Aumentada.
Acorde 
de C
Acorde
 de C
Lección Preliminar: 1a
Tono Tono Tono
4ta aumentada
4ta aum. 5ta dism.
Tritono Tonal 
de F Mayor
Resolución
Modo Mayor
Resolución
Modo Menor
Tritono Tonal 
de F Mayor
Como vemos las notas del tritono resuelven en la Tónica y en la Mediante, es decir en el Acorde de Tónica.
 En este caso lo llamaremos Tritono Tonal, debido a que el mismo nos indica cual es la tonalidad en la que nos 
encontramos. 
"Practica lo que sabes y esto te ayudará a 
ver lo que todavía no sabes" Rembrandt
(Néstor Crespo)
nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar
1. Escribir los dos aspectos para definir el tritono.
Ejercicio Preliminar: 1 a
a. _____________________________________________________________________________________
b. _____________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es la sensación que produce un tritono?
3. ¿Cómo resuelven los tritonos abajo expuestos? Indicar con cifrados
4. ¿Entre que grados de una escala mayor se forma el tritono?
5. Indicar en qué grados de la escala resuelve un tritono y nombrar el acorde al cual pertenecen los mismos.
6. ¿Por qué el tritono juega un papel importante al resolver en el acorde de tónica?
7. ¿A que llamamos Tritono Tonal?
8. ¿Por qué se considera la escala mayor una de las escalas mas estables?
9. Escribir con cifrado el tritono correspondiente a las siguientes tonalidades.
10.¿A qué tonalidad pertenecen los siguientes tritonos?
(Nestor Crespo)
__________________________________________________________________________________________
C# _______ A _______
G _______ Eb _______
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
G ___________ F ___________ Eb ___________ D ___________ Bb ____________
Gb / C ________ G / C# ________ Db / G ________ E / A# ________ A / D# ________
Gm7
Tritono
Menor 
Antigua
Tritono
 Acorde
Eb Mayor
Tono TonoSemitono Semitono Semitono
Tono y 1/2
2da aum.
Tono
enlace
Tetracordio Menor Tetracordio Armónico
Armónica
Menor 
Tritono
 Acorde
 C Menor
G7 B°7
Tono TonoSemitono Tono Tono Semitono
Tono
enlace
Tetracordio Menor Tetracordio Mayor
Melódica
Menor 
nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar / www.serie20y20.com.ar
Lección Preliminar :1b 
Escala Menor Armónica y Melódica
Cm
menor antigua
 "La música no es necesario que se entienda, 
la reacción emocional es lo único que importa" 
 John Coltrane
Nota: Cabe destacar que las escalas armónica y melódica son llamadas también escalas artificiales ya que su origen no proviene de las
 leyes de la acústica. (serie natural de armónicos)
 El nombre de armónica se debe a que una de las razones para la alteración del VII grado es precisamente de índole 
armónica. (Gm7 cambia a G7)
 En cuanto a la Escala Menor Melódica se establece como propósito principal el de ascender o alterar el VI grado
para facilitar el movimiento melódico del VI al VII grado, evitando la 2da. aumentada (sonido oriental) que se forma en 
la escala menor armónica. Por esta razón se le da el nombre de escala melódica, cambia la melodía.
 Como hemos visto la Escala Menor Antigua posee en su V grado un acorde menor, el cual no tiene función 
dominante, siendo por ésta razón que la misma se manifiesta inestable.
 El motivo de esta inestabilidad se refiere a la ubicación y resolución del tritono. Como podemos ver, éste se sitúa
entre el Ab y el D resolviendo el mismo en G y Eb, es decir el Acorde de Eb Mayor. ( bIII ) y no en Cm ( I )
 Para resolver dicha inestabilidad se procede a ascender o alterar el VII grado dando origen a la escala menor 
armónica.
 Por otra parte podemos decir que de esta manera anulamos el efecto de la subtónica que carece de atracción 
hacia la tónica, obteniendo la sensible que sí tiende a resolver en la tónica.
 De esta manera logramos la formación del tritono 
entre el IV y el VII grado (F y B), los cuales resuelven 
en Eb y C, es decir en el acorde de Cm.
 De esta manera obtenemos en su V Grado el acorde Dominante y también es importante destacar la formación 
en su VII grado del Acorde Disminuido.
 En cuanto a la Armadura de Clave se mantiene la misma que la Escala Menor Antigua tanto para la Menor Armónica 
como la Melódica, indicando solamente los grados que han sido alterados. 
(Néstor Crespo)
nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar
Ejercicio Preliminar : 1b
1. ¿Qué acorde surge en el V grado de una Escala Menor Antigua? _______________________________________
2. ¿Por qué no es tan estable la Escala Menor Antigua? ________________________________________________
3. Escribir con cifrado el Tritono de la Escala Menor Antigua de Dm y Em.
4. ¿En qué grado resuelve el tritono en una Escala Menor Antigua? _______________________________________
5. ¿Qué grado de la Escala Menor Antigua se altera para obtener una escala menor Armónica? _________________
12. ¿Cual es el motivo por el cual se altera el VI grado en una escala Menor Melódica?
6. ¿Qué acorde se forma en el V grado de una escala Menor Armónica? ___________________________________
7. ¿Qué acorde se forma en el VII grado de una escala Menor Armónica? _________________________________8.
Escribir con cifrado el Tritono de la Escala Menor Armónica de Am y Fm.9.
¿En qué grado se forma el ritono y en que grado resuelve el mismo en una Escala Menor Armónica?
10. ¿Por qué se llama Escala Menor Armónica?
11. ¿Qué grado se altera o asciende de la Menor Armónica para la creación de una Escala Menor Melódica?
13 . ¿Por qué se llama Escala Menor Melodica? 
(Nestor Crespo)
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
� ���� 7ma
� ����
�
����� ������ �������
� ������� ������
�
�����
�
� ���� �
Acordes de Septima:(Acorde de 4 Sonidos)
nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar
 Los acordes de 4 sonidos (cuatríadas) se denominan Acordes de Séptima, puesto que la nueva tercera agregada 
a la tríada forma un intervalo de 7ma con respecto a la fundamental.
Existen 7 especies de Acordes de Séptima según su estructura. (todos son disonantes)
7ma Mayor Dominante Menor con 
7ma menor
Semidisminuido
Disminuido Menor con 
7ma Mayor
7ma Mayor con
5ta aumentada
Cuadro resumen: Cifrado y estructura de las siete especies acordes de séptima
Cifrado 
Americano: Cmaj7 C7 Cm7 Cm7(b5) 
Otra opción: C --- C -7 Cø 
 Al igual que las tríadas, los Acordes de Séptima pueden invertirse agregándose la 3ra inversión que es aquella 
que posee la 7ma en el bajo.
Lección Prelimiar: 1c
Cifrado 
Americano: Cdim7 Cm(maj7) Cmaj7 (5+) 
Otra opción: C°7 Cm C (5+)
7ma en el bajo
Cmaj7/B
"Recomendad a vuestros hijos que sean virtuosos, 
sólo la virtud puede traer la felicidad, no el dinero"
 Ludwig Van Beethoven 
(Néstor Crespo)
� ����
____________
____________
�����
____________
____________
������
____________
____________
�������
____________
____________
�������
____________
____________
�����
____________
____________
�����
____________
____________
� �����
14. Nombrar los siguientes Acordes de Septima, indicar su inversión y cifrar (ambas opciones)
____________
____________
____________
�����
____________
____________
____________
�������
____________
____________
____________
������
____________
____________
____________
�����
____________
____________
____________
������
____________
____________
____________
�����
____________
____________
____________
�������
____________
____________
____________
nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar
1. Cuántas notas forman un acorde de septima? ______________________________________________________
2. Cuál es el nuevo grado agregado a una triada con el cual formamos el Acorde de Septima? _________________
3. Cuántas especies de Acordes de Septima existen según su estructura? __________________________________
5. Cifrar con ambas opciones las distintas especies de los siguientes acordes de F.
6. Cuáles son consonantes y cuáles son disonantes? __________________________________________________
4. Nombrarlas: _________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________ 
Ejercicio Preliminar 1 c 
7. Cuál es la estructura del acorde Mayor con 7ma Mayor? ______________________________________________
8. Cuál es la estructura del acorde Disminuido? _______________________________________________________
9. Cuál es la estructura del acorde Semidisminuido? ___________________________________________________
10. Cuál es la estructura del acorde Dominante? ______________________________________________________
11. Cuál es la estructura del acorde Menor con 7ma Mayor? _____________________________________________
12. Cuál es la estructura del acorde Menor con 7ma Menor? _____________________________________________
13. Cuál es la estructura del acorde Mayor con 7ma Mayor y 5ta aumentada? _______________________________
Gm7/F 
G - /F 
3ra inv 
LECCION 1
Area Dominante:
 En el volumen II de la Serie 20 & 20, Teoría Musical, nos hemos referido a los Acordes Primarios (I - IV -V) indicando 
las funciones tonales que representan (Tónica, Subdominante y Dominante) y atribuyéndoles a cada uno su cualidad de 
estabilidad e inestabilidad correspondiente.
nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar / www.serie20y20.com.ar
 El V grado puede ser reemplazado por el VII dado que ambos acordes contienen el tritono tonal de la escala a la 
que pertenecen.
 "El tiempo es una de las pocas cosas 
importantes que nos quedan". Salvador Dalí
Modo Mayor - Sustituciones Diatónicas
(Néstor Crespo)
Area Subdominante:
 Los acordes que conforman éste área son aquellos que poseen la cuarta justa de la escala pero no la sensible. 
Area Tónica:
Previo a su análisis, es importante destacar que ningún otro acorde posee el carácter de reposo como el I grado, el 
polo de atracción es único.
 A continuación analizaremos como actúan los cuatro grados restantes (II, III, VI, VII) en el modo mayor.
 Los acordes primarios pueden ser reemplazados por otros acordes diatónicos llamados acordes relativos, a los cuales 
incluiremos dentro del concepto: Sustituciones Diatónicas.
 Tal cual se presenta a continuación veremos que algunos acordes poseen una relación de parentesco más fuerte que
otros por contener en su estructura, varias notas en común. 
 Esto nos permite reemplazar unos con otros sin perder la función tonal que cumplen. 
 El reemplazo del I por el III o el VI es conveniente realizarlo siempre y cuando el acorde de tónica se encuentre en la 
mitad de una progresión, y no así en el final.
 Tengamos en cuenta que ningún otro acorde nos brindará la sensación de reposo como el I .
EJERCICIO 1
nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar
1. ¿Cuáles son los Acordes Primarios ? ____________________________________________________________
2. ¿Cuáles son las funciones tonales de los Acordes Primarios? _________________________________________
4. ¿Cómo se denominan los acordes que reemplazan a los Acordes Primarios? ____________________________
3. ¿Cuáles son los cuatro grados que pueden reemplazar a los Acordes Primarios? _________________________
6. ¿Por qué algunos acordes tienen entre sí un grado de parentezco mas fuerte que otros?
 . __________________________________________________________________________________________
7. Al reemplazar un Acorde Primario por un Relativo ¿Mantenemos su función tonal? ________________________
15. El V y el VII grado ¿comparten el tritono tonal? ____________________________________________________
16. Completar según ejemplo.
(Néstor Crespo)
5. ¿Cómo se denomina el reemplazo de los Acordes Primarios por los Relativos? __________________________
9. ¿Cuáles son los grados y tipo de acorde que actúan como Acordes Relativos en el Area Tónica? ______________
10. ¿En que casos es conveniente el reemplazo del I� por el IIIm7 o el VIm7 una progresión mayor?
8. ¿Cuál es el grado y el tipo de acorde que funciona como Acorde Primario en el Area Tónica? ________________
. ________________________________________________________________________________________
11. ¿Cuál es el grado y el tipo de acorde que funciona como Acorde Primario en el Area Subdominante? _________
12. ¿Cuál es el grado y tipo de acorde que actúa como Acorde Relativo en el Area Subdominante? ______________
13. ¿Cuál es el grado y el tipo de acorde que funciona como Acorde Primarioen el Area Dominante? ____________
14. ¿Cuál es el grado y el tipo de acorde que funciona como Acorde Relativo en el Area Dominante? ____________
Tonalidad Función Tónica Función Subdominante Función Dominante
D mayor I Dmaj7 / III F#m7 / VI Bm7 IV Gmaj7 / II Em7 V A7 / VII C#m7b5
Ab mayor __________________________ . _________________________ . ___________________
G mayor __________________________
Eb mayor __________________________
. _________________________
. _________________________
. ___________________
. ___________________
nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar
LECCION 2
"...En lugar de ser un hombre de éxito, 
busca ser un hombre valioso: 
lo demás llegará naturalmente..." 
Albert Einstein
Escala Menor Compuesta
 Llamamos Escala Menor Compuesta a aquella que reúne los acordes de uso más frecuente de las tres escalas
menores (antigua - armónica - melódica), creando un sistema armónico compuesto en el cual conviven todos los 
aspectos melódicos y armónicos.
Area Tónica: El carácter de reposo final sólo se manifiesta con el I grado (tríada menor). 
Area Subdominante: Se caracterizan por contener la 6m de la eólica. (a excepción del IV7) 
Area Dominante: El V7 y el VII°7 representan este área dado que ambos contienen el tritono tonal. 
 El Vm (Gm) es el dominante modal (modo eólico) 
 Al momento de extender dicho acorde la mejor opción es el Im6 (intervalo consonante). Algunos compositores utilizan 
la 7 mayor para resolverla luego en la 6 mayor. (apoyatura)
 Casos especiales: Tanto bIII�(5+) como el VIø se utilizan pero con el bajo en la tónica de la tonalidad.
 
(Néstor Crespo)
 A continuación, la escala menor compuesta conformada con los acordes de uso más frecuentes en la música popular. 
Una vez determinados los mismos sólo resta establecer la función tonal cumplen cada uno de ellos.
 Por qué tríada menor y no m7? Porque la tríada menor no posee intervalos disonantes. En cambio el Im7 posee 
la disonancia que se produce entre la tónica y la 7 menor, perdiendo de ésta manera, su cualidad de reposo. 
Por ejemplo: Eb�(5+)/C - (Cm�9), o el Aø/C - (Cm6) 
Modo Menor - Sustituciones Diatónicas 
EJERCICIO 2
nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar
2. ¿A qué llamamos escala menor compuesta? ________________________________________________________
1. ¿Cuáles son las escalas menores de donde surge la escala menor compuesta? Indicar cuales son los grados
. ___________________________________________________________________________________________
3. Completar con los acordes que surgen a partir de cada uno de los grados de las escalas citadas. (en Gm)
 Grados I II bIII IV V bVI VI bVII VII
Menor Antigua Gm7 __________________________________________________________________
Menor Armónica Gm� __________________________________________________________________ 
Menor Melódica Gm� __________________________________________________________________ 
4. Completar la Escala Menor Compuesta en:
Menor Compuesta Gm6(�) _________________________________________________________________
 Grados I II bIII IV V bVI VI bVII VII
Menor Compuesta Em6(�) _________________________________________________________________
Menor Compuesta Am6(�) _________________________________________________________________
6. ¿Cuál es el grado y el tipo de acorde que representa al Acorde Primario en el Area Tónica? ___________________
7. ¿Cuáles son los grados y los tipos de acordes Acordes Relativos en el Area Tónica? ________________________
8. ¿Cuáles son los casos especiales Area Tónica? Citar grados y los tipos de acordes. ________________________
5. ¿Cuáles son los grados que actúan dentro del Area Tónica? ____________________________________________
9. ¿Cuáles son los grados que actúan dentro del Area Subdominante? ______________________________________
10. ¿Cuál es el grado y el tipo de acorde que representa al Acorde Primario en el Area Subdominante? ____________
11. ¿Cuáles son los grados y tipos de acordes que representa a los Acordes Relativos en el Area Subdominante?
. ___________________________________________________________________________________________
12. ¿Cuál es el grado y el tipo de acorde que representa al Acorde Subdominante de Blues? _____________________
13. ¿Cuáles son los grados que actúan dentro del Area Dominante? ________________________________________
14. ¿Cuál es el grado y el tipo de acorde que representa al Acorde Primario en el Area Dominante? _______________
15. ¿Cuál es el grado y el tipo de acorde que representa al Acorde Relativo en el Area Dominante? _______________
constantes y variables._________________________________________________________________________
(Néstor Crespo)
� � � � � �
C�
Original
(Area Tónica)
 I 
� � � �
Am7
 VI 
� � � �
Dm7
(Area Subdominante)
 II 
� � � �
G7
(Area Dominante)
 V 
� � � � � �
Em7
Rearmonización
 III 
� � � �
C�
 I 
� � � �
F�
 IV 
� � � �
Bø
 VII 
� �� � � � � � �
Cm
Original
(Area Tónica)
 I 
� � � �
Fm7
(Area Subdominante)
 IV 
� � � �
G7
(Area Dominante)
 V 
� � � �
Cm
(Area Tónica)
 I 
� �� � � � � � �
Cm
Rearmonización
 I 
� � � �
Dø - Ab� - Bb7 - F7
 II bVI bVII IV7 
� � � �
G7
 V 
� � � �
Cm6
 I 
� �� � � � � � �
Rearmonización
Cm
 I 
� � � �
Fm7
 IV 
� � � �
B°7
 VII 
� � � �
Eb�(5+) /C - Aø/C
 bIII VI 
nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar
LECCION 3
 "Busqué consejos y colaboración de cuantos 
me rodeaban, pero jamás su permiso". Mohamed Ali
 Sustituciones Diatónicas 
(Néstor Crespo)
(Cuadro resumen Modo Mayor y Menor)
Modo Mayor: 
Modo Menor: 
 ( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) 
 ( 1 ) ( 2 ) 
 2 4 
1 2
1 3 
� � � � � � �
Ej: 1 
Gm7 . ______________
� � � �
Am7 . ______________
� � � �
Bb� . ______________
� � � �
C7 . ______________
� �� � � � � �
Ej: 2 
Bm7 . ______________
� � � �
. ______________F#m7
� � � �
Em7 . ______________
� � � �
C#ø . ______________
� �� � � � � �
Ej: 3
. ______________Eb�
� � � �
. ______________F7
� � � �
. ______________Gm7
� � � �
. ______________Aø
� � � � � � �
Ej: 4
. ______________G�
� � � �
. ______________Bm7
� � � �
. ______________C�
� � � �
. ______________F#ø
� � � � � �
Bø . ______________
Ej: 1 
� � � �
E7 . ______________
� � � �
Am . ______________
� � � �
Dm7 . ______________
� �� � � � � �
Eb�
. ______________
Ej: 2 
� � � �
. ______________Gm
� � � �
F#°7 . ______________
� � � �
Gm6 . ______________
� � � � � � �
Ej: 3 Dm . ______________
� � � �
C7
. ______________
� � � �
C#°7 . ______________
� � � �
F�(5+) /D
. ______________
� �� � � � � �
Ej: 4
. ______________E7
� � � �
. ______________G�
� � � �
. ______________F#7
� � � �
. ______________Bm
� �� � � � � � � �
Ej: 5
. ______________C7
� � � �
. ______________Dø/F
� � � �
. ______________Cm7
� � � �
. ______________Fm6
nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar
EJERCICIO 3
(Néstor Crespo)
Modo Mayor:
Analizar las siguientes progresiones indicando: Grado y Función Tonal según la tonalidad indicada.
Modo Menor:
Analizar las siguientes progresiones indicando: Grado y Función Tonal según la tonalidad indicada.
� ����
�����
� �����
C G7
VI
Cm
I
� � � � � � � � �
C
 I 
�
� �
C�
 I 
� �� � � � � � �
C7
V/IV
� � ��
F�
IV
etc...
� � 	 	 	 	
C�
 I 
E7
( V/ VI )
	 	 	 	
F�
 IV 
etc...
� � 	 	 	 	
C�
 I 
E7
( V/ VI )
	 	 	 	
A7
V/ II
				
II
etc...
Dm7 G7
V
Acorde Principal, Dominante Principal y Secundarios:
Dominantes Secundarios
 Llamamos acorde principal al I grado de la escala y a los restantes, 
acordes secundarios.
 Los Dominantes Secundarios sonaquellos que se originan transformando cada grado de la escala en un acorde 
con estructura de dominante. El propósito que se persigue con este procedimiento es el generar tensión. 
Características de los Dominantes Secundarios: 
nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar
En el ejemplo comprobamos que:
LECCION 4 
 "El significado de la vida no es la 
seguridad, las grandes oportunidades
 son riesgosas" Shirley Hufstedler
C� Dm7 Em7 F� G7 Am7 Bø
a) La Fundamental del dominante secundario pertenece a la tonalidad.
b) El acorde secundario u objetivo, es un acorde diatónico que se encuentra a distancia de 4ta justa ascendente.
(*) Sobre el IV grado no se construye un dominante secundario dado que acorde objetivo (Bb) no pertenece a la tonalidad.
V / IVV : Indica la función Dominante. IV : Indica el acorde objetivo.
Para el análisis escrito agregamos una flecha plena uniendo el dominante secundario y el acorde objetivo.
a) La fundamental del dominante secundario pertenece a la tonalidad.
b) El C7 V/IV resuelve por 4ta justa en un acorde diatónico. (F�)
Resolución Deceptiva de un Dominante Secundario: 
 El V grado es el Dominante Principal, tanto en el modo mayor como menor 
por contener el tritono tonal, el cual resuelve en el acorde principal o I grado.
(Néstor Crespo)
C7 D7 E7 ---- Dte Pral A7 B7
V/IV V/V V/VI (*) ---- V/II V/III
Ejemplo en C Mayor 
Analicemos a continuación el siguiente ejemplo: 
Something 
(George Harrison)
En los siguientes ejemplos la resolución del E7 es deceptiva dado que:
 Llamamos resolución deceptiva cuando un dominante secundario no resuelve por 4ta justa ascendente en un 
acorde diatónico o en su acorde objetivo. 
F�� G7 Am7 ---- C�� Dm7 Em7
No resuelve por 4ta justa ascendente en su acorde 
 objetivo. (Am7) sino en otro grado diatónico.
El A7 no es un acorde diatónico. 
 (el acorde diatónico es Am7)
 Para el análisis escrito el E7 se indica en ambos casos, entre paréntesis, con el propósito de 
diferenciarse de los dominantes secundarios que no son deceptivos.
 Si las fundamentales se encuentran a distancia de 4ta justa ascendente (E7 - A7) 
llevan flecha plena, caso contrario (E7 - F�) se omite. 
� � �� ���
F�
 _________I
�
D7
 _________( V/ II )
�
G7
 _________
�
C7
 _________ __________ __________ __________ __________
� �� �� ���
Bb�
�
Bb7
�
Eb�
�
F7
� � �� ���
B7
 _________
�
Em7
 _________
�
A7
 _________
�
D7
 _________
� �� �� ���
D�
 _________
�
C#7
 _________
�
F#7
 _________
�
Bm7
 _________
� �� � �� ���
C7
 _________
�
F7
 _________
�
Eb7
 _________
�
Ab�
 _________
� ��� �� ���
G#7
 _________
�
C#m7
 _________
�
D�
 _________
�
E7
 _________
EJERCICIO 4
nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar
3. ¿Qué grado ocupa el Dominante Principal? ________________________________________________________
4.¿Cómo se obtienen los dominantes secundarios? ___________________________________________________
5. ¿Cómo llamamos a los acordes donde resuelven los dominantes secundarios y a que distancia se encuentran?
2. ¿Cuáles son los Acordes Secundarios? ___________________________________________________________
6. ¿Cuáles son las características de los dominantes secundarios?
1. ¿Cuál es el Acorde Principal en una escala? _______________________________________________________
10. Definir resolución deceptiva.___________________________________________________________________
a)________________________________________________________________________________________
b)________________________________________________________________________________________
7. ¿Qué grado no admite construirse un dominante secundario y por que?
9. Construir los dominantes secundarios para la tonalidad de F mayor indicando su función y el acorde objetivo.
F�
F7
V/IV
Bb�
13. Analizar las progresiones indicando grado o la función que cumplen cada uno de los acordes. (Modo Mayor)
8. ¿Qué nos indica el numerador y qué el denominador? Ejemplo: V / II
(Néstor Crespo)
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_______ _______ _______ _______ _______ _______
_______ _______ _______ _______ _______ _______
_______ _______ _______ _______ _______ _______
_______ _______ _______ _______ _______ _______
11. Para el análisis escrito, ¿Como se indica un Dte Secundario Deceptivo? ________________________________
12. ¿En que caso lleva flecha plena y en que caso se omite? ____________________________________________
_________________________________________________________________________________________
� � � ��� � � �
Tritono
4 aum
4 aum
Tritono
� �� 4J
7M�
�
Tritono Tonal de C Mayor
� ��� � � � ��� 4J
7M�
�
Tritono Tonal de Gb Mayor
� ��
���
� ��3ra
7ma
3ra
Fund.
Fund.
G7 Db7
�
�
�
� 7ma
�
�
5dism
�
� ��� ��
��
C (Cm)G7
�
� �� �
��� ��� ��
C (Cm)Db7
�
�
�
� ��
G7 C
4J ascend.
� �� �
semitono
�
Db7 C
� 	
 
�
5 dism semitono
� �
Db7G7
�
C
� 	 ����
�Db7
SubV/I
����
C
Introducción a los Dominantes Sustitutos (Tritono)
nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar
 La resolución del tritono, puede producirse con una u otra 
fundamental del mismo, tanto en el modo Mayor como en 
el Menor.
 En el primer caso la fundamental resuelve por 4ta ascendente 
y en el segundo caso por semitono descendente. 
 Ambos acordes pueden utilizarse en conjunto teniendo en cuenta 
que por ser más inestable, normalmente el nuevo dominante tiende 
a situarse en la parte débil del ritmo armónico.
LECCION 5
"...Los mismos afanes y esfuerzos se 
producen en una pequeña ciudad como
 en el gran teatro del mundo..." Hegel
El intervalo de 4ta aumentada (Tritono) divide en partes iguales a la 8va.
 Según consideremos una u otra inversión, las notas de un
tritono pueden ser: la 4 y 7 de la escala de C mayor o 7 
y 4 de la escala de Gb mayor. Es decir, comparten el tritono.
 De esta manera, un mismo tritono puede tener dos fundamentales, 
convirtiendo las notas del mismo en la 3ra y 7ma del V grado, acorde 
dominante de cada escala.
Dominantes Sustitutos (Características)
a) La Fundamental del Dominante Sustituto no pertenece al centro tonal de la obra o tema.
b) La Fundamental resuelve por semitono descendente al acorde objetivo.
c) La Fundamental se encuentra a distancia de 5ta disminuida (tritono) del acorde original.
 Las consideraciones con respecto a resoluciones deceptivas y análisis
escrito son las mismas que hemos visto con los dominantes secundarios,
con la salvedad que la flecha es con línea punteada y se antepone a su 
función, la abreviatura Sub (inglés: substitute)
Dominantes Sustitutos (Ejemplo en C Mayor)
Dominante Principal y Secundario: G7 A7 C7 D7 E7 
 V/II V/IV V/V V/VI
Dominante Sustituto: Db7 Eb7 Gb7 Ab7 Bb7
 SubV/I SubV/II SubV/IV SubV/V SubV/VI
Son aquellos que por compartir el mismo tritono, pueden reemplazar al Dominante Principal o Secundario.
(Néstor Crespo)
 En este último caso la resolución es más inestable debido a 
que la fundamental no es diatónica.
� �� � ��
� � � �� ���
Am7
. _________
�
Ab7
. _________
�
Db7
. _________
�
C7
. _________
� � � �� ���
G�
. _________
�
Bb7
. _________
�
Am7
. _________
�
Ab7
. _________
� �� � �� ���
Bm7
. _________
�
Bb7
. _________
�
Eb7
. _________
�
D�
. _________
� ��� � �� ���
A7
. _________
�
Ab�
. _________
�
Fm7
. _________
�
E7
. _________
� �� � �� ���
E7
. _________
�
Eb�
. _________
�
Dm7
. _________
�
Db7
. _________
� ��� � �� ���
G7
. _________
�
C7
._________
�
F7
. _________
�
E7
. _________
EJERCICIO 5
nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar
3. ¿Cuántas fundamentales puede contener un tritono? ________________________________________________
4. ¿Cuál es la relación interválica de un mismo tritono con respecto a ambos dominantes principales?
2. ¿Cuál es la otra escala mayor que comparte este mismo
 tritono? 
5. ¿La resolución de un tritono es la misma para el modo mayor como el Menor?____________________________
1. ¿Qué intervalo divide a la octava en partes iguales?__________________________________________________
7. ¿Qué parte del ritmo armónico ocupa el acorde formado por una nueva fundamental? ______________________
F Gb7 SubV/I ___________ ___________ ___________ ___________ 
G Ab7 SubV/I ___________ ___________ ___________ ___________ 
E F7 SubV/I ___________ ___________ ___________ ___________ 
Bb B7 SubV/I ___________ ___________ ___________ ___________ 
6. ¿De qué dos maneras puede resolver las fundamentales de los dominantes que comparten el mismo tritono?
_________________________________________________________________________________________
8. Definir Dominante Sustituto. ____________________________________________________________________
9. Nombrar tres características. a) _______________________________________________________________
b) _____________________________________________________________________________________
c) _____________________________________________________________________________________
10. Para su análisis ¿qué tipo de línea utilizamos para indicar un dominante sustituto?_______________________
11. ¿Qué significa sub? ________________________________________________________________________
12. Analizar las siguientes progresiones.
14. Nombrar los cinco dominantes sustitutos y su función en las siguientes tonalidades.
(Néstor Crespo)
. ___________________
(A mayor)
_________________________________________________________________________________________
� � �
G7
Dominante
 (Tensión)
(a)
 V
�
C� ( I Modo Mayor ) 
Cm ( I Modo Menor )
 Tónica
 (Reposo)
fine Dominante
 (Tensión)
� � �
(b)
C� 
I
�
E7 
 Tónica Temporaria
 (Reposo momentáneo)
V/VI
�
Am7
 VI
�
Dm7
 II
�
G7
etc...
 V
� � �� � � � � � �
C7Gm7
C7
Insertando un IIm relativo
V/IVOriginal
 Something
(George Harrison)
� � ��
F�
etc...
 IV
� � �
Eø
 V/II
 A7 
(a)
�
Dm7
 II
� � �
 V/III
 B7 F#ø
(a)
�
Em7
 III
� � �
 V/VI
 E7Bø
(a)
�
Am7
 VI
� � �
 V/IV
 C7 Gm7
(b)
�
F�
 IV
� � �
 V/V
 D7 Am7
(b)
�
G7
 V
� � �
 SubV/ I
 Db7 Abm7
�
C� 
I
� � �
 SubV/ II
 Eb7 Bbm7
�
Dm7
 II
� � �
 SubV/ IV
 Gb7 Dbm7
�
F�
 IV
� � �
 SubV/ I
 Db7 Dm7
�
C� 
I
� � �
Abm7
 V
 G7 
�
C� 
I
Para el análisis escrito hemos agregado un corchete punteado el cual identifica el IIm relativo cromático.
nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar
 Llamamos "Segundo Menor Relativo" cuando anteponemos a distancia de 5ta Justa de un dominante secundario 
o sustituto, un acorde con función subdominante (m7 - ø), quedando conformada así la progresión II - V.
LECCION 6 "Si tropiezas dos veces con la misma piedra,
 ¡sácala de allí! "… Roberto Fontanarrosa 
 La resolución del tritono de un dominante (principal, secundario o sustituto), manifiesta una marcada tensión la cual 
tiende a resolver en otro acorde, pudiendo ser en el I grado (a) como así también en otro grado de la escala.(b)
 De esta manera se establecen sólo dos de las tres funciones tonales: Dominante y Tónica. Pero...¿Qué ocurre en 
caso de querer utilizar también la función subdominante?
 En este último caso (b) dicha resolución genera una sensación de reposo momentáneo en el acorde objetivo
logrando que el acorde actúe como una tónica temporaria (I grado), para luego continuar con la obra. 
Segundo Menor Relativo
IIm relativo de los Dominantes Secundarios
 Nótese que para el análisis escrito por debajo del Gm7 - C7 hemos agregado un corchete pleno el cual identifica la cadencia II - V creada.
IIm relativo de los Dominantes Sustitutos
 Todos los dominantes sustitutos van acompañados de un acorde m7 dado que tomamos la resolución del mismo, 
 como un V de una tonalidad mayor. (Db7 es V de la tonalidad de Gb mayor siendo su II grado Abm7) - (Ejemplos en C mayor)
 La razón de lo expuesto anteriormente, se centra en que el acorde objetivo actúa como un I temporario del modo 
mayor o del modo menor. 
 Por consiguiente: si el dominante resuelve en un acorde menor (a), anteponemos un acorde (ø) y si se dirige a un 
acorde mayor (b), un acorde (m7). (Ejemplos en C mayor)
 Un dominante secundario puede compartir el ritmo armónico con su II menor relativo, pudiendo ser éste un acorde 
(m7) o un (ø). La elección de uno u otro dependerá de cual fuera el acorde objetivo.
(Néstor Crespo)
Para el análisis escrito hemos agregado un corchete pleno el cual identifica la cadencia II - V creada.
IIm relativo Cromático:
 Intercambiando el IIm relativo del Dte Sustituto o del Dte Secundario se forma un IIm relativo Cromático, llamado 
así, por el semitono que existe entre la fundamental del IIm relativo y el acorde dominante.
� � �
C�
Ejemplo:
� �
E7Bø
�
Am7
� �
Db7Abm7
� �� � � �
F#m7
� �
Eb7
. ______
�
D�
� �
G#7
. ______
� �� � � �
B7
. ______
� �
E7
. ______
� �
A7Em7
� �
D7
. ______
� � � � �
. ______ A7
�
Dm7
� �
Db7
. ______
�
C7
� �� � � � �
Db7
. ______
� �
Gb7
. ______
�
Fm7
� �
E7
. ______
� � � � �
Bb7
. ______
� �
Eb7
. ______
� �
Ab7
. ______
� �
Db7
. ______
� �� � � �
G7
. ______
�
Cm7
� �
A7
. ______
�
Dm7
� �� � � � � �
A7
. ______
� �
Ab7
. ______
�
Db�
� �
Bb7
. ______
� ��� � � �
E�
� �
D7
. ______
�
C#m7
� �
C7
. ______
� � � � �
E7
. ______
� �
A7
. ______
� �
Ab7
. ______
� �
G7
. ______
EJERCICIO 6
nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar
8. ¿Qué tipo de acorde le anteponemos a un Secundario cuyo acorde objetivo es un acorde menor? ____________
10. Completar con el II menor relativo correspondiente las siguientes progresiones en el Modo Mayor.
5. ¿Con quien puede compartir el ritmo armónico un dominante secundario o sustituto? _______________________
7. ¿Qué tipo de acorde le anteponemos a un Secundario cuyo acorde objetivo es un acorde mayor? _____________
2. Definir Segundo Menor Relativo. ________________________________________________________________
 __________________________________________________________________________________________
1. ¿Cómo llamamos y cuál es el efecto que produce la resolución de un dominante secundario o sustituto? _______
 __________________________________________________________________________________________
3. ¿Cuál es la función tonal que cumple un II menor relativo? ___________________________________________
4. ¿Qué progresión queda conformada con el uso del II menor relativo? ___________________________________
6. Para el análisis escrito ¿Qué corchete debemos colocar debajo de la progresion II - V conformada por el II menor
9. ¿Qué tipo de acorde le anteponemos a un Dominante Sustituto? _______________________________________
(Néstor Crespo)
relativo y el dominante secundario o el sustituto? ___________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
� � �
C�
(Original)
I
�
Am7
 VI
�
Dm7
 II
�
G7 
V
�
C�
I
� � �
(Rearmonización)
(1)
Em7
 III
�
C�
I
�
F�
IV
�
Bø
 VII
�
C�
I
� � �(2)
E7
 V/ VI 
�
Am7
 VI
�
D7
 V/ V 
�
G7 
 V
�
C�
I
� � �(3)
Bb7
( SubV/ VI )
�
Eb7
SubV/ II 
�
Dm7
 II
�
Db7
 SubV/ I
�
C�
I
� � � �(4)
E7 Bb7
( V/ VI ) ( SubV/ VI )
� �
A7 Eb7
( V/ II ) ( SubV/ II )
� �
D7 Ab7
( V/ V ) SubV/ V 
� �
G7
 V
Db7
 SubV/ I
�
C�
I
� � � �(5)
E7Bø
( V/ VI )
� �
A7Eø
( V/ II )
� �
D7Am7
 V/ V 
� �
G7Dm7
 V
�
C�
I
� � � �(6)
E7Fm7
(V/ VI )
� �
A7Eø
( V/ II )
� �
D7
( V/ V )
Ebm7
� �
Db7Abm7
 SubV/ I
�
C�
I
nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar
LECCION 7 "Los que emplean mal su tiempo son los primeros en 
quejarse de su brevedad. "… Jean De La Bruyere 
 Hasta el momento contamos con un buen número de conceptos o elementos como para poder analizar o así 
también, rearmonizar una obra. A continuación un cuadro resumen de los mismos en la tonalidad de C Mayor.
Cuadro Resumen: (Modo Mayor) Sustituciones Diatonicas - Dtes Secundarios - Sustitutos - II menor relativo
 Partiendo de la progresión (I� - VIm7 - IIm7 - V7 - I�) procedemos a realizar distinas rearmonizaciones 
de la misma con los elementos antes expuestos.
(Néstor Crespo)
� ��� � �
Eb�
(Original) I
�
Cm7
 VI
�
Fm7
 II
�
Bb7 
V
� ��� � �
(Rearmonización)
(1)
_____ 
 III
�
_____ 
I
�
_____ 
 IV
�
_____ 
VII
� ��� � �(2)
_____ 
V/VI
�
_____
VI
�
_____ 
V/V
�
_____ 
V
� ��� � �(3)
_____ 
(SubV/VI)
�
_____ 
SubV/II
�
_____
 II
�
_____ 
SubV/I
� ��� � � �(4)
 (SubV/VI)
_____ _____
 ( V/VI )
� �
_____ _____ 
( V/II ) (SubV/II)
� �
_____ _____ 
(V/V) (SubV/V)
� �
_____ _____ 
V SubV/ I
� ��� � � �(5)
(V/VI)
_____ _____ 
� �
(V/II)
_____ _____ 
� �
V/V
_____ _____ 
� �
 II V
_____ _____ 
� ��� � � �(6)
 (SubV/VI)
_____ _____ 
� �
( V/II )
_____ _____ 
� �
( V/V )
_____ _____ 
� �
 SubV/ I
_____ _____ 
 nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar
EJERCICIO 7
1. Completar el cuadro de la misma manera que la lección pero en la tonalidad de Eb Mayor.
2. Partiendo de la progresión (I� - VIm7 - IIm7 - V7) completar con cifrado las distintas rearmonizaciones.
(Néstor Crespo)
Ac. Esc. Mayor _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______
Grados _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______
Función _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______
Sust. Diatónicas Tónica: ______________ Subdte: ____________ Dominante: ____________ 
Ebmaj7
Dtes Sec. _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______
Función _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______
IIm relativo _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______
Dtes Sust. _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______
Funcion _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______
IIm relativo _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______
 I
Cm Gø
 V/ IV
 C7
 IV
Fm7
 I
Cm Aø
 V/ V
 D7
 II
 Dø
 V
 G7
 I
Cm
 I
Cm Dbm7
SubV/ IV
 Gb7
 IV
Fm7
 I
Cm Ebm7
SubV/ V
 Ab7 Abm7
SubV/ I
 Db7
 I
Cm
 I
Cm
 V/ II
 A7
 II
 Dø
 V
 G7
 I
Cm
 SubV/ II
 Eb7
 II
 Dø
 V
 G7
 I
Cm
SubV/ bVI
 A7
 bVI
 Ab
 V
 G7
 I
Cm
V/ bVI
 Eb7
 bVI
 Ab
 V
 G7
nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar
LECCION 8 "El arte consiste en remodelar la vida y no 
en crearla o causarla…" Stanley Kubrick
Modo Menor: Sustituciones Diatónicas - Dominantes Secundarios, Sustitutos y Segundo menor relativo.
 Previo al análisis de los dominantes secundarios y sustitutos en el modo menor cabe destacar, que debido a 
(Néstor Crespo)
Escala Menor
 Compuesta
Sustituciones
 Diatónicas
 Dominantes
Secundarios
confusiones al momento de determinarlos. Veamos entonces los de uso más frecuente y los casos especiales.
las posibilidades de intercambio de acordes entre escalas menores (antigua, armónica, melódica) puede generarse
Al F7 y al Bb7 ya le habíamos asignado función subdominante en la escala menor compuesta.
Tanto el Ab7 y como el B7 no pueden ser considerarlos secundarios porque al resolver por 4ta Justa
 ascendente no lo hacen en un acorde de la escala sino que lo hacen en Db y E respectivamente.
El Eb7 y el A7 lo analizaremos más adelante como Caso Especial.
 Dominantes
 Sustitutos
Los indicados son los Dominantes Sustitutos 
de uso mas frecuente en la música popular.
 Casos 
Especiales
Casos Especiales: A diferencia de lo estudiado hasta el momento, podemos encontrar dominantes sustitutos con 
 la fundamental diatónica, por lo cual :
No debemos guiarnos para el análisis si la fundamental es diatónica o no.
La resolución al acorde objetivo determina si es secundario o sustituto.
Si resuelve por 4ta justa ascendente es secundario y si resuelve por
 semitono descendente es sustituto.
� � � � �
Am Eø
 V/IV
 A7 
Ejemplo:
I________ ________
�
 IV
Dm7 
 ________
� � �
 
Am
1)
 ________
� �
 ________
� �
 ________ ________
�
 
Am
 ________
� � � � �
Am Bbm7 Eb7 2)
 ________ ________
�
Dm7
 ________
� � �
 
Am3)
 ________
� �
Fm7 Bb7 
 ________
�
 
Am
 ________
� � � �
Am F#7 4)
 ________ ________
� �
Bø E7
 ________ ________
� � � �
Am F#7 5)
 ________ ________
� �
E7F�
 ________ ________
� � � �
Am C76)
 ________ ________
� �
E7F�
 ________ ________
� � � �
Am C7 7)
 ________ ________
� �
Bø E7
 ________ ________
� � �
 
Am8)
 ________
� �
 
E7 F7 
 ________ ________
�
Am
 ________
nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar
EJERCICIO 8
1. Completar el cuadro de la misma manera que la lección pero en la tonalidad de A menor. (Esc. Menor Compuesta)
11. Analizar las siguientes progresiones indicando grado o función.
(Néstor Crespo)
M.Compuesta. _____ _____ _____ _____ _________ _____ _____ _____ _____ _____
Función _____ _____ _____ _____ _________ _____ _____ _____ _____ _____
Sust. Diatónicas: Tónica ______________________ Subdte ______________________ Dominante ________
Am 
Tónica
2. ¿Cuál es el motivo por el cual puede generar confusiones determinar los dominantes secundarios y los sustitutos
en el modo menor? __________________________________________________________________________
3. ¿Cuáles son los dominantes secundarios? Indicar función, acorde y II menor relativo.
_________________________________________________________________________________________
4. ¿Cuál es la razón por la que no se considera dominante secundario al (IV7 - D7) y al (bVII7 - G7)?
 _________________________________________________________________________________________
5. ¿Cómo consideramos a los dominantes secundarios (F#7) y al (C7)? ____________________________________
6. ¿Cuáles son los dominantes sustitutos? Indicar función, acorde y II menor relativo.
 _________________________________________________________________________________________
8. ¿Cómo puede ser, a diferencia del modo mayor, la fundamental de algunos dominantes sustitutos?
_________________________________________________________________________________________
7. ¿Cómo denominamos al: F#7 - C7 - F7? __________________________________________________________
9. ¿Cuál es el motivo que determina si el dominante es secundario o sustituto en los casos especiales y porque?
10. ¿Cómo puede ser la resolución de los casos especiales? ____________________________________________
_________________________________________________________________________________________
F#ø B7 Bø E7
_________________________________________________________________________________________
� ��� � � � � � �
������ �
C menor armónica
B°7
� ��� ���
C#°7
Tritono
Tritono
� ������
�
C°7
� �� �� �� �
3m
3m
Tritono Tritono
3m3m
� �����
�
� � �
�
�� �
��
������
������
����� �
InversionesC#°7
� ����
������
����
������
����
����
�����
� ����
�����
����
������
����
C#°7 D#°7 F#°7 G#°7 A#°7
(I#°7) (II#°7) (IV#°7) (V#°7) (VI#°7)
C� Dm7 Em7 F� G7 Am7 Bø
� 	 
 
�C� C#°
Dm7
� 	 
 
Em7 Eb°
� Dm7
� 	 
 
C� C°
C�
nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar
 Tal simetría hace que al invertirlo el resultadosea un acorde 
exactamente igual.
 Se forma sobre el VII grado de la escala menor armónica, 
teniendo en el modo menor, función dominante.
LECCION 9 "Enseñar a quien no está dispuesto a aprender
 es malgastar las palabras. " Confucio
Acorde Disminuido
 El acorde disminuido divide en 4 partes iguales a 
la octava por el intervalo de 3 menor.
 Es por este motivo que, por sonoridad, sólo existen tres
 familias de acordes disminuidos diferentes: (C° - C#° - D°)
C°7 Eb°7 Gb°7 Bbb°7 
 La marcada "inestabilidad" del acorde disminuido se produce por contener dos tritonos 
en su estructura, tendiendo a resolver inmediata y cromáticamente en otro acorde.
 En el modo mayor se forman sobre cada grado cromático actuando como conector de dos acordes diatónicos 
vecinos. Generalmente ocupan la parte débil del ritmo armónico con respecto a su acorde objetivo o de resolución. 
1. Según la resolución de su fundamental se dividen en:
Ascendentes: La fundamental se mueve por semitono ascendente 
 hacia el acorde objetivo.
Descendentes: La fundamental se mueve por semitono descendente 
 hacia el acorde objetivo
Auxiliares: La fundamental no se mueve, resuelve en un acorde de 
 igual fundamental.
Clasificación de los acordes disminuidos
C#°7/E C#°7/G C#°7/Bb 
C#°7 E°7 G°7 Bb°7 
D°7 F°7 Ab°7 Cb°7 
(Néstor Crespo)
� �� � � �
__________ __________
�
__________
� �� � � �
__________ __________
�
__________
� �� � � �
__________ __________
�
__________
nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar
EJERCICIO 9
C°7 ________ ________ ________
1. ¿Cuál es la escala y el grado donde se origina el acorde disminuido? ___________________________________
2. ¿Cuál es el motivo por el cual el acorde disminuido es inestable? ______________________________________
3. ¿Cuál es el intervalo por el cual el acorde disminuido divide a la octava en 4 partes iguales? _________________
4. ¿Qué se produce al invertir un acorde disminuido? _________________________________________________
5. Completar las tres familias de acordes disminuidos.
6. ¿Por qué un acorde disminuido es simétrico? _____________________________________________________
8. ¿Sobre que grados se forman los acordes disminuidos en una escala mayor? _____________________________
7. ¿Qué función cumplen los disminuidos en una escala mayor. __________________________________________
10. ¿Qué parte del ritmo armónico ocupan los acordes disminuidos? ______________________________________
11. Según la resolución de su fundamental ¿Cómo se dividen los acordes disminuidos? ______________________
_________________________________________________________________________________________
12. Definir Ascendentes _________________________________________________________________________
13. Definir Descendentes _______________________________________________________________________
14. Definir Auxiliares ___________________________________________________________________________
(Néstor Crespo)
C#°7 ________ ________ ________
D°7 ________ ________ ________
(Dar un ejemplo en D mayor - Cifrado)
(Dar un ejemplo en D mayor - Cifrado)
(Dar un ejemplo en D mayor - Cifrado)
9. Nombrar los acordes disminuidos que actuan como conectores en D mayor (cifrado)
___________________________________________________________________________________________
� � � �
�
C� C#°
Ascendente
� �
Dm7 G7
� � � �
�
Em7 Eb°
Descendente
� �
Dm7 G7
� � � �
�
C#°
Ascendente
Dm7
�
Dm7
� � � �
�
Dm7 Eb°
Descendente
�
Dm7
� � �
�
�
C� Eb°
Salto
� �
Dm7 G7
� � � �
Dm7 G7
� �
C�C°
 Efecto de
Retardo - Demora
� � � �
C� C°
�
C�
� � � �
G7 G°
�
G7
� �����
� ��� ��
����
C#°7 Dm7
� ������ ����
Dm7Eb°
� � �����
�G7(b9)
� � � � ��G7
B°7
Tritono
De Paso: Son aquellos que unen dos 
 acordes diatónicos y vecinos.
Bordadura: Es aquel que resuelve sobre el mismo 
 acorde diatónico que lo precede.
No Preparado: Son aquellos cuya fundamental se mueve por salto.
Retardo: Se produce un efecto de "demora" en la resolución hacia el 
 acorde de tónica. Ocupa en el ritmo armónico, el tiempo fuerte.
Relleno - Auxiliar: Actúa sobre el I o V grado de una escala. El objetivo de su uso se centra en generar una mayor 
 actividad armónica . 
nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar
LECCION 10 "El mayor maestro es el trabajo" 
 James Cash Penny
2. Según su uso se dividen en:
(Acorde disminuido - continuacion)
 El vínculo entre un dominante y un disminuido es muy fuerte dado que comparten el mismo tritono. Se establece 
entonces que podemos sustituir un disminuido (B°) por un dominante asociado (G7) transformandose en un dominante 
con la 9m. (G7b9) 
3. Según su función se dividen en:
Con Función Dominante:
 Cuando uno de los dos tritonos 
 resuelve en el acorde objetivo.
Sin Función Dominante:
 Cuando ninguno de los dos tritonos 
 resuelve en el acorde objetivo.
 La tónica del disminuido es la 3ra del dominante.
(Néstor Crespo)
Ascendente
______ ______ ______
Descendente
______ ______ ______
Ascendente
______ ______ ______
Descendente
______ ______ ______
Salto
______ ______ ______ ______
______ ______
 Efecto de
Retardo - Demora
______ ______
______ ______ ______ ______ ______ ______
nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar / www.serie20y20.com.ar
EJERCICIO 10
1. Según su uso los acordes disminuidos se dividen en: ________________________________________________
2. Definir acorde disminuido "De Paso" y dar un ejemplo ascendente y otro descendente.Dar ejemplo en F 
3. Definir acorde disminuido "De Bordadura" y dar un ejemplo ascendente y otro descendente. Dar ejemplo en F
4. Definir acorde disminuido "No Preparado" y dar ejemplo en F._________________________________________
5. Definir acorde disminuido de "Retardo" y dar ejemplo en F.__________________________________________
6. Definir acorde disminuido de "Relleno - Auxiliar" y dar ejemplo en F.____________________________________
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
7. Según su función los acordes disminuidos se dividen en: _____________________________________________
8. Definir con función dominante. _________________________________________________________________
9. Definir sin función dominante. __________________________________________________________________
10. ¿Qué comparten un dominante y un disminuido asociado?___________________________________________
11. Al superponer un disminuido sobre un dominante ¿Qué tensión se genera? _____________________________
12. Siendo la tónica del disminuido la 3ra del dominante, completar los siguientes ejercicios según ejemplo.
 D#°7 = B7b9 F#°7 = ______ G#°7 = ______ D°7 = ______ E°7 = ______ C#°7 = ______ 
(Néstor Crespo)
� � �
�
��� ��
 I ° 
Resolución
del Tritono
A7(b9)
C#°7
C�
��
Dm7
Resolución
del Tritono
� � �
�
��� ��
Dm7
D#°7
 II ° 
B7(b9)
��
Em7
� � �
�
��� ��
F#°7
F�
Resolución
del Tritono
D7(b9)
 IV ° 
��
G7
Resolución
del Tritono
� � �
�
��� ��
C�
G#°7
E7(b9)
 V ° 
��
Am7
� � �
�
��� �
�
Am7 A#°7
Resolución
del Tritono
 VI ° ����
Bø
� � �� ������ ��
 III ° 
Em7 Eb°7
Resolución
 cromática
����
Dm7
� � ����
����
��	 ��
�
Resolución
 cromática
 I° 
C°C�
Misma fundamental
����
C�
� � ���
�
���
�
��� ��
�
Resolución
 cromática
 V° 
G7 G°
Misma fundamental
���
�
G7
� � 
 
 �
 �C� C#°7
 
 �
 �
�
Dm7 D#°7
 
 
 
Em7 Eb°7
�� 
Dm7 G7
 
 
 
 
Gm7 C7
� 
�
 �
 �
F� F#°7
 
 
 
G7 G#°7
 
 
 
Am7 Eb7
 
 
 
Dm7 G7
� �
C�C°7
nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar
LECCION 11
"En algo hay que creer, por algo hay que 
vivir, pues sin razon de ser.... no hay caso" 
 Ruben Blades
(Acorde disminuido - continuación)
Ascendentes con función dominante
 Son aquellos que están asociados a los dominantes secundarios. Resuelven cromáticamente en una acorde
diatónico en estado fundamental, ocupando la parte débil del ritmo armónico. 
Descendentes sin función dominante
 No derivan de los dominantes secundarios puesto que ninguno de los tritonos que contienen, resuelven en el 
acorde objetivo. La expectativa de resolución esta dada por el movimiento cromático de dos de sus voces.
 El VI#° al ascender resuelve sobre el VII grado de la 
escala (ø), acorde que por contener un tritono, se manifiesta 
poco estable y su uso poco frecuente.
 El más usual es el bIII°7. Este es enarmónico 
con el #II°7 pero su resolución es diferente.
Auxiliares (sin función dominante)
 Son aquellos que resuelven sobre un acorde con la misma fundamental del disminuido y se utilizan sobre dos 
grados importantes de la tonalidad, el I y el V. 
Observamos que el tritono resuelve en la fundamental y la tercera del acorde objetivo.
 Al igual que los acordes disminuidos descendentes la fuerza de resolución esta dada por el movimiento 
cromático de sus voces. 
Progresión armónica utilizando los acordes disminuidos antes mencionados.
(Néstor Crespo)
I I#°7 II II#°7 III bIII°7 II V V/IV 
IV IV#°7 V V#°7 VI SubV/ II II V I°7 I
� � � �
� I ° 
G#°7
G� ________ Am7
� � � �
� II ° 
Am7
A#°7
________ Bm7
� � � �
� IV ° 
C�
C#°7
________ D7
� � � �
�
G� ________
D#°7
 V ° 
Em7
� � � � � � �
________
Con Función
 Dominate
G�
� � � �
________
Con Función
 Dominate
Am7
� � � �
________
Sin Función
 Dominate
Bm7
� � � �
Am7 D7
� � � �
Dm7 G7
� � � � �
� ________
Con Función
 Dominate
C�
� � � �
________
Con Función
 Dominate
D7
� � � �
Em7 Bb7
� � � �
Am7 D7
� � � �
________
Auxiliar
G�
nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar
EJERCICIO 11
1. ¿Con quién asociamos los disminuidos ascendentes con función dominante?_____________________________
2. ¿Cómo resuelven los disminuidos ascendentes con función dominante?_________________________________
3. ¿Qué parte del ritmo armónico ocupan?___________________________________________________________
4. Completar con el acorde dominante que reemplaza a los siguientes acordes diminuidos.
5. ¿Por qué el VI#°7 al resolver en el VII se manifiesta inestable? ________________________________________
6. Los disminuidos sin función dominante ¿derivan de los dominantes secundarios?_________________________
7. ¿Cuál es el motivo?__________________________________________________________________________
8. La expectativa de resolución de un disminuido descendente sin función dominante esta dada por:____________
_________________________________________________________________________________________
9. ¿Cuál es el más usual de los disminuidos descendetes sin función dominante?___________________________
10. Definir disminuidos auxiliares _________________________________________________________________
11. ¿Sobre qué grados se generan?_______________________________________________________________
12. ¿Se forman sobre grados cromáticos de una escala mayor?_________________________________________
13. ¿Cuál es el efecto que producen?______________________________________________________________
14. ¿Por que motivo está dada la fuerza de resolución al de no tener función dominante?_____________________
15. Completar la siguiente progresión con acordes disminuidos según se indica.
_________________________________________________________________________________________
(Néstor Crespo)
I I#°7 II II#°7 III bIII°7 II V V/IV
IV IV#°7 V V#°7 VI SubV/ II II V I°7 I
� �� � ����� � �����
� � ����
C#°7 A7(b9) Eø
� � �
�
	 	
 I ° 
C� Eø A7(b9)
( C#°7 )
V / II
�
� Dm7
 II
� � �
�
	 	
Dm7
 II ° 
F#ø B7(b9)
( D#°7 )
V / III
�
� Em7
 III
� � �
�
	 	
F�
 IV ° 
Aø D7(b9)
( F#°7 )
V / V
�
� G7
V
� � �
�
	 	
C�
 V ° 
Bø E7(b9)
( G#°7 )
V / VI
�
� Am7
VI
� � �
�
�
�
�
	 	
F#ø B7(b9)
 I° 
C�
( C°7 )
�
C�
� � �
�
�
�
	 	
 III° 
Em7 F#ø B7(b9)
( Eb°7 )
�
Dm7
� � �
�
�
 I ° C#°7C�
�
G7/D
� � �
�
�
Dm7 D#°7 II ° 
�
C/E
� � �
�
�
F#°7F�
 IV ° 
�
�
C/G
� � �
�
�
 III° Em7 Eb°7
�
G7/D
� � �
�
�
�
C� G#°7
 V ° 
�
A7
nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar
LECCION 12
"Vivir es fácil con los ojos cerrados" 
 John Lennon
Rearmonización de los acordes disminuidos (IIm relativo)
 Un dominante puede compartir su ritmo armónico con su IIm relativo, en este caso éste debe ser un IIø, ya que
la 9na menor del dominante es a su vez la 5ta disminuida del IIm relativo y 7ma del acorde disminuido.
 La rearmonización del I° y el bIII° deriva de la enarmonía que existe con el II#° dado que el sonido es idéntico 
para ambos casos. 
CUADRO RESUMEN
Debemos tener en cuenta, al momento de rearmonizar, 
 que la relación acorde / melodia sea posible.
I#°7 - C#°7 Eø A7(b9)
Con Función Dominante
II#°7 - D#°7 F#ø B7(b9)
IV#°7 - F#°7 Aø D7(b9)
V#°7 - G#°7 Bø E7(b9)
Sin Función Dominante
bIII°7 - Eb°7 F#ø B7(b9)
I°7 / C°7 F#ø B7(b9)
(Néstor Crespo)
 En algunos casos los disminuidos pueden resolver en
un dominante secundario como acorde objetivo. Ejemplo:
Resoluciones deceptivas
 Llamamos resoluciones deceptivas cuando el acorde disminuido resuelve en un acorde que NO se encuentra 
en estado fundamental. Las más frecuentes son aquellas que resuelven en el I y el V grado invertido.
 V#°7 V/II (G#° = E7(b9) A7) 
� � � �
�
�
 I ° 
F� F#°7
�
. ________
� � � �
�
�
 II ° 
Gm7 G#°7
�
. ________
� � � �
�
�
 IV ° 
Bb� B°7
�
. ________
� � � �
�
�
 III ° 
Am7 Ab°7
�
. ________
� � � �
�
�
 V ° 
F� C#°7
�
. ________
� � � �
�
� �
 I ° 
F�
. ________ . ________
F#°7
�
Gm7
� � � �
�
� �
 II ° 
Gm7
G#°7
. ________ . ________
�
Am7
� � � �
�
� �
 IV ° 
Bb�
B°7
. ________ . ________
�
C7
� � � �
�
� �
 V ° 
F�
C#°7
. ________ . ________
�
Dm7
� � � �
�
�
�
�
� �
I° 
. ________ . ________
. ________ . ________
. ________ . ________
. ________ . ________
F� . ________ . ________
F°7
�
F�
� � � �
�
�
�
� �
 III ° 
Gm7
Ab°7
. ________ . ________
. ________ . ________
. ________ . ________
�
Dm7
nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar
EJERCICIO 12
I#°7 / F#°7 
Con Función Dominante
II#°7 / G#°7 
IV#°7 / B°7 
V#°7 / C#°7 
Sin Función Dominante
bIII°7 / Ab°7 
I°7 / F°7 
1. ¿A qué llamamos resolución deceptiva de un acorde disminuido?_______________________________________
2. ¿Cuáles son los grados donde se produce más frecuentes?___________________________________________
3. Dar ejemplos según se indica en F.
4. ¿Puede un disminuido resolver en un dominante
secundario?________ Dar un ejemplo en F.
11. Completar el cuadro resumen. Ejemplo en F.
10. ¿De qué grado deriva la rearmonización del I°7 y el bIII°7 y cuál es el motivo? Dar ejemplo en F _____________
5. ¿Con quién comparte su ritmo armónico el disminuido?______________________________________________
6. ¿A qué especie de acorde nos estamos refiriendo? _________________________________________________
7. ¿Por qué el IIm relativo es un acorde semidisminuido y no un acorde menor con séptima menor? _____________
________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________