Logo Studenta

fotografia-publicitaria-el-poder-de-la-imagen

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FOTOGRAFÍA 
PUBLICITARIA 
EL PODER DE LA IMAGEN
photo
CLUB
6 FOTOGRAFÍA PUBLICITARIA CONTENIDOS 7
CONTENIDOS
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN. DE QUÉ VAMOS A TRATAR EN EL LIBRO 11
CAPÍTULO 2
QUÉ ES LA FOTOGRAFÍA PUBLICITARIA 15
CAPÍTULO 3
PROCESO PARA CREAR UNA FOTOGRAFÍA PUBLICITARIA 23
Briefing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Idea o boceto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Preproducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
Logística y planificación para abordar el proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
Preparación del producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
Contratación de personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
Casting . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
Búsqueda y alquiler de localizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
Solicitud de permisos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
Contratación de servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
Creación del set y realización de escenografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Vestuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Citaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Atender las necesidades del fotógrafo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Iluminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Cámaras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Velocidad de movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Estáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
En movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Condiciones de luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Tipo de iluminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Resolución final necesaria de la imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Ópticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Composición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Identificar el centro de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
La regla de los tercios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Los ojos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47
Las líneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Horizontalidad y verticalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
La dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
El espacio negativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Tres dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Colores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Criterio y tenacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Fondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Posproducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59
CAPÍTULO 4
QUÉ EQUIPOS NECESITAREMOS 65
Equipos de iluminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66
Equipos de iluminación de flash . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66
Flashes con generador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66
Flashes compactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Luz continua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69
Led . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69
Luz día HMI (Hydrargyrum medium–arc iodide) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Tungsteno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Luz fluorescente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Accesorios de iluminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Ventanas de luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Paraguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72
Reflectores de flash . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73
Nidos de abeja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74
Paneles reflectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74
Paneles difusores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75
Trípodes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Filtros de colores, difusores, polarizadores de luces y densidad neutra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Otros accesorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78
Cable sincro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78
8 FOTOGRAFÍA PUBLICITARIA CONTENIDOS 9
Disparadores sincro inalámbricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78
Transmisores inalámbricos con sistema de control de disparo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78
Equipos de cámara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79
Cámaras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79
Cámaras réflex 35 mm digitales o DSLR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79
Cámara de medio formato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Cámara de gran formato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Objetivos para cámaras réflex . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Objetivos para cámaras de medio formato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Trípodes de cámara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Para estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87
Para exteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87
Accesorios de cámara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87
Polarizador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87
Cable disparador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Disparador remoto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Equipo informático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Ordenador de sobremesa o de torre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Procesador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Memoria RAM (Random Access Memory) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Tarjeta gráfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Disco duro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Monitor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Ordenador portátil para trabajar con cámara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92
Discos duros externos para almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93
Tarjetas de memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Lectores de tarjetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95
CAPÍTULO 5
APLICACIONES 97
Intención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Toma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Lightroom . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Photoshop . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124
Silueteado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
Máscaras de capa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139
Transformar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
CAPÍTULO 6
CASOS PRÁCTICOS 185
Objetos opacos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .186
Objetos opacos mates . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .186
Caso 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .187
Caso 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Caso 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .196
Objetos opacos satinados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Caso 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .202
Caso 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .205
Caso 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Objetos opacos brillantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .216
Caso 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .217
Caso 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .220
Metales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Caso 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
Objetos traslúcidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
Caso 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .230
Caso 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
Bodegón publicitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
Caso 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Otro ejemplo de bodegón publicitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .241
Fotografía de personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
Caso 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
Caso 14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
Otros ejemplos de Fotografía publicitaria de personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
Fotografías en movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .251
Caso 15 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
Caso 16 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
Fotografías con efectos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
Otros ejemplos con efectos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
Para terminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
ÍNDICE ALFABÉTICO 265
28 FOTOGRAFÍA PUBLICITARIA
CREACIÓN DEL SET Y REALIZACIÓN DE ESCENOGRAFÍA
Para una fotografía publicitaria, por muy simple que sea, casi con total seguridad se necesitará crear 
un set. Aunque lo que necesitemos sea una superficie que sirva de base o de fondo, habrá que 
localizarla; y cuando vamos a realizar fotografías más complejas, se necesitan utilería o decorados. 
A este apartado de la preproducción se le dedica mucho tiempo. Primero hay que decidir cómo quere-
mos que sea la escena que vamos a crear y qué elementos queremos que aparezcan en ella; después 
comienza el proceso de búsqueda, compra o alquiler de todos los elementos que van a conformar el 
decorado; se crea el decorado propiamente dicho para la sesión y, por último, una vez realizada la sesión 
y comprobado que las fotografías están perfectas, se desmonta el decorado y comienza el proceso de 
devolución de los objetos alquilados y desmontaje de las posibles estructuras que se hayan creado.
VESTUARIO
Siempreque se hace una fotografía con modelo se planifica el vestuario que lucirá. Para ello se 
hacen propuestas al cliente teniendo en cuenta la temporada del año en la que se publicará, los 
colores predominantes en la fotografía que estamos diseñando e incluso el color identificativo de la 
marca para la que se está trabajando.
CITACIONES
En esta fase de la preproducción se convoca a todos los que deben asistir a la sesión indicando día y 
hora de llegada, que será diferente para cada persona dependiendo de las funciones que tenga en el 
proceso de producción. Al cliente se le convocará a una hora que haya permitido al equipo de trabajo 
tener la situación lista para comenzar a disparar la fotografía definitiva. También se debe indicar en la 
citación la dirección exacta y forma de llegar a la localización, incluyendo planos si fuese necesario.
ATENDER LAS NECESIDADES DEL FOTÓGRAFO
Para hacer una fotografía publicitaria, los fotógrafos necesitamos unos equipos de cámaras, de 
iluminación o informáticos que son imprescindibles. La encargada de proporcionarlos es la produc-
tora, si contamos con esta figura. 
Una productora se debe ocupar no solo de que el fotógrafo disponga de todos los equipos indica-
dos anteriormente, sino que también debe tener presente otras necesidades que pueda tener para 
la realización de la toma, que puede ser desde algo muy simple hasta algo complejo, como por 
ejemplo disponer de una plataforma elevadora para se pueda realizar la toma desde gran altura. 
FIGURA 3.3. Hasselblad H2D. Objetivo 35 mm. f/22. 1/100 s. ISO 100. Iluminación de flash.
Esta fotografía se hizo para la promoción un ciclo de cine de detectives de un canal de televisión, 
es un buen ejemplo de una elaborada preproducción. Se buscó y alquiló una localización vacía, para 
posteriormente decorarla con muchos elementos de atrezo previamente buscados, comprados, 
alquilados e incluso prestados, y lograr así el ambiente definitivo. Se contrató a los modelos, 
vestuario, maquillador, se alquilaron furgonetas para el traslado de todos los elementos de atrezo y 
de los equipos de iluminación y se contrataron asistentes tanto de fotografía como de producción.
56 FOTOGRAFÍA PUBLICITARIA
En ciertos momentos, los fotógrafos nos convertimos en solucionadores de problemas, y es el criterio lo 
que siempre nos indicará el camino a seguir.
El criterio en fotografía se desarrolla con la experiencia, el aprendizaje de la mayor cantidad de 
técnica que se pueda adquirir, la visualización de muchas fotografías y su análisis exhaustivo. Es 
importante analizar cómo han solucionado los problemas otros fotógrafos para llegar a cada una de 
las fotografías que miremos.
En la fotografía publicitaria la tenacidad es una cualidad fundamental. Siempre que exista un conflicto 
para realizar una fotografía, y serán muchos los casos, el fotógrafo toma la decisión de qué camino 
debe tomar, pero en ocasiones el camino se complica. En ese momento tenemos la tentación de 
cambiar las expectativas de nuestra imagen. Aquí es donde debe aparecer la tenacidad, debemos 
insistir, tratar de conseguir los resultados que esperamos haciendo todos los ajustes pertinentes. La 
clave para una buena toma es insistir, experimentar y probar todo lo que sea posible. La tenacidad 
tiene un resultado magnífico en nuestras imágenes, si nos rendimos muy rápido y cambiamos conti-
nuamente el camino, nos perderemos.
Esta es una de las características que me ha llevado hasta donde estoy. Soy cabezota a rabiar, hasta 
que no logro la fotografía como la quiero, no paro, incluso a costa de mi salud: me he caído por 
barrancos, me he desmayado de cansancio, he estado 48 horas sin dormir y casi sin comer, y todo 
por lograr la fotografía que tenía en la cabeza. No digo que esto es lo que se deba hacer, pero sí 
que debemos desarrollar la tenacidad.
Para crear esta imagen, lo más importante fue la cantidad de paciencia, tenacidad y criterio utilizados. 
Hubo que invertir muchísimo tiempo y una gran cantidad de disparos para poder conseguir las diferentes 
partes de la cara con una camiseta. Fue tal el esfuerzo, que en muchas ocasiones pensábamos que no 
lo íbamos a conseguir. Solamente el no rendirse y continuar intentándolo una y otra vez pudo hacer que lo 
lográramos. Por lo tanto, me parece un buen ejemplo para demostrar lo importante que es la tenacidad 
y el criterio en una fotografía. Esta es una pequeñísima muestra de los cientos de tomas que hicimos.
FIGURA 3.32. FIGURA 3.33. Hasselblad. Objetivo 120 mm. f/29. 1/90 s. ISO 100. Luz de flash. 
Fotografía que anunciaba el partido Real Madrid - F.C. Barcelona.
102 FOTOGRAFÍA PUBLICITARIA 5. APLICACIONES 103
FIGURA 5.6. Módulo Biblioteca.
FIGURA 5.7. Módulo Revelar.
El resto de los módulos son para la publicación de las fotografías en diferentes medios, incluida la 
impresión. En mi método de trabajo no los utilizo.
Esta aplicación tiene la posibilidad de trabajar con dos monitores a la vez, de esa forma, podremos 
trabajar con las miniaturas en un monitor y la imagen completa en el otro, permitiéndonos visualizar 
los detalles de la imagen completa mientras vemos las miniaturas con una vista Comparación o una 
vista Encuesta, con lo que podremos hacer una selección rápida y precisa. Se puede escoger cual-
quier visualización para cada monitor.
Para explicar el uso que le doy a Lightroom, comenzaré por recrear una situación de trabajo habitual 
e iré explicando los pasos que realicé en este proyecto.
Una vez que terminamos la sesión de fotografías, tendremos todas las tomas en la tarjeta de la 
cámara y también en una carpeta del ordenador portátil que ha creado el programa de control de 
la cámara. Como ya he dicho antes, siempre que las condiciones lo permitan trabajo conectado al 
ordenador, sobre todo en estudio. 
Primero pasamos la carpeta con todos los RAW a un disco duro externo, tanto si son los de la tarjeta 
de la cámara como si son los del ordenador. Colocamos todos los RAW en una carpeta especial-
mente creada con anterioridad para el cliente. Esto, por obvio que parezca, tiene una explicación: 
cuando se importan los RAW a Lightroom, no es conveniente moverlos, porque el programa no loca-
lizaría los archivos originales y no podríamos hacer ajustes sobre ellos ni exportarlos. Solo se deben 
cambiar de lugar a través del propio Lightroom.
Cargamos la carpeta a través del comando Importar. 
FIGURA 5.8. 
FIGURA 5.9. 
Se abre automáticamente otra pantalla, donde podremos 
escoger la carpeta que vamos a importar y se abrirán todas 
las miniaturas de las fotografías. Aquí podremos elegir si 
las queremos importar todas o descartar algunas.
190 FOTOGRAFÍA PUBLICITARIA 6. CASOS PRÁCTICOS 191
Hicimos una cuarta toma únicamente del fondo para poder mover el periódico en los distintos 
encuadres que tuviera el anuncio, dependiendo del medio en que se publicase. 
Posproducción
La posproducción de esta fotografía consistió principalmente en ensamblar las diferentes tomas que 
habíamos realizado. 
El primer paso fue importar todas las imágenes a Adobe Lightroom y seleccionar las mejores tomas. 
En el caso del cono, la que tuviera la mejor forma y la mejor posición del logotipo del periódico. 
Como la iluminación fue igual en todas las tomas, no se tuvo en cuenta. 
Tanto en la toma para el borde superior como en la del humo, nos fijamos en que fueran lo más esté-
ticas y naturales posible, y que se adaptasen del mejor modo a la fotografía del periódico con forma 
de cono. También escogimos el fondo en función de lo que habíamos fotografiado. 
Una vez todo seleccionado, lo ajustamos con el mismo balance de blancos y lo procesamos para 
conseguir archivos TIFF de 16 bits. Creamos un solo documento con todas las imágenes juntas en 
Photoshop y lo guardamos como un archivo PSB o PSD en capas. 
Posteriormente silueteamos el cono del periódico y el borde superior y los fusionamos cuidando 
de que estuvieran perfectamente alineados. Colocamos el fondo que habíamos hecho en lacapa 
inferior y por último pusimos el humo en la capa superior fusionándola en el modo de fusión Trama. 
Normalmente, yo hago los ajustes en cada capa y también un ajuste general a todas las capas juntas. 
Por último, acoplamos y limpiamos la imagen de puntos y pequeños defectos, y si hubiera sido nece-
sario, habríamos enfocado en este paso. Ya teníamos nuestra imagen completa.
FIGURA 6.6. Hasselblad H2D. Objetivo 50 mm. f/29. 1/125 s. ISO 100.
FIGURA 6.5. 
CASO 2
210 FOTOGRAFÍA PUBLICITARIA
Continuamos con el retoque del mando. Lo 
primero que hicimos fue perfeccionar el botón, 
que tenía algunos defectos. Limpiamos los 
brillos para que fueran parejos y no tuvieran 
las irregularidades que normalmente tienen 
muchos materiales, y que se aprecian solo 
cuando los fotografiamos desde tan cerca. 
Después oscurecimos el centro del botón para 
que pareciera más el iris de un ojo y le coloca-
mos una capa de ajuste de Niveles individual 
con una máscara de recorte (figura 6.33).
Retocamos las imperfecciones del mando, le 
pusimos una capa de ajuste de Niveles en 
el modo de fusión Luminosidad dentro del 
grupo, pero por encima de todas las capas, 
la nivelamos, y pusimos otra capa de ajuste 
de Brillo/contraste y aumentamos el contraste 
en el modo de fusión Normal. Para resaltar 
los brillos, utilizamos otra capa de ajuste de 
Niveles en el modo de fusión Luminosidad, 
cortamos las altas luces hasta donde comen-
zaban a perder información, pusimos la 
máscara de capa en negro y pintamos sobre 
ella con un pincel en blanco con opacidad 
media por las zonas en las que estaban los 
brillos. Profundizamos algunas sombras para 
dar volumen al mando con una capa de ajuste 
de Niveles en el modo de fusión Normal, oscu-
recimos los tonos medios, pusimos la máscara 
de capa en negro y pintamos sobre ella con 
un pincel en blanco. En la máscara de recorte 
de Niveles del botón, oscurecimos un poco 
más los medios tonos y aclaramos más las 
altas luces para darle un poco más de profun-
didad. Colocamos una capa de ajuste de Filtro 
de fotografía y le dimos un ligero toque frío, el 
mismo que habíamos utilizado para el búho, 
pero con mucha menos opacidad (figura 6.34).
Con esto terminamos el proceso de retoque, 
solo nos quedaba guardar un documento en 
capas, acoplar, limpiar, recortar y guardar la 
imagen en formato TIFF.
FIGURA 6.33.
FIGURA 6.34.
FIGURA 6.35. Mando: Hasselblad H2D. Objetivo 120 mm. f/32. 1/80 s. ISO 100.
 Gallo: Hasselblad H2D. Objetivo 120 mm. f/20. 1/160 s. ISO 100.
CASO 6
240 FOTOGRAFÍA PUBLICITARIA 6. CASOS PRÁCTICOS 241
Posproducción
Comenzamos seleccionando, ajustando y procesando las imágenes en Lightroom igualando los 
ajustes en las imágenes seleccionadas.
Abrimos las imágenes en Photoshop y creamos un documento con las dos tomas que íbamos utili-
zar, usamos de base la fotografía hecha con la iluminación específica para el teléfono y selecciona-
mos, copiamos y pegamos la otra imagen que era la que tenía la iluminación correcta del resto de 
los objetos.
Revisamos que las imágenes estuviesen perfectamente alineadas bajando la opacidad de la capa 
superior y colocándola con la herramienta Mover en el lugar exacto.
Colocamos en la capa superior, que era la de los objetos sin teléfono, una máscara de capa que 
invertimos para que quedase en negro. Por encima de todas las capas, colocamos una capa de 
ajuste de Niveles en el modo de fusión Normal y nivelamos sin perder ninguna información ni en las 
altas luces ni en las sombras.
Después de haber nivelado la imagen, vimos que el teléfono quedaba con menos intensidad de color 
de lo que necesitábamos, por lo tanto, lo silueteamos con la herramienta Pluma y con la selección 
creamos una capa de ajuste de Tono/saturación que solo afectaría al teléfono, por tener la máscara 
con su silueta. Aumentamos la saturación hasta conseguir el nivel de color que necesitábamos.
Volvimos a la capa de los objetos sin teléfono, a la cual le habíamos colocado una máscara de capa 
en negro, y pintamos con un pincel en blanco la zona de los brillos que íbamos a sustituir para hacer-
los más intensos. Colocamos una capa de ajuste de Niveles en el modo de fusión Normal encima 
de esta, la hicimos individual con una máscara de recorte y nivelamos para igualar e integrar los 
brillos al resto de la imagen. Finalmente, solo utilizamos los brillos del monedero y el de la manzana. 
La razón por la que los sustituimos fue para darle más equilibrio a la imagen, mejor estética en los 
objetos, desahogar un poco la cantidad de rojos y compensar la atención visual del teléfono repar-
tiéndola entre los elementos.
Recortamos el reloj y la marca del teléfono para que se vieran perfectamente seleccionando las letras 
y los símbolos con la herramienta Varita mágica y creamos una capa de relleno de color uniforme 
blanca en el modo de fusión Normal con la selección de las letras en la máscara de esta capa.
Colocamos una última capa de ajuste de Niveles en el modo de fusión Luminosidad para toda la 
imagen y nivelamos, cortando las sombras sin perder información y cortando las altas luces justo 
donde comienzan a perder información.
Por último, limpiamos la imagen de puntos, polvo y pequeños defectos, con la herramienta Pincel 
corrector y Parche. Acoplamos y guardamos.
OTRO EJEMPLO DE BODEGÓN PUBLICITARIO
Esta imagen es un ejemplo de lo diferentes que pueden llegar a ser los bodegones en publicidad.
Esta fotografía se hizo para imprimir en los manteles individuales de la cafetería del espacio en el 
que se celebraba un festival de cine fantástico.
Está creada en estudio, con iluminación de flash. Se hicieron todos los elementos por separado, 
excepto la sangre y la bandeja de aluminio, que se hicieron juntas. Parte de los ojos se hicieron en 
un programa 3D, y el resto de las imágenes se retocaron e integraron en Photoshop.
FIGURA 6.71.
254 FOTOGRAFÍA PUBLICITARIA 6. CASOS PRÁCTICOS 255
Intención
Esta fotografía se hizo para una marca de gafas y la intención era transmitir una sensación festiva, 
pero a su vez buscábamos obtener formas de los líquidos que humanizaran la escena. Se hicieron 
dos fotografías más con este concepto variando la bebida.
Preproducción
Para esta imagen buscamos un vaso acorde a la bebida que queríamos simular, que en este caso era 
un mojito. Compramos gran cantidad de limas y hojas de hierbabuena.
Además de diseñar un sistema de sujeción de las gafas, que permitiera mantenerlas en el lugar 
exacto que se quería, tuvimos que crear una especie de pequeña piscina que contuviese el agua 
que caería en cada toma.
Toma
Esta fotografía es una toma directa hecha en estudio con luz de flash, una cámara Canon 5D Mark III 
con polarizador, objetivo 80 mm, f/13, 1/4000 s e ISO 800, con sistema de control de disparo HS para 
trabajar altas velocidades de sincronización y conectada a un ordenador portátil.
La primera complicación era conseguir que el movimiento del agua creara una forma interesante, 
que fuera controlable en tamaño y dirección y que, además, nos permitiera iluminar con flash sin 
poner en peligro los equipos, que son bastante delicados con el agua.
Después de probar varios sistemas para obtener el movimiento que buscábamos, decidimos que la 
mejor forma era que una persona sujetara y moviera el vaso e hiciéramos coincidir este movimiento 
con el disparo. Para lograr que el agua saliera en la dirección exacta, colocamos un tope que frenaba 
el movimiento hacia arriba del brazo.
Colocamos las gafas de sol en una posición en la que se apreciara su forma y fuera muy estética y 
la sujetamos con un alambre que se pudiese retocar fácilmente.
Para iluminar esta fotografía utilizamos cinco puntos de luz. Para conseguir el reflejo en los cris-
tales usamos una pantalla difusora muy cerca de las gafas y una antorcha con una superficie tipo 
Streep, que es una ventana rectangular muy estrecha, por detrás de la pantalla. En este tipo de 
cristales, el color varía según la intensidad y el ángulo de laluz, por lo cual pusimos el punto caliente 
donde produjera los colores que estábamos buscando. Como la polarización además de eliminar 
los brillos también cambia el color de los cristales, lo utilizamos para conseguir los brillos y el color 
que necesitábamos.
Por el lado derecho, colocamos una antorcha con un reflector normal y un nido de abeja para ilumi-
nar la patilla izquierda de la gafa. Por este mismo lado, pusimos otra antorcha con un nido de abeja 
para iluminar la zona donde estaría el agua.
En este tipo de fotografías, donde los brillos y los reflejos son muy delicados, trabajamos muchas 
luces centralizadas con nidos de abeja para evitar que se contamine la pantalla difusora con otras 
luces.
Por la izquierda colocamos otra pantalla difusora con una antorcha con un reflector normal por 
detrás para iluminar el agua y pusimos un panel para evitar que esta luz contaminara la pantalla 
difusora que iluminaba los cristales. Por último, pusimos otro punto de luz con otro nido de abeja 
para iluminar el fondo.
Colocamos un ventilador en la zona delantera de las gafas para evitar el agua por delante de ellas.
Hicimos muchas tomas hasta conseguir la forma del agua que mejor nos iba a funcionar. Hay que 
tomar en cuenta que cada vez que hacíamos una toma había que volver a rellenar el vaso y limpiar 
las gafas. Fue un proceso muy largo y que requirió mucha tenacidad y paciencia.
FIGURAS 6.84 y 6.85. 
Posproducción
A diferencia de la toma, que fue muy laboriosa, la posproducción de esta imagen fue bastante 
sencilla.
Seleccionamos la mejor toma y la ajustamos en Lightroom para exportarla. 
Una vez que abrimos la imagen en Photoshop, comenzamos el retoque eliminando el alambre con 
el que habíamos sujetado las gafas de sol con las herramientas Tampón de clonar, Pincel corrector 
y Parche, teniendo cuidado de que el fondo quedase perfectamente liso.
Creamos una capa de ajuste de Niveles en el modo de fusión Normal, cortamos las sombras y las 
altas luces y oscurecimos ligeramente los tonos medios. Colocamos otra capa de ajuste de Brillo/
contraste en el modo de fusión Normal y aumentamos un poco el contraste.
Por último, limpiamos la imagen quitando pequeñas gotas en lugares inapropiados, puntos, polvo 
y pequeños defectos, que no eran muchos, con las herramientas Pincel corrector y Parche. 
Guardamos en capas, acoplamos y guardamos de nuevo.
Esta imagen se utilizaría solamente para Internet, por lo que no era preciso un tamaño muy grande 
y esto marcó una gran diferencia en la dificultad del retoque.
256 FOTOGRAFÍA PUBLICITARIA
FOTOGRAFÍAS CON EFECTOS ESPECIALES
Son todas aquellas que no pretenden representar la realidad tal cual, sino más bien una realidad 
alternativa, un mundo fantástico o simplemente recrear situaciones imposibles.
Lo que cambia en este tipo de fotografías con respecto al resto es el concepto del retoque, que en 
este caso no intenta recrear la realidad. Esto no quiere decir que la manipulación sea algo evidente, 
sino que podemos crear imágenes que, a pesar de que no se sepa cómo están hechas, está muy 
claro que llevan un montaje.
Estas fotografías abarcan cualquier estilo que se nos pueda pasar por la cabeza, la variedad de 
situaciones que se pueden llegar a recrear son casi infinitas.
Así pues, es imposible enumerar lo que hay que tener en cuenta a la hora de crearlas, porque 
dependerá completamente del proyecto. La única regla fundamental que yo tengo en los efectos 
especiales es que por mucho que altere la realidad, debo tratar de mantener las leyes de la física y 
la coherencia visual, de esta manera los efectos especiales son mucho más atractivos.
La siguiente fotografía se creó para una campaña de un sistema de frenado automático, su eslogan 
era "Tan lejos, tan cerca". Esta imagen está hecha por partes, las montañas nevadas están creadas 
en 3D, el cielo es una fotografía, el paisaje lateral es otra, la carretera otra más, el camión modificado 
otra, y los troncos también están compuestos por varias imágenes.
FIGURA 6.86.
FIGURA 6.87. Personajes: Hasselblad 50 mm. f/22. 1/125 s. ISO 100.
 Ascensor: Hasselblad 35 mm. f/11. 4.0 s. ISO 100.
CASO 16
www.anayamultimedia.esphoto
CLUB www.photo-club.es
Dentro del arte fotográfico, la fotografía publicitaria es, quizás, 
una de las disciplinas más creativas y este libro es la recopilación 
de las experiencias de un viaje de más de treinta años que Eduardo 
Díaz Bourgeot lleva realizando con numerosos reconocimientos 
y premios, tanto nacionales como internacionales. 
Este viaje ha implicado el aprendizaje de una serie de técnicas y 
métodos de trabajo que descubren al lector, desde las nociones 
básicas hasta las más avanzadas; los equipos fotográficos que 
podemos necesitar, los que utilizaremos con más frecuencia y por 
qué. Así mismo, desvela al lector las funciones imprescindibles 
de Lightroom y Photoshop para el manejo y tratamiento de las 
fotografías mediante un caso práctico. 
A lo largo de la obra, se describe de forma detallada el proceso 
completo de creación de los principales tipos de fotografía 
publicitaria, desde la primera intención del cliente hasta el 
retoque final con ejemplos prácticos de fotografías realizadas 
para campañas publicitarias reales. 
En resumen, Eduardo nos enseña que una imagen debe tener 
gran impacto visual para que la campaña sea efectiva y que la 
fotografía publicitaria no está comprometida con la realidad.
FOTOGRAFÍA PUBLICITARIA
2350148
EL PODER DE LA IMAGEN
	MU00460301_publicitaria_cubierta
	MU00460301_Librofp
	MU00460301_publicitaria_contra