Logo Studenta

Circunferencia al Desarrollo de Venezuela

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/331382586
La Historia y el Caudillismo, Influencia al Desarrollo de Venezuela
Article · January 2016
CITATIONS
0
READS
7,466
4 authors, including:
Luis Ojeda Varrasso
Universidad Metropolitana, UNIMET
5 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Luis Ojeda Varrasso on 27 February 2019.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/331382586_La_Historia_y_el_Caudillismo_Influencia_al_Desarrollo_de_Venezuela?enrichId=rgreq-05012c212a7624e4d8308656b5b6983b-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzMTM4MjU4NjtBUzo3MzA5MzExNTMzNTQ3NTNAMTU1MTI3ODk3NTUwOA%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/331382586_La_Historia_y_el_Caudillismo_Influencia_al_Desarrollo_de_Venezuela?enrichId=rgreq-05012c212a7624e4d8308656b5b6983b-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzMTM4MjU4NjtBUzo3MzA5MzExNTMzNTQ3NTNAMTU1MTI3ODk3NTUwOA%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-05012c212a7624e4d8308656b5b6983b-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzMTM4MjU4NjtBUzo3MzA5MzExNTMzNTQ3NTNAMTU1MTI3ODk3NTUwOA%3D%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Luis-Ojeda-Varrasso?enrichId=rgreq-05012c212a7624e4d8308656b5b6983b-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzMTM4MjU4NjtBUzo3MzA5MzExNTMzNTQ3NTNAMTU1MTI3ODk3NTUwOA%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Luis-Ojeda-Varrasso?enrichId=rgreq-05012c212a7624e4d8308656b5b6983b-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzMTM4MjU4NjtBUzo3MzA5MzExNTMzNTQ3NTNAMTU1MTI3ODk3NTUwOA%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/Universidad-Metropolitana-UNIMET?enrichId=rgreq-05012c212a7624e4d8308656b5b6983b-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzMTM4MjU4NjtBUzo3MzA5MzExNTMzNTQ3NTNAMTU1MTI3ODk3NTUwOA%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Luis-Ojeda-Varrasso?enrichId=rgreq-05012c212a7624e4d8308656b5b6983b-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzMTM4MjU4NjtBUzo3MzA5MzExNTMzNTQ3NTNAMTU1MTI3ODk3NTUwOA%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Luis-Ojeda-Varrasso?enrichId=rgreq-05012c212a7624e4d8308656b5b6983b-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzMTM4MjU4NjtBUzo3MzA5MzExNTMzNTQ3NTNAMTU1MTI3ODk3NTUwOA%3D%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
La Historia y el Caudillismo, Influencia al Desarrollo de Venezuela 
 
  
María Isabel García 
Luis Ojeda Varrasso 
Daniel Rimeris 
Mauricio Sarbach 
  
Universidad Metropolitana 
  
Escuela de Economía Empresarial 
 
 
 
 
Abstracto  
  
La historia de Venezuela como determinante del nivel de desarrollo actual: se                       
analiza la estructura política desde la independencia del país y las repercusiones                       
que conlleva este proceso aunado con la herencia de la colonia, lo que desemboca                           
en el caudillismo. Desde Guzmán Blanco hasta Hugo Chávez, se puede observar                       
como la historia se repite; caudillos populistas que ingeniosamente logran gobernar                     
un país al tiempo que aumentan sus patrimonio personal y el de sus círculos                           
cercanos, a costa del endeudamiento del país, o en el mejor de los casos,                           
aprovechando los altos precios de los recursos naturales. Vemos cómo lo largo de                         
la historia, las conductas tanto del gobernante como de quienes se dejan gobernar,                         
inciden en el crecimiento y subdesarrollo de Venezuela. 
 
  
Palabras clave: desarrollo, subdesarrollo, Venezuela, colonialismo, historia,             
caudillismo, caudillo, instituciones.  
Introducción 
  
Una de las preguntas más polémicas que se pueden generar en el ámbito                           
económico es cuál de los factores que conforman a un país es el responsable, o de                               
una manera menos drástica, el más influyente en el desarrollo económico y social                         
del mismo. Es por ello que si bien no hay una respuesta única para esta interrogante                               
que logre responderla en su totalidad, creemos que la variable más importante que                         
logra explicar el nivel de desarrollo actual y evolución de Venezuela es el tipo de                             
colonización que tuvo. Es por ello que a lo largo de este trabajo se expondrán las                               
variables más importantes que se vieron afectadas por esta colonización y cómo                       
ellas han repercutido en la historia a lo largo del proceso evolutivo y desarrollo de                             
Venezuela. 
Los diferentes tipos de colonización alrededor del mundo han marcado                   
características específicas en dichos países, y por supuesto, Venezuela no ha sido                       
la excepción. Si bien cada país colonizante deja rasgos específicos en el país                         
colonizado en el periodo posterior, la colonización española que existió en                     
Venezuela dio pie a una serie de eventos que definitivamente tuvieron grandes                       
implicaciones futuras en el desarrollo económico y social venezolano. Una de estas                       
características más importantes fue el caudillismo que se apoderó como un                     
fenómeno social de la política venezolana, apoyando así el poder político                     
venezolano sobre la población mayoritaria del gobierno en ese periodo. Estas                     
características que poseían los líderes políticos más triunfantes del país, la cuales                       
se repetían reiteradamente con el paso del tiempo con diferentes líderes,                     
definitivamente influyó sobre el desarrollo venezolano y puede dar respuesta a                     
fenómenos que son perfectamente visibles hoy en día. 
Entre otro de los factores que afectó este hecho histórico a Venezuela como                         
fue su colonización, dándole una de las características más determinísticas que                     
posee hasta el día de hoy, fue el método y clase de establecimiento de las                             
instituciones. A través del tiempo, académicos han visto la relación entre el nivel de                           
institucionalidad de un país y su desempeño económico, pudiéndose considerar                   
esto una variable con bastante importancia. Economistas y practicantes de política                     
sugieren que la calidad de las instituciones podría causar a países pobres seguir                         
siendo pobres, por supuesto, esta interpretación dependerá de la comprensión del                     
canal específico donde la institución afecta o no el desempeño global del país. 
Evidencia empírica demuestra que los países con un aumento                 
considerablemente alto y estable de crecimiento económico poseen una calidad alta                     
de las instituciones, mejor aplicación de leyes, mejora de la burocracia del gobierno                         
central, operación formal de los mercados financieros del sector más eficientes, un                       
alto nivel de democracia , y los niveles bastante elevados de confianza. 
Dicho todo esto, podemos ir teniendo una idea un poco más amplia del por                           
qué Venezuela está en las condiciones de desarrollo económico y social y en las                           
que estuvo a lo largo de la historia, que servirá como preámbulo para todos los                             
tópicos tratados a continuación.  
 
 
 
  
  
  
 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
La colonia y la concepción fundamentalLos diversos escenarios económicos y niveles de desarrollo de países                   
alrededor del mundo nos ha llevado a preguntarnos qué factores inciden en estas                         
discrepancias entre países, si bien diversos autores se lo atribuyen a características                       
modernas, una serie bastante importante de estudios y autores le dan un gran peso                           
de importancia al tipo de colonización que hubo en el país (en caso que haya sido                               
así, como la mayoría de los países latinoamericanos), ya que evidencia empírica                       
demuestra los diferentes resultados basados en diferentes tipos de colonialismos.                   
Es por ello que analizaremos superficialmente los dos casos más importantes:                     
España e Inglaterra. 
Estudios recientes muestran que colonialismo invirtió los niveles de desarrollo                   
en la mayoría de los países no­europeos. Para explicar este fenómeno, analistas se                         
concentraron en las condiciones de las áreas colonizadas, y basados en evidencia                       
empírica de colonizaciones británicas y españolas, los autores llegaron a la                     
conclusión que los modelos económicos de las naciones colonizadoras afectó el                     
futuro desarrollo de los países colonizados, ya que los mercantilistas españoles                     
tendían a colonizar las regiones pre coloniales más extensas, con mayor                     
concentración de personas y desarrolladas, teniendo como consecuencias               
negativas futuras postcoloniales. Mientras que en comparación, las colonizaciones                 
británicas tendían a ser en regiones extensas pre coloniales, con concentración de                       
personas más esparcida y subdesarrolladas, teniendo este tipo de colonización un                     
resultado postcolonial positivo. Así, ambos, españoles y británicos intercambiaron                 
las fortunas de las regiones pre colonizadas, en una gran magnitud y de diferente                           
dirección. 
Un ejemplo bastante importante de Engerman y Sokoloff (2002) argumenta                   
que el tipo de suelo, clima y demografía estaban relacionados con la salud pre                           
colonial que usualmente llevaban a los colonizadores a establecer instituciones                   
extractivas. En retorno, estas instituciones extractivas produjeron desigualdad               
social, lo cual tuvo un efecto negativo muy grande en el desarrollo de los países que                               
tenían estas características.  
Si bien un estudio más exhaustivo es necesario para poder identificar por                       
completo el rol específico y peso relativo de las diferentes instituciones                     
postcoloniales para el desarrollo en el largo plazo, hay que prestar mucha atención                         
a la identidad del ocupante colonial, por los diferentes poderes coloniales                     
perseguidos y por los contrastes de los modos de estabilización de las instituciones,                         
lo cual tendrá grandes implicaciones en el desarrollo postcolonial. 
  
El surgimiento del caudillismo y el desarrollo 
  
Después de la independencia, el poder en Venezuela se dividía entre el                       
partido conservador y el partido liberal. El primero, promulgó una nueva legislación                       
sobre el capital dinerario (Ley de libertad de contratos y Ley de Espera y Quita). Los                               
conservadores se muestran partidarios de la inmigración, la apertura de caminos y                       
otras vías, desarrollo de la navegación, el comercio y la industria, tecnificación y                         
diversificación agrícola. Más que una doctrina conservadora organizada, hubo un                   
sector de la clase dominante y dirigente, que defendía sus intereses de grandes                         
propietarios con argumentos de la más pura procedencia liberal clásica, de 1830 a                         
1846 predominó la llamada Oligarquía Conservadora: J. A. Páez, J. M. Vargas y                         
Carlos Soublette. Por otro lado, el partido liberal con los gobiernos de José Tadeo                           
Monagas y José Gregorio Monagas entre 1847­1858, mantuvo lo mismos aspectos                     
de los conservadores y la Constitución de 1830. Los grupos o facciones que se                           
nuclearon alrededor de las personalidades políticas en pugna, tenían una matriz                     
ideológica común que los nutría: el liberalismo. 
En la lucha por el poder político se destaca la segunda presidencia de José                           
Antonio Páez (1839­1843). La sagaz y hábil actitud de Páez le permitió salir                         
convertido en el supremo árbitro de los grupos que pugnaban por el poder y en                             
garante de la paz interna y las instituciones públicas. Esta posición política de Páez,                           
lo consagraba como el "gendarme necesario", como el "César", bajo cuya ala                       
protectora se puede establecer la democracia. 
  Esta segunda administración de Páez se caracterizará porque durante ella                   
afloran los signos de una crisis económica social que golpeó al sector rural. El                           
establecimiento del Banco Colonial Británico, la fundación de un "Banco Nacional"                     
(de capital mixto), la promoción de la inmigración (fundación de la Colonia Tovar), la                           
modificación a la Ley de Espera y Quita, le dan a esta administración un tinte liberal                               
en lo económico, cuyo inspirador era, entre otros, Don Santos Michelena, experto                       
hacendista y gran hombre público. Sin embargo, la ruina de los agricultores                       
golpeados por las leyes que supuestamente sólo favorecían al capital dinerario y la                         
usura, estimularon la división de las clases propietarias y dirigentes en dos grupos                         
políticos básicos, los "liberales" y los que serán etiquetados como "godos,                     
conservadores y oligarcas". 
En el período de 1830 a 1847, bajo la llamada "Oligarquía Conservadora", se                         
pagó la deuda externa (amortización e intereses) y se levantó el prestigio del crédito                           
público en el exterior, se observó una rigurosa pulcritud en el manejo de los fondos                             
públicos. En fin, los poderes públicos funcionaron dentro del equilibrio y respeto a                         
sus atribuciones y competencias, especialmente el Poder Legislativo. 
  
Poder político y Poder económico (1830­1870) 
  
A lo largo del período de 1830­1870, las llamadas "Oligarquía Conservadora                     
y Liberal", así como también las coaliciones o fusiones liberal­conservadoras y los                       
gobiernos monocolores sectarios que gobernaron, formaban una cúpula de poder                   
(económico, social, cultural, político y militar). 
La Constitución de 1830 y su institucionalidad anexa, sirvió de marco                     
jurídico­político a las "Oligarquías Conservadora y Liberal", lo que comprueba que,                     
entre uno y otro grupo, no existían sino diferencias de "estilo", pues, en el fondo, la                               
élite de grandes propietarios de tierra, ganado, casas y capital dinerario (dedicado al                         
comercio y/o a la usura), no se vio afectado por el hecho de que existieran fricciones                               
o rupturas entre los paecistas y los monagueros. 
Independientemente de lo que las constitucionesformales estableciesen, el                 
pueblo siempre estaba ausente en la toma de decisiones, pues las oligarquías y                         
"roscas" gubernamentales se sustituían unas a otras. 
  
Las elites de comerciantes­usureros, terratenientes, jefes militares y caciques                 
locales dominaban el poder nacional o regional, por encima de las prescripciones                       
jurídicas existentes. Sin embargo, muchas veces, a cada cambio en el orden                       
político, sobrevenían represalias y transferencias en la propiedad, es así como los                       
latifundios, predios y casas urbanas, pasaban, en algunos casos, a manos del                       
vencedor, los cuales, haciendo funcionar mecanismos "extralegales" como               
considerar botín de guerra a la propiedad privada del vencido, o el hecho de                           
autoadjudicarse miles de leguas de tierras baldías, le permitían ascender                   
verticalmente en la estructura social sin alterarse la esencia de ésta. 
Desde la guerra de Independencia, y después de cada una de nuestras                       
guerras civiles, se producen estas incorporaciones a manos de los audaces militares                       
o burócratas corrompidos, que, viniendo a veces de los estratos sociales más bajos                         
desde el punto de vista socio­económico (los casos de Páez, Sotillo, Monagas,                       
Guzmán, Crespo), se convertían gracias a su pasantía por el Poder, en grandes y                           
opulentos propietarios. El pueblo venezolano, salvo el hecho de aparecer como                     
destinatario formal de las normas constitucionales, proclamas y manifiestos que                   
cada revolución producía, no participaba en ninguna de las formas de "conducción                       
del país". 
 
La administración de un caudillo: Antonio Guzmán Blanco (1879­1979) 
 
Una de las habilidades supremas de Guzmán era la de ser una especie de                           
"mago" de las finanzas. Durante su largo dominio de la vida venezolana endeudó al                           
país hasta llegar a cifras astronómicas, insoportables para cualquier economía sana,                     
y más aún para una república como la nuestra, cuya salud se deterioraba con la                             
menor conmoción del precio del café en los mercados internacionales. 
En este decreto, volvemos a observar, sin ser muy expertos en esta materia,                         
la hábil maniobra contable de un deudor acosado que sabe inteligentemente                     
quitarse de encima a los ávidos acreedores, mientras busca, después del respiro                       
alcanzado, la forma de lograrlo nuevamente, previo pago, claro está, de alguna                       
sustanciosa tajada a los siempre dispuestos a las transacciones, como lo eran los                         
prestamistas, que no temían volver a hacer préstamos para pagar los intereses del                         
préstamo anterior, en una especie de círculo vicioso o pozo sin fondo, que sabían                           
armados de gran paciencia y no menos audacia, explotar a voluntad, conociendo                       
como conocían, que los cañones de sus gobiernos siempre estarían prestos a venir                         
en su ayuda cada vez que alguien quisiera "echárselas de olvidadizo deudor". 
Durante este gobierno, se dio la gran paradoja de un régimen que decía ser                           
federalista, mientras fraguaba una política centralizadora de todo aquello que                   
significase algún recurso o su manejo. Se crea una Tesorería Nacional de Fomento,                         
para concentrar en ella los fondos y la contabilidad de las aduanas terrestres,                         
productos de las islas y territorios, rentas de minas, tierras baldías, correos y rentas                           
de escuelas primarias. 
 
Definiendo formalmente el caudillismo 
  
"La casi totalidad de los sociólogos americanos admite que el caudillismo se                       
manifiesta por la existencia de un hombre fuerte tirano absoluto, gendarme                     
necesario, caudillo máximo, o caudillo benefactor, con una fuerte personalidad,                   
atractivo o carisma, dotes oratorias o literarias, crueldad, valor, capacidad de mando                       
político­militar, que encarna un régimen político personalista, y que realiza la función                       
del gobierno con el fin de modificar una situación política, económica o social. De                           
modo que para la mayoría de nuestros sociólogos, caudillismo, personalismo y                     
tiranía son sinónimos. 
  
Origen del caudillismo 
  
La herencia de caracteres sociales psicológicos de los ancestros indígenas,                   
negros y españoles forman el espíritu popular, el alma nacional. Las razas incultas                         
primitivas: indios y negros; no pasan de una incipiente organización económica,                     
social y política, caracterizada por estructuras políticas elementales (caciques                 
déspotas y reyezuelos). Los españoles, al trasladarse a América, sufrieron una                     
regresión, producto de la barbarie de la Conquista. El origen o causa del caudillismo                           
es básicamente étnico: el mestizaje del español (gravedad formulista, uniformidad                   
de ideas, arrogancia e indolencia); con el indio (resignación, pasividad y venganza)                       
y con el negro (servilismo de esclavo, maleabilidad, hiperestesia y ambición). Todo                       
este mestizaje produjo un tipo humano con profundas "taras". El hombre                     
hispanoamericano hereda los vicios y virtudes de sus ancestros: La indolencia                     
española, la incuria indígena y la apatía negra que engendran la pereza criolla,                         
física y psíquica. La Guerra de Independencia removió ese sustrato étnico­psíquico                     
y afloró el instinto de sumisión al jefe, al cacique, al caudillo, fuese éste Boves, Páez                               
u otro. 
Valenilla Lanz indica que la raíz del personalismo o caudillismo está en la                         
liquidación de la élite criolla durante la Guerra de Independencia, La nobleza criolla,                         
superficialmente empapada de doctrinas democráticas, desató (sin quererlo) un                 
proceso de anarquía y devastación, del cual saldrán los caudillos y caciques, como                         
Boves. El caudillismo disgregativo y anárquico fue dominado por Bolívar,                   
transformando la simple solidaridad mecánica en solidaridad orgánica. Disuelta                 
Colombia, José Antonio Páez, será un caudillo necesario para el orden. La idea del                           
caudillo necesario es expresión de la tesis del “Cesarismo Democrático”, la                     
democracia personificada, la nación hecha hombre, autocracia y democracia                 
conjugadas; la igualdad bajo un Jefe. 
  
El desorden monetario 
  
Dentro de la historia económica venezolana y en específico la monetaria,                         
observamos los efectos de este manejo político en la circulación de monedas por el                           
territorio venezolano lo que evidentemente tenía una repercusión sobre el comercio                     
y las estructuras institucionales del mismo. 
  Como lo señala José Guerra (2011) la creación de la República de                       
Venezuela, en 1830, una vez separada de la Gran Colombia, la circulación                       
monetaria se regía por un decreto del 4 de julio de 1831, mediante el cual se declaró                                 
que en Venezuelase aceptarían las piezas monetarias con una relación fija                       
respecto a la plata de 16 a 1, conforme a la tradición española. 
  Esas monedas fueron objeto de falsificación y contrabando de forma tal que                       
ese signo monetario perdió sus atributos como medio de pago. Posteriormente, una                       
ley del 13 de mayo de 1834 declaraba que se admitiría en todas las oficinas de la                                 
República el peso fuerte español, la onza de oro española y el peso fuerte de                             
Estados Unidos, el chelín inglés y las monedas de oro de las nuevas repúblicas de                             
América. Esto creó una contradicción debido a que esas unidades monetarias                     
fraccionarias eran muy diferentes de las que circulaban en Venezuela. 
Un cambio fundamental se produce en 1848, cuando según Uslar Prieti (1945) se                           
“promulga, el 30 de mayo una ley muy importante en nuestra historia monetaria” (pp.                           
207­208). Esa ley cambió el sistema bimetalista de tradición española al establecer                       
que el patrón monetario pasaría a basarse en el franco francés. Efectivamente, el                         
artículo primero de dicha ley normó que: “La unidad monetaria de la República será                           
el franco…”. 
  Antonio Guzman Blanco llegó a señalar lo siguiente: Es Venezuela la única                       
nación civilizada que carece de unidad monetaria propia, y en la que como                         
necesaria consecuencia de esta omisión, se sufren los graves perjuicios, como                     
quedan demostrados, de una gran perturbación de los valores de la moneda” 
  
El manejo constitucional 
  
  Como lo señala Allan Brewer­Carias (1984), 25 constituciones en 150 años                     
han sido los actos que han tenido rango constitucional, ni las mismas siempre                         
fueron dictadas unas en sustitución de otras obedeciendo el mandato del presidente                       
en función, lo cual debilita el sentido estructural que significa la ley y como máximo                             
mandato la constitución de la república. (1811, 1819, 1830, 1857, 1858, 1864,                       
1874, 1881, 1891, 1893, 1901, 1904, 1909, 1914, 1922, 1925, 1928, 1931, 1936,                         
1945, 1947, 1953, 1961). 
Cada reforma implicaba privilegios para quien estuviese frente al estado, lo                     
cual es evidente que el caudillismo tuve un fuerte impacto en la concepción de la                             
institución legal, por ende este marco jurídico no presto de soporte para el desarrollo                           
de este sistema el cual quedó ligado fuertemente al atraso. 
Fin del caudillismo y crecimiento económico 
  
Los historiadores indican que dicho fenómeno termina con el gobierno de                     
Juan Vicente Gómez, quien acabó con la vida de todos aquellos líderes regionales                         
que se dedicaban a hacer política indiscriminada. Juan Vicente Gómez no fue más                         
que un caudillo que logró exterminar el caudillismo regional convirtiéndose él en el                         
dueño de una hacienda a la cual llamaba Venezuela. 
Las políticas del gobierno de Gómez pese a que modernizaron el país,                       
centralizaban el poder en sus manos y con el descubrimiento petrolero utilizó las                         
consecuencias para la generación de dinero ilícitamente por un pequeño grupo de                       
beneficiados. Pese a las críticas que puede tener su gobierno, ese debate no lo                           
extenderemos y nos enfocaremos en su sucesor, Eleazar López Contreras quien a                       
partir de este Venezuela habría erradicado el caudillismo y se concentraría en hacer                         
política económica descentralizada y con un enfoque netamente pro institucional en                     
área sanitaria, de seguridad nacional y educación. 
El desenvolvimiento económico, a partir de 1920, adquirirá en efecto un ritmo                       
del todo diferente. Las seis décadas que siguen, como se argumentará en un                         
momento, son de una frenética expansión en todos los órdenes económicos                     
importantes. 
La población, según data de Asdrubal Baptista (2006) se quintuplica entre                     
1920 y 1980. La tasa de crecimiento anual entre estos años es de 3 por ciento, la                                 
cual debe entenderse como muy alta. Pero entre 1945 y 1980, debe saberse, llegó a                             
ser 3,6 por ciento". Para tener una referencia baste saber lo siguiente. La población                           
de los países económicamente más importantes de América Latina en este último                       
lapso creció, en promedio, en un tercio menos, y la comparación con el mundo                           
desarrollado pues necesariamente ha de ser mucho más dramática. En este último                       
ámbito económico, así, el crecimiento poblacional no pasó de ser 0,8 por ciento                         
anual en el período en escrutinio. 
  Como lo señala Asdrubal Baptista (2006), entre 1936 y 1980 Venezuela se                       
hace un mundo urbano a la astronómica velocidad del 5,7 por ciento anual. Esta                           
cifra resulta ser, para tener un adecuado punto de comparación, mayor que la                         
correspondiente a América Latina en algo más de un tercio. Quiere decirse que                         
mientras Venezuela duplicó su población urbana en un plazo de 14 años, América                         
Latina lo hizo en 32 años. El acelerado crecimiento poblacional se acompañará de                         
una expansión en la masa de bienes y servicios disponibles para los habitantes del                           
país que es bastante positivo.  
  Dos aspectos sobresalen de los números de este cuadro. En primer término,                       
el nivel de retraso originario de Venezuela frente a sus vecinos frente al mundo más                             
avanzado. Las diferencias, como se observa, son enormes y no precisan de                       
mayores comentarios. Pero al mismo tiempo, en segundo término, la expansión                     
experimentada por la economía venezolana en el período 1920­1980 no puede                     
menos que calificarse de sencillamente extraordinaria. Así, ella fue 75 por ciento                       
más alta que la de América Latina, y 45 por ciento mayor que la del mundo                               
desarrollado. Más aún, en los años iniciales fue tan violento el efecto favorable                         
disruptivo de la explotación del petróleo, que en el plazo de una década ya                           
Venezuela se había emparejado con las economías latinoamericanas. y a partir de                       
allí, hasta finales de los años 50, se alejará de sus vecinos llegando a un punto de                                 
distancia tal que su producto por habitante, entonces, alcanza a ser algo más del                           
doble del de sus vecinos 
  
Las instituciones 
 La creación del BCV 
 
Contreras planteó el establecimiento de un banco central, fue el 8 de                       
septiembre de 1939 cuando se creó el Banco Central de Venezuela (BCV) y con ese                             
acto llegó a su final el sistema de múltiples emisiones. El régimen de pluralidad de                             
emisores que se basaba en dos leyes marcos, la citada Ley de Monedas y la Ley de                                 
Bancos de 1936, hacía a Venezuela un caso especial. 
  Las instituciones bancarias autorizadas para emitir billeteseran el Banco de                     
Venezuela, el Banco Venezolano de Crédito, el Banco Mercantil y Agrícola, el Banco                         
de Maracaibo, el Banco Comercial de Maracaibo y el Banco Caracas. Del total de                           
billetes circulantes en 1939, los del Banco de Venezuela representaban el 66,6%. La                         
razón de esta elevada proporción estribaba en el hecho de que, en ausencia de un                             
banco central, el Banco de Venezuela fungía como agente de la Tesorería Nacional.                         
Aunque, ciertamente, los billetes tenían como base las tenencias de oro, la                       
proliferación de bancos emisores autorizados dificultaba el control monetario por                   
parte del Estado en la medida en que, al haber libre importación de oro, los bancos                               
podían emitir dinero por el monto equivalente, lo que podía propiciar un desequilibrio                         
monetario transitorio con sus efectos sobre los precios y el tipo de cambio. Al no                             
estimar y valorar la demanda por dinero circulante, los bancos eran propensos a                         
emitir en exceso, lo cual, bajo el esquema de libertad cambiaria existente, se                         
traduciría en salidas de capital e importaciones como mecanismo corrector del                     
desequilibrio monetario. Por lo tanto, la economía tenía un sistema de ajuste                       
automático que hacía posible restaurar el equilibrio monetario, típico de los                     
esquemas de tipos de cambio fijos, pero con el costo de provocar fuertes                         
oscilaciones del nivel de actividad económica debido a los excesos o insuficiencia                       
de liquidez.  
  La creación del instituto emisor con el objeto de regular la circulación de                         
dinero y el mercado de cambios. Sin embargo, el primer intento formal por parte del                             
gobierno de intervenir en el mercado cambiario para estabilizarlo, lo constituyó en                       
1937 la creación de la Oficina Nacional de Centralización de Cambios con el objeto                           
de distribuir a los bancos y éstos al público las divisas petroleras (Malavé 
Mata, 1974; Banko, 2006). Con el establecimiento del BCV, el Estado venezolano                       
dio un paso decisivo en la búsqueda de la estabilidad monetaria y del ordenamiento                           
del mercado monetario. 
  La aprobación de la Ley del BCV en septiembre de 1939, estuvo precedida                         
por debates y demandas cuando se acordó la centralización de las reservas de oro                           
en manos del ente emisor. De las dos demandas contra la Ley del BCV, la más                               
importante y fundamental fue la adelanta por el Banco Venezolano de Crédito                       
(BVC). La primera acción fue por inconstitucionalidad y fue declarada sin lugar                       
rápidamente por la Corte Federal y de Casación, hoy Tribunal Supremo de Justicia.                         
El BVC se negó entregar al BCV las reservas de oro que servían de fundamento a la                                 
emisión de sus billetes, por lo que en 1940 inició el juicio que culminaría el 21 de                                 
abril de 1947, y cuya decisión obligó a venderle las reservas de oro al Banco Central                               
(Bello Paoli, 2000). 
  La valoración del contenido de la Ley que creaba el BCV, sugiere que se                           
siguió un esquema conservador al privar el criterio de Manuel Egaña, según el cual                           
“… el Banco Central de Venezuela no debía ni podía ser jamás un instrumento para                             
satisfacer conveniencias políticas a costa de la estabilidad económica” 
  
El resurgimiento del caudillismo.   
 
El siglo XXI cuenta con Hugo Chávez, quien ha puesto al día el caudillismo                           
latinoamericano. Personaje con liderazgo, que aparece cuando hay una                 
desarticulación en la sociedad y un quebranto institucional: después de casi dos                       
décadas del llamado Consenso de Washington –una mezcla de privatización radical,                     
mercados abiertos y severa austeridad fiscal– se incrementó la pobreza y la                       
desigualdad en la región. 
 
La diferencia entre caudillos de ayer y de hoy, es su manera de ejercer el                             
poder. Antes no tomaban en cuenta la legitimidad; en el siglo XX, muchos de estos                             
accedieron al poder por medios democráticos mediante el “populismo”, pero vienen                     
generalmente del cuerpo militar y descansan principalmente en los militares para su                       
apoyo y sostenimiento. 
 
 
El caudillismo es un intento, basado en el carisma, para mantener a las                         
fuerzas políticas bajo control promoviendo la devoción de la persona al líder. La                         
solución caudillista es técnicamente legítima y por lo tanto aceptable. Esta                     
legitimidad no debe ser vista como absoluta, pero justifica el ejercicio del gobierno                         
fuerte por su capacidad de acabar el faccionalismo, centralizar el poder, repartir                       
beneficios e imponer la paz en el territorio. Solamente así se explica que caudillos                           
nacionales, de corte autoritario, hayan logrado permanencias tan largas en el poder.  
 
Los caudillos tienden a erigir sistemas estatales orgánicos, según Castro                   
(2007), “esta situación se da inicialmente con la intervención de los caudillos en las                           
relaciones entre el capital y el trabajo.” Esto implica desde el punto de vista de                             
nosotros (y de Adam Smith) una mayor intervención entorpecedora del gobierno,                     
eso sin contar cómo al darle poder estos caudillos a los sindicatos, las empresas                           
terminan pagando por ello y pierden productividad, implicando decrecimiento. 
 
Los caudillos crean políticas públicas con el fin de enriquecerse a ellos y su                           
clientela, hacen el bien repartiendo los recursos con los que cuentan, primero a los                           
de su círculo íntimo y por último al pueblo, todos esto gracias a que usan de manera                                 
discrecional los fondos públicos. El erario se convierte en su patrimonio privado, que                         
puede utilizar para enriquecerse y hacer proyectos sin tomar en cuenta los costos.                         
En el caso de Venezuela, o por lo menos en el caso del caudillo más importante y                                 
reciente que hemos tenido, se ve claramente, la propiedad privada se irrespeta (es                         
imposible pensar que las expropiaciones masivas no generaron subdesarrollo en                   
Venezuela), los funcionarios del gobierno son corruptos y la riqueza del país                       
desaparece misteriosamente por poros invisibles cuya existencia siempre es                 
negada. 
 
Para el populista todo gasto es inversión, hecho que hoy en día se puede                           
observar en la propaganda política del presidente Nicolás Maduro heredada de                     
Chávez, donde se dice que la construcción de viviendas para el pueblo no es gasto,                             
sino inversión social. El resultado de todos esto factores es la descapitalización del                         
país; inflación y cuentas difíciles de pagar a los acreedores externos e internos,                         
factores que generanuna desaceleración en la economía, provocando poco                   
crecimiento e incluso decrecimiento, impidiendo el desarrollo del país. Aún así, el                       
caudillo crea la ilusión de un futuro mejor, pone a los desposeídos en su favor y en                                 
contra de los burgueses, y tiene la necesidad funcional de atacar a los “enemigos                           
del pueblo”. 
 
La experiencia de Hugo Chávez difiere grandemente de la vivida por                     
gobernantes latinoamericanos calificados de populistas de otros años, quienes en                   
mayor o en menor medida poco pensaron en el futuro de las finanzas públicas frente                             
a sus gastos excedidos. Su régimen sobrevive no a través del crédito externo e                           
interno que traían un endeudamiento intolerable como el de sus semejantes                     
predecesores, sino gracias a las divisas ganadas en la exportación del petróleo por                         
la compañía estatal que la lleva a cabo, por lo tanto la condición de éxito es que los                                   
precios de los hidrocarburos se mantengan elevados durante algunos años, y que el                         
Estado sea dueño de la mayor parte de la industria petrolera. 
 
Implícito queda en estas líneas que el caudillo no necesariamente es un                       
hombre culto y sabio si no más un hombre testarudo con pocos conocimientos                         
acerca del manejo del país, al combinar lo anterior con la falta de asesoramiento                           
económico de Chávez es entendible como Venezuela hoy presenta un crecimiento                     
negativo. Es argumentable que los caudillos por sus características inherentes                   
simplemente no son los líderes adecuados para propiciar el desarrollo, si se apoyan                         
de la fuerza militar ello restringe la libertad de los ciudadanos e instantáneamente el                           
país “perdió desarrollo”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Conclusión 
  
Teniendo en cuenta los factores que comúnmente se acuerda que tienen una                         
importante influencia sobre el desarrollo, queda claro que responder la pregunta de                       
cuál es el más importante se vuelve una tarea casi imposible. Para nosotros es                           
evidente que cada país es influenciado en diferentes proporciones por diversos                     
factores a la hora de hablar de desarrollo. 
Venezuela posee varias características únicas, una de ellas es el caudillo                     
más famoso y reciente de la historia. No consideramos un evento anormal el                         
surgimiento de caudillos en Venezuela, ya hemos hablado de la historia de                       
Venezuela desde el colonialismo y parece que la famosa frase “la historia tiende a                           
repetirse” sigue tan vigente como siempre. 
Sin restarle importancia a los otros factores que influencian al desarrollo,                     
creemos que nuestra historia ha sido el más relevante, luego de hablar de historia y                             
caudillos mencionamos su influencia en el desarrollo y debemos concluir que el                       
caudillismo ha sido causa y consecuencia del subdesarrollo que experimentamos.                   
Esto implica que somos esclavos de nuestro destino solo hasta cierto punto, los                         
caudillos vendrán y nuestro pasado colonial siempre estará ahí, pero esto solo                       
implica que no nos podremos aprender a desarrollar si no nos preparamos                       
acordemente. 
El caudillismo tiene plena vigencia en América Latina debido a que persisten                       
las condiciones estructurales en los campos económico, social y cultural que la han                         
hecho posible. Su discurso y su práctica, aunados al elemento crucial de la                         
legitimidad, da al caudillo un papel eminente y esperanzador en sectores sociales                       
capaces de decidir, en un momento dado, el curso que seguirá la política en el país                               
al que pertenecen. 
Para Venezuela desarrollarse tiene que entender y atacar los factores que                     
causan el surgimiento del populismo, debe cambiar para no ser esclava del pasado. 
 
 
 
Bibliografía 
 
Franceschi, N. (1979). ​CAUDILLOS Y CAUDILLISMO EN LA HISTORIA DE                   
VENEZUELA (Ensayos Históricos: Venezuela 1830­1930).  
 
Castro, P. (2006).​Los movimientos sociales y el problema del Estado​.​El caudillismo                         
en América Latina, ayer y hoy​. Obtenido en mayo de 2015 de: 
https://bay177.mail.live.com/mail/ViewOfficePreview.aspx?messageid=mg­9hLQDb8
5BGd_gAbeLur8g2&folderid=flinbox&attindex=0&cp=­1&attdepth=0&n=45080239 
 
Brewer­Carias, A. (1984). ​Las constituciones de Venezuela. 
 
Baptista, A,. (2006).  ​Bases cuantitativas de la economía venezolana. 
 
Guerra, J., (2011). ​Banco Central, política monetaria e inflación en Venezuela. 
  
Burgos, G., (2002). ​Derecho y desarrollo económico: de la teoría de la                       
modernización a la nueva economía institucional. 
  
Haviden, M., Meredith, M., (1993). ​Colonialism and Development. 
 
 
Mahoney, J (2006) ​Colonialism and Development: A Comparative Analysis of 
Spanish and British Colonies. 
 
 
Pande, R (2005) ​Institutions and Development: A View from Below. 
 
  
 
View publication stats
https://www.researchgate.net/publication/331382586

Más contenidos de este tema