Logo Studenta

EGE00000007591

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS 
SUPERIORES DE MONTERREY 
UNIVERSIDAD VIRTUAL 
METODOLOGÍA PROPUESTA DE DESARROLLO DE SOFTWARE 
EDUCATIVO MULTIMEDIA PARA LA UNIVERSIDAD 
TECNOLÓGICA DE AGUASCALIENTES 
TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA 
OPT ARAL TITULO DE 
MAESTRO EN EDUCACION CON ESPECIALIDAD 
EN COMUNICACION 
Autor: JUAN FELIPE TAVARES AVENDAÑO 
Asesor: DR. JOSÉ RAFAEL LÓPEZ ISLAS 
AGUASCALIENTES, AGS. MAY021, 1999 
RESUMEN 
MEfOOOLOGÍAPROPUESTADEDESARROLLODESOFfWAREEDUCATIVO 
MULTIMEDIA PARA LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE AGUASCALIENTES. 
MAY01999 
JUAN FELIPE TA VARES A VENDAÑO 
LICENCIADO EN INFORMA TICA 
UNIVERSIDAD ANAHUAC 
Dirigida por el Profesor José Rafael López Islas 
Dentro de los objetivos institucionales que la Universidad Tecnológica de 
Aguascalientes (UTA) estableció en su Plan Institucional de Desarrollo Educativo 1995 -
2000 se encuentra el de innovar y actualizar a través de la investigación educativa las 
herramientas, materiales y métodos didácticos para la mejora permanente del proceso de 
enseñanza-aprendizaje, repercutiendo en un mejor aprovechamiento de sus estudiantes, los 
cuales se verían apoyados en el desarrollo de sus conocimientos, habilidades y actitudes 
esperados. Debido a que lo anterior no sucede como se esperaba, sino que los profesores 
desarrollan material hasta cierto punto "tradicional", el autor de esta tesis propone una 
metodología de desarrollo de material educativo innovador como lo es el software multimedia 
que les ayude en el logro de los objetivos buscados. 
Partiendo de un marco de referencia general para ubicar al docente en las 
implicaciones que tiene el uso de la tecnología en la educación, su historia, y sobre todo el 
papel que él juega en su aplicación en el aula, se presentan las características que tienen las 
diferentes modalidades de software educativo multimedia, sus beneficios, así como los 
recursos (materiales y humanos) necesarios para crear un material de este tipo, resaltando 
aquellos aspectos a considerar en el manejo de los diferentes medios que se pueden manejar 
en la computadora. 
Finalmente y con base en lo anterior, se presenta la metodología propuesta por el autor 
que le servirá de guía para que el docente pueda desarrollar un software educativo 
multimedia, partiendo de la planeación del proyecto, y siguiendo con las etapas de diseño y 
V 
construcción, para terminar con aquellas consideraciones finales que llevarán a la 
implantación del nuevo material en el aula y/o taller de la institución. 
Cabe resaltar que la metodología propuesta está diseñada para satisfacer los 
requerimientos establecidos por el modelo educativo de la UTA, la cual es una institución que 
cuenta con los recursos necesarios para la realización de este tipo de proyectos. 
Vl 
INDICE DE CONTENIDO 
Página 
AGRADECIMIENTOS............................................................... 1v 
RESUMEN............................................................................. V 
INDICE DETABLAS........ ... ..... ........... ......... ... . ... ........... .......... lX 
INDICE DE ILUSTRACIONES O FIGURAS.................................... x 
Capítulo 
l. INTRODUCCION................................................................. 11 
1.1. Proyecto de Desarrollo.................................................. 11 
1.2. Justificación del proyecto............................................... 13 
1.3. Definición del problema................................................. 15 
1.4. Objetivos.................................................................. 15 
1.4.1.ObjetivoGeneral.............................................. 16 
1.4.2.ObjetivoEspecífico........................................... 16 
1.5. Plan de Tesis............................................................. 16 
2. MARCODEREFERENCIA...................................................... 19 
2.1 La Universidad Tecnológica de Aguascalientes...................... 19 
2.1.1 Antecedentes de las Universidades Tecnológicas......... 19 
2.1.2 Modelo Educativo............................................ 20 
2.1.3 Fundación de la Universidad Tecnológica de 
Aguascalientes............................... .................. 23 
2.1.4 Infraestructura Tecnológica.................................. 26 
2.1.5 Desarrollo y ActualizaciónDocente......................... 28 
2.1.6 Nivel Educativo............................................... 32 
2.1.7 Programas de Estudio........................................ 33 
2.2 La Tecnología en la Educación......................................... 36 
2.2.1 Consideraciones Generales.................................. 36 
2.2.2 Reseña Histórica.............................................. 38 
2.2.3 El Profesor y la Tecnología.................................. 39 
2.3 El Software Educativo Multimedia..................................... 47 
2.3.1 Conceptos Generales......................................... 47 
Vll 
2.3.2 Tipos de software educativo................................. 48 
2.3.3 Beneficios..................................................... 51 
2.3.4 Aplicación en el Aula......................................... 52 
2.3.5 Selección....................................................... 54 
2.4 Recursos para el Desarrollo de Software Educativo Multimedia... 56 
2.4.1 ElementosMultimedia........................................ 57 
2.4.1.1 Texto................................................ 57 
2.4.1.2 Imagen.............................................. 58 
2.4.1.3 Audio............................................... 60 
2.4.1.4 Video............................................... 62 
2.4.1.5 Animación.......................................... 63 
2.4.2 Hardware y Software Multimedia.......................... 64 
2.4.2.1 Hardware multimedia............................. 64 
2.4.2.2 Software multimedia.............................. 66 
3. MEfODOLOGÍA PROPUESTA DE DESARROLLO DE SOFfW ARE 
EDUCATIVO MULTIMEDIA PARA LA UNIVERSIDAD 
TECNOLOGICA DE AGUASCALIENTES. ................................ 70 
3.1 Planeación del proyecto................................................. 73 
3.1.1 La Idea........................................................ 73 
3.1.2 Integración de un equipo de trabajo........................ 75 
3.1.3 Planeación y programación de actividades................. 78 
3.2 Diseño del proyecto educativomultimedia............................ 81 
3 .2.1 Estructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 
3.2.2 Descripción de pantallas (Storyboard). .. . ... . ... . .. . . . .. . . 83 
3.2.3 Interfaz......................................................... 84 
3.2.4 Revisión pre-desarrollo...................................... 87 
3.3 Construcción del software educativo multimedia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 
3.3.1 Elaboración del prototipo.................................... 88 
3.3.2 Pruebas realizadas al programafinal....................... 88 
3.3.3 Consideracionesfinales...................................... 90 
4. CONCLUSIONES................................................................. 92 
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA................................................. 95 
ANEXOS 97 
A. EJEMPLODEMAPADENAVEGACION.................................... 97 
B. EJEMPLODESTORYBOARD.................................................. 98 
VITAE.................................................................................. 101 
viii 
INDICE DE TABLAS 
Tabla Página 
1. Atributos del modelo educativo de la Universidad Tecnológica de 
Aguascalientes...................................................................... 20 
2. Datos relacionados al modelo educativo de la UTA............................ 22 
3. Misión de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes..................... 24 
4. Objetivos de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes................ . . 25 
5. Perfil del cuerpo docente de la UTA............................................. 30 
6. Funciones de un profesor de la era tecnológica................................. 41 
7. Tipos de software educativo multimedia......................................... 49 
8. Características de archivos de audio digital...................................... 62 
IX 
INDICE DE ILUSTRACIONES O FIGURAS 
Ilustración Página 
1. Matrícula total al inicio de cada ciclo escolar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 
2. Crecimiento del acervo bibliográfico de la UTA................................ 27 
X 
CAPITULO 1 
INTRODUCCION 
1.1 Proyecto de Desarrollo. 
La Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA) es una institución pública 
nacida en 1991, que ofrece a los jóvenes del Estado una nueva opción en educación superior, 
con un modelo educativo distinto al de las demás universidades públicas y privadas del país. 
En él, el alumno tiene una carga académica orientada más a lo práctico (70%) y menos a lo 
teórico (30% ), haciendo un fuerte énfasis en programas universitarios que permiten 
desarrollar su creatividad e iniciativa, a través de la realización de proyectos reales en las 
empresas, bajo la asesoría de tutores de éstas y profesores de la universidad, fortaleciendo así 
su preparación. 
Dentro del Plan Institucional de Desarrollo Educativo (PIDE) de la UTA 1995 - 2000, 
se establecieron una serie de objetivos, entre los que destacan los siguientes con relación al 
tema de esta tesis: 
• Innovar y actualizar a través de la investigación educativa las herramientas, 
materiales y métodos didácticos para la mejora permanente del proceso de 
enseñanza- aprendizaje. 
• Minimizar la inversión educativa pública y fanuliar optimizando el empleo de 
recursos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
• Promover la formación y actualización docente. 
Para lograrlos, el programa resalta como elemento de mayor importancia estratégica al 
personal docente, razón por la cual estableció, entre otras, las siguientes líneas de acción: 
• Aplicar programas que incrementen la capacitación del personal docente en las 
áreas de pedagogía y didáctica. 
11 
• Procurar que la planta docente tenga un nivel académico de posgrado . 
En este sentido, a lo largo de los últimos años, los profesores de tiempo completo 
(PfC) de la UTA, han sido becados para cursar maestrías en diversas especialidades, así 
como han sido capacitados constantemente en cursos de habilidades docentes y desarrollo de 
habilidades del pensamiento (ver marco teórico), que les permitan lograr los objetivos 
anteriormente mencionados; todo ello, a través de la realización de las siguientes actividades 
que forman parte de la carga académica de un PTC (ver marco teórico) y que aparecen en 
orden de importancia: 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
Clase frente a grupo 
Preparación de clase 
Elaboración de material didáctico 
Asesoría a alumnos 
Actualización curricular 
Coordinación a profesores de asignatura 
Actualización Docente 
Asistencia Técnica 
Desafortundamente, y a pesar de los esfuerzos que la UTA ha realizado en el aspecto 
de formación docente, ésta no se ha visto reflejada totalmente en aspectos como el de 
elaboración de material didático, teniendo aún como consecuencia la falta de cumplimiento de 
aquellos objetivos señalados en el PIDE, relacionados con la innovación y actualización de 
herramientas y materiales didácticos para la mejora permanente del proceso de enseñanza-
aprendizaje, así como aquellos destinados a minimizar la inversión educativa pública y 
familiaroptimizandoel empleo de recursos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
12 
1.2 Justificación del proyecto. 
Hoy en día, el PTC continúa elaborando material "tradicional" como cartulinas, 
acetatos y hojas de rotafolio, dejando a un lado la posibilidad de innovar y actualizar sus 
herramientas y materiales didácticos. Una de las causas que dan origen a esto es quizá la falta 
de manuales de procedimientos que guíen a los profesores a desarrollarlos. Actualmente se 
cuenta con un manual de desarrollo de cuadernillos y apuntes para cada materia, sin embargo, 
se considera que si uno de los objetivos del PIDE habla de innovación educativa en cuanto a 
las herramientas y materiales didácticos que se utilizan en el proceso de enseñanza -
aprendizaje, bien podría ser una opción el desarrollo de software educativo multimedia ( de 
forma individual o colaborativa), material didáctico que en la actualidad es uno de los que 
presenta e integra los mayores avances tecnológicos y que se pone al servicio de la educación. 
Además, traería consigo el logro de otros aspectos importantes como: 
1. Un mayor aprovechamiento de la infraestructura tecnológica de la UTA (Ver marco 
teórico). 
2. Cumplimiento del objetivo señalado en el PIDE, en relación a minimizar la inversión 
educativa pública y familiar, optimizando el empleo de recursos en el proceso de 
enseñanza-aprendizaje, ya que el desarrollo de software educativo multimedia 
repercutiría en un ahorro directo a largo plazo para la institución, y en un beneficio 
para sus profesores y alumnos, logrando actividades como la simulación de equipo 
costoso, así como evitar la reelaboración de material didáctico. 
3. Contar con software educativo multimedia desarrollado exclusivamente para la 
institución, tomando en cuenta las características de su modelo educativo. 
Cabe mencionar, además, que en 1998 la UTA solicitó al Fondo de Modernización 
para la Educación Superior (FOMES), recursos para el proyecto llamado "Instrucción asistida 
por computadora", el cual constituyó su segunda prioridad para dicho año. En él, se 
pretendieron subsanar las deficiencias de los estudiantes en las áreas de matemáticas e inglés 
13 
principalmente, a través de sistemas multimedia que sirvieran como herramienta para reducir 
los índices de reprobación en estas materias y en consecuencia, elevar la retención de los 
primeros cuatrimestres. Una vez concluído el proyecto, el cual se estimó que sea para finales 
de 1999, cabe la posibilidad de darle seguimiento a futuro, y así poder desarrollar software 
educativomultimediaque permita solventar el bajo rendimiento académico de los alumnos en 
ciertas áreas. 
Es importante destacar, como aspecto adicional dentro de la justificación de este 
proyecto, la existencia de un proceso para estimular y reconocer la formación, desarrollo y 
superación del personal docente de la UTA, llamado carrera docente. En él, se analizan todas 
y cada una de las actividades que un profesor de tiempo completo ( con dos o más años de 
trabajo en la institución) realiza cada año en beneficio de la universidad. Dependiendo de la 
calidad y cantidad de las actividades realizadas (las cuales están ponderadas y algunas de ellas 
no son de carácter obligatorio), se alcanza un puntaje determinado y se otorga un estímulo 
económico(que va del 8 al 28 % del sueldo mensual aproximadamente) durante todo un año. 
Dentro de estas actividades, una con las que puede alcanzarse mayor puntaje es precisamente 
la de desarrollo de software computacional. En este sentido, y de acuerdo a la experiencia 
vivida por el autor, durante los dos últimos. años de aplicación del programa de carrera 
docente (a la fecha), cada vez más profesores están interesados en conocer alguna 
metodología para poder desarrollar algún tipo de software, entre los que se encuentra el 
educativo multimedia. En las dos últimas evaluaciones registradas (1997 y 1998), los 
profesores que alcanzaron mayor estímulo económico (entre los que se encuentra el autor), 
han sido los interesados en desarrollar software educativo con la finalidad de verse apoyados 
en su labor docente, y por consiguiente apoyar los objetivos de la institución. 
De tal forma y de acuerdo a lo anterior, se espera que para 1999 aumente el número de 
profesoresde tiempo completo interesados en desarrollar este tipo de material didáctico, no 
sólo para llevar a cabo los objetivos institucionales, sino también su desarrollo y superación 
personal y profesional. 
14 
1.3 Defininción del problema. 
Con base en lo anterior, surge el siguiente planteamiento: ¿ De qué forma se puede 
apoyar al PTC de la Uf A para innovar y actualizar las herramientas y materiales didácticos 
que elabora? 
En este sentido, una de las formas en las que se puede apoyar al PTC, es a través de 
la propuesta de una metodología de desarrollo de software multimedia que le sirva como guía 
para elaborar su material didáctico, documentando aspectos como: los pasos a realizar, los 
recursos a utilizar, así como las diferentes opciones de aplicación en el aula de acuerdo al tipo 
de aprendizaje requerido, tomando como base en todo momento, las características del 
modelo educativo de la Uf A, el cual constituye el punto de partida y el eje sobre el cual giran 
la misión y los objetivos institucionales (ver marco teórico), así como todo el contenido 
plasmado en los diferentes planes y programas de estudio que utiliza el profesor. 
Cabe aclarar que el proyecto no intenta tratar a fondo temas con relación a la 
tecnología educativa ni multimedia, ni tampoco mencionar aspectos relacionados al por qué y 
para qué del uso de la tecnología en la enseñanza, así como sus repercusiones. El proyecto, 
únicamente tratará de brindar una alternativa al PTC de poder actualizar e innovar sus 
herramientas y materiales didácticos. 
Con base en el problema planteado anteriormente, se mencionan a continuación, los 
objetivos generales y específicos de este proyecto de desarrollo. 
1.4 Obietivos 
A continuación se menciona y explica el objetivo general de este proyecto, así como 
sus objetivos específicos. Cabe aclarar que éstos últimos no aparecen en orden de 
importancia, ya que todos lo son, y tienen como fin común el beneficiar tanto a los profesores 
como a la institución misma. 
15 
1.4.1 Objetivo General 
Proponer una metodología de desarrollo de software educativo multimedia para la 
Universidad Tecnológica de Aguascalientes de acuerdo con las características de su modelo 
educativo institucional. 
1.4.2 Objetivo Específico 
1 . Desarrollar un documento que oriente y guíe al personal docente de la lIT A en la 
realización de material educativo permanente, que permita cumplir eficazmente con 
los objetivos institucionales. 
1.1. Clasificar los distintos usos de la computadora en el proceso de enseñanza 
aprendizaje de acuerdo al tipo de habilidad que se desea desarrollar en el 
alumno. 
1.2. Describir los diferentes pasos que involucra el desarrollo de softwre 
educativo multimedia. 
1.3. Describir y clasificar los recursos (humanos y materiales) necesarios para 
desarrollar software educativo multimedia. 
1.4. Relacionar las características del modelo educativo de la lIT A, con los 
distintos pasos del desarrollo de software multimedia. 
1.5 Plan de Tesis 
Este documento de tesis es para el docente innovador. Le presenta la propuesta de una 
metodología que puede llevar a cabo en caso de contar con la inquietud, la curiosidad y los 
deseos por crear un material educativo que le ayude, por un lado a desarrollar en sus alumnos 
los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para lograr lo establecido en los 
programas de estudio, y por el otro, apoyar en el cumplimiento de la misión y los objetivos 
que marca el modelo educativo de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes. 
16 
El documento representa una guía para el profesor, orientándolo en las actividades a 
realizar antes, durante y después de elaborar un software educativo multimedia. No pretende 
ser un tratado profundo sobre la tecnología multimedia, el uso de la computadora en el salón 
de clases, ni los beneficios que ésta brinda a la educación. 
Dentro del Capítulo 1 el lector podrá observar en primer lugar, los motivos que dieron 
paso a la realización de este proyecto de desarrollo, las necesidades encontradas, los 
beneficios esperados, así como los objetivos generales y específicos que finalmente se 
pretenden cumplir, repercutiendo en un apoyo importante para el logro de la misión y los 
objetivos institucionales. 
El Capítulo 2 abarca el marco de referencia sobre el cual se realiza la metodología 
propuesta. Comienza con los antecedentes de las Universidades Tecnológicas, el porqué de 
su fundación y el modelo educativo que persigue, detallando aquellas características 
concernientes al modelo, infraestructura tecnológica, desarrollo docente, nivel estudiantil y 
programas de estudio del campus Aguascalientes, ya que sobre éstos gira el proyecto de 
desarrollo. 
Posteriormente, dentro del mismo capítulo se realiza una breve descripción sobre el 
uso, historia y beneficios de la tecnología en la educación y su relación con el docente, así 
como las características principales, tipos, beneficios, formas de aplicación y selección de 
software educativo multimedia. En la segunda parte del capítulo, se presentan los recursos 
necesarios para desarrollar un programa educativo multimedia, describiendo las características 
de los diferentes medios que pueden manejarse, así como del hardware y el tipo de software 
requerido para la creación de este tipo de material. 
Por último, dentro del Capítulo 3 se presenta la metodología propuesta por el autor 
para desarrollar software multimedia de acuerdo con el modelo educativo de la Universidad 
Tecnológica de Aguascalientes. A través de diversas etapas que van desde la planeación hasta 
las pruebas y consideraciones finales, se guía al docente en todas y cada una de las 
actividades que se recomiendan realizar para crear un material de este tipo. 
17 
Esperando que este documento sea de utilidad para el profesor, el autor lo pone a 
consideración de éstos y otros lectores interesados en crear material educativo innovador 
acorde con los objetivos propios y de la institución educativa respectiva para beneficio del 
proceso de enseñanza - aprendizaje de nuestros estudiantes. 
Después de haber presentado la información introductoria de este proyecto, 
incluyendo la situación actual, las necesidades y problemas existentes, su justificación, y los 
objetivos por alcanzar, a continuación se desarrollan los capítulos restantes del documento, en 
donde se incluye información relacionada con el contexto institucional de la Universidad 
Tecnológica de Aguascalientes, así como con el uso de la tecnología aplicada a la educación, 
particularmente hablando del software educativo multimedia, mostrando los elementos 
necesarios para su realización, así como la propuesta que presenta el autor para contar con 
una metología de desarrollo de material educativo que permita contribuir al desarrollo del 
modelo particular de la institución. 
18 
CAPITULO 2 
MARCO DE REFERENCIA 
2.1 La Universidad Tecnológica de Aguascalientes 
2.1.1 Antecedentes de las Universidades Tecnológicas 
En el año de 1989 la Secretaría de Educación Pública inicia un importante programa 
de evaluación y mejoramiento de la educación superior y, por orden presidencial, se pone en 
marcha el Programa de Modernización Educativa 1989-1994, el cual en uno de sus apartados 
manifiesta que el crecimiento expansivo de personas que ingresaron a las universidades 
públicas y privadas durante las dos últimas décadas había provocado el deterioro en la 
calidad educativa. Se advierte además la insuficiente flexibilidad de los planes y programas 
académicos y así mismo se destaca la poca relación que estas instituciones tienen con el 
sector económico y social. 
A partir de entonces comienza uno de los grandes retos en la educación superior, un 
reto que plantea alcanzar metas cuantitativas y cualitativas, con carácter de inaplazables, dada 
la transformación de la planta productiva. 
En congruencia con el marco normativo y laspolíticas señaladas, considerando la 
situación de la educación actual a nivel superior en México, las experiencias de otros países 
como Francia, Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña y Japón, los estudios 
socioeconómicos y laborales así como de expectativas educativas en varias regiones del país 
se propone el establecimiento de una nueva institución de educación superior que se 
denominaría Universidad Tecnológica de Estudios Intensivos, cuyo objetivo general sería el 
ofrecer a los estudiantes que hubieran terminado la educación media superior, una formación 
intensiva que les permitiera incorporarse en corto tiempo al trabajo productivo o continuar 
estudios de especialización y licenciatura. 
19 
2. 1.2 Modelo Educativo 
El modelo educativo de las Universidades Tecnológicas (UT's) nace a mediados del 
año 1991, como una nueva opción de educación superior, sustentada en estudios realizados 
por la Secretaría de Educación Pública (SEP), dentro del marco normativo y de política 
sectorial señalados tanto en el Plan Nacional de Desarrollo como el Programa de 
Modernización Educativa 1989-1994. 
Este modelo responde principalmente a la situación planteada por los avances 
científicos y tecnológicos mundiales, los retos que presenta la recuperación económica de 
México, la situación particular de la educación superior actual (la cual no cuenta con la 
flexibilidad suficiente para adaptarse al entorno ni con una fuerte vinculación con el sector 
productivo), y la necesidad de dar respuesta a las aspiraciones de los jóvenes que egresan del 
bachillerato o que no concluyen sus estudios de licenciatura. 
La finalidad de las UT's es preparar técnicos superiores. El antecedente de este nivel 
educativo es el certificado de bachillerato. La modalidad inferior de estudios técnicos es el 
técnico medio formado en CONALEP y otros centros, y la modalidad superior es el 
profesional de licenciatura. 
El técnico medio combina la formación básica del nivel medio supenor y la 
capacitación en el cumplimiento de funciones como el control, el mantenimiento y la 
operación. El técnico superior puede combinar la formación básica de la educación superior 
en sus grados concurrentes con ,funciones de gestión productiva, comercial, fiscal, 
administración y supervisión dentro de su nivel de competencia. El nivel educativo del 
técnico superior es el universitario. Se distingue del profesional de licenciatura por la 
duración, el carácter intensivo de los estudios y las funciones que desempeña, pero por la 
calidad y profundidad de los mismos está a la altura de aquél en sus grados concurrentes. 
En consecuencia, el modelo educativo de las universidades tecnológicas tiene las 
características siguientes: educación intensiva en dos años posteriores al bachillerato; carreras 
que responden directamente a las necesidades de las empresas; fuerte vinculación escuela-
empresa, y búsqueda continua de altos niveles de calidad académica. Para responder al logro 
20 
de esta calidad académica, el Modelo tiene los atributos de Calidad, Pertinencia, Intensidad, 
Continuidad, Poli valencia y Flexibilidad, los cuales se explican en la Tabla 1 ( en UTA, 
1995, p. 6 y en UTA, 1991, p. Tl): 
Tabla 1 
Atributos del modelo educativo de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes 
POLIV ALENCIA de los conocimientos y habilidades; con versatilidad suficiente 
de adaptación a nuevas teorías, tecnologías y formas de trabajo. Esta se traduce en 
una educación autoformativa, integral y participativa por parte del educando. 
CONTINUIDAD. Los egresados podrán continuar estudios de especialización o 
licenciatura, cumpliendo los requisitos establecidos por la institución supenor 
correspondiente. 
INTENSIDAD en el proceso de enseñanza-aprendizaje, optimizando el tiempo 
para formar en un periodo de dos años (3000 horas) recursos humanos requeridos 
por la industria con una sólida formación general en conocimientos científico -
técnicos y capacidad práctica. 
FLEXIBILIDAD para adecuar planes y programas de estudio a los constantes 
cambios científicos y tecnológicos que se generen en los procesos productivos bajo 
un esquema de autoregulación que permite el cierre de carreras que no cumplan con 
la demanda del sector productivo y la apertura oportuna y acertada de nuevas 
carreras 
PERTINENCIA entre los planes y programas de estudio, en relación con las 
necesidades reales de la planta productiva. 
Para lograr lo anterior, el modelo educativo de la Universidad marca en su programa 
un 30% de enseñanza teórica y 70% de actividades prácticas, donde los estudiantes vinculan 
los conocimientos adquiridos con proyectos reales en el sector productivo. 
Los planes de estudio de cada una de las carreras que se imparten contienen cuatro 
áreas importantes: Ciencias básicas aplicadas, Conocimientos técnicos, Lenguajes y 
21 000300 
métodos, y Formación sociocultural. Para llevarlos a cabo, es necesario considerar cada uno 
de los siguientes tres ejes rectores ( en UTA, 1991, p. 39): 
• 
• 
• 
Eje Teórico - Práctico: Programas de estudio con 70 % práctica y 30 % teoría . 
Eje General - Especializado: Estudios con una formación 80 % general y 20 % 
especializada correspondiente al área de formación correspondiente. 
Eje Escuela - Planta Productiva: Proceso de enseñanza - aprendizaje realizado en 
la escuela y en el sector empresarial. 
Así mismo, en la Tabla 2 se hace una sinopsis del tipo de evaluación a la que son 
sometidos los futuros Técnicos Superiores Universitarios, así como datos relacionados con 
el número de alumnos por grupo, la duración de la carrera y los requisitos para obtener el 
grado académico correspondiente ( en UTA, 1995, p. 8): 
Tabla 2 
Datos relacionados al modelo educativo de la UTA 
EV ALUACIONDEL CERTIFICACION CAPACIDAD Y 
DURAOON APRENDIZAJE 
Sistemática, continua, Título de Técnico Superior 25 alumnos por grupo 
flexible, integral, Universitario al concluir los que cursan seis 
regresiva y prospectiva seis cuatrimestres y presentar cuatrimestres de quince 
una memoria de su estancia semanas cada uno, 
en el sector productivo, distribuidos en dos 
IIDsma que deberá ser años, lo que equivale 
aprobada por un tutor de la aproximadamente a 
empresa y un asesor de la 3000 horas 
universidad. 
Como se observa en la Tabla 2, el modelo educativo de las UT' s está orientado a 
desarrollar las potencialidades del alumno en cuanto a sus habilidades, actitudes y aptitudes. 
22 
Al momento de la elaboración de esta tesis ( 1999), el número total de Universidades 
Tecnológicas existentes en el país es de 48, entre las cuales se encuentra la de 
Aguascalientes, la cual constituye una de las tres primeras que surgió en conjunto con la UT 
de Nezahualcóyotl y la de Tula-Tepeji. 
2.1.3 Fundación de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes 
En el año de 1991 fue creada la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA), 
como un nuevo concepto de educación superior adaptado a las necesidades de la planta 
productiva aguascalentense. 
El proyecto se implementó de febrero a agosto del mismo año y la Universidad inició 
cursos el mes de septiembre en instalaciones provisionales, habilitadas para tal fin por el 
Gobierno del Estado. 
El primer ciclo de actividades académicas comenzó con tres carreras de Técnico 
Superior Universitario: Mantenimiento Industrial, Procesos de Producción y Administración, 
con planes de estudio sustentados en las necesidades señaladas por el sector productivo del 
entorno. Bajo el mismo esquema inició la carrera de lnf ormática en el mes de septiembre de 
1992 y en el mismo mes, pero de 1994 se arrancó la carrera de Comercialización. Para el 
año siguiente, se abre la carrera de Ofimática, con una metodología de enseñanza -
aprendizaje totalmente innovadora en el país, siendo ésta la de educación basada en 
competencias, convirtiéndose en la primera institución educativa que ofrece un plan deestudios con este esquema. Posteriormente, la oferta educativa para el ciclo escolar 97-98 se 
incrementó con una carrera adicional: Contabilidad Corporativa; y dos en plan piloto a nivel 
licenciatura: Procesos de Producción y Administración, en el esquema de dos ciclos de 
estudios con alternancia. 
Cabe mencionar que dicho esquema es una innovación en la educación superior del 
país, diseñada en el Sistema de Universidades Tecnológicas para dar continuidad de estudios 
a los Técnicos Superiores Universitarios (T.S.U.) que así lo requieran. La Uf A es la primer 
universidad en el sistema en ofrecerlo. Se articula a partir de un proceso de formación en dos 
23 
ciclos con alternancia, lo que significa que el estudiante cursa el nivel TSU en dos años, 
ejerce su profesión al menos un año y sin abandonar su práctica laboral reingresa a la 
institución para continuar sus estudios y obtener el título correspondiente a nivel licenciatura. 
Siguiendo con el modelo educativo de las UT's, las carreras que ofrece la UTA 
responden a las necesidades actuales del sector productivo del Estado de Aguascalientes y se 
abren o cierran de acuerdo con la demanda laboral local, asegurando de esta manera la 
vinculación con el sector productivo, evitando así la masificación y el desempleo. La decisión 
de abrir (o cerrar) carreras se toma con base a un estudio cuidadoso y continuamente 
actualizado del mercado laboral, con el objeto de asegurar la incorporación inmediata de los 
egresados al ejercicio profesional con salarios competitivos. 
Como uno de los aspectos esenciales del modelo educativo propio de la Universidad 
Tecnológica de Aguascalientes, se encuentra su misión y sus objetivos a alcanzar, los cuales 
se mencionan en la Tablas 3 y 4 ( en UTA 1 Wl, p. 5): 
Tabla 3 
Misión de la Universidad Tecnológica de Aeuascalientes 
MISION 
Formar hombres y mujeres que garanticen la competitividad de las empresas y su 
capacidad de respuesta al cambio, para fortalecer la calidad de vida de la sociedad 
bajo parámetros de excelencia académica 
24 
Tabla 4 
Objetivos de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes 
Formar profesionales de alto desempeño, conscientes de su contexto histórico y de 
los valores humanos, con una actitud de mejora continua, de liderazgo e iniciativa, 
que provean soluciones innovadoras y creativas 
Ofrecer una formación integral, de calidad, pertinente, flexible, polivalente e 
intensiva, con los perfiles que el sector productivo demande 
Innovar y actualizar a través de la investigación educativa las herramientas y 
métodos didácticos para la mejora permanente del proceso de enseñanza-
aprendizaje 
Promover la formación y actualización docente 
Fomentar y mantener una interacción permanente con los sectores público, privado 
y social, para consolidar el desarrollo tecnológico y científico, en beneficio de la 
comunidad. 
Transferir y desarrollar tecnología aplicada de vanguardia, siendo un prototipo de 
centro de investigación con proyectos congruentes y pertinentes que generen un 
valor agregado al sector productivo 
Ofrecer programas de formación continua y capacitación que permitan la 
actualización permanente de los egresados y del personal de los sectores público, 
privado y social 
Crear programas comunitarios de desarrollo educativo que promuevan la cultura 
nacional y universal, para elevar la autoestima y los valores familiares del individuo 
Minimizar la inversión educativa pública y familiar optimizando el empleo de 
recursos en el proceso de enseñanza-aprendizaje 
Contribuir a lograr un mejor equilibrio del sistema educativo abriendo opciones que 
diversifiquen la oferta de estudios superiores 
25 
Desde la fundación de la lIT A, se ha visto que la demanda de servicios ofertados ha 
venido incrementándose constantemente, lo cual habla del impacto y la presencia que la 
Universidad ha ido alcanzando tanto en el sector estudiantil como en la entidad en general. 
Como resultado de los esfuerzos que la lIT A ha realizado para dar a conocer su 
modelo, la matrícula de primer ingreso de las generaciones ha ido creciendo. A la fecha, ésta 
ha aumentado casi siete veces con relación a la que inició en 1991, cuando se puso en marcha 
la operación de la Universidad. En la Figura 1 se muestra la distribución de la matrícula total 
al inicio de cada ciclo escolar: 
Matrícula Total 
1500 
1000 1,t----------: 
5091...t------
0 
91 92 93 94 95 96 97 
Figura l. Matrícula total al inicio de cada ciclo escolar 
Con este crecimiento anual en la matrícula, el cual ha rebasado en ocasiones la propia 
capacidad máxima de la lIT A, se presenta la necesidad gradual de atender a un número cada 
vez mayor de estudiantes, repercutiendo en el aumento de la infraestructura, materiales e 
insumos necesarios para que el docente pueda facilitarles un aprendizaje significativo a los 
estudiantes de la institución. 
2.1.4 Infraestructura Tecnológica 
Para ofrecer una formación integral de calidad es necesario contar con una 
infraestructura acorde con las necesidades de aprendizaje de los estudiantes; de ahí que la 
Universidad haya procurado que los servicios de apoyo académico como son el Centro de 
26 
Información y los laboratorios y talleres se actualicen continuamente. Además, al ser un 
modelo educativo orientado más al aspecto práctico, la calidad y cantidad de la infraestructura 
tecnológica de la institución cobra una fuerza mayor. 
El acervo bibliográfico con el que cuenta la institución ha ido en aumento 
considerablemente con el fin de apoyar tanto a los estudiantes como a la planta docente. En la 
Figura 2 puede observarse tal crecimiento. 
¡ i Rceruo Bibliográfico (Uolúmenes) 
12,888 
18,888 U------------i~H 
8,888 
6,888 u---------,,--, 
4,888 
H 2, 888 u-------==-1'~H 
e~!iiP;:l~:LJt:L.~~:LJ~"Jt? 
91 92 9l 94 95 9ti 97 
Figura 2. Crecimiento del acervo bibliográfico de la UTA 
Además, este Centro de Información cuenta con otros recursos como revistas, CD-
ROM's, audiocassettes, videos y acceso a Internet, lo cual permite contar con material 
suficiente para la realización de diversas investigaciones y consultas. 
En la actualidad, toda institución de educación superior debe mostrar una constante 
preocupación por ofrecer a su población estudiantil y docente el equipo de cómputo 
necesario, tanto para poder practicar su uso, como para brindarle una herramienta 
fundamental en el éxito de su aprendizaje y en su futuro desarrollo laboral. En este sentido, el 
equipo de cómputo se ha incrementado y actualizado de acuerdo con las necesidades 
didácticas y de desarrollo tecnológico, logrando contar a la fecha de elaboración de esta tesis 
(1999), con una relación del equipo de cómputo por alumno de aproximadamente 2.2 
alumnos por computadora, lo cual es muy importante ya que además de ser utilizada como 
herramienta de trabajo, también puede aprovecharse como auxiliar en el autoaprendizaje de 
27 
los estudiantes, los cuales tendrían la oportunidad de asistir al Centro de Cálculo con el 
objetivo de reforzar sus conocimientos y habilidades en cierta área con la ayuda de algún 
programa multimedia destinado para este fin, sin la necesidad de contar en ese momento con 
la presencia física del docente, con quien podrían dirigirse posteriormente para aclarar sus 
dudas. Cabe mencionar que a la fecha de elaboración de este documento, el equipo de 
cómputo con el que cuenta la UTA, tiene las características necesarias y suficientes tanto para 
desarrollar como para utilizar software educativo multimedia (ver apartado 2.4.2.1 -
Hardware Multimedia), sin embargo, si se aplica la metodología que el autor propone por 
tiempo indefinido, la institución necesita llevar a cabo un sistema de adquisición y 
actualización de hardware y software que permita contar en todo momento con los recursos 
materiales más modernos para este fin, y de esta manera evitar su obsolesencia. 
En este sentido,el profesor podría desempeñarse más como facilitador del proceso de 
enseñanza - aprendizaje y no como un tradicional transmisor de conocimientos, cumpliendo 
así con lo que pretende la UTA en relación a la labor docente como se menciona en el 
siguiente apartado. 
2. 1.S Desarrollo y Actualización Docente 
Un proceso de enseñanza - aprendizaje de calidad, como lo marca el modelo 
educativo de la UTA obliga al profesor a tomar, entre otros, los siguientes lineamientos: 
• Cumplimiento estricto del programa del curso. 
• Fomento al autoaprendizaje. 
• Hacer prácticos los objetivos del curso. 
• Asimilación de los trabajos escolares a los del ejercicio profesional. 
• Fomento a la generación de valores y actitudes humanas. 
Además, y dada la intensidad de los estudios, es necesario que el docente haga uso de 
medios didácticos no tradicionales e innovadores que coadyuven al cumplimiento de los 
28 
objetivos institucionales, y que sean capaces de fomentar en el estudiante su capacidad de 
autoaprendizaje y descubrimiento, de tal forma que pueda desarrollar las estrategias y 
habilidades cognitivas necesarias, que le permitan además de asimilar el conocimiento, poder 
descubrirlo y generarlo en el momento que lo requiera. 
En este sentido, el uso de medios innovadores como el software educativo 
multimedia y sus diferentes modalidades ( que serán descritas más adelante) traería consigo la 
generación de un espíritu de búsqueda e investigación por parte del alumno, siendo él mismo 
el promotor de su propio aprendizaje. Aquí, la labor del docente se orientaría más al diseño 
instruccional y computacional de este tipo de material, sin perder de vista aquello que marcan 
los objetivos de aprendizaje dentro del programa de la materia correspondiente 
Por otro lado, para hacer posible el cumplimiento del modelo educativo que se 
pretende, se requiere contar con profesores adecuados a este nivel y modo de educación. Los 
más idóneos son aquellos con experiencia directa en el sector productivo, y quienes 
recibiendo una preparación pedagógica y didáctica de acuerdo al modelo, pueden contribuir a 
lograr los niveles de calidad deseados. 
El Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 considera que el elemento de mayor 
importancia estratégica para el mejoramiento de la calidad académica es el cuerpo docente, 
razón por la cual establece, entre otras, las siguientes líneas de acción: procurar que la planta 
docente tenga nivel académico de posgrado; y aplicar programas que incrementen la 
capacitación del personal en las áreas de pedagogía y didáctica. Reforzando lo expuesto, la 
SEP, por conducto del Presidente de la República, dio a conocer en el mes de agosto de 
1996, el PROMEP (Programa de Mejora al Profesorado), cuyo objetivo general es mejorar 
substancialmente la formación, la dedicación y el desempeño de los cuerpos académicos de 
las Instituciones de Educación Superior como un medio para elevar la calidad de la educación 
que éstas ofrecen. 
29 
La Tabla 5 presenta el perfil deseado que la Uf A establece para su cuerpo docente ( en 
Uf A, 1997, p. 27): 
Tabla 5 
Perfil del cuerpo docente de la Uf A 
Atributos 
Nivel 
Académico 
Experiencia 
Práctica 
Sector 
Productivo 
Dedicación 
Formación 
Docente 
Otros 
Profesores de Tiempo Completo 
(PfC) 
Licenciatura mínimo 
Maestría preferentemente 
3 años mínimo 
Tiempo completo: gestoría 
académica; asesoría a estudiantes; 
Profesores de 
Asignatura (PA) 
Apropiado a su 
disciplina 
5 años mínimo 
Tiempo parcial: 
transmisión de 
superación académica; aplicación de experiencia práctica y 
conocimientos. profesional 
Desarrollo curricular, didáctica, 
evaluación, tecnología instruccional, 
formación de instructores, 
orientación educativa. 
Conciencia clara de su 
Didáctica, evaluación 
Distinguirse por su 
responsabilidad como profesores y relevancia en la práctica 
compromiso de mejora continua de profesional; aptitud para 
sus funciones. comunicar su 
experiencia práctica; 
conciencia clara de su 
30 
responsabilidad como 
profe sores y 
compromiso de mejora 
continua de sus 
funciones. 
Dado lo anterior, la Uf A ha considerado que para estar en condiciones de ofrecer una 
educación de calidad, se debe contar con profesorado de calidad, por lo que año tras año se 
realizan notables esfuerzos para elevar el nivel de preparación académica de los PTC' s. En 
este sentido observamos que, al momento de escribir esta tesis, de los 20 profesores de 
tiempo completo que existen, el 50% se encuentra ( o está por terminar), una maestría en 
especialidades como Ingeniería Industrial, Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Sistemas y 
Calidad, Administración de Tecnologías de Información, Educación (Desarrollo 
Cognoscitivo, Enseñanza de las Matemáticas y Comunicación), Finanzas y Administración. 
Además, se imparten constantemente cursos de actualización y capacitación en diversos temas 
como: Habilidades Docentes, Desarrollo de Habilidades del Pensamiento, y Diseño de Planes 
y Programas de Estudio. 
Para poder lograr lo anterior, la Universidad recibe el apoyo de recursos otorgados 
por el Fondo para la Modernización de la Educación Superior (FOMES) y el PROMEP. 
Con esto observamos que el PTC cuenta con la preparación docente necesaria para 
poder aplicar conceptos y teorías educativas diversas, por lo que esta tesis parte de esta 
situación, y se orientará más al aspecto teórico y metodológico relacionado con el desarrollo 
de software multimedia, con el fin principal de apoyarlo en la generación de herramientas y 
materiales didácticos acordes a los requeridos por la institución. 
Aunado a lo anterior, existe el programa de carrera docente para aquellos profesores 
(con más de dos años en la institución) interesados en presentar sus actividades realizadas en 
un año, con el fin de recibir un estímulo económico ( que va del 8 al 28% del sueldo mensual) 
durante todo el año. Entre dichas tareas, destaca la elaboración de software computacional, 
31 
ya que es una de las actvidades con mayor puntaje para el docente. De esta manera, este año 
(y habiendo visto el interés de la planta docente por parte del autor), se espera que crezca el 
número de profesores de tiempo completo interesados en crear software (en este caso 
educativo multimedia) que les apoye en su práctica docente y en su desarrollo profesional. 
2.1.6 Nivel Educativo 
Un aspecto que vale la pena destacar con relación al tema de esta tesis es el que 
concierne al nivel educativo que los estudiantes de las diferentes generaciones han mostrado 
en ciertas áreas del conocimiento. Con base en los resultados obtenidos en los exámenes de 
admisión que se realizan año tras año, y al análisis de las causas de reprobación, se observa 
que los estudiantes entran a la Universidad con problemas serios en el dominio del lenguaje, 
las matemáticas y las ciencias naturales. Además, al estar estudiando la carrera, se observan 
altos índices de reprobación en materias como Matemáticas, Expresión Escrita, Inglés y 
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento, lo que refleja que los alumnos no poseen un 
razonamiento lógico, hipotético-deductivo que se convierta en la base para la adquisición y 
afianzamiento de nuevos conocimientos que le sean significativos, habilidades que debieron 
haber sido adquiridas por los alumnos en niveles educativos inferiores. 
Como una solución a este problema, en el año de 1998, FOMES aportó recursos para 
financiar el proyecto denominado "Instrucción Asistida por Computadora". Este proyecto de 
gran importancia pretende apoyar a los estudiantes en aquellas materias con más índices de 
reprobación, a través de la adquisición y uso de software multimedia (desarrollado 
previamente por otros fabricantes), que desarrolle los conocimientos y las habilidades que 
permitan cubrir tales deficiencias. La desventaja en este sentido, es que dicho software noestá elaborado para este modelo educativo tan particular, por lo que al darle seguimiento a este 
proyecto en un futuro, será necesario contar con una metodología (como la que el autor 
propone en esta tesis) que oriente al profesor de tiempo completo en el desarrollo de software 
que cubra por un lado las deficiencias de éstas y otras áreas del conocimiento, y por el otro, 
con el modelo educativo, la misión, y los objetivos particulares de la institución. Se tiene 
32 
estimado que los resultados del proyecto podrán verse a finales de 1999 y con base en ellos, 
se evaluará y analizará su seguimiento correspondiente. 
2.1. 7 Programas de Estudio 
Al ser el modelo educativo de la institución el punto de partida para que el docente 
desarrolle su material didáctico de acuerdo a los objetivos de aprendizaje que persigue, se 
hablará brevemente a continuación acerca de las características y los elementos que contiene 
un programa de asignatura, ya que constituye una herramienta y guía fundamental a ser 
utilizada en la metodología de elaboración de cualquier tipo de material, incluyendo la que se 
propone en este proyecto. 
Partiendo de lo que es un programa de estudios, se puede decir que es un bloque de 
contenidos teórico-prácticos cuya asimilación es necesaria para adquirir las capacidades y 
habilidades requeridas por el perfil profesional. En un programa elaborado en la Universidad 
Tecnológica de Aguascalientes, los contenidos integran los niveles de desarrollo científico-
tecnológico y los requerimientos profesionales del sector productivo. 
Las partes que componen un programa de estudios son (en ITTA, 1991, p. 44): 
• Nombre de la asignatura. 
• Duración: 
Dividida en horas de práctica (70%) y teoría (30% ). 
• Propósito de la asignatura: 
Es el objetivo que se persigue al impartir la materia. Este constituye el punto 
central sobre el cual giran los propósitos de cada unidad y los contenidos que 
componen a cada una de ellas. 
• Unidades que lo componen: 
Cada unidad que conforma el programa incluye: el propósito, la duración en 
horas teórico-prácticas, así como los elementos que el estudiante debe saber y 
las actividades o habilidades que debe saber hacer al finalizar. 
33 
• Prácticas sugeridas: 
Incluyen una serie de tareas que el docente puede asignar a sus estudiantes a lo 
largo del curso, con el fin de que ejerciten los conocimientos y habilidades 
vistos en cada unidad. 
• Recomendaciones didácticas y de evaluación del aprendizaje: 
En esta sección aparecen algunas sugerencias que el docente puede incluir en 
su modelo didáctico utilizado en clase, además de propuestas para evaluar 
formativa y sumativamente al estudiante. 
• Bibliografía básica y complementaria. 
Más adelante, en el Capítulo 3 se indicará el momento de utilizar un programa de 
curso de acuerdo a las características del software multimedia que se desea elaborar. 
En resumen, se observa que las características del modelo educativo de la Uf A 
presenta ciertas particularidades que lo hace diferente de otras instituciones de nivel superior 
en nuestro país, pero además, sobresalen algunas necesidades que no han podido ser 
solventadas aún, debido a diversos factores entre los que se encuentra el mencionado a 
continuación. Si se habla de un modelo en donde el estudiante se encuentra ( o debería estar) 
la mayor parte del tiempo (70%) practicando intensamente los conocimientos científicos, 
técnicos y prácticos suficientes para el logro de las habilidades requeridas por el sector 
empresarial, adaptándose a nuevas tecnologías, mejorando sus niveles en las áreas de 
razonamiento lógico e hipotético-deductivo y sobre todo, desarrollando su capacidad de 
autoaprendizaje, se requiere que la Universidad Tecnológica de Aguascalientes siga llevando 
a cabo, mejore y/o elabore nuevas estrategias que le permitan llegar al logro de aquellos 
objetivos institucionales que no han podido cubrirse del todo. Una de esas estrategias es la 
que corresponde específicamente al tema de esta tesis, y se refiere a que a través de su 
personal docente, se desarrollen innovadoras y actualizadas herramientas y métodos 
didácticos (como puede ser software educativo multimedia), permitiéndole transferir y 
desarrollar tecnología aplicada de vanguardia dentro de la institución, así como optimizar (a 
34 
mediano y largo plazo), el empleo de los recursos utilizados durante el proceso de enseñanza 
- aprendizaje. 
Afortunadamente, la institución cuenta con la infraestructura requerida (talleres y 
laboratorios) para llevar a cabo la propuesta que presenta el autor, específicamente hablando 
del hardware y software necesario para desarrollar material multimedia (que deberá 
actualizarse constantemente al aplicar la metodología propuesta para evitar su obsoloscencia), 
aunque la planta docente, aún contando con el interés para llevarlo a cabo, cuenta con escasos 
( o nulos) conocimientos de la metodología a seguir para ello. Es en este sentido, en el que se 
necesita aprovechar el equipo existente para proporcionarle a los alumnos, aquellas 
herramientas que le sirvan de apoyo para lograr los objetivos que la institución pretende 
alcanzar, entre los que se encuentra el fomento al autoaprendizaje por ejemplo, y de esa 
manera, el personal docente llegaría a ser más un facilitador del proceso de enseñanza -
aprendizaje, y poco a poco dejar atrás la imagen del mero transmisor de conocimientos. 
Por ello, al profesor se le presenta la oportunidad de aprovechar las ventajas con las 
que cuenta un recurso tecnológico tan poderoso como lo es la computadora. Esto lo lleva a 
conocer un poco más acerca de aquellos beneficios que a lo largo de la historia y hasta 
nuestros días, ha tenido la tecnología en el sector educativo y cómo puede relacionarse con 
ésta, en beneficio suyo y de sus estudiantes. En el siguiente apartado aparecen aspectos 
relacionados a esto, aunque sin entrar a detalles ya que no es el objetivo central del 
documento, sino simplemente orientando al profesor acerca de este tema. En caso de que 
algún docente esté interesado en ampliar la información, se recomienda consultar la 
bibliografía que se incluye al final de esta tesis. 
35 
2.2 La Tecnología en la Educación. 
2.2.1 Consideraciones Generales 
Citando a Ogalde ( 1980, p.8), la palabra tecnología hace referencia a "la aplicación de 
una ciencia a la solución de problemas prácticos". 
En este sentido, el tipo de tecnología que interesa en este proyecto de desarrollo es la 
educativa. Citando la definición dada por Escamilla ( 1998, p.15) podemos decir que "la 
tecnología educativa abarca todos aquellos medios de comunicación artificiales (tecnologías 
tangibles) que pueden ser usados para educar". A finales de este siglo, la microelectrónica, la 
informática y las telecomunicaciones han representado importantes innovaciones tecnológicas 
que se utilizan en todos los sectores de nuestra sociedad, incluyendo el educativo. Dentro de 
éste, tienen el objetivo común de eficientar el proceso de enseñanza - aprendizaje que se lleva 
a cabo cotidianamente entre el profesor y el estudiante, resolviendo tres de los principales 
problemas que actualmente obstaculizan la educación: "educar a un número cada vez mayor 
de personas, educar mejor y con mayor eficacia, y educar con menor cantidad de recursos" 
(en Ogalde, 1984, p. 7). 
Como medios de comunicación artificiales que se han utilizado en este sector, 
destacan el libro, la televisión, la radio y sobre todo, la computadora. Esta última, se ha 
caracterizado en los últimos años, por ser un medio de comunicación artificial muy poderoso, 
dada su versatilidad para procesar diversos tipos de información visual y auditiva no sólo a 
nivel local, sino también de forma remota, razón por la cual ha sido muy difundido su uso 
dentro del sector educativo. 
Así pues, y dado el uso masivo de la computadora en este ámbito, principalmentea 
nivel local, se hará referencia a ésta cuando se hable de tecnología en la educación. 
El uso de la tecnología en las instituciones educativas, y hablando propiamente de la 
computadora, se ha dado principalmente como herramienta de apoyo en el área 
a~nistrativa. El registro y control de alumnos, profesores, materias, calificaciones, libros, 
nóminas, n:iobiliario, y demás recursos son almacenados y procesados en poderosas bases de 
36 
datos que controlan la enorme cantidad de información que cualquier escuela puede generar. 
Sin embargo, esto constituye únicamente una pequeña, aunque importante actividad que 
realiza una institución, en donde el objetivo principal es uno: educar, y para llegar a él, los 
recursos tecnológicos (como la computadora), no han sido totalmente aprovechados como 
materiales didácticos que permitan "estimular el proceso de enseñanza - aprendizaje, total o 
parcialmente"(Gimeno, en Villaseñor 1998, p.20). 
Siguiendo con el mismo enfoque, es necesario clarificar los conceptos de recurso y 
material dentro de la educación. Citando a Gallego ( en Villaseñor 1998, p.19), podemos decir 
que un recurso es aquel "medio personal, material, procedimiento, etc., que con una finalidad 
de apoyo, se incorpora en el proceso de aprendizaje para que cada alumno alcance el límite 
superior de sus capacidades y potencias hacia su aprendizaje". Con esto, vemos que existen 
recursos didácticos que se utilizan para instruir y capacitar a un estudiante teniendo "una 
función mediacional entre la realidad y el conocimiento de dicha realidad que corresponde al 
sujeto" (Gallego en Villaseñor 1998, p.20). En cuanto a la definición de material, Villaseñor 
( 1997, p.20) nos dice que es "cualquier instrumento u objeto que pueda servir como recurso 
para que, mediante su manipulación, observación o lectura se ofrezcan oportunidades de 
aprender algo, o bien con su uso se intervenga en el desarrollo de alguna función de la 
enseñanza". 
Con lo anterior, se concluye que uno de los materiales que pueden ser aplicados como 
recurso didáctico dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje es la computadora, aunque 
como se mencionó anteriormente, no se han llegado a asimilar totalmente todos los beneficios 
que ésta puede ofrecer al personal que se desempeña en el ámbito escolar. Hay que recordar 
en todo momento, que para educar al alumno, el docente tiene que partir en primer lugar de la 
misión y de los objetivos institucionales, y posteriormente de aquellos objetivos de 
aprendizaje que se elaboraron para cada uno de los programas que conforman el plan 
curricular respectivo. De tal forma que para poder aplicar la tecnología (en particular la 
computadora) como recurso didáctico, es necesario conocer los objetivos por alcanzar, las 
características de los estudiantes, el tipo de materia, y todos aquellos factores que rodean al 
37 
proceso de aprendizaje, incluyendo aspectos como el cómo, cuándo y porqué utilizarla dentro 
del aula. 
En resumen, el uso efectivo y eficiente de la tecnología en la educación, requiere de 
una total inmersión por parte del profesor dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje, de 
lo contrario estará siendo utilizada simplemente como una moda pasajera. 
Esta tarea tan compleja constituye todo un reto para los docentes. Ellos deben poseer 
la habilidad para poder seleccionar, elaborar y evaluar los recursos tecnológicos 
(computacionales) existentes que les permitan lograr los objetivos esperados en sus 
estudiantes. Esta tesis está principalmente enfocada a ofrecerle una guía metodológica que lo 
oriente en la elaboración del material educativo más conveniente para lograr los fines 
educativos y de aprendizaje de los alumnos de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes, 
haciendo referencia principalmente al desarrollo de software educativo multimedia, del cual se 
hablará más a detalle en el apartado tres de este capítulo (Software Educativo Multimedia). 
Antes de mencionar las tareas que un profesor debe realizar con respecto al uso de la 
tecnología, se hará una breve reseña histórica hasta nuestros días de las aplicaciones que ha 
tenido ésta en algunos países. 
2.2.2 Reseña Histórica. 
En los años cuarenta, surge en los Estados Unidos el término de tecnología educativa 
como tal, al impartir cursos para los especialistas militares dentro de la Segunda Guerra 
Mundial, y posteriormente, en el año de 1946 se integra al currículum universitario en Indiana 
(en Bartolomé, 1988, p.3). Paralelamente y gracias a Skinner, surge el concepto de 
enseñanza programada en el Reino Unido, marcando el arranque de la tecnología educativa 
como campo de estudio (Ely, en Villaseñor 1998, p.15). En la década siguiente, ésta se 
desarrolla dentro de los currícula, marcando un cambio en ciertos paradigmas existentes. 
Posteriormente, y gracias al surgimiento de los medios de comunicación de masas como la 
radio y la televisión, se cuenta con tecnología de importante influencia social en la gente. 
38 
De acuerdo con esto, vemos que la tecnología llega a tener un impacto importante en 
el ser humano, razón por la cual se vuelve imprescindible su aplicación en el sector educativo, 
pudiendo ser un apoyo dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje. 
Al llegar la década de los setenta, surge la enseñanza asistida por computadora gracias 
a la elaboración de las primeras aplicaciones que permitieron utilizar esta tecnología con fines 
educativos (Femández en Villaseñor 1998, p.17). El uso cada vez mayor de la computadora 
en esta área, llevó al diseño de una metodología más formal en la elaboración de software 
educativo, el cual, gracias al avance tecnológico de los últimos años en cuanto a velocidades 
de procesamiento, capacidades gráficas, facilidad de uso en herramientas de desarrollo, e 
integración de diversas tecnologías de información y comunicación (radio y televisión), ha 
logrado captar la atención de aquellas personas dedicadas a la educación, las cuales pueden 
crear sus propias aplicaciones con gran facilidad. 
Con esto se observa que en los últimos años, existe gente que ha visto la computadora 
como una importante herramienta de apoyo académico, y se ha dedicado al desarrollo de 
metodologías que permitan generar aplicaciones específicas considerando el tipo de alumno, 
los objetivos de aprendizaje y las metodologías de enseñanza. Más adelante se analizan con 
detalle estos aspectos, para finalmente proponer una metodología de desarrollo de software 
educativo multimedia para la Universidad Tecnológica de Aguascalientes que sirva como una 
guía de referencia para los profesores de esta institución. 
2.2.3 El Profesor y la Tecnología 
Se ha hablado ya acerca de la tecnología y de lo que involucra su aplicación 
(principalmente de la computadora), dentro del ámbito escolar. Se hará referencia ahora a la 
persona que tiene la responsabilidad, en conjunto con el alumno, de llevar a cabo un proceso 
de enseñanza y aprendizaje lleno de objetivos por cumplir, estrategias por utilizar, actividades 
por realizar, conocimientos por adquirir y habilidades por desarrollar. Se habla del profesor. 
Debido a que este proceso es sumamente complejo, el docente debe hacer uso de 
diversas técnicas de enseñanza, así como de recursos didácticos que le permitan llegar de 
39 
forma más eficiente al logro de los objetivos planteados. Tradicionalmente, el profesor ha 
hecho uso de recursos como el pizarrón, el rotafolio, el proyector de diapositivas o acetatos, 
y más recientemente de la televisión, que le permiten mostrar al estudiante cierta información 
textual, visual y auditiva para introducir, complementar, clarificar y/o reforzar algún tema que 
difícilmente puede ser impartido únicamente por medio de la exposición verbal o a través de 
alguna dinámica grupal. 
Con el avance de la tecnología y la aparición de la computadora personal a finales de 
los años setentas, el docentecuenta con una herramienta que deja atrás, por mucho, los 
recursos anteriormente mencionados, debido a los múltiples usos que puede darse a esta 
máquina dentro del ámbito escolar y que serán abordados más adelante. 
Ahora, se le presenta un nuevo panorama al profesor, el cual, para poder aprovechar 
los beneficios del equipo de cómputo, debe contar con cierta apertura hacia los nuevos 
conocimientos y habilidades por aprender y desarrollar, adoptando una postura positiva hacia 
la innovación y la generación de ideas creativas. Si se quiere contar con un proceso educativo 
en donde los alumnos asimilen los conocimientos, desarrollen las habilidades y adopten los 
valores que la sociedad requiere, guiados por un docente que desempeñe las funciones de 
facilitador y no únicamente la de transmisor de conocimientos, es conveniente tomar en 
consideración los recursos que la tecnología nos brinda, entre los que se encuentra la 
computadora, como una de tantas herramientas que permitan generar un cambio de acuerdo a 
las necesidades que actualmente demandan todos los sectores de la sociedad, incluyendo el 
educativo. 
Lo que aquí se propone, como ya se ha mencionado, es apoyar al docente en esta 
tarea, proponiéndole la generación de materiales didácticos innovadores como el software 
educativo multimedia. Constituirá un reto para el profesor, aprender la manera de seleccionar 
y presentar texto, sonido e imágenes para contribuir al aprendizaje de sus estudiantes. 
Con respecto a las características con las que debe contar un profesor innovador, dos 
destacados profesores de España, CatalinaAlonso y Domingo Gallego (en Villaseñor, 1996, 
40 
p.26) han descrito las funciones que debe realizar el profesor de la era tecnológica y que se 
mencionan íntegra y totalmente en la Tabla 6: 
Tabla 6 
Funciones de un profesor de la era tecnológica 
Funciones del docente de la era 
tecnológica 
Tareas 
Favorecer el aprendizaje de los • Mantener el deseo de aprender del alumno con el 
alumnos como principal objetivo uso de recursos tecnológicos, para promover su 
interés y mantener el nivel motivacional. 
• Seleccionar o utilizar un medio no sólo para 
transmitir información, smo que además 
estimule en el alumno el pensamiento crítico, 
creativo y metacognitivo. 
Utilizar los recursos psicológicos • Fomentar el descubrimiento y la construcción 
del aprendizaje personal del conocimiento a través del uso de 
programas educativos interactivos. 
Estar predispuesto a la innovacion 
• Generar en los alumnos, la motivación y el 
interés por el conocimiento, para que aprendan 
nuevos conocimientos probando, explorando e 
innovando, aprendiendo a su propio ritmo y 
utilizando sus estilos de aprendizaje. 
• Familiarizarse con la tecnología educativa en sus 
aspectos de medios de comunicación, medios 
audiovisuales y diseño de instrucción y con ello: 
Diagnosticar necesidades de aprendizaje, crear 
experiencias de aprendizaje y ayudar a los 
alumnos a aprender cómo aprender. 
41 
Poseer una actitud positiva ante la • Compartir la cosmovisión de la sociedad actual, 
integración de nuevos medios donde predomina la cultura de la información y 
tecnológicos en el proceso de E-A la comunicación. 
Integrar los medios tecnológicos • Integrar los medios en el currículum, exige 
como un elemento más del diseño adaptarlos no en su utilización porque sí, sino a 
curricular 
Aplicar los medios didácticamente 
su espacio, sus necesidades y sus alumnos 
• Utilizar estrategias didácticas creativas con los 
recursos disponibles. A falta de material 
audiovisual para las clases, es posible utilizar 
programación televisiva integrándola en el 
currículum. Sólo hace falta atención, creatividad 
e iniciativa. 
Aprovechar el valor de la • Comunicar la información en el aula con 
comunicación de los medios para diversos medios, para establecer una relación 
favorecer la transmisión de la 
información 
comunicativasignificativacon los alumnos. 
Conocer y utilizar los lenguajes, Y • Adquirir nuevos lenguajes (icónicos, cromáticos 
códigos semánticos y verbales) familiarizarse con ellos, capacitarse 
tanto en el lenguaje de la imagen como en la 
comunicación informática. 
Adoptar una postura crítica, de • Conocer los medios de comunicación y la 
análisis y de adaptación al contexto relación que pueden tener con la materia a 
escolar, de los medios de impartir, tomando conciencia del papel 
comunicación socializador de los medios de comunicación. 
42 
Valorar la tecnología por encima de • Conocer el uso didáctico de los medios. 
la técnica Seleccionar los medios de acuerdo al tipo de 
aprendizaje que se quiere lograr. 
Poseer las destrezas técnicas • Adquirir las habilidades instrumentales para la 
necesanas 
Diseñar y 
tecnológicos 
producir 
utilización de los medios y que rompan el temor 
que muchas veces se tiene hacia los medios y 
hacia la inseguridad que originan. 
medios • Diseñar y producir materiales didácticos que 
respondan a necesidades educativas propias, sin 
convertirse sólo en usuarios de medios. 
Selecionar y evaluar recursos • Seleccionar medios considerando los objetivos 
tecnológicos 
Organizar los medios 
que se pretenden conseguir, el grupo al que se 
dirige la enseñanza, los contenidos del 
aprendizaje, el docente, sus conocimeintos y 
actitudes y los contextos físico-ambiental, 
económico y administrativo. 
• Evaluar los medios ayudará a hacer una 
selección adecuada a la hora de adquirirlos, y 
también saber cómo elaborarlos si hay ilusión y 
ánimo para ello y ser capaz de tomar decisiones 
respecto a : Hardware, Software, y Courseware. 
• Seguir instrucciones de los manuales para 
conseguir un buen mantenimiento del hardware, 
y tener preparado siempre la guía didáctica del 
software con sus posibles aplicaciones 
didácticas. Lo importante es saber que no es 
43 
cuestión de tener muchos recursos, ru 
sofisticados medios, sino saber utilizar los que 
se tengan al alcance. 
Investigar con medios e investigar • Investigar se justifica desde una doble vertiente. 
sobre medios En primer lugar, por la participación consciente 
del docente en el fenómeno educativo, 
alcanzando posiciones más interesantes a la de 
mero ejecutor y utilizador de resultados y 
medios. Y, en segundo lugar, por el 
desconocimiento que se tiene sobre cómo 
funcionan los medios en determinados contextos 
educativos. 
En esta tabla destacan los puntos relacionados a la motivación del estudiante, el 
desarrollo de sus habilidades de exploración y autoaprendizaje, el respeto a sus distintos 
estilos cognitivos, el diseño, desarrollo, selección y uso eficiente de los medios didácticos, y 
la aplicación tecnológica de forma creativa por parte del profesor. Para lograr lo anterior, éste 
último debe contar con la suficiente preparación tanto conceptual, como práctica, no sólo en el 
uso de la computadora en el aula, sino también en las diferentes estrategias que existen para 
lograrlo; él debe saber exactamente qué es lo que quiere hacer y cómo hacerlo. 
Desafortunadamente, como Martí (en Villaseñor 1998, p . .54) comenta, "hay muchos 
profesores que creen que por el sólo hecho de utilizar la computadora su práctica educativa 
mejorará", y en muchas ocasiones no sucede así. Esto se debe a que integrar una tecnología 
como la computadora en el aula, requiere de la consideración de diversos aspectos que están 
presentes en la práctica docente como: la elección del mejor software educativo, la 
capacitación correspondiente en el uso de la herramienta, la relación alumno - profesor, la 
metodología de enseñanza, además del costo y mantenimiento respectivo que tiene toda 
tecnología. 
44 
En este sentido, Martí ( en Villaseñor 1998, p . .56) propone un decálogo informático a 
fin de orientar al profesor interesado en incorporar la computadora en el proceso educativo. A 
continuación se menciona una interpretacióndel mismo por parte del autor de esta tesis, 
resaltando algunos aspectos importantes: 
1. Tomar como guía alguna teoría educativa que sirva de sustento a lo que se está 
haciendo dentro del aula. Más adelante se mencionan las teorías de aprendizaje 
que marcan la pauta en la forma como se utiliza la computadora, así como en el 
tipo de software educativo que el alumno maneja. 
2. Aprovechar al máximo las ventajas que brinda la tecnología, como su capacidad 
de interacción con el alumno, la velocidad de procesamiento, la inmediatez de 
respuesta, su facilidad de uso, y la capacidad de comunicar la información por 
medio de textos, imágenes, sonidos y videos. 
3. No tratar de utilizar siempre la computadora en el proceso educativo, smo 
combinar su uso con los demás recursos existentes y que también dan buenos 
resultados. De preferencia, hay que hacer uso de la máquina cuando sean 
realmente aprovechadas sus potencialidades y características que la destacan de 
los otros medios. 
4. Utilizar la computadora como herramienta de aprendizaje de cualquier materia, no 
sólo de aquellas relacionadas al área de cómputo. 
5. Aprovechar la computadora para desarrollar la habilidad de trabajo en equipo de 
los estudiantes, fomentando la discusión y el intercambio de ideas y experiencias. 
6. Tratar de introducir, hasta donde sea posible, la computadora en el salón de 
clases, y no únicamente en el centro de cómputo de la institución. 
7. Tener siempre presente la idea de que la computadora es una herramienta de apoyo 
y no una máquina que sustituye al profesor, el cual puede fortalecer su desempeño 
como tutor, guía y retroalimentadordel proceso. 
45 
8. Enunciar con claridad los objetivos curriculares que se persiguen. Estos 
constituyen el punto de partida hacia donde se quiere ir y el fin en sí mismo del 
proceso educativo, la computadora es sólo una herramienta para lograrlo. 
9. Capacitar a otros profesores, no únicamente en la parte técnica relacionada con el 
uso de la tecnología, sino sobre todo, en la metodología de aplicación en el 
proceso educativo. 
1 O. No olvidar jamás que la computadora es sólo una máquina. 
Se recomienda que el profesor que se decida a incorporar la tecnología, hablando 
propiamente de la computadora, a su proceso de enseñanza, tome en cuenta las 
consideraciones anteriores. Estas constituyen una base importante sobre la cual considerar y 
fundamentar posteriormente el desarrollo de un software educativo multimedia que brindará a 
su vez importantes beneficios que serán comentados en el siguiente capítulo. 
En resumen, dentro de este apartado aparecen principalmente dos aspectos que 
conviene destacar. Por un lado, se presenta el uso de la tecnología en el sector educativo a lo 
largo de la historia, a través de la aplicación de diversos medios que permiten mejorar el 
proceso de enseñanza - aprendizaje, entre los que destacan: la televisión, el radio y 
fundamentalmente la computadora, la cual será mencionada como recurso tecnológico a lo 
largo de todo el documento. Por otro lado, se enlistan una serie de recomendaciones, 
consejos y sugerencias dirigidas a aquellos profesores abiertos e interesados en utilizar la 
computadora como una herramienta que le permita desarrollar en sus estudiantes los 
conocimientos y habilidades indicados en los objetivos de aprendizaje. 
Dado que en cualquier sector y ámbito, el utilizar una computadora requiere del 
manejo de algún tipo de software en particular, el educativo es aquel que le interesará manejar 
al profesor (con todos los medios que puede contener hoy en día). Dentro del siguiente 
apartado, se le presentan las características con las que cuenta un software educativo 
multimedia, así como los tipos que existen actualmente, sus beneficios, y la manera en que el 
docente puede seleccionarlo y aplicarlo dentro de sus aulas. 
46 
2.3. El Software Educativo Multimedia 
2.3.1 Conceptos Generales 
Si se está proponiendo una metodología de desarrollo de software educativo 
multimedia, se comenzará por explicar este concepto para saber qué es lo que se pretende 
crear, y posteriormente explicar qué se necesita para hacerlo (en el apartado cuatro de este 
capítulo) y cómo hacerlo ( en el capítulo 3). 
Al hablar de software educativo multimedia, se hace referencia a un término que 
integra los conceptos de: software (y su aplicación educativa) y multimedia, por lo que se 
presenta a continuación la definición de cada uno de ellos. 
El término software se define como: "los programas, rutinas o instrucciones que le 
permiten a la computadora realizar tareas" (en Universidad Anáhuac - C.I.C.E., 1992, p.3 ). 
DeacuerdoconLópezA. (1997, p.13), DeWinn(l995, p. 118), y Marqués (1996, p.l), al 
darle a éstos un uso educativo tenemos por resultado una serie de programas para 
computadora creados con la finalidad específica de ser utilizados como medio didáctico, es 
decir, para facilitarlos procesos de enseñanza y de aprendizaje. 
Por otro lado, y unificando algunas definiciones de autores tales como Shaddock 
(1992, p.3), Stansberry (1998, p.2), López A. (1997, p.6), Aston (1996, p. 12) y de De 
Winn (1995, p.3), el término multimedia (o multimedios) se refiere a la combinación de 
varios medios de comunicación de información, entre los que se encuentra el texto, la 
imagen, el sonido, el video y la animación. Anteriormente, se utilizaba este concepto para 
designar aquellas presentaciones o demostraciones que englobaban más de un medio o 
método para realizarla, y posteriormente, con la aparición de la computadora personal, se le 
reserva para designar el equipo en que se controlan, producen, manipulan, presentan, 
almacenan y comunican los diferentes medios de información anteriormente mencionados, 
dando por resultado que multimedia no es un producto, sino una tecnología, o más bien una 
combinación de tecnologías. (en Korolenko, 1997, p.4 y en Haskin, 1994, p.8). 
47 
Se observa que se está produciendo un cambio de significado desde una definición 
estricta de la computadora como una máquina de procesamiento de datos , hacia una 
concepción donde ésta pasa a ser una plataforma para la creación de mensajes de contenido, 
integrados en un programa con el que puede interactuar el usuario, y que paralelamente tiene 
las funciones de informar, entretener y educar. 
Con estas definiciones anteriores, tenemos que el software educativo multimedia 
constituye la serie de programas que contiene y presenta diversos medios a través de la 
computadora con los que puede interactuar el alumno, con el objeto de aprender, reforzar y/o 
ejercitar cualquier tema visto en el salón de clases. 
Al ser una tecnología reciente, su aplicación hoy en día en las escuelas se encuentra 
"en pañales", aunque es utilizada cada vez más por los profesores desde 1981, año en que 
comienza su uso en las escuelas con la aplicación de lenguajes de programación, y con 
sistemas de aprendizaje integrado por computadora, en donde se presentaba cierto material 
audiovisual al alumno, comenzando con pequeños programas multimedia, los cuales 
retroalimentabanal estudiante, registrando sus puntajes. 
2.3.2 Tipos de software educativo 
Dependiendo del contexto escolar en el que se encuentre inmerso el profesor, y de las 
intenciones que pretenda alcanzar en su curso, corresponderá la aplicación de uno (o más) de 
los tipos de software educativo multimedia que existen actualmente. Con base en la 
clasificación que realizan Villaseñor (1998, p. 61), el Centro de Investigación en 
Computación Educativa ( en Universidad Anáhuac, 1992, p. 13) y Ferrer (1995, p. 5), acerca 
de los sistemas de enseñanza asistida por computadora, en la Tabla 7 se enumeran las 
características principales de cada uno de ellos: 
48 
Tabla 7 
Tipos de software educativo multimedia 
Tipo de Software 
Tutorial 
Práctica y Ejercitación 
Demostración 
Simulación 
Juegos Educativos 
Características