Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LASALLISMO Y EDUCACIÓN
Volumen 15
Editora:
Angélica María Guzmán Rivera
Vicerrectoría Académica
Dirección de Currículo, Pedagogía y Didáctica
2020
ISBN impreso: 978-958-5148-42-0
e-ISBN: 978-958-5148-43-7
Primera edición: Bogotá D. C., noviembre del 2020
© Universidad de La Salle
 
Edición
Ediciones Unisalle
Cra. 5 n.º 59A-44 Edificio Administrativo 3.er piso
PBX.: (571) 348 8000 extensión: 1224
edicionesunisalle@lasalle.edu.co 
https://ediciones.lasalle.edu.co/
Editora
Angélica María Guzmán Rivera
Dirección editorial
Alfredo Morales Roa
 
Coordinación editorial
Andrea del Pilar Sierra Gómez 
Corrección de estilo
John Fredy Guzmán
Melissa Agudelo
Diagramación
Denka Pachón
Diseño de portada
Andrés Pérez
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier 
procedimiento, conforme a lo dispuesto por la ley.
 
 
 
 
 
 
 
 Lasallismo y educación. Volumen 15 / editora: Angélica María Guzmán 
Rivera ; Julio César Botero Robayo [y otros cuarenta y cuatro]. - Primera 
edición. - Bogotá : Ediciones Unisalle, 2020. 
 400 páginas : gráficas, fotografías ; 23 cm. 
 
 Incluye referencias bibliográficas 
 ISBN 978-958-5148-42-0 (impreso) 
 ISBN 978-958-5136-43-7 (digital) 
 
 1. Formación profesional – Colombia – Estudios de casos 2. Métodos de 
enseñanza – Colombia – Estudios de casos 3. Aprendizaje experiencial 4. 
Educación superior – Colombia I. Guzmán Rivera, Angélica María II. Botero 
Robayo, Julio César 
 
CDD: 378.007 ed.22 
CEP-Universidad de La Salle. Dirección de Bibliotecas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contenido
PRESENTACIÓN 7
Angélica María Guzmán Rivera
CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
X-culture e Intercultural Management: dos experiencias de Negocios 
y Relaciones Internacionales 13
Julio César Botero Robayo
Robert Ojeda Pérez
“Se me olvidó que te olvidé”: narrativas de memoria desde la 
formación investigativa a través del arte y la creación 33
Alba Lucía Cruz Castillo
Luz Marina Suaza Vargas
Cartografías patrimoniales en la formación del profesional de la 
información como promotor sociocultural 49
Johann Pirela Morillo
María Yanneth Álvarez Álvarez
Yamely Almarza Franco
Alfabetización digital: una experiencia desde la viralización del 
conocimiento en Trabajo Social 65
Myriam Fernanda Torres Gómez
Marisol Raigosa Mejía
Clara Inés Susa Cañón
La interacción social como herramienta esencial en el proceso de 
enseñanza: aprendizaje con visión lasallista 76
Eliana Aguilar Aguilar
Juana Dolly Alcoba Meriles
María Elizabeth Aguilar Salazar Jiménez
Sistematización teórica de las necesidades educativas especiales 
para desarrollar adaptaciones curriculares individualizadas 96
Juana Isabel Callisaya Argani
MOCOR: una manera de creer nuevamente en la democracia 108
Olga Patricia Granados Gómez
Yuri Milena Rodríguez Gélvez
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Una actitud mediadora: condición necesaria para el 
acompañamiento tutorial 128
Amparo Novoa Palacios
LIBROE: experiencia de aprendizaje fundamentada en 
prácticas de lectura libre 148
Ronald Andrés Rojas López
Misiones Pedagógicas Territoriales (MPT): una estrategia de 
formación para maestras y maestros en contextos 
educativos rurales 161
Carlos Valerio Echavarría Grajales
Lorena González Meléndez
Julián Santiago Bernal Ospina
Teacher Collaboration to Promote Reflective Teaching Practices 180
Shannon Tanghe
Pensamiento complejo y práctica integradora de saberes en 
el proceso de aprendizaje-enseñanza del diseño. Caso de estudio, 
asignatura de Diseño de Grafismos 196
Leobardo Armando Ceja Bravo
Perspectives on the Experience of Relationships and Learning 
in a Blended Program 218
Jack McClure
Mary Louise Wise 
Sistematización de las prácticas de los profesores en el marco 
del proyecto de investigación Modelo Pedagógico del Distrito 
Lasallista de Bogotá 237
Luis Evelio Castillo Pulido
Hno. Armando Solano Suárez
Patricia Judith Moreno Fernández
Daysi E. Velásquez Aponte
INGENIERÍAS
El diagnóstico ambiental sectorial como herramienta de 
aprendizaje, contextualización y apropiación del ingeniero 
ambiental y sanitario neolasallista 264
Lizeth del Carmen Molina Acosta
Nuevos entornos de aprendizaje con uso de 
tecnologías geoespaciales 276
Mayerling Sanabria Buitrago
Uso de herramientas tecnológicas en la docencia universitaria 288
David Porras García
Medardo Delgado Paredes
Henry Luis Torres Calcín
Aplicación de narrativas como estrategia para la enseñanza de 
Geología, Ciencia de los Materiales e Hidrología 297
Orlando Rincón Arango
Sandra Elodia Ospina Lozano
Alejandro Franco Rojas
Estrategias basadas en aprendizaje activo para el control 
del trabajo presencial e independiente en estudiantes con 
trastorno por déficit de atención: una mirada desde el 
aprendizaje basado en proyectos 312
Luis Hernando Correa Salazar
Jairo Orlando Montoya Gómez
Gustavo Adolfo Arciniegas Rojas
CIENCIAS DEL HÁBITAT
Gira académica México: alternativa de aprendizaje dentro 
y fuera del aula 357
William Francisco Pasuy Arciniegas
CIENCIAS DE LA SALUD
Práctica estudiantil: experiencia docente en la Clínica 
de Optometría en la Universidad de La Salle 387
Jairo Giovanni Rojas Yepes
CIENCIAS AGROPECUARIAS
Riesgos laborales. Una oportunidad de orientación educativa y 
psicopedagógica en estudiantes de Medicina Veterinaria 398
Clara Stefanny Romero Hurtado
Germán Alonso Prada Sanmiguel
Claudia Aixa Mutis Barreto
Fernando Nassar Montoya
Geovanny Mendoza Sánchez
Juan Carlos Mancipe Vargas
7
Presentación
Angélica María Guzmán Rivera1
*
De La Salle: un corazón, un compromiso, una vida. 
Hno. Alberto Prada Sanmiguel
Siempre he tenido la certeza de que la única oportunidad y auténtica sa-
lida de esta absurda conmoción en la que están inmersos nuestro país y el 
mundo entero es la educación. La vida vuelve a encontrar sentido mediante 
la educación… Pero, ¿qué clase de educación? Hoy, más que nunca, estoy 
convencida de la necesidad vital de articular el carisma de la Universidad 
con la educación, en lo que se podría llamar “historia de salvación”, con la 
sana intención de reconsiderar, afianzar o descubrir nuestro compromiso 
con los niños y jóvenes, para cambiar esta realidad: la suya y la nuestra.
El reto actual exige el importante compromiso “de ser una universidad 
que enseña a una universidad que aprende porque investiga, que orienta 
su tarea educadora y sus prácticas pedagógicas y didácticas, inspiradas 
en la tradición lasallista”, tal como lo explicita nuestro Enfoque de For-
mación Lasallista. Esta tradición, basada en la tarea pastoral, va mucho 
más allá de brindar nuevos conocimientos a nuestros estudiantes. Es aquí 
donde nuestro fundador descubre y nos revela este sentido profundo del 
* Profesional en Pedagogía y Didáctica; magíster en Lingüística Española por el Instituto Caro 
y Cuervo; licenciada en Filología e Idiomas por la Universidad Nacional de Colombia; autora 
y editora de textos escolares especializados en comprensión y producción textual; consul-
tora del Ministerio de Educación Nacional en convenio con la Fundación Nuevos Sentidos; 
docente por más de veinticinco años en lingüística, lingüística organizacional, semiótica, 
competencias comunicativas, lengua y redacción española, gramática del español, literatura 
hispanoamericana y universal, comunicación visual, entre otras.
Angélica María Guzmán Rivera
8
trabajo educativo, que se trata de la impronta de la identidad colectiva 
lasallista: el “mito inicial” o historia fundacional. 
Si observamos la realidad social y entendemos el compromiso que 
adquirimos con la sociedad y con el entorno que debemos transformar, 
necesariamente lo tenemos que hacer con la extensión del reino de Dios 
a través de las Escuelas Cristianas (los Hermanos de La Salle) y la inter-
vención del profesor mediador. Esta respuesta pedagógica, mediante las 
propuestas didácticas en su diario quehacer, podrá responder de manera 
coherente al cambio relacionalque hoy necesita la educación, para ense-
ñar a aprender y a pensar a los educandos, y formarlos para que puedan 
continuar aprendiendo con plena autonomía y éxito durante toda su vida, 
de acuerdo con los postulados del hermano. 
En este marco de la tradición lasallista, en el que la figura del maes-
tro es central para el desarrollo de una educación pertinente, y desde el 
interés por su reconocimiento a través de la recuperación del saber pe-
dagógico, presentamos una recopilación de experiencias docentes que 
muestran la presencia del lasallismo en la educación, como homenaje a 
san Juan Bautista de La Salle, Patrono de los Educadores, en el inicio de 
la conmemoración con motivo del tercer centenario de su muerte, me-
diante el V Simposio Institucional de Experiencias Docentes, que a su 
vez dio cabida a experiencias de otras universidades del mundo, como 
ocurrió en el II Simposio Internacional.
De este modo, se vinculan varias instituciones de la red lasallista: 
Instituto Técnico Central, Bogotá; Distrito Lasallista de Bogotá; Colegio 
La Salle, Cúcuta; Universidad de La Salle, Bajío (México); Universidad 
de La Salle, Perú; Universidad de La Salle, Bolivia, y Saint Mary’s Uni-
versity of Minessota, Estados Unidos, que nos brindan diversas expe-
riencias significativas que dan cuenta de sus saberes, los desarrollos de 
sus procesos formativos y los alcances de sus prácticas. Todas ellas se 
enriquecen del quehacer docente, la discusión y construcción colectiva 
y la perspectiva de educación integral, con miras al alcance de aprendi-
zajes profundos y socialmente pertinentes. 
presentación
9
Igualmente, en estas experiencias se constata la implementación 
de mediaciones didácticas y metodológicas de acuerdo con el tipo de 
educando y su contexto; la promoción del pensamiento autónomo y 
crítico en todos los niveles educativos (primaria, secundaria y educación 
superior), y la promoción de redes de intercambio en el ámbito nacional 
e internacional. 
En este orden de ideas, nuestra institución potencializa al educando 
a partir de los valores que se privilegian allí: el sentido de la verdad, la 
autonomía de los saberes, la solidaridad, la fraternidad, la honestidad, 
la responsabilidad social, el respeto, la tolerancia, la esperanza y la fe. 
Del mismo modo, apuesta por un docente que genera ambientes de 
aprendizaje promotores de la autorregulación, del deseo permanente 
por aprender a aprender, el reconocimiento del acompañamiento como 
elemento fundamental de la relación pedagógica y la necesidad de gene-
ración de pensamiento reflexivo, crítico, transformador. Los invitamos 
a aprovechar estas experiencias, que, sin duda, brindarán un aporte im-
portante a la propia.
Ciencias económicas y sociales
13
X-Culture e Intercultural 
Management: dos experiencias de 
Negocios y Relaciones Internacionales
Julio César Botero Robayo1
* 
Robert Ojeda Pérez 2
**
Introducción
En este texto se presentan dos experiencias pedagógicas que rompen el 
esquema de la clase tradicional, los currículos y los trabajos, y que son 
ciertamente significativas en la educación superior para disciplinas como 
los negocios y las relaciones internacionales. Por un lado, se encuentra 
X-Culture, un proyecto que busca que los estudiantes de esta carrera ten-
gan una experiencia única mediante el acercamiento entre la academia 
y el sector laboral real. Cada semestre el proyecto articula a más de 4000 
estudiantes de pregrado y posgrado, de disciplinas afines, de 140 univer-
sidades de 60 países, con 5 empresas que tienen necesidades puntuales 
en temas relacionados con la apertura de mercados y el posicionamiento 
de sus operaciones en otras latitudes. 
Los casos de las compañías se entregan a los estudiantes a manera de 
retos, los cuales se resuelven en equipos virtuales globales, conformados 
por entre cinco y siete integrantes, todos de nacionalidades, culturas e 
* Ms. C. Profesor-investigador y coordinador del programa de Negocios y Relaciones 
Internacionales de la Universidad de La Salle. Correo electrónico: jcbotero@unisalle.edu.co 
** Ph. D. Profesor-investigador del programa de Negocios y Relaciones Internacionales de la 
Universidad de La Salle. Correo electrónico: rojeda@unisalle.edu.co
Julio César Botero Robayo Robert Ojeda Pérez
14
idiomas diferentes, que deberán trabajar en un entorno multinacional. 
Al final, las propuestas de los equipos son evaluadas por profesores, y las 
mejores se presentan a los directivos de cada empresa para que tomen 
en cuenta las recomendaciones formuladas por los estudiantes. Y estos, 
a su vez, reciben certificaciones, cartas de recomendación y experiencia 
laboral e incluso premios en efectivo. 
Por otro lado, se expone Intercultural Management, un espacio aca-
démico en relaciones internacionales para gestionar el aprendizaje y en 
el que se aprovechan las nuevas plataformas virtuales y las redes sociales. 
Allí los profesores y estudiantes que desean comprender profundamen-
te la globalización pueden integrarse en el análisis y reflexión del vivir 
como ciudadanos globales interconectados, al compartir en simultáneo 
espacios académicos en distintas latitudes. 
Uno de los objetivos principales de este proyecto es que, a partir de 
la interacción experiencial en una plataforma virtual, se ayude a los estu-
diantes a desarrollar habilidades, conocimientos y actitudes necesarias 
para tener éxito en una cultura global, desde una perspectiva cultural. 
Por eso, conviene plantear múltiples interrogantes en este horizonte: ¿es 
suficiente el desarrollo de habilidades para el éxito?, ¿qué hay que hacer 
para preparar a los estudiantes como buenos ciudadanos del mundo?, 
¿la educación debería aportar experiencias significativas más allá de la 
teoría?, ¿cómo reducir la brecha entre el sector real y la academia?, ¿pue-
de existir simbiosis entre la empresa, la práctica y la reflexión educativa 
en la formación de los jóvenes?, ¿qué tipo de responsabilidades debe 
asumir la educación superior en un mundo competitivo y poco sosteni-
ble para asegurarle a los estudiantes que comprenderán su función y las 
responsabilidades que conlleva ser un individuo inmerso en una era de 
interconexión global, donde lo que sucede en su país puede afectar a otros 
rápidamente? Ciertamente, una tarea es comprender que lo que sucede en 
un país del otro lado del mundo puede impactar directamente al alumno 
y a su comunidad. Educar a los jóvenes para la ciudadanía mundial es 
una responsabilidad no solo de los padres, sino también de las escuelas y 
X-Culture e Intercultural Management
15
universidades. ¿Cómo deben operar las escuelas y universidades en este 
campo?, ¿cuáles son sus responsabilidades?, ¿cómo pueden cooperar 
con los padres y compañeros fuera de la escuela?
Global Partners es una red de colaboración en la que tanto profesores 
como estudiantes debaten problemas globales que interesan desde los 
propios contextos. Con la presencia de varias universidades, se busca in-
teractuar y crear espacios para el diálogo entre diferentes clases y espacios 
académicos en los que se imparten temas culturales. Los participantes 
pueden discutir asuntos específicos de diferentes disciplinas en confe-
rencias en línea, como parte de la educación experiencial.
Marcos de referencia
Según Rowley (2000), en las universidades existen niveles significativos 
de actividades vinculadas a la gestión del conocimiento experiencial. 
Kidwell (2000), por su parte, plantea que en la educación superior emergen 
espacios adecuados para aplicar las prácticas de gestión del conocimiento. 
En línea con este pensamiento, Sallis y Jones (2002) señalan que “las ideas 
de negocios puedan relacionarse directamente con la práctica educativa” 
(p. 15). Además, la gestión del conocimiento está en sintonía con la cultura 
de la educación, y el sector educativo debe recorrer el camino para hacer 
que la gestión del conocimiento sea una parte fundamental de su cultura.
El conocimientoexperiencial en la educación superior ha sido abor-
dado por varios autores, entre ellos Dixon (1999), Levitt y March (1988), 
Nonaka (1994) y Sohail (2009), que consideran que la disciplina en 
mención busca tener un impacto en el procesamiento del conocimiento 
organizacional, en lo referente a los procesos de generación e integración 
de conocimientos (Firestone y McElroy, 2003). Según Benítez (2016) y 
Peters (2012), la función o papel de la gestión del conocimiento experien-
cial en una organización de educación superior no se trata de gestionar 
en sí, sino de comprender, apoyar y facilitar la producción e integración 
de nuevos conocimientos 
Julio César Botero Robayo Robert Ojeda Pérez
16
Eraut (2004) considera la educación superior como un lugar de trabajo 
en el que a los estudiantes se les asignan tareas y, por tanto, pueden ser 
considerados como trabajadores. Es aquí donde la educación experiencial 
tiene un excelente papel para la reducción de las brechas entre el sector 
real y la teoría, mediante experiencias como el trabajo de campo y las 
prácticas en empresas e instituciones educativas de enseñanza superior. 
Asimismo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Econó-
micos (OCDE, 2004) identifica la innovación como una acción basada en 
la ciencia, la colaboración entre los usuarios o hacedores, las estructuras 
modulares y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Por su parte, Kolb (1984) desarrolló la teoría del aprendizaje expe-
riencial como un modelo constructivista del aprendizaje, basado princi-
palmente en las obras de Dewey, Lewin y Piaget. En la teoría del apren-
dizaje experiencial, este investigador explica el proceso y la estructura 
del aprendizaje a partir de la experiencia, las diferencias individuales en 
el aprendizaje y el proceso de crecimiento y desarrollo personal (Benítez 
et al., 2016, p. 22).
Se ubica además en este marco el concepto de interculturalidad, tra-
tado desde los enfoques críticos de Walsh (2012) y Tubino (2005), autores 
que ponen en el centro de atención la necesidad de implementar prácticas 
educativas que generen condiciones reales de aprendizaje, y que coadyu-
ven a la acción y transformación profunda de las interacciones cotidianas 
entre los sujetos y las culturas (Navarro, 2018, p. 3). Son también teóri-
cos que aportan al debate de la interculturalidad Quintar y Zemelman 
(2005): plantean que la teoría no puede reemplazar al sujeto, que es este 
el que debe sentirse afectado para darle sentido al discurso de otros en su 
realidad; a eso lo denominan “ruptura de parámetro”. Desde esa postura, 
Navarro (2018) argumenta que el papel del maestro es fundamental para 
recuperar la memoria histórica y los elementos socioculturales del con-
texto, y también para contrastarlos con otros saberes y conocimientos: 
“La interculturalidad se construye a partir de un proceso experiencial, 
propiciado y enriquecido por las diferentes reflexiones, discusiones, 
X-Culture e Intercultural Management
17
dinámicas y narraciones entre docentes y estudiantes, dentro y fuera del 
aula, y en las interacciones con las comunidades y organizaciones” (p. 17).
La educación experiencial apoya las didácticas y las pedagogías en 
la medida en que “la experiencia es lo que nos pasa, no lo que pasa” (Bár-
cena, Larrosa y Mèlich, 2006, p. 256); es decir, se trata de una apuesta 
transformativa que se fundamenta en el cuidado del proceso y la reflexi-
vidad implícita más que en el resultado (Navarro, 2018, p. 9). Por ejem-
plo, las experiencias que tratamos en este trabajo se basan en el uso de 
plataformas virtuales, en el inglés como segunda lengua y en escenarios 
de realidad en los que los estudiantes aprenden de forma experiencial 
gracias a los procesos reflexivos en la cotidianidad y la problematización 
de las relaciones en sus contextos socioculturales.
La educación experiencial tiene mucho que ver, entonces, con la 
cultura y las emociones, aunque algunos críticos hayan expresado su 
malestar sobre su forma de conceptualización. Algunos apuntan a la 
falta de consideración de una posible influencia de las relaciones de po-
der —como el estatus, el género y la cultura—, que predominarían sobre 
el aprendizaje ya que, en realidad, actuarían como inhibidores de este, 
debido a que podrían provocar ansiedad, miedo y duda en el aprendiza-
je basado en experiencias (Vince, 1998). Entre tanto, Holman, Pavlica y 
Thrope (1997) critican que la enseñanza experiencial tiene que ser más 
proclive al aprendizaje en grupo, pues las didácticas demasiado indivi-
dualistas, basadas en las emociones, podrían conducir a un sesgo cog-
nitivo durante el proceso de aprendizaje; además, sugieren agregar una 
perspectiva social e incluir más actividades culturales en grupo (como 
las que se presentan en este trabajo).
Justificación 
Este tipo de formación se contextualiza a partir de los informes del proyec-
to Horizon del New Media Consortium (nmc) y educase Learning Ini-
tiative, donde se “identifican y describen las tecnologías emergentes que 
Julio César Botero Robayo Robert Ojeda Pérez
18
posiblemente tendrán un fuerte impacto en la enseñanza en los próximos 
cinco años” (NMC, 2012, p. 3). Se puede decir que estas dos experiencias 
son espacios académicos necesarios para posibilitar la formación inte-
gral. Más allá de los aspectos culturales, son experiencias que favorecen 
otros elementos de formación dentro de la educación superior, como el 
experimentar relaciones y casos reales con los cuales se pueda aprender 
dentro del currículo.
En el informe Horizon Report: “Edición educación superior” (NMC. 
2015) se encuentran descritas algunas tendencias que incrementan 
el uso de las nuevas tecnologías en la educación superior. Así, a largo 
plazo habrá un avance en las culturas del cambio y la innovación, y un 
incremento de la colaboración interinstitucional (Arévalo, 2018). Por 
ejemplo, participar en X-Culture es una oportunidad única para los estu-
diantes de negocios internacionales, no solo porque ponen a prueba sus 
conocimientos, sino también porque aprenden por medio de la práctica. 
X-Culture les proporciona un equipo multicultural desde el cual se de-
berán enfrentar retos relacionados con el idioma, el trabajo en equipo, 
el liderazgo e incluso conflictos personales derivados de su interacción 
durante el proyecto. Es lo más cercano que tienen nuestros estudiantes 
a trabajar en una empresa multinacional. Al final del ejercicio, reciben 
certificaciones, recomendaciones y hasta oportunidades laborales, al 
tiempo que, por supuesto, habrán adquirido mucha más experiencia y 
hecho contactos en otras latitudes. 
Mediante la participación semestre a semestre de sus estudiantes, 
el programa de Negocios y Relaciones Internacionales le aporta al in-
dicador de internacionalización de la Universidad de La Salle, además 
de fortalecer ampliamente el componente bilingüe, vital dentro de los 
lineamientos institucionales. El componente pedagógico que sustenta 
todo el ejercicio gira en torno al aprendizaje experiencial. Una experiencia 
es cualquier proceso del que estamos conscientes y envueltos en lo que 
pasa; para experimentar se debe reconocer una alteración en nuestro am-
biente, nuestro cuerpo, nuestras mentes, nuestro espíritu o en cualquier 
X-Culture e Intercultural Management
19
otro aspecto de nosotros mismos en el que se pueda crear sentido (Diller, 
Shedroff y Rhea, 2008).
Inicialmente, un profesor de Negocios Internacionales concibió la 
importancia de conectar a estudiantes de la carrera en diferentes lugar-
es del mundo, para desarrollar de manera conjunta la solución de un 
caso de estudio. Se puso en contacto con sus colegas de diferentes uni-
versidades y dio comienzo al proyecto. Las primeras experiencias estu-
vieron relacionadas con casos reales obtenidos de los libros de texto de 
la carrera. A medida que el proyecto fue avanzando, los administradores 
se pusieron en contacto con empresas,las cuales aceptaron presentar sus 
problemas reales para que estudiantes de últimos semestres apoyaran 
su solución. Así, el proyecto X-Culture se transformó en lo que es hoy 
en día: una plataforma para que compañías interesadas en propuestas 
innovadoras puedan resolver sus problemas con el apoyo de estudi-
antes guiados por sus profesores. Es una situación en la que todas las 
partes ganan: los estudiantes adquieren experiencia real, las compañías 
reciben reportes de alta calidad elaborados por un equipo de talentos 
globales, los profesores emplean nuevas herramientas en sus espacios 
académicos, los investigadores obtienen datos sobre internacionalización 
de empresas y aprendizaje de negocios.
Por otro lado, la experiencia de Intercultural Management está ba-
sada en el eje formador de la comprensión global asincrónica (o AGU, 
por sus siglas del inglés). Este programa representa las expectativas y 
requisitos mínimos para participar en el curso de la comprensión global 
asincrónica entre varias universidades del mundo, que quieren conocer 
sus características culturales antes de establecer los negocios interna-
cionales. El curso de comprensión global se imparte en un aula virtual 
compartida con estudiantes y profesores de más de cuarenta institucio-
nes, en aproximadamente veinticinco países. Las discusiones diarias en 
vivo, las videoconferencias, los chats y los proyectos colaborativos brin-
dan experiencias personales y globales que abren las perspectivas de los 
alumnos sobre otras culturas, al tiempo que desarrollan el conocimiento, 
Julio César Botero Robayo Robert Ojeda Pérez
20
las habilidades y las actitudes necesarias para prosperar en una sociedad 
multicultural global. Debido a la singularidad de la AGU, y en función 
de garantizar que todos los socios tengan una experiencia positiva y 
constante, los estudiantes que participan en la AGU son responsables de 
cumplir el eje articulador de la formación experiencial de tipo cultural.
Participar en X-Culture no solo requiere de elementos relacionados 
con los espacios académicos de Marketing y Logística Internacional, sino 
de todo el conjunto de experiencias disciplinares y personales inherentes 
a un profesional en Negocios y Relaciones Internacionales. Para trabajar 
en una de las problemáticas planteadas por las empresas participantes, 
los estudiantes requieren de habilidades en gerencia, contabilidad, fi-
nanzas, gestión humana, logística, operaciones, mercadeo, internacio-
nalización, derecho privado, comercio, diseño, comunicación, etc. Y no 
solo se requiere de conocimientos en dichas disciplinas, sino también 
dominarlos en inglés, puesto que es el único puente comunicativo en-
tre los participantes del proyecto. Muchos de ellos saben el inglés como 
segunda lengua, lo que demuestra la importancia y lo indispensable del 
dominio del idioma. 
En cuanto a las habilidades blandas propias de la experiencia, algunos 
de los elementos que nuestros estudiantes ponen a prueba son el trabajo 
en equipo, la delegación de tareas, el liderazgo, la responsabilidad, el 
respeto, el cumplimiento y la organización de reuniones sincrónicas con 
gente de diferentes husos horarios. Y en lo relativo al manejo didáctico 
y metodológico, hay un manual y una serie de folletos elaborados por 
los profesores que trabajan en el proyecto. No es una plataforma ni un 
software especializado, simplemente se comparten los correos de los 
estudiantes y ellos deciden mediante qué herramientas se van a comu-
nicar. Al final se espera que los estudiantes envíen los reportes en for-
mato .pdf y cumplan criterios como coherencia y creatividad. Además, 
al ser un ejercicio académico, es de vital importancia que se tengan en 
cuenta elementos como la citación para evitar el plagio, y por ello todos 
los reportes se envían mediante un software antiplagio, el cual informa 
X-Culture e Intercultural Management
21
las condiciones del texto en este sentido, con el fin de apoyar y guiar 
a los estudiantes en la elaboración y presentación del documento final.
Cada semana los estudiantes tienen la oportunidad de evaluarse entre 
ellos, bajo criterios como cumplimento, calidad de las ideas, compromiso, 
profesionalismo, etc. La evaluación final del ejercicio se realiza bajo la 
ponderación de las calificaciones otorgadas por cada uno de los profesores 
de los integrantes; esto quiere decir que si el equipo está conformado por 
cinco estudiantes, serán entonces sus cinco profesores quienes calificarán 
el reporte; la nota final corresponde al promedio ponderado de las notas 
enviadas por cada uno. Los mejores reportes son enviados a los directivos 
y presidentes de las compañías, para que ellos decidan cuál es el mejor y 
decidan si siguen las recomendaciones compartidas. 
Por su parte, Intercultural Management es un curso que puede “en-
cajar” en cualquier programa académico de corte cultural que se enseñe 
en tiempo real para múltiples culturas en el mundo. Allí se reflexiona y 
comparte sobre la vida universitaria, la familia, las tradiciones culturales, 
el significado de la vida y los estereotipos, mediante videodiscusiones 
en grupos pequeños y sesiones de chat en vivo. Durante cada clase se 
reflexiona en torno a distintos temas culturales de tipo local, que pro-
porcionan comprensión, comparaciones globales e integración cultural, 
y están incluidos en el currículo institucional. 
Para este proyecto cada universidad hace una inscripción local a los 
estudiantes y dicta el curso en su propio campus, desde sus propios salones 
de clase, para poder interactuar con otras universidades en simultáneo, 
según un calendario predefinido. No hay matrícula ni crédito intercam-
biado entre las universidades; los estudiantes de cada una están asociados 
y conectados bajo una plataforma especial en la que pueden compartir 
uno a uno sus puntos de vista de acuerdo con el tema del día, y trabajar 
juntos a lo largo de las sesiones. Asimismo, los estudiantes mantienen un 
diario reflexivo en todas las clases, para construir un modelo de enten-
dimiento cultural. Desarrollan además proyectos colaborativos en los que 
pueden aprender a trabajar en equipo con estudiantes de otras lenguas y 
Julio César Botero Robayo Robert Ojeda Pérez
22
culturas; lo único que los une es internet y el inglés como segunda lengua, 
lo cual les permite tener la experiencia de trabajar productivamente en 
equipos internacionales.
Impacto
• Componente disciplinar: durante el ejercicio los estudiantes 
muestran mayor entusiasmo e inquietud respecto al aprendizaje 
de cada uno de los temas y problemas que deben resolver. Al final 
del ejercicio manifiestan que aprenden más con esta experiencia 
que con tan solo atender las horas de clase.
• Componente profesional: participar con gente de todo el mundo 
hace que los estudiantes se involucren más en el rol de consulto-
res, dejan de verse como aprendices, se empoderen y se conviertan 
en profesionales de su disciplina. 
• Componente cultural: al compartir tantas situaciones durante el 
tiempo con gente de diversas culturas, viven una experiencia de 
internacionalización real. 
• Componente bilingüe: los estudiantes deben mantener una cons-
tante comunicación verbal y escrita únicamente en el idioma in-
glés, tanto con estudiantes bilingües como nativos; por lo tanto, 
la experiencia es una inmersión bilingüe excepcional. 
• Componente humano: resolver conflictos propios de las relaciones 
humanas en un entorno laboral es tal vez una de las primeras 
experiencias en las carreras profesionales de nuestros queridos 
lasallistas.
Evaluación
Para hacer la evaluación partimos del concepto de autonomía en la edu-
cación, en línea con lo señalado por Arévalo (2018):
X-Culture e Intercultural Management
23
El rol del profesor tiene diferentes funciones. En el salón de 
clase, él puede definir qué estudiar, qué materiales escoger y 
cómo utilizarlos, cómo enseñar, las actividades de aplicación y 
en qué formaevaluar los conocimientos que va adquiriendo el 
estudiante. Sin embargo, el rol activo del estudiante es también 
fundamental para una buena y mejor adquisición de los cono-
cimientos. Cuando un estudiante desarrolla la capacidad de 
determinar cuándo estudiar, dónde, en qué lugar, qué estudiar 
y para qué, va hacia un buen desarrollo de su autonomía. (p. 92)
La Universidad de La Salle busca que el estudiante sea autónomo, pues 
reconoce “el carácter único de cada persona y sus potencialidades, cree 
en la autonomía del ser humano, al que considera capaz de ser prota-
gonista responsable de su propia formación” (Universidad de La Salle, 
2008b, p. 10). Por su parte, el proyecto Horizon del NMC (2015) señala 
que “los trabajos en grupo suponen un fuerte estímulo, pero es preciso 
desarrollar la responsabilidad individual para cada tarea, por lo que 
cada alumno debe tener su propia autonomía y responder de ella ante 
el grupo” (p. 110). En congruencia, en nuestros proyectos la evaluación 
consta de tres epatas:
• Antes: para que los estudiantes puedan participar y ser ubicados 
en un equipo global, deben contestar una prueba en la cual se 
enfrentan a preguntas propias del desarrollo del proyecto.
• Durante: cada semana los estudiantes tienen la oportunidad 
de evaluar a sus compañeros y de ser evaluados por ellos, bajo 
criterios como cumplimento, calidad de las ideas, compromiso 
y profesionalismo. Estas evaluaciones parciales son de suma 
utilidad para detectar alertas tempranas y apoyar elementos 
que requieran los estudiantes tanto en términos disciplinares 
como humanos. 
• Después: en cuanto a la evaluación final del ejercicio, esta se rea-
liza bajo la ponderación de las calificaciones otorgadas por cada 
Julio César Botero Robayo Robert Ojeda Pérez
24
uno de los profesores de los integrantes del equipo. Esto quiere 
decir que si el equipo está conformado por cinco estudiantes, 
son entonces los cinco profesores de ellos quienes van a calificar 
el reporte. La nota final corresponde al promedio ponderado de 
las notas enviadas por cada uno.
El ejercicio es el componente más importante del espacio académico 
y, por tanto, tiene un peso ponderado total del 70 %; es decir, la mayor 
parte de la clase se dedica a la participación del estudiante en el proyecto, 
y se evalúa con base en esta. El propósito central es acompañar al pro-
grama de Negocios y Relaciones Internacionales en el cumplimiento de 
su misión, a saber:
La educación integral y la generación del conocimiento con el fin 
de identificar las dinámicas del Sistema Internacional y la inser-
ción de Colombia en este, permitiendo la gestión de estrategias 
que propendan por la solución a problemas organizacionales en 
un contexto globalizado; a través de una preparación académica 
integral y con una formación personal acorde con los principios 
lasallistas establecidos en el marco conceptual de DHIS. (Pro-
grama de NRI, 2017, p. 1)
En cuanto a la relación de los proyectos con nuestros principios ins-
titucionales contenidos en el Proyecto Educativo Universitario Lasallista 
(PEUL) y el Enfoque de Formación Lasallista (EFL), podemos identificar 
los de gestión dinámica del conocimiento, la formación integral para el 
desarrollo humano, la relación pedagógica como mediación fundamen-
tal, la reflexión crítica y constructiva como ejercicio de pensamiento y, 
sobre todo, el diálogo con las pedagogías contemporáneas (PEUL, 2008b).
Finalmente conviene señalar que ejercicios como X-Culture e In-
tercultural Management apoyan el Plan Institucional de Desarrollo 
(PID) de la Universidad de La Salle en varios procesos fundamentales: 
X-Culture e Intercultural Management
25
el posicionamiento nacional, la visibilidad Internacional y, sobre todo, 
el fortalecimiento del bilingüismo institucional.
Existe un amplio consenso acerca de que el buen desempeño del 
instructor en el aula contribuye a la consecución de los estándares edu-
cativos (Carpenter et al., 2013; Marsh y Hattie, 2002; Slater et al., 2012). 
La literatura existente sobre la efectividad de la enseñanza sugiere que 
los atributos de varios docentes son importantes (Shaftel y Shaftel, 2005; 
Simendinger et al., 2009; Smith, 2003); en consecuencia, la identifica-
ción y promoción del profesorado con fuertes habilidades de enseñanza 
es importante para muchas escuelas de negocios, ya que compiten en 
el mundo por los estudiantes y se esfuerzan por lograr y mantener su 
reputación y acreditaciones (Simendinger et al., 2017). 
De esta manera, el aprendizaje experiencial, entendido como “el pro-
ceso mediante el cual el conocimiento se crea a través de la transformación 
de la experiencia” (Kolb, 1984, p. 41), es el principio pedagógico detrás 
del ejercicio tanto de X-Culture como de Global Partners y su aplicación 
en los espacios académicos de Marketing y Logística Internacional. Así 
también, Intercultural Management permite la formación de profesio-
nales bilingües más competentes incluso que muchos estudiantes de 
lenguas modernas, debido a la interacción y al contacto directo del uso 
de la lengua, y por la acción de compartir conocimiento fuera del aula en 
escenarios reales de intercambio cultural. Además, el solo hecho de que 
los estudiantes —al tiempo que desarrollan una propuesta profesional— 
puedan interactuar con pares de otros lugares del mundo les brinda una 
perspectiva real de su futuro en el mercado laboral. 
Algunos de los elementos que se utilizan como materiales de apoyo 
son manuales, videos, casos, videoconferencias y experiencias docentes. 
En los manuales los estudiantes encuentran descripción, justificación, 
fechas y reglas de la participación en el proyecto, así como normas de 
convivencia y modos de proceder en el caso de una situación irregular. 
También hay cartillas relacionadas con cada aspecto del ejercicio, des-
de cómo redactar un plan de negocios hasta cómo resolver conflictos 
Julio César Botero Robayo Robert Ojeda Pérez
26
laborales. Los casos son las instrucciones detalladas que cada empresa 
brinda a los estudiantes; son las necesidades y problemas que deben 
ser resueltos a lo largo del proyecto. Asimismo, hay una recopilación de 
videos documentales y testimoniales que narran experiencias pasadas y 
justifican la importancia de participar en el proyecto.
Para el caso de X-Culture, cada semestre se programan videocon-
ferencias con los directores de las empresas para que estudiantes y pro-
fesores puedan resolver dudas respecto al desarrollo del proyecto. Otro 
material vital para el éxito del proyecto ha sido el acompañamiento en 
el aula de clase. Dentro del espacio académico se destinan dos horas a la 
semana para poner en práctica todos los componentes académicos den-
tro de un formato profesional. La principal dificultad radica en la falta 
de compromiso de muchos estudiantes de otras instituciones, que no 
encuentran valor en la experiencia, motivo por el cual renuncian o dejan 
de participar, en tanto nuestros estudiantes resultan trabajando más de 
lo esperado para cubrir las horas y tareas que corresponden a sus pares.
Por su parte, con el programa de Global Partners de la Universidad 
de East Carolina, bajo el lineamiento del Global Understanding Progra-
me, se diseña un curso interdisciplinario de un semestre de duración. 
Dependiendo de la duración del semestre, los estudiantes suelen trabajar 
con tres socios de varias regiones del mundo, de cuatro a cinco semanas 
cada uno. Los debates diarios en vivo, a través de videoconferencias, 
chats y proyectos colaborativos de estudiantes, les brindan experiencias 
personales y globales que abren perspectivas sobre otras culturas y per-
miten desarrollar conocimiento, habilidades y actitudes necesarias para 
prosperar en una sociedad multicultural global. Este tipo de formación 
también puede estar enmarcada dentro de la educación e-learning, que 
“se orienta a potenciar la educación de calidad a través de los ambientes 
y las estrategiasque optimicen el uso de las nuevas tecnologías como 
herramientas de acceso al conocimiento y la consolidación de ambientes 
virtuales de aprendizaje” (Coronado, 2018).
X-Culture e Intercultural Management
27
Los problemas que se pueden presentar son de tipo tecnológico, en 
la medida en que las clases son sincrónicas a determinadas horas; por lo 
tanto, hay que saber con antelación los husos horarios de las distintas 
latitudes para poder interactuar en vivo; si no hay buena conexión, se 
puede perder la clase; si los estudiantes no tienen los temas prepara-
dos con anterioridad o si no tienen los cuestionarios preparados para 
preguntar por las distintas culturas, es muy difícil que se aborde bien la 
temática. La presencia de los tutores o profesores es importante porque 
los mismos estudiantes pueden presentar temores de interacción y no 
favorecer un desarrollo fluido y efectivo de la clase. En este tipo de cur-
sos globales y clases internacionales de tipo sincrónico, dos o más insti-
tuciones asociadas trabajan juntas para desarrollar y coenseñar cursos 
colaborativos basados en proyectos sobre un tema específico, dentro de 
la misma disciplina o la disciplina complementaria. 
Testimonios como referente de evaluación
Algunas impresiones de los estudiantes frente a este tipo de experiencias 
nos dan una idea de sus significados: 
• “Esto no es una clase, es una experiencia. Global Understanding 
se enfocó en tratar de mejorar las interacciones entre personas 
con diferencias culturales, lo cual es extremadamente importan-
te en nuestro mundo globalizado” [estudiante de East Carolina 
University].
• “Fue la primera vez que participé en un enlace de video. He apren-
dido mucho sobre el pensamiento, el estudio, el hacer de otro 
país, porque es diferente de nosotros y es cierto lo que dicen: hay 
otro mundo, muy diferente de nosotros. Me gustaría dar gracias 
por la experiencia” [estudiante de Moldavia]. 
• “Este curso puede ampliar nuestros horizontes. Nos da la opor-
tunidad de saber cómo otras personas en este mundo viven y 
piensan. Además, podemos aprender muchas habilidades de 
comunicación” [estudiante de China].
Julio César Botero Robayo Robert Ojeda Pérez
28
• “El curso Global ha sido refrescante en su enfoque hacia la edu-
cación e inconmensurable en términos del valor que he recibido 
en convertirme en un ‘ciudadano global’. Disfruté mucho de los 
privilegios de experimentar y sentir que un curso como este es 
una necesidad en un mundo cada vez más globalizado” [estu-
diante de la Universidad de América Colegio Skopje, Macedonia].
Conclusiones
El reporte Horizon Report: Edición educación superior (NMC, 2016) señaló 
las tendencias en la educación superior a largo, mediano y corto plazo. 
Se estimó que en un periodo de cinco o más años habrá un avance en la 
cultura del cambio y la innovación, al tiempo que surgirá la necesidad de 
replantear el funcionamiento de las instituciones. A mediano plazo, de 
tres a cinco años, se prevé el rediseño de los espacios de aprendizaje y el 
cambio a enfoques de aprendizajes más profundos. Estas dos tendencias 
también implican el rediseño de los espacios (sobre todo los de enseñan-
za), así como un cambio a enfoques de enseñanza más profundos. A corto 
plazo, de uno a dos años, se tendería a un crecimiento del enfoque sobre 
la medición del aprendizaje y el incremento del uso del aprendizaje mixto 
o híbrido. Con respecto a esta última tendencia, se estaría presentando 
un incremento en el uso de la enseñanza mixta o híbrida: el b-learning y 
sus relaciones (Arévalo, 2018).
Si bien el b-learning ha sido utilizado de forma predominantemente 
virtual, los proyectos que señalamos en este capítulo tienen un prin-
cipio de bleanding learning en la medida en que se utilizan plataformas 
cibernéticas para el aprendizaje. La mediación para la formación se 
realiza a través del uso de las TIC, pues los salones de clase se desbor-
dan en este tipo de iniciativas de internacionalización de la educación, 
ya que las clases pueden ser sincrónicas o asincrónicas con grupos de 
otros sitios; por medio de estas experimentan planes de acción que 
fortalecen lo aprendido en la magistralidad de la teoría formativa de 
la educación superior.
X-Culture e Intercultural Management
29
Es importante que la educación superior desarrolle nuevas expec-
tativas de formación y escenarios de práctica en la que los estudiantes 
puedan profundizar en sus conocimientos al enfrentarse a espacios reales 
de experiencia. Se necesita que la educación superior ofrezca, a partir 
de las plataformas virtuales, modos de reflexión, comparación, análisis 
y percepción de realidades globales en la dimensión cultural.
La educación superior no se puede supeditar a lo local, mientras que 
los sistemas económicos, políticos, sociales y tecnológicos están viviendo 
procesos de globalización. La educación superior tiene que desarrollarse 
junto con el adelanto tecnológico, con el fin de implementar nuevas 
didácticas y pedagogías que permitan las experiencias significativas en los 
estudiantes. La cultura es parte del desarrollo de una sociedad, es parte 
de su pasado, pero también de su presente y su futuro. En consecuencia, 
la educación tiene que visualizar los cambios y las innovaciones que se 
vienen dando, no se puede quedar relegada al pasado. Hoy la educación 
cultural es tan importante como cualquier adelanto tecnológico; es más, 
la cultura tecnológica debe formar parte de nuestra educación superior, 
y por ello resulta significativo la implementación de la educación expe-
riencial y el uso de las nuevas tecnologías, para ser conscientes respecto 
al cambio en la formación de las nuevas generaciones.
Con estos proyectos hemos evidenciado la educación interactiva de 
tipo internacional, hemos visto cómo la educación experiencial puede 
potencializar nuevos procesos de formación. Se evidenció que los estu-
diantes hoy en día son personas globalizadas, pertenecen a un mundo 
interconectado. Por ello es importante el uso de herramientas tecnológicas 
en la educación, pero también la implementación del bilingüismo, que 
no puede estar relegado a las disciplinas de las licenciaturas en lenguas 
modernas. Los estudiantes globalizados interactúan en múltiples len-
guajes, desde el tecnológico hasta el idiomático. Para poder desarrollar 
un tipo de educación experiencial en el mundo globalizado, tenemos 
que realizar acciones que conecten las instituciones, los docentes y los 
estudiantes mediante el desarrollo de las nuevas tecnologías.
Julio César Botero Robayo Robert Ojeda Pérez
30
Referencias 
Arévalo Rodríguez, C. (2018). El b-learning y sus relaciones. Revista de la Uni-
versidad de La Salle, 75, 83-103. Doi: 10.19052/ruls.vol1.iss75.6
Bárcena, F., Larrosa, J. y Mèlich, J. (2006). Pensar la educación desde la experi-
encia. Revista Portuguesa de Pedagogía, 40(1), 233-259.
Benítez Erice, D., Valdés Pardo, V., Questier, F. y Pérez Luján, D. (2016). 
La producción del conocimiento experiencial de los estudiantes en la 
educación superior. Praxis & Saber, 7(14), 17-39. Doi: 10.19053/22160159.5216
Carpenter, S. K., Wilford, M., Kornell, N. y Mullaney, K. M. (2013). Appearances 
can be deceiving: Instructor fluency increase perception of learning without 
increasing actual learning. Psychonomic Bulletin & Review, 20(6), 1350-1356.
Coronado Padilla, H. F. (2018). Educación e-learning. Revista de La Universidad 
de La Salle, 75, 7-11. Doi: /10.19052/ruls.vol1.iss75.1
Diller, S., Shedroff, N. y Rhea, D. (2008). Making meaning: How successful busi-
nesses deliver meaningful customer experiences. Berkeley: New Riders.
Dixon, N. M. (1999). The Organizational Learning Cycle: How We Can Learn 
Collectively (2.a ed.). Verlag: Gower Publishing. 
Firestone, J. M. y Mcelroy, M. W (2005). Doing knowledge management. The 
Learning Organization, 12(2), 189-212.
Holman, D., Pavlica, K., y Thorpe, R. (1997). Rethinking Kolb’s theory of expe-
rientiallearning in management education. Management Learning, 28, 
135-148.
Kidwell, J. (2000). Applying corporate knowledge management practices in 
higher education. Educause Quarterly, (4), 28-33. 
Kolb, D. (1984). Management and the learning process. California Management 
Review, 18(3), 21-33.
Levitt, B. y March, J. G. (1988). Organizational Learning. Annual Reviewof So-
ciology, 14, 319-340.Marsh, H. W. y Hattie, J. (2002). The relationship be-
tween research productivity and teaching effectiveness: Complementary, 
antagonistic, or independent constructs? Journal of Higher Education, 
73(5), 603-641.
X-Culture e Intercultural Management
31
Navarro, S. (2016). Discursos y prácticas de la educación intercultural. Análisis 
de la formación de jóvenes en el nivel superior en Chiapas. Tesis doctoral, 
Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica-Universidad de 
Ciencias y Artes de Chiapas, México.
Navarro Martínez, S. I. y Saldívar Moreno, A. (2018). La propuesta del Cesder-
Chiapas en la construcción de una interculturalidad experiencial. Sinéctica, 
(50). Doi: 10.31391/s2007-7033(2018)0050-004
Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company: How Japa-
nese companies create the dynamics of innovation. New York Oxford Uni-
versity Press.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). 
(2004). Innovation in the knowledge economy: implications for education 
and learning. París: OECD Publishing.
Ojeda Pérez, R. (2018). Enseñanza de la historia en la educación superior a través 
de las TIC. Revista de la Universidad de La Salle, 75, 105-127. Doi: 10.19052/
ruls.vol1.iss75.7
Programa de NRI, Universidad de La Salle. (2017). Proyecto Educativo Programa 
de Negocios y Relaciones Internacionales. Bogotá: Autor.
Quintar, E. (2005). Pedagogía de la dignidad del estar siendo. Entrevista con 
Hugo Zemelman y Estela Quintar. Revista Interamericana de Educación 
de Adultos, 27(1).
Rowley, J. (2000). Is higher education ready for knowledge management? Inter-
national Journal of Educational Development, 14(7), 325-333.
Sallis, E. y Jones, G. (2002) Knowledge management in education: enhancing 
learning & education. Londres: Kogan Page. 
Shaftel, J. y Shaftel, T. (2005). The influence of effective teaching in accounting 
on student attitudes, behavior, and performance. Issues in Accounting 
Education, 20(3), 231-246.
Simendinger, E., Galperin, B., LeClair, D. y Malliaris, T. (2009). Attributes of 
effective business teachers. Academy of Educational Leadership Journal, 
13(3), 107-130.
Julio César Botero Robayo Robert Ojeda Pérez
32
Simendinger, E., El-Kassar, A., González-Pérez, M. Crawford, J., Thomason, 
S., Reynet, P., Kjellander, B. y Edwards, J. (2017). Teaching effectiveness 
attributes in business schools. International Journal of Educational Man-
agement, 31(6), 780-800.
Slater, H., Davies, N. M. y Burgess, S. (2012). Do teachers matter? Measuring the 
variation in teacher effectiveness in England. Oxford Bulletin of Economics 
and Statistics, 74(5), 629-645.
Smith, G. F. (2003). Beyond critical thinking and decision-making: Teaching 
business students how to think. Journal of Management Education, 27(1), 
24-51.
Sohail, M. S. (2009). Knowledge sharing in higher education institutions: Per-
spectives from Malaysia. The Journal of Information and Knowledge Man-
agement Systems, 39(2), 125-142.
Tubino, F. (2005). La interculturalidad crítica como proyecto ético-político. 
http://www.oalagustinos.org/edudoc/LAINTERCULTURALIDADCR%C
3%8DTICACOMOPROYECTO%C3%89TICO.pdf
The New Media Consortium (NMC) (2016). Informe Horizon: Edición para la 
enseñanza universitaria. https://www.nmc.org/publica-tion/nmc-horizon-
report-2016-higher-education-edition/
Universidad de La Salle (2008a). Enfoque Formativo Lasallista (EFL). Bogotá: 
Autor. 
Universidad de La Salle (2008b). Proyecto Educativo Universitario Lasallista 
(PEUL). Bogotá: Autor.
Vince, R. (1998). Behind and Beyond Kolb’s Learning Cycle. Journal of Manage-
ment Education, 22(3), 304-319.
Walsh, C. (2004). Geopolíticas del conocimiento, interculturalidad y descolo-
nialización. Boletín ICCI-ARY Rimay, 6(60).
Walsh, C. (2012). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: In-surgir,
 re-existir y revivir. En V. Candau (Ed.), Educação Intercultural hoje en
 América latina: concepções, tensões e propostas. Brasil [en prensa].
Zemelman, H. (2005). Pedagogía de la dignidad del estar siendo. Entrevista con 
Hugo Zemelman y Estela Quintar. Revista Interamericana de Educación de 
Adultos, 27(1).
33
“Se me olvidó que te olvidé”: narrativas 
de memoria desde la formación 
investigativa a través del arte 
y la creación
Alba Lucía Cruz Castillo1
*
Luz Marina Suaza2
**
Introducción
Este texto presenta una experiencia de dos docentes que, desde vivencias 
que marcan las trayectorias en el quehacer didáctico, se han aliado para 
acompañar propuestas imaginadas, soñadas y construidas a partir de los 
intereses, sentires y pasiones de los estudiantes de Trabajo Social. El ca-
pítulo tiene en su desarrollo el sentir de dos voces: una poética alrededor 
de lo vivido como maestras y otra un poco más reflexiva que da cuenta de 
su lugar en la experiencia. El escrito se desarrolla en dos grandes aparta-
dos: el primero habla de los fundamentos que sustentan la experiencia 
y la naturaleza de su génesis; el segundo describe las particularidades 
pedagógicas de la experiencia y expone algunas conclusiones a manera 
de reflexión. 
* Docente investigadora del programa de Trabajo Social; miembro del grupo de investigación 
en Trabajo Social, Equidad y Justicia Social de la Universidad de La Salle. Correo electrónico: 
alcruz@unisalle.edu.co 
** Docente investigadora del programa de Trabajo Social de la Universidad de La Salle. Correo 
electrónico: lmsuaza@unisalle.edu.co
Alba Lucía Cruz Castillo Luz Marina Suaza
34
Preguntas situadas: preguntas para movilizar los sentires 
y los propósitos
Los semilleros tienen el propósito de brindar herramientas para la inves-
tigación, asunto que se vuelve particular cuando el objeto de estudio es la 
realidad colombiana desde la mirada disciplinar del Trabajo Social. Allí 
las habilidades para realizar acompañamiento psicosocial, comprender 
la complejidad del conflicto o fortalecer espacios para la formación de 
ciudadanía y paz deben pasar por un primer momento en que el sujeto 
debe interpelarse frente al dolor y los daños que la guerra ha causado en 
el transcurso de los años. En este sentido, el semillero forma sujetos que, 
en diálogo con las víctimas, busquen narrar lo que ocurrió y conocer las 
estrategias que han utilizado para afrontar el dolor y el daño. Para lo-
grarlo, se expone a los estudiantes a apuestas artísticas que les permitan 
conocer la particularidad de los hechos, involucrar a los actores sociales, 
expresarse desde su sentir y formar su capacidad reflexiva para compren-
der la complejidad del conflicto en el contexto colombiano. Desde esta 
apuesta, el semillero le posibilita al estudiante seguir siendo un creador, 
volverse un narrador con su cuerpo, su expresión y sus sueños, para visibi-
lizar asuntos muy complejos teóricamente, como lo es el de la memoria.
La presente propuesta pedagógica se plantea en concordancia con 
el Proyecto Educativo Universitario Lasallista (PEUL), de modo que 
asume como intencionalidad ético-formativa el desarrollo y fortaleci-
miento intersubjetivo (educador-educando) de las capacidades perso-
nales de autonomía responsable, criticidad, propositividad, fraternidad y 
solidaridad, como aspectos que configuran una sensibilidad social y dan 
lugar al “compromiso decisivo con la transformación de la realidad” en 
dirección del respeto. Así también, busca la promoción de la integralidad 
del ser humano en cuanto ser pensante, reflexivo y creativo, inserto en 
diversidad de realidades sociales complejas. 
Lo anterior es convergentecon el Proyecto Educativo de la Facultad de 
Ciencias Económicas y Sociales (FCES, 2009), que asume la investigación 
“Se me olvidó que te olvidé”
35
“como una función orientada a la comprensión, explicación y transfor-
mación del entorno económico y social, mediante la generación y de-
mocratización del conocimiento, contribuyendo con ello a la dignidad 
de la vida humana”. Este compromiso de responsabilidad ético-política 
del quehacer investigativo con la realidad es compartido por el programa 
de Trabajo Social de la Universidad de La Salle, dado que los procesos 
y resultados de la investigación se ponen al servicio de la resolución de 
problemáticas sociales para que así contribuyan con “la docencia y la 
proyección social, fundamenten la intervención profesional y aporten a 
las comunidades académicas” (Programa de Trabajo Social, 2011).
La idea del semillero surge por el interés de plantear un marco re-
flexivo del contexto colombiano desde la siguiente pregunta: ¿cuál es el 
lugar que ocupa la memoria en los procesos de construcción de país y de 
paz en un escenario de transición política? Y, aunada a ella, otras de este 
tipo: ¿qué seríamos sin memoria?, ¿cómo sería de complicada la vida 
cotidiana si se partiera siempre desde el vacío, si se inventara todos los 
días una realidad diferente?, ¿cómo viviríamos sin ningún lazo de refe-
rencia de cuál es nuestra historia y a dónde queremos ir?, ¿qué sería de 
una sociedad que no se recordara a sí misma, que no tuviera un registro 
narrativo de ella?
Sin memoria ni siquiera podríamos ser nosotros mismos porque no 
tendríamos el registro de nuestra propia identidad. Todos necesitamos 
recordar y también olvidar, pero hay preguntas fundamentales que están 
en el fondo de este proceso de transitar el presente para reconstruir u 
olvidar el pasado. ¿Qué se recuerda y qué se olvida?, ¿desde qué regíme-
nes de verdad ocurre el proceso de magnificar u olvidar? La nación co-
lombiana, por ejemplo, está llena de mitificaciones, justificaciones de la 
violencia, olvidos e imposiciones. Las historias oficiales se han apoderado 
de la memoria de la nación por medio de la manipulación y el invento de 
mitos y héroes que no recogen la voz de los que han sufrido la violencia. 
Se podría decir que, como una manera de lograr la construcción de 
una “única” memoria, se han tenido como objetivos la aceptación del 
Alba Lucía Cruz Castillo Luz Marina Suaza
36
mundo tal y como se presenta, sin intentar cambiar las circunstancias 
y, además, sin reflexionar sobre ellas. A esta aceptación pasiva se le une 
cierto sentido de inevitabilidad que impide las acciones o participacio-
nes protagónicas, y el alejamiento de luchas políticas de transformación. 
De igual manera, se configura un sentido de representación que se refiere 
a la obediencia de los dominados construida sobre la idea de que estos lo 
hacen por el bien de los que obedecen. La deferencia es la justificación 
del dominio porque ciertas personas se consideran con todo el derecho 
por ser de una mejor calidad y dignidad que las personas dominadas. 
“El miedo ha sido un elemento fundamental para la permanencia de las 
relaciones asimétricas y puede estar afianzado en violencias físicas y sim-
bólicas ejercidas sobre los dominados”.
Ahora bien, el reencuentro o abordaje de la tensión entre lo que se 
vivió y lo que nos refirieron de estas vivencias exige comenzar con los 
recuerdos, pero también con los olvidos, con la historia oficial y las emo-
ciones particulares, con la totalidad de lo que cuenta la historiografía, 
y con las lagunas de muchas poblaciones olvidadas. ¿Por qué se quiere 
recordar?, ¿cuáles son los dolores que se necesitan exorcizar para poder 
construir un futuro?, ¿cuál es ese recuerdo que toca dejar atrás después de 
mirarlo directamente a los ojos?, ¿qué nos está exigiendo el presente que 
nos impulsa a recordar lo que ocurrió?, ¿debemos acudir solo a nuestros 
recuerdos o los debemos entrelazar con otros dolores formando un tejido 
que nos sostenga?, ¿a quién vamos a entregar estos dolores liberados?
Colombia necesita recordar por qué el peso del dolor sentido, pero 
no nombrado, nos inmoviliza. Personas de todas las edades han sufrido 
los horrores de la violencia, la desvinculación, la desterritorialización y el 
despojo no solo de las tierras, sino también de todos aquellos elementos 
significativos que han acompañado su existencia, su condición de seres 
humanos. ¿Cómo, y desde dónde, contar y recontar esas experiencias? 
Se podría responder que hay que lanzarlas al planeta, que hay que relatár-
selas a nuestros hijos, vecinos, amigos, allegados, que hay que enviarlas a 
los centros de poder para que entiendan el daño que hacen. Y también es 
“Se me olvidó que te olvidé”
37
necesario apoyarse en proyectos educativos que recuperen esa propuesta 
de Skliar (2018), que parte de comprender la educación como esa forma 
de convertir a un desconocido en un interlocutor, para poder hablar de 
las cosas importantes de la vida, para que nos ayuden a entendernos a 
nosotros mismos. 
Las universidades tienen la gran responsabilidad de interpretar las 
realidades sociales y, en medio de esto, visibilizar a aquellos grupos que 
han sido excluidos de las historias oficiales, y que a la vez han sido suje-
tos sobre los que han caído dolores inimaginables. Desde el programa 
de Trabajo Social, el semillero PazSOS ha desarrollado experiencias de 
acompañamiento en la reconstrucción de experiencias de grupos de po-
blación afrodescendiente, mujeres y hombres, niños y niñas que quieren 
reconstruir su propia historia, por medio de narrativas artísticas para 
expresar su identidad, su relación con otras culturas, sus autobiografías 
y sus violencias convertidas y transformadas en nuevas propuestas para 
cambiar sus mundos. 
Pensar lo pedagógico desde la vida, la política y el arte
El primer paso que se dio en el semillero fue construir desde un horizonte 
posible las respuestas a los cuestionamientos iniciales. Como resultado 
se intuyeron algunas categorías fundamentales que deberían ser sustento 
discursivo del debate alrededor de estas preguntas. Las categorías fueron 
la vida, como escenario de construcción y transformación; la política, 
como potencia de reconocimiento; la memoria, como lugar de no olvido 
y de identidad, y el arte, como estrategia mediadora para dar respuesta a 
estas preguntas. Las categorías emergieron del diálogo entre los partici-
pantes del Semillero, y la forma de plasmar las discusiones finales a las 
que llegamos como grupo fue el escrito que se expone a continuación: 
Alba Lucía Cruz Castillo Luz Marina Suaza
38
La vida en mí
Dijo la vida: me pliego, me repliego, me extiendo, me alargo. 
Estoy en todas partes, incluso en la muerte. 
Soy física, química, biología, matemáticas, geometría. 
Soy línea, punto, círculo, espiral.
Soy verde, rojo, amarillo, multicolor. 
Soy todo lo que explica la ciencia y mucho más. 
La molécula, el vacío, lo evidente y lo ignoto.
El agua es mi morada.
El viento, mi movimiento.
La tierra, mi laboratorio.
El fuego, mi manera de borrar para comenzar de nuevo.
Y aunque a veces esté quieta, siempre estoy en movimiento.
Dijo el arte: recojo los misterios de la vida, sus formas y movimientos,
 y los alojo en mi territorio, los incluyo en mis sueños y pesadillas. 
Construyo formas que salen de mis manos, 
pasando antes por mi cerebro, mi corazón y mi hígado.
Soy vida, arte. Arte con vida y vida con arte.
Vida sin arte es rutina,
frases repetidas, 
sensación de soledad,
control de la imaginación.
Arte sin vida son formas sin fuerza,
palabras sin emoción, racionalidad autista,
experiencias quietas,
colores presos de sí mismos. 
Asegura la política con su vestido de poder: 
tomo la vida como arte y me enfrento al mundo.
Tengo el poder de soñar y el poder de poder.
Y el arte para volver el mundo al revés, 
“Se me olvidó que te olvidé”
39
y que sepa que se puede poner derecho,o agradablemente torcido.
Cambiar el mundo es difícil.
Pero es imposible cambiarlo repitiendo fórmulas viejas
para meter la imaginación en la cárcel de lo sabido. 
Porque vida sin política es imposible, arte sin vida, aburrido. 
Política sin arte está vacía.
Honremos el triángulo maravilloso: vida, arte, política, 
a veces isósceles, otras equilátero o escaleno,
porque nuestro triángulo nunca se está quieto. 
Y la memoria entró en escena toda vestida de historia y relatos. 
Soy la que siempre está debajo de todo y encima de todo.
Pongo al arte a ir del pasado al futuro y me devuelvo sin problemas.
Soy el lecho de la vida misma.
La política me necesita para crear o para asustar. 
Yo soy la red que los une a todos,
que une todo.
Y aunque me esconda, siempre estoy presente.
Este inicio ya marcaba una forma particular en que el semillero se 
constituía como espacio de formación y de creación. Esta creación no 
limita la comprensión de lo complejo del concepto y, antes bien, le po-
sibilita ser en una expresión más cercana y particular a los sentires de 
quienes lo elaboran. Posteriormente, el grupo consolidó unos principios 
pedagógicos bajo los cuales nos recogimos y los representamos:
• Solidaridad: principio ético referido a la corresponsabilidad y la 
construcción conjunta se sentires y saberes.
• Diálogo de saberes: herramienta de conocimiento, donde la es-
cucha y el respeto forman parte de la apertura al otro.
Alba Lucía Cruz Castillo Luz Marina Suaza
40
• Construcción de confianza: principio ético que nos permite 
construir relaciones donde somos autónomos y responsable de 
nuestros actos.
• Afecto: principio potencializador, motor para expresarnos, co-
nocer, dialogar y cuidar de los otros. 
Integrar, saber, conocer, involucrarse: sentir para 
transformar
Partimos de la convicción de que los sujetos que nos relacionamos en 
el escenario pedagógico somos potencializadores del cambio a partir de 
nuestras vivencias y su poder transformador. La experiencia es un espa-
cio de formación investigativa que parte del arte, la música y el acompa-
ñamiento a víctimas, como herramientas para comprender los asuntos 
de memoria, olvido, dolor, esperanza y transformación social en medio 
de la guerra. Es una práctica que se propone potenciar las habilidades 
artísticas, narrativas y creativas de los estudiantes con herramientas 
audiovisuales, teatrales, poéticas y musicales como medio de expresión 
narrativa. Por lo tanto, en el semillero se aprende, se investiga y se crea 
desde lo que el sujeto es y siente, y desde la forma en que particularmente 
lo desea poner en escena con otros. 
El semillero se integra con trabajos de grado y práctica profesional 
que buscan, desde los procesos de intervención social e investigación, 
configurar marcos de comprensión e interpretación de las diversas formas 
en que las víctimas y organizaciones sociales reconstruyen su diario vivir, 
sus modos de afrontamiento del conflicto, el desarraigo y la violencia so-
ciopolítica de la cual son objeto cotidiano. La experiencia realiza constan-
temente talleres, espacios de formación y exposiciones artísticas, donde 
las premisas de las formas alternativas de narrar la memoria se socializan 
con otros estudiantes, docentes y líderes sociales (figuras 1 y 2). Entre los 
talleres realizados están: 
“Se me olvidó que te olvidé”
41
• “Mandalas para construir paz”: un espacio que buscaba, a través 
de la elaboración de mandalas, construir huellas personales y 
familiares del conflicto. 
• "Creación de fototarros”: elaboración con fotografías análogas a 
partir de tarros artesanales, cuyo objetivo es develar el rostro de 
líderes sociales que han consolidado procesos de paz desde el arte. 
• “Alabaos”: cantos de sanación. 
• “De la piel al alma”: un taller para analizar el lugar de víctimas so-
brevivientes de violencia sexual, y los procesos de afrontamiento 
en los cuales se hace uso de los saberes ancestrales. 
• “Taller de formación de corazón abierto”: encuentro con expertos 
para construir herramientas pedagógicas de acompañamiento 
a víctimas. 
Adicionalmente, con la intención de tener un diálogo constante 
con otros semilleros, realizamos la iniciativa de Café Encuentros. Así, el 
semillero construyó dos documentales audiovisuales: La huerta del pe-
rejil, que reconstruye el lugar de la sanción desde saberes ancestrales de 
mujeres víctimas sobrevivientes del conflicto armado, y el corto anima-
do El tambo, que reconfigura la experiencia de la Escuela de Formación 
Ciudadana Infantil.
Alba Lucía Cruz Castillo Luz Marina Suaza
42
Figura 1. Reconstrucción de línea de tiempo del semillero
Fuente: elaboración propia.
Figura 2. Piezas visuales de algunas de las iniciativas impulsadas por el Semillero
Fuente: elaboración propia.
Los productos elaborados han sido fruto de encuentros con organi-
zaciones sociales, con las que hemos dialogado en torno al lugar de la 
memoria, la potencia del encuentro y de la narración como metodología 
“Se me olvidó que te olvidé”
43
privilegiada para construir y valorar los saberes de las víctimas. La figura 
3 da cuenta de los elementos y acciones que se han priorizado en la re-
lación y el proceso de investigación formativa, y fue construida con base 
en las categorías y procesos contenidos en la tabla 1. 
Figura 3. Interrelación dialógica entre elementos de investigación y creación en la 
experiencia formativa 
Realidad 
social
Organizaciones sociales: 
diálogo con acciones, 
resistencias y movimientos
Sujetos
Formación en investigación 
Investigación-creación 
Investigar con 
pertinencia, construir 
conjuntamente, valorar 
las narrativas propias 
de los sujetos
Contextos
Ir al otro/a
Construcción de sentidos
Fuente: elaboración propia.
Uno de los elementos principales es el de la creación como campo de 
construcción que posibilita narrar los aprendizajes, las reflexiones, los 
conceptos, los contenidos y la comprensión de la realidad social desde len-
guajes cercanos y próximos con los sujetos con quienes interactuamos en 
campo. Delgado y Beltrán (2015) señalan acertadamente en este sentido:
Alba Lucía Cruz Castillo Luz Marina Suaza
44
El concepto de investigación se asocia cada vez más con la vi-
da cotidiana, volviendo obsoleta la estrecha relación que tenía 
con la aplicación del tradicional método científico, poniendo 
en evidencia que existen formas alternativas de generar nuevo 
conocimiento, en un contexto en donde se hace necesaria la 
convergencia entre disciplinas para responder a problemáticas 
reales. Estas nuevas condiciones en la investigación cuestionan 
la separación entre la investigación y la creación, se propone que 
esta nueva forma de investigación tenga la posibilidad de ser apro-
piada por disciplinas diferentes a las creativas, pero que podrían 
utilizar la creatividad para su producción investigativa. (p. 11) 
Tabla 1. Proceso de enseñanza-aprendizaje en el seminario
Proceso de enseñanza Estrategia Actividades
Comprensiones teóricas de 
estudios de memoria, enfo-
ques y métodos
Círculos de lectura desde 
la acción, el sentir, el pen-
sar y el construir
Sesiones de seminarios alemanes
Comprensión de contenido teóri-
co desde preguntas orientadoras 
del sentir
Acción reflexiva sobre el con-
flicto en Colombia, su génesis 
y matices interseccionales
Acompañamiento a orga-
nizaciones de víctimas
Taller de construcción y recons-
trucción de huellas del desarraigo
Taller “Mandalas para 
construir paz”
Construcción de herramientas 
de acompañamiento psicoso-
cial a víctimas y sujetos en el 
contexto de la guerra
Puestas artísticas, tea-
trales o musicales que 
visibilicen desde los 
estudiantes elementos de 
carácter narrativo sobre 
asuntos problemáticos 
en el acompañamiento a 
víctimas, los estudios de 
memoria y el arte como 
mediación pedagógica en 
temas de paz y memoria
Exposición artística
Enseñanza de elementos de 
investigación social desdeenfoques narrativos y partici-
pativos
Elaboración de proyectos 
ligados al trabajo de grado 
y diseño de investigación 
a partir de preguntas 
generadas en el acompa-
ñamiento a víctimas
Círculos de discusión sobre enfo-
ques, técnicas y procesos 
de investigación, donde cada gru-
po presenta sus avances y 
sus procedimientos, y se realiza 
una construcción conjunta 
de instrumentos
Fuente: elaboración propia.
“Se me olvidó que te olvidé”
45
Dentro de la propuesta de la investigación-creación, hay dos elemen-
tos fundamentales por resaltar: la imaginación como elemento conductor 
de la creatividad y la investigación como lugar de construcción reflexiva 
de la realidad. En la figura 3 visibilizamos asimismo las relaciones con-
tenidas en la experiencia que da cuenta de la forma concreta en que es-
tos elementos interactuaron con los sentidos y las apuestas formativas 
del semillero. 
Los estudiantes han reconocido en los procesos de acompañamiento 
a organizaciones y víctimas ciertas estrategias comunitarias y sociales 
para el afrontamiento del dolor en el contexto de la guerra; han elaborado 
una acción crítica frente al lugar de los movimientos y líderes sociales en 
el contexto de formación para la paz, y han reconocido los retos de los 
escenarios de transición política en Colombia. Este aprendizaje se evi-
dencia a través de escritos científicos realizados para eventos nacionales 
e internacionales, durante procesos de investigación gestados en coope-
ración con las organizaciones sociales, y en procesos de práctica donde 
se fomentan escuelas territoriales de formación política. El semillero se 
ocupa de socializar sus avances y discusiones con las comunidades a tra-
vés de talleres conjuntos para construir herramientas de afrontamiento 
social en contextos de guerra, resultado de los diálogos de saberes.
En el semillero confluyen estudiantes de diversos semestres; algunos 
de ellos ligan su trabajo de grado o diseño de investigación con los ejes 
temáticos de la experiencia en mención. Desde allí, los espacios acadé-
micos de investigación que están integrados se evalúan de acuerdo con 
el syllabus de investigación, que contempla:
• Presentación individual de reseña de textos.
• Elaboración de reflexiones de los seminarios o de participación 
en la modalidad de trabajo de grado.
• Construcción colectiva de matriz de antecedentes y documento 
de anteproyecto de investigación (incluye la pregunta de inves-
tigación inicial).
Alba Lucía Cruz Castillo Luz Marina Suaza
46
• Participación y apoyo al desarrollo de productos, resultado de 
actividades de generación de nuevo conocimiento.
• Presentación de anteproyecto de investigación: referentes teó-
ricos, conceptuales y contextuales.
• Productos resultados de actividades de apropiación social del 
conocimiento, participación en eventos con ponencia o póster; 
apoyo o desarrollo de estrategias de comunicación social del co-
nocimiento (seminarios, talleres o foros); desarrollo de estrategias 
de circulación de conocimiento especializado (eventos, participa-
ción en redes, documentos de trabajo o boletines divulgativos).
• Socialización y sustentación del proyecto o informe de investi-
gación en plenaria.
• Informes semestrales de participación en proyecto docente o 
semilleros de investigación.
• Elaboración de material didáctico con contenido creativo, que sea 
de uso para las organizaciones sociales y que recupere sus saberes.
Conclusiones
Logros
• Posicionar el semillero de investigación como un espacio de 
libertad de expresión, de aprendizaje mediante el arte y de en-
cuentro fraterno entre quienes queremos caminar hacia la paz, 
de mano con las comunidades. 
• Lograr diálogos directos con las organizaciones de víctimas, 
desde la intención de recuperar su trayectoria, sus saberes y 
comprender sus luchas.
• Sembrar ilusión frente a un país mejor desde la visión de jóvenes 
transformadores capaces de aportar políticamente a ello.
“Se me olvidó que te olvidé”
47
• Formar desde la investigación/intervención a trabajadores socia-
les con convencimiento por lo que se hace y con las herramientas 
metodológicas pertinentes.
• Integrar el trabajo del semillero con trabajos de grado y diseños 
investigativos.
Referencias 
Delgado, R. (2007). Los marcos de acción colectiva y sus implicaciones cultura-
les en la construcción de ciudadanías. Revista Universitas Humanísticas, 
64, 41-66.
Delgado, R. y Arias, J. C. (2008). La acción colectiva de los jóvenes y la construc-
ción de ciudadanía. Revista Argentina de Sociología, 6(11), 272-296. 
Delgado, T. C., Beltrán, E. M., Ballesteros, M. y Salcedo, J. P. (2015). La investiga-
ción-creación como escenario de convergencia entre modos de generación 
de conocimiento. Iconofacto, 11(17), 10-28.
Díaz, N. (2013). Casa Taller para niños y jóvenes, Las Moyas. 
Garcés, A. (2010). De organizaciones a colectivos juveniles panorama de la par-
ticipación política juvenil. Última década, 32, 61-83. 
Leonardo. (marzo de 2013). Barrios del mundo: Guascaque. [Entrevista]
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI.
Thwaites, M. (2018). La nocion gramsciana de hegemonía en el convulsiona-
do fin del siglo. En Gramsci mirando al sur. Sobre la hegemonía en los 90. 
Buenos Aires: K&ai.
Pinilla, V. E. y Lugo, N. V. (2011). Lo público como espacio de lo común ampliado: 
significados y prácticas de organizaciones y redes juveniles en Colombia. 
En G. González, Jóvenes, culturas y poderes (pp. 65-100). Bogotá: Siglo del 
Hombre. 
Ramos, D. y Aldana, A. (2018). ¿Qué es lo educativo de las obras de arte que 
abordan las memorias en Colombia? Archivos, 17, 41-53. Doi: 10.17227/ppo.
num17-4403
Alba Lucía Cruz Castillo Luz Marina Suaza
48
Skliar, C. (2018). Pedagogías de la diferencia. Buenos Aires: Centro de Pbulica-
ciones Educativas y Material Didáctico.
Suaza, L. M. y Vargas, P. (2011). Mujeres árabes de Colombia. Bogotá: Planeta.
Therborn, G. (1980). Dominación del capital y aparición de la democracia. Cua-
dernos Políticos, 23, 16-44.
49
Cartografías patrimoniales en 
la formación del profesional de 
la información como promotor 
sociocultural
Johann Pirela Morillo1
*
María Yanneth Álvarez Álvarez2
**
Yamely Almarza Franco3
***
Introducción
Cartografía es un término relacionado con la posibilidad de trazar mapas 
en los territorios socioculturales, históricos, económicos y políticos. Por 
cartografía patrimonial se puede entender la construcción, significativa 
y situada, de trazados y trayectorias articulados con el patrimonio cultu-
ral, lo que permite desarrollar actitudes y habilidades para formar a los 
profesionales en Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística 
como personas sensibles, promotoras y gestoras socioculturales. Con 
esto estarán en condiciones no solo de considerar criterios de valoración 
del patrimonio cultural, sino también de ampliar la mirada sobre los 
* Doctor en Ciencias Humanas. Docente-investigador del programa Sistemas de Información, 
Bibliotecología y Archivística de La Universidad de La Salle. 
 Correo electrónico: jepirela@unisalle.edu.co
** Magíster en Docencia. Docente-investigadora del programa Sistemas de Información, 
Bibliotecología y Archivística de La Universidad de La Salle. 
 Correo electrónico: mjalvarez@unisalle.edu.co
*** Doctora en Patrimonio Cultural. Docente-investigadora del Programa Sistemas de 
Información, Bibliotecología y Archivística de La Universidad de La Salle. 
 Correo electrónico: yalmarza@unisalle.edu.co
Johann Pirela Morillo María Yanneth Álvarez Álvarez Yamely Almarza Franco
50
referentes culturales, como base de la participación crítica en la cons-
trucción de proyectos que tengan dentro de sus agendas la preservación, 
conservación y promoción de los bienes culturales.
Con base en estas premisas, la experiencia docente de la que acá se 
da cuenta integró seis espacios académicos del programa