Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Docente: 
MB – 303 
Arteaga Cárdenas Renzo Gean Franco
Alumno:
Ing. Llactayo León William00
EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA GEOGRAFÍA
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
¿Qué es la geografía?
Es la disciplina científica que se encarga del estudio 
de la superficie terrestre, los procesos físicos y 
biológicos que la afectan, y la relación de los seres 
humanos con su entorno.
Geografía Física
Geografía Humana
Se enfoca en los aspectos naturales del planeta
Analiza la organización espacial de las actividades 
humanas y sus impactos en el medio ambiente.
Importancia de la geografía
COMPRENSIÓN DEL ENTORNO 
NATURAL Y HUMANO
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y 
GESTIÓN AMBIENTA
La geografía proporciona el conocimiento para entender cómo interactúan los diferentes elementos de la 
naturaleza, como el clima, el suelo y la vegetación, con las actividades humanas. Esto incluye cómo las 
sociedades se adaptan y modifican su entorno para satisfacer sus necesidades.
La geografía es asegurando que los recursos naturales se utilicen de manera sostenible y que los espacios 
urbanos se desarrollen de forma ordenada y eficiente. Esta disciplina ayuda a tomar decisiones informadas 
para minimizar impactos negativos y promover un desarrollo equilibrado.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Plantear explicaciones tentativas basadas en teorías existentes o en observaciones previas, que 
puedan ser probadas mediante la recolección y análisis de datos.
EL MÉTODO CIENTÍFICO APLICADO EN LA GEOGRAFÍA 
OBSERVACION
Observar fenómenos geográficos, como la distribución de especies, patrones climáticos o cambios en el 
uso del suelo, para identificar patrones o anomalías que necesiten explicación.
FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA
Formular preguntas claras y específicas que guíen la investigación geográfica hacia la 
comprensión de cómo y por qué ocurren los fenómenos observados.
HIPÓTESIS
EXPERIMENTACIÓN
Recolectar datos empíricos mediante diversas técnicas como el muestreo, la teledetección o el uso de 
Sistemas de Información Geográfica (SIG), para poner a prueba la hipótesis formulada.
ANÁLISIS DE DATOS
Aplicar métodos estadísticos y espaciales para analizar los datos recolectados y evaluar 
si los resultados apoyan o refutan la hipótesis inicial.
CONCLUSIÓN
Interpretar los resultados del análisis de datos para desarrollar conclusiones significativas sobre el 
fenómeno estudiado, basadas en evidencia científica sólida.
COMUNICACIÓN DE RESULTADOS
Publicar los hallazgos en revistas científicas, presentarlos en conferencias académicas y comunicarlos a la comunidad 
científica y al público en general, contribuyendo al conocimiento geográfico y a la toma de decisiones informadas.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
EJEMPLO: CAMBIOS DE TEMPERATURA EN LIMA
OBSERVACION
FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA
HIPÓTESIS
EXPERIMENTACIÓN
ANÁLISIS DE DATOS
CONCLUSIÓN
COMUNICACIÓN DE RESULTADOS
Observar y registrar datos de temperatura en Lima a lo largo del tiempo, así como en otras ciudades para comparación, 
utilizar estaciones meteorológicas para recopilar datos diarios de temperatura y registrar variaciones estacionales .
¿Cómo ha variado la temperatura promedio anual en Lima en las últimas décadas en comparación con otras ciudades 
similares y con registros históricos?
La temperatura promedio anual en Lima ha aumentado debido a la urbanización intensa y al cambio climático global
Utilizar registros históricos de SENAMHI y de otras fuentes para analizar patrones de variación de temperatura
Realizar análisis espacial para visualizar la distribución y la intensidad del cambio de temperatura en Lima y compararlo 
con otras ciudades
El aumento observado en la temperatura en Lima es causado principalmente a la urbanización intensiva, que causa la 
formación de islas de calor urbanas, también el cambio climático global contribuye a este fenómeno.
Se podría publicar el artículo en la Revista Peruana de Meteorología y Climatología o la Revista Geográfica del Perú mostrando 
gráficos y mapas del cambio de temperatura en Lima, respaldado por un análisis estadístico que explora el impacto del 
crecimiento urbano en el clima local y sugiere medidas de gestión climática urbana.
	Diapositiva 1
	Diapositiva 2
	Diapositiva 3
	Diapositiva 4